Page 2538 of 2676
1 2.536 2.537 2.538 2.539 2.540 2.676

Escuela y sociedad

Por Blanca Heredia Blanca

Los sistemas educativos tienden a reflejar y a reproducir a las sociedades de las que son parte. Hay momentos, sin embargo, en los que la “concordancia” entre escuela y sociedad se vuelve problemática.

Durante muchas décadas, el sistema educativo mexicano presentaba afinidades electivas fuertes con la sociedad y la economía del país. Por el lado de la escuela, estas afinidades tenían algo que ver con los contenidos curriculares, pero anclaban fundamentalmente en prácticas cotidianas y recurrentes dentro y fuera del aula. Las escuelas mexicanas tenían como cometidos básicos: “fabricar mexicanos”; aportarle a los educandos los conocimientos y destrezas básicos requeridos para realizar actividades repetitivas (memorizar, repetir); y socializarlos en las peculiares maneras de sobrevivir un entorno marcado por múltiples esquizofrenias y fracturas.

Una función absolutamente central del sistema educativo consistía, así, en entrenar a niños y jóvenes para navegar con éxito una realidad en la que resultaba crucial, por ejemplo, priorizar la subordinación a la autoridad —de corte básicamente personal— por sobre casi cualquier otra cosa (entre otros, la información llegada a través de los sentidos), así como aprender a lidiar con la brecha pertinaz y gelatinosa, entre las reglas formales (por ejemplo, llegar a tiempo) y las reglas informales (la “puntualidad” depende de quien se trate) a través de las cuales se organizaba la convivencia efectiva entre desiguales profundos.

Durante mucho tiempo, los resultados educativos resultaron funcionales para una sociedad desigual, para una economía que crecía y que requería trabajo repetitivo, y para un sistema político en el que la materialización concreta de la “participación ciudadana” pasaba por la pertenencia—indispensable—en alguna corporación y/o en alguna red clientelar que exigía voto, asistencia a marchas y demás, a cambio de beneficios particulares, así como por el respeto a los repartos de poder vigentes.

La progresiva modernización social y económica del país, fue erosionando la funcionalidad del sistema educativo para el desarrollo del país. La liberalización económica, la descentralización política y la alternancia, terminaron por ampliar la brecha entre escuela y sociedad. Una economía integrada al mundo y un sistema político más plural y competitivo, parecían requerir otro tipo de escuela: una escuela productora de sujetos pensantes, críticos, creativos y autónomos.

El problema es que, como tantas otras veces, la apuesta mexicana por la modernidad de los 80 y 90, terminó siendo parcial y produciendo una exacerbación de las diferencias. El Mexiquito moderno y global, por un lado, y el Mexicote atrapado en las viejas formas y en los patrones de siempre. En lo educativo, la tensión se resolvió, también, separando: educación privada para los modernos o los que aspiran a ello, y educación pública para los atrapados sin salida, en un presente sin muchas ventanas. Solución muy imperfecta, pero funcional para la reproducción del status quo.

Imaginar otra escuela posible, una en la que la reproducción de la colectividad importe, pero en la que también importe darle alas a los niños y a los jóvenes mexicanos para que se hagan de sus propias vidas no pasa, prioritariamente, por pruebas estandarizadas o por despedir más o menos maestros. Pasa, primero que nada, por imaginar el país que queremos, y hacer de la escuela un vehículo central para darle viabilidad a ese proyecto colectivo.

bherediar@yahoo.com

Fuente del artículo: http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=207102

Imagen de uso libre tomada de :https://i.ytimg.com/vi/UjnshZ38GnQ/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Mobile Learning: nuevas realidades en el aula

31 de mayo de 2016.

Digital-Text lanza un nuevo e-bookMobile Learning: nuevas realidades en el aula, el tercer título de la serie #InnovacionEdu sobre nuevas metodologías para docentes.

El libro aborda el aprendizaje móvil y las herramientas para llevarlo a cabo, una cuestión de mucha actualidad y gran relevancia dentro del cambio de modelo de enseñanza y de educación por el que aboga la colección, que incluye dos títulos anteriores: Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje Metodologías inductivas. El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos.

Como en el caso de sus predecesores, estamos ante un libro de vanguardia que realiza un recorrido por los dispositivos móviles y las posibilidades del M-learning, ofrece pautas para la creación de contenidos con apps móviles y para el diseño de actividades para Mobile Learning,  y nos descubre el trabajo colaborativo a través de estos dispositivos.

Si los dos primeros e-books de la serie se enfocaban hacia la personalización del aprendizaje y el protagonismo del alumno frente al profesor, éste destaca por su transversalidad, en la medida que hace posible un aprendizaje no sólo centrado en el alumno, sino ubicuo.

En motivo de su publicación, Raúl Santiago, Profesor de la Universidad de la Rioja y coordinador de la colección, nos ha concedido una entrevista para hablarnos de la idea que anima #InnovacionEdu, a quiénes están destinados sus libros, quiénes los escriben y la finalidad práctica con la que se han concebido.

Mobile Learning: nuevas realidades en el aula está disponible en iTunes/iBookstore, Amazon y Google Play.

Comparte este contenido:

El impacto del precio del petróleo se siente más allá de las fronteras

Por:  DONNA BARNE

Dos informes del Banco Mundial publicados recientemente —uno sobre los productos básicos y otro sobre las remesas— ayudan a comprender la dinámica existente hoy en el mundo. A medida que los precios del petróleo bajaban de más de USD 100 (dólares estadounidenses) por barril en junio de 2014 a apenas USD 27 en los últimos meses, el dinero que enviaban a casa las personas que trabajan en el extranjero en los países productores de petróleo también se reducía. Esta caída es una de las principales razones de la disminución en 2015 de las remesas hacia los países en desarrollo, registrándose la tasa de crecimiento más baja desde la crisis financiera de 2008 y 2009.

Esta noticia es importante porque las remesas ayudan a las familias pobres de muchas partes del mundo a pagar sus necesidades básicas, como alimentos y atención médica. En 2016, el flujo de remesas hacia los países en desarrollo alcanzó a unos USD 432 000 millones, una cifra mucho mayor que la asistencia oficial para el desarrollo (de USD 131 000 millones en 2015).

La fuerte caída del precio del petróleo ha afectado a los países que dependen de las remesas provenientes de Rusia, el mayor productor de petróleo en Europa y Asia central. (i) Las remesas representan, por ejemplo, el 36,6 % del producto interno bruto (PIB) de Tayikistán. El valor de las remesas de los trabajadores extranjeros en Rusia ha bajado significativamente en Turkmenistán y Uzbekistán (47 %); República Kirguisa (25 %); Tayikistán (24 %), y Kazajstán(23 %), entre otros países de la región. [Todas las páginas de los países mencionados están en inglés.]

Los datos indican que los trabajadores extranjeros en Rusia estarían trabajando menos, dijo Dilip Ratha, (i) economista del Grupo Banco Mundial y uno de los autores de la versión de abril de 2016 de la Reseña sobre migración y desarrollo (PDF, en inglés). El valor de sus ingresos también ha disminuido junto con la caída del rublo frente al dólar, y en medio de la inflación en sus países de origen.

Los trabajadores extranjeros de los países productores de petróleo del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) (i) —Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Omán— no se han visto afectados en la misma medida hasta el momento. Sin embargo, la situación podría cambiar si los precios del petróleo se mantienen bajos, señaló Ratha.

“Con la caída del precio del petróleo, muchos de los países importadores netos de petróleo pensaron que tendrían una ventaja inesperada, lo cual es cierto”, dijo Ratha. “Pero hay muchos países, incluidas grandes naciones como India, que son importadoras de petróleo pero también son enormes receptores de remesas, y con la baja del precio del petróleo las remesas de Rusia, en particular, y de los países del CCG también han estado bajo presión”.

Algunos países del CCG han comenzado a eliminar los incentivos fiscales y otros subsidios para las empresas cuyos trabajadores son predominantemente extranjeros. Sin estos subsidios, los empleadores tendrán más dificultades para mantener su fuerza laboral, indicó Ratha.

“Algunos migrantes perderán sus trabajos”, agregó. “¿Veremos un gran retorno de migrantes? No estoy seguro. Aún no. Pero si el precio del petróleo sigue siendo bajo durante otros dos trimestres o tal vez un año, podríamos comenzar a ver un impacto en el número de trabajadores migrantes en esos países”.

Algunos países del CCG están considerando políticas que fomenten la contratación de más trabajadores nativos y también la diversificación de la fuerza laboral de migrantes, favoreciendo a países de la región de Oriente Medio y Norte de África, (i) como el Líbano, Jordania y Egipto, y en cierta medida de África oriental y occidental, en vez de países que tradicionalmente han aportado migrantes como India, Bangladesh y Pakistán, dijo Ratha. [Todas las páginas de los países mencionados están en inglés.]

Reducir el número de trabajadores migrantes sería un enorme cambio en los países del CCG, donde se registra el porcentaje de migrantes más alto en el mundo. En Emiratos Árabes Unidos y Qatar, los trabajadores extranjeros representan el 91 % de la población y en Arabia Saudita representan dos tercios, señaló Ratha.

Las proyecciones de la Reseña sobre migración y desarrollo indican que las remesas hacia los países en desarrollo aumentarán aproximadamente un 4 % en 2016 y 2017, aunque las predicciones para el precio del petróleo siguen siendo un riesgo importante que podría deteriorar esta perspectiva. El pronóstico actual del Banco Mundial para los productos básicos incluye precios del petróleo ligeramente superiores en 2016, de USD 37  a USD 41 por barril.

Ratha indicó que ciertas políticas pueden maximizar los beneficios de las remesas en los países en desarrollo, tales como las medidas para bajar los costos de enviar remesas, que ahora suelen oscilar entre el 7 % y el 8 % del valor del dinero que se manda. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i) instan a reducir a menos del 3 % los costos de transacción de las remesas. Ratha agregó que esta meta podría ser aún más ambiciosa: 1 % o menos. El Grupo Banco Mundial monitorea el costo del envío de remesas, y en una charla TED (i) realizada recientemente Ratha describió algunas de las maneras en que se podrían disminuir las tarifas.
Las políticas también podrían facilitar y hacer más inclusiva la migración de carácter legal, agregó.

“Desalentar la migración no es bueno para nadie”, señaló. “Es necesario contar con las personas si se quiere mantener el crecimiento”.

“A medida que cambia la estructura de la economía, se requiere que la fuerza laboral tenga diferentes tipos de habilidades y es más fácil proveer esas habilidades si existe mayor movilidad entre los trabajadores, entre los sectores y entre los países, que cuando no existe”.

  • Articulo tomado de: http://blogs.worldbank.org/voices/es/el-impacto-del-precio-del-petroleo-se-siente-mas-alla-de-las-fronteras
Comparte este contenido:

¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?

Por: Cristian Frers

Mas allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escueladesempeñar un papel fundamental en este proceso.

En su definición sobre Educación Ambiental, las Naciones Unidas nos indica que ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en ese entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.

Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, a nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él.

Es evidente la necesidad de sensibilización desde cada uno de nosotros, para repensar en qué valores y actitudes, se acoda el cambio cultural que debemos asumir, con respecto a las problemáticas ambientales.

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, laeducación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.

La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera alambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano recibaenseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

Aprovechar estos temas, que son contenidos de la enseñanzaescolar pero con un fin, que no sea solo el de la información, que se transgreda ese límite. Que llegue hasta la formación de un ciudadano conciente e involucrado en esta problemática.

La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y el desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales dados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y de construcción del conocimiento.

Es necesario abordar el estudio de lo ambiental en lo educativo desde una perspectiva sistémica. Debemos estar conscientes que la conceptualización de educación ambiental abarca contenidos de varios campos: conservación, equidad, contaminación, ambientes urbanos/rurales, derechos humanos, ecología, ciencias ambientales, educación integral, población, energía, pobreza, ética, desarrollo sustentable, sociedad, tecnología, calidad de vida, entre otros. Además, que dichos campos se entrecruzan y se traslapan. Debemos entonces concretar qué relaciones, interacciones, resultados o consecuencias nos interesa descubrir y posteriormente comunicar.

Desde el Estado es necesaria la incorporación con carácter obligatorio de la materia educación ambiental en favor de las generaciones futuras y una adecuada calidad de vida.

La educación ambiental en la Argentina está poco más que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida.

Esta educación trasciende el ámbito formal de la educación tradicional, no circunscribiéndose únicamente a los centros educativos, sino empleándose, también, en el ámbito laboral, en la empresa o el centro de trabajo, siendo éste un excelente vehículo para comunicar valores a favor delambiente, relacionándolo con las características productivas. Por otra parte, el desarrollo eficaz de la educación ambiental demanda el pleno aprovechamiento de todos los medios públicos y privados de que la sociedad disponga, a través de diferentes sistemas y subsistemas de aplicación, vinculándose con la legislación, las políticas, los planes y programas de ejecución, las medidas y mecanismos de control y a todas las decisiones que los gobiernos adopten respecto al ambiente.

Se debe estimular la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad.

La educación ambiental, en el contexto del desarrollo sostenible, debe generar con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y de éstos con otras formas de vida.

La aplicación de la educación ambiental no consiste, entonces, en una mera aplicación de ajustes y complementos a los programas tradicionales de la educación, se trata, más bien, de convocar a nuevos enfoques, nuevos contenidos y nuevos métodos, haciendo más flexibles las tradicionales estructuras de los sistemas educativos.

*Articulo tomado de: www.ecoportal.net

Comparte este contenido:

La necesaria ofensiva estudiantil

Chile/28 de Mayo de 2016/Opech

Por: Juan González López

Hace dos días acompañé a un amigo, a la escuela donde él era apoderado. Quería que habláramos sobre el derecho a la participación de los estudiantes en el curso de su hijo.  Consiguió un espacio en la primera hora, era su forma de apoyar su educación. El niño está en una escuela municipal en la comuna de Santiago. Una escuela sin recursos materiales dignos, sin proyecto, con malas condiciones laborales y peores condiciones pedagógicas. Una escuela gueto, como muchas de las escuelas municipales de la capital, por las cuales, a simple vista se ve, no ha pasado ninguna reforma. Escuelas que continúan igual, o peor, que hace diez años.

Las reformas “se discuten como corresponde, en el congreso. Con los tiempos que el debate democrático requiere”, declaró la presidenta, ante la audaz acción en la Moneda de estudiantes que reclamaba la urgencia de las transformaciones, que esta misma presidenta viene prometiendo desde el 2006.

Desde el 2006 que se discute en el congreso como fortalecer la educación pública. Primero la ley de subvención preferencial, la ley general de educación, la ley de calidad y equidad (en el gobierno de Piñera).  Estas, largamente discutidas, reformas, reorganizaron el sistema educativo, en base al acuerdo de mantener el sistema de provisión mixta, sin perjudicar la participación de los privados en el sistema[2].

Bueno resulta que entre el 2007 y el 2015, se siguieron cerrando escuelas municipales (se han cerrado más de 1000 escuelas en los últimos 10 años), se abrieron más escuelas privadas (solo en los últimos  3 años se han abierto 480), se han incorporado medidas de gestión empresarial en las escuelas, se consolidaron poderosos grupos de control en la educación obligatoria (Belén Educa, SIP) y superior (Grupo Laureate International) y ha crecido el negocio en la educación pública, a través de concesiones, asesorías, licitaciones, son millonarios los traspasos de dinero público a empresas privadas-. Durante estos años, la matrícula privada en la educación obligatoria creció en casi 1 punto porcentual por año.  En la educación superior la matrícula privada casi se ha triplicado.  Actualmente la matrícula de las escuelas municipales llega apenas a un 35%, y concentra a la población más empobrecida. Son un gueto. Es incierto el futuro, de las ya precarizadas Universidades Estatales. Todo esto mientras el gobierno de “Bachelet-Piñera- Bachelet”, afirma su compromiso con la educación pública.

Hoy, la discusión en el parlamento continúa, sobre lo mismo. Fortalecer la educación pública. Se discutió más de un año la ley de inclusión, que no cambia mucho nada, y lo que cambia, lo hará en plazos que pueden llegar a los 20 años.  Gratuidad, desmunicipalización, nuevos debates, nuevos subsidios, nuevos plazos y nos volvemos a preguntar. ¿Cuándo y cómo fortalecemos la educación pública?

Quizás por eso el 4 de mayo pasado la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios ocupó la sede de la Fundación Educación 2020, en Santiago.  Esta fundación, de la cual nuestra actual ministra de educación fue directora ejecutiva, es sede de REDUCA, red de influencia empresarial en educación, que con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, promueven la reingeniería educativa neoliberal en Latinoamérica. Ese mismo día 2020 declaraba que ellos ya habían despachado más de 15 propuestas para ser discutidas en el congreso, afirmando su compromiso con reformas orientadas a fortalecer la educación pública.

Es necesario explicitar que hay una muy distinta forma concebir el fortalecimiento de la educación pública entre lo que piden los movimientos sociales y lo que piensa y ejecuta la tecnocracia neoliberal, a cargo de las reformas y del debate parlamentario durante estos años.  Para los movimientos sociales fortalecer la educación pública implica eliminar los nichos de mercado que dominan el sistema educativo. Es decir, romper el acuerdo del 2007 y detener la reingeniería neoliberal que tiene a la escuela chilena presa de la teoría del capital humano, y a la educación estatal convertida en gueto. Para hacer esto ya no se confía en el eterno, desgastante y deslegitimado debate parlamentario. Para la tecnocracia neoliberal se trata “simplemente” de modernizar la gestión de la educación pública, es decir más estándares, más control, menos participación, mas SIMCE y menos comunidad.

Hace dos días, los estudiantes de aquella escuela en Santiago aplaudieron cuando les decíamos que esa no era la educación que merecían, que debían exigir, que podían luchar, que podíamos luchar, que ellos merecían muchos más recursos que los que tenían, que ellos requerían talleres, paseos educativos, infraestructura deportiva, almuerzos nutritivos y bien preparados, profesores motivados y bien pagados, entre infinidad de condiciones, que hoy carecen, que aún tras 10 años de luchas y propuestas no llegan; es más, se naturaliza su ausencia. Nos fuimos entre aplausos y los reclamos de la profesora que prometía nunca más invitarnos. Nos fuimos felices, nos sentíamos parte de la ofensiva estudiantil. Vamos compañeros.

Fuente: http://www.opech.cl/la-necesaria-ofensiva-estudiantil/

[1] La foto es de la represión del 26 de mayo, la tomó mi gran amigo Gonzalo Vargas, educador popular.

[2] Ver el Acuerdo Educativo del año 2007 en el siguiente enlace:  http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/AcuerdoPorLaCalidadDeLaEducacionPresidencia.pdf

Para descargar columna en pdf, en el siguiente enlace: La necesaria ofensiva estudiantil – Juan González 2016

 

Comparte este contenido:

La mutilación genital femenina: La esperanza florece en Somaliland

Somaliland/29 de Mayo de 2016

Por: Emanuela Zuccala

Las mujeres de Somaliland están trabajando con una ONG para eliminar una de las prácticas más antiguas y extremas de la mutilación genital femenina.

«En mi noche de bodas, sentía como si me prendieran fuego en una herida abierta», nos cuenta una mujer enfurecida con los ojos del color de la miel. «El lo disfrutaba pero yo experimenté el mismo dolor que sentí cuando siendo una niña, a cielo abierto, cortaron mis genitales con una cuchilla de afeitar y luego los cerraron cosiéndolos con espinas. No me pude mover durante 10 días porque mis piernas estaban atadas entre sí. Ni siquiera podía ir al baño. Mis recuerdos de todo ello son muy amargos y se mantienen intactos en mi memoria».

Nuura Mahamud Muse (35 años) se sienta en una cabaña en las afueras de Daami. Madre de seis niñas habla del ritual que se practica en su país para sancionar la virginidad femenina.

«No voy a dejar que toquen a mis hijas, pese a todo,» afirma mientras suena la llamada al rezo del mediodía de los muezines. «No quiero que ellas sufran como yo en cada ciclo menstrual, en las relaciones sexuales y al dar a luz. No me importan las habladurías de los vecinos».

Nuevas tierras, mismas viejas tradiciones

Daami está situada mas allá de las orillas del río Waaheen, en Hargeisa, la ventosa capital de la region de Somaliland. Situada en el Golfo de Adén, Somaliland declaró su independencia en 1991, después de la caída del dictador somalí Siad Barre.

Pero pagó por su libertad: la comunidad internacional no reconoce este estado con sus cuatro millones de habitantes divididos en tres clanes familiares que, aparte de la guerra, tienen todo lo demás en común con Somalia: la lengua, la pobreza y una cultura patriarcal que mezcla el Islam con tradiciones ancestrales.

Estas incluyen la «gudniinka fircooniga«, la forma «faraónica» de mutilación genital femenina o infibulación, un sello de castidad infligido a las niñas desde la edad de cinco años. Todos los genitales externos se eliminan, a continuación, la vagina se cose utilizando aguja e hilo o espinas de la planta qodax (espina en somalí), de crecimiento silvestre en toda la región, hasta que los tejidos terminan cerrando la herida, dejando un pequeño orificio para que pase la orina y la sangre menstrual. El corte es abierto de nuevo en la noche de bodas.

De acuerdo con un informe de 2016 de UNICEF, alrededor de 200 millones de mujeres en todo el mundo desarrollan infecciones, quistes crónicos, dolor menstrual insoportable, relaciones sexuales angustiantes y dolorosas y complicaciones durante el parto. Todo en nombre de ideales de moral y respetabilidad.

De los 27 países africanos donde se realizan diversos tipos de amputación vaginal, es en Somalia y Somaliland donde la práctica esta mas extendida y en estos países también se realiza el tipo más extremo: «El noventa y ocho por ciento de nuestras mujeres están infibuladas y son recosidas de nuevo después del nacimiento de cada hijo, lo que significa entre seis a 13 remiendos genitales a lo largo de sus vidas», dice Sadia Abdi, Directora de ActionAid en Somaliland, que estudió en el Reino Unido y regresó a su Hargeisa nativa para reanudar la batalla que comenzó cuando tenía sólo 14 años. «Yo salve a mi hermana pequeña de la infibulación», nos dice. «Mi madre no paraba de decirme: ‘No puedes luchar contra ello. Es parte de tu identidad y condición de mujer y un precepto islámico'».

«Cuando un imán me aseguró que no hay rastro de esta práctica en el Corán, se lo dije a mi madre y ella cedió, pero cargue con el honor de la familia sobre mis hombros. Me sentí muy aliviada cuando mi hermana encontró un marido que quería casarse con ella por amor, a pesar de que era diferente a las demás».

Sadia no habla de sí misma. Ella dice que la infibulación es «un acto extremo de violencia contra las mujeres, un concepto de dominación masculina que satura nuestra sociedad y perpetúa la desigualdad de género». Pero escuchándola se puede sentir una tenacidad que le sale de las entrañas.

«Mi hija tiene cinco años y ella permanecerá intacto», afirma. «No va a perder ni un día de escuela porque su sangre menstrual la queme del dolor; podrá jugar y correr sin miedo a que los puntos de su corte puedan romperse y abrir la herida; nunca va a maldecir el hecho de haber nacido mujer».

Presión social

Para poner de relieve cuan abrumadora es la presión social a favor de esta terrible práctica, Sadia nos recuerda la historia de su prima, que se suicidó porque no sufrió la infibulación y en la escuela se burlaban de ella llamándola «kintirleeyi«: un insulto para las mujeres con clítoris.

Gracias a la paciente terquedad de Sadia Abdi y el compromiso de ActionAid, hay hoy 53 coaliciones de mujeres en Somaliland que desafían el gran tabú.

Hawa Muhumed Madar (65 años), dirigente de las mujeres en el pueblo Agamsaha, admite que se siente culpable por haber dejado infibular a su hija. «En aquel entonces, la tradición no se discutía, pero ahora somos fuertes, estamos unidas y no vamos a soportarlo más».

La misma postura revolucionaria ha sido asumida por Maryan y Nymco que eran infibuladoras profesionales hasta hace bien poco, ganando de $ 10 a $ 15 por cada chica. «Se nos ha mostrado como es contrario a la ley islámica», afirman, «por lo que ahora enseñamos eso en nuestras comunidades.»

La alta mortalidad materno-infantil

La portavoz de la batalla por la liberación de la mujer y la abolición de la mutilación genital tiene 78 años de edad: es Edna Adan Ismail, partera, ex ministra de asuntos exteriores y delegada de las Naciones Unidas. En la década de 1970, fue la primera mujer en el Cuerno de África, que se atrevió a manifestarse públicamente en contra de la ferocidad del ritual faraónico.

«Significa la muerte para madre e hijo,» asevera en el hospital que construyó en Hargeisa con sus propios fondos y agrega que la tasa de mortalidad materno-infantil, en Somaliland es más de cuatro veces superior a la media de los países en desarrollo.

«Sólo siete hospitales en Somaliland llevan a cabo cesáreas; en los otros centros de salud, si la barrera artificial no ha sofocado al niño, la costura es desgarrada con unas tijeras, lo que puede provocar una fístula, (un agujero en la vagina que permite que las heces o la orina pasen a través), la peor sentencia de muerte posible».

«¿Por qué crees que he estado luchando contra la infibulación durante más de 40 años? Porque la infibulación mata.»

La lucha contra la ignorancia

«Hemos creado un movimiento nacional, que incluye la participación de maridos y líderes religiosos, pero no hemos conseguido aun una masa crítica» dice Aamina Milgo, presidente de la Red contra la mutilación genital femenina en Somaliland. En un país donde las estadísticas del gobierno muestran que el 85% de las mujeres son analfabetas (en comparación con el 64% de los hombres), su objetivo principal es combatir la ignorancia.

«Hay personas que creen que el clítoris crecerá de manera desproporcionada si no se corta y otros que acusan a los occidentales de incitarnos en contra de nuestra propia cultura. En el pasado, nos infundieron la creencia de que el sufrimiento de esta tortura era algo que debía enorgullecernos. Al día de hoy, para muchas mujeres, no estar cosidas supone un estigma».

A pesar de que los códigos de los clanes predominan sobre las leyes del Estado e incluso sobre la sharia islámica, las coaliciones de mujeres luchan por la abolición y la ilegalización de la mutilación femenina, tal como ha ocurrido ya en 21 países de África afectados por este problema.

«Hay un borrador de propuesta de Ley en el Parlamento desde 2011,» afirma Sadia Abdi «, pero el Ministerio de Asuntos Religiosos, que examina y evalúa todas las decisiones, aun no ha tomado posición en este tema».

Tolerancia cero

Un importante Imán, Yusuf Abdi Hoore, explica el punto crítico: si bien la infibulación «es cruel, y ajena al Islam», una modalidad mas leve de circuncisión femenina aparece en una tradición profética (hadiz) y por lo tanto, de acuerdo con la escuela islámica seguida en Somaliland, se la reconoce como una obligación. «Se llama ‘sunnah‘: una muy pequeña incisión en el clítoris, que confiriere belleza y pureza».

Pero las mujeres rechazan cualquier concesión: «Exigimos tolerancia cero para todos los tipos de mutilación genital», dice Abdi Sadia que, con ley o sin ley, quiere cambiar la forma de pensar de la gente.

«Con la creación de conciencia, fomentando el conocimiento en los pueblos y consiguiendo involucrar a madres, padres y líderes religiosos, tengo la esperanza de que la próxima generación se librará de los horrores de la infibulación».

Mientras sopla el cotidiano viento de la tarde, Sadia nos lleva a ver Hargeisa desde una posición elevada: una geometría plana perturbada por las colinas gemelas Naaso Hablood (pechos de chica) – como si la feminidad, en este no-lugar, floreciera ya desde el horizonte.

Somaliland tiene la mayor incidencia de mutilación genital femenina, que todavía está en torno al 98%.

La alta tasa de abandono en la escuela secundaria esta directamente relacionada con la infibulación: una vez completado el ritual, las jóvenes se convierten en casaderas.

Este articulo Ha sido realizado por el proyecto «UNCUT» contra la mutilacion genital femenina con el apoyo de «Innovation in Development Reporting Grant Programme (journalismgrants.org) del «European Journalism Centre (EJC), financiado por la Fundación de Bill & Melinda Gates, y llevado a cabo por ActionAid (action-aid.it) y la asociación cultural Zona (zona.org/en/).

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/la-mutilacion-genital-femenina-la-esperanza-florece-en-somaliland

Comparte este contenido:

Aprender a Perder

Por: Javier Martínez Aldanondo

«He fallado más de 9.000 tiros a lo largo de mi carrera, he perdido casi 300 partidos, 26 veces he errado el último tiro que decidía un partido. He fracasado una y otra vez durante mi vida y esa es, precisamente, la razón por la que he sido exitoso»
Michael Jordan (posiblemente el mejor jugador de baloncesto de la historia)

Cada vez estoy más convencido de que si hay algo importante en la vida es saber perder. El mundo del deporte ofrece multitud de ejemplos al respecto. Valentino Rossi, aclamado como el mejor piloto de motos de todos los tiempos, reconocía, después de pasar 2 años sin ganar títulos «He debido aprender a perder».
Todos los deportistas saben que perder no sólo forma parte del juego sino que hay más posibilidades de perder que de ganar, a fin de cuentas sólo hay un campeón. Evidentemente, el objetivo es ganar, saborear el placer de la victoria, para muchos alcanzar la gloria. A nadie le gusta perder pero como hemos comentado en otras columnas anteriores, http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_29.htm las derrotas ofrecen oportunidades mucho más enriquecedoras que los triunfos. Cuando pierdes, pueden pasar básicamente 2 cosas:

Que te enfades, te culpes o culpes a otros/ te autoengañes, te desmoralices y tires la toalla.

Que decidas no resignarte ni darte por vencido por nada del mundo sino al contrario, ser más persistente, perseverante e insistente. Que consideres que has perdido una batalla, pero no la guerra y que examines lo que debía haber ocurrido, lo que realmente ocurrió, por qué se dieron las diferencias y qué cambios hay que hacer la próxima vez para que te vaya mejor. Es decir, reconocer con humildad que otro fue mejor que tú y asumir qué necesitas aprender para mejorar. De hecho, hay situaciones donde lo mejor que puede pasar es que pierdas para aprender una lección que seguro te resultará muy útil en el futuro.

En 1996, la actual Presidenta de Chile, Michelle Bachelet perdió abultadamente la primera elección en que la se presentó (a Alcaldesa donde obtuvo un 2,35% de los votos) pero parece que sacó lecciones muy valiosas. En enero de 2006, ganó una elección presidencial en la que, entre otros, había competido el mismo adversario que la había derrotado una década antes.

El aprendizaje nunca ocurre en el aula o cuando fracasas ante un problema sino que se demuestra en la vida real o la siguiente vez que debes enfrentar ese mismo problema y eres capaz de resolverlo. Los padres tienen una especial responsabilidad en este sentido y por eso es incomprensible el discurso contradictorio de reconocer, por un lado, que se aprende sobre todo «en la cancha», que hay que saber convivir con la derrota y por otro lado, exigir a los niños aprender multitud de cosas inútiles y teóricas y ser siempre el mejor, sobre todo en un entorno, el escolar, que a los niños apenas les interesa. Cuando juego con mis hijos, a veces les dejo ganar y otras veces no porque no quiero acostumbrarlos a ganar siempre, a creer que las cosas ocurren sin esfuerzo sino que se eduquen sabiendo que surgen obstáculos, aparecen sinsabores que hay que saber sortear sin frustrarse ni rendirse. ¿Por qué unas personas se rinden y otras no? Si quieres despertar en alguien el deseo de superarse y mejorar, necesitas situar a esa persona frente a desafíos que le interesen pero que se sitúen un poco por encima de sus capacidades actuales de modo que tenga que esforzarse pero vea que el objetivo es alcanzable.
En el mundo de los negocios, la realidad no es muy distinta. Cuando un cliente busca un producto o un servicio, muchos son los llamados pero sólo uno es el elegido.

Sin embargo, nadie nos enseña a perder (algo que no se puede hacer directamente), más bien al contrario, nos educan para ganar, los mensajes que recibimos a todas horas tienen cómo máxima premisa el éxito a toda costa. El sistema educativo castiga el fracaso (las malas notas) que se convierte en un tabú y convierte la educación en una competición donde lo único que importa es ganar y quienes mejores resultados obtienen son admirados, recompensados y tomados como el modelo a seguir. Estresamos a los niños convirtiéndolos, desde temprano, en esclavos del triunfo lo que les conduce a sufrir lo indecible cuando no logran estar a la altura de las expectativas. Está dinámica produce una fractura en 3 grupos:

Los alumnos brillantes (los ganadores), acostumbrados a conseguir siempre las metas que se proponen, que en muchos casos continúan su inmaculada carrera en el mundo profesional desempeñando puestos de responsabilidad en las empresas e instituciones más importantes.

Los alumnos mediocres, que pasan sin pena ni gloria por el colegio y la universidad y que ingresan al mundo laboral sin una noción clara de lo que quieren para sus vidas.

Los malos alumnos (los perdedores), a quienes las malas notas los condenan desde el principio a penar durante toda su trayectoria con el estigma de vagos, tontos, etc.

Es interesante observar lo qué ocurre cuando los ganadores, educados para vencer, deben probar el amargo sabor de la derrota. Aparecen elementos desconocidos para ellos: la frustración, el miedo, la depresión, la destrucción de la autoestima, la negación de la responsabilidad, las excusas. Mi experiencia es que cuanto más exitosa ha sido la trayectoria de una persona, más pánico le tiene a demostrar debilidad, a equivocarse, en definitiva, a la caída y la razón estriba en que nunca aprendieron a perder. El verdadero talante de las personas se muestra cuando pierden, no cuando ganan. La victoria tiene muchos padres, la derrota suele ser huérfana.

Por ejemplo, resulta patético observar las reacciones de los políticos cuando analizan los resultados electorales: Nunca pierden. Al igual que existe el problema de negar el fracaso, existe en la misma medida el riesgo del conformismo, ser incapaz de sobreponerse, acostumbrarse a perder, el famoso calificativo de «Perdedor».

Si llevamos esa reflexión a la actualidad, no estoy muy seguro si estamos enfrentando una crisis económica, una desaceleración o solamente los efectos de una burbuja pasajera. Lo que si me preocupa es quien sale perdiendo con esta espiral de inestabilidad. Me temo que una vez más, pierden los mismos y ganan (parece que en tiempos de crisis es donde se labran las grandes fortunas) los de siempre.

¿Qué relación tiene esta crisis con la gestión del conocimiento?. Las ventajas competitivas de una organización están directamente relacionadas con el conocimiento que tienen sus miembros. Es evidente que en épocas de crisis, a lo único que puedes agarrarte es a tu conocimiento. Puede que te quedes sin recursos, sin infraestructura, sin clientes, sin acceso a información, sin equipo incluso sin trabajo pero de lo que nadie puede despojarte es de tu conocimiento. Lo único que tienes siempre es tu conocimiento y tu capacidad de aprender. ¿Tal vez a esto se refería el Yes we can de Obama?

No hay nada más barato que gestionar tu propio conocimiento. La respuesta a la crisis es ser más eficiente, más competitivo, es decir, sacar todo el partido posible del conocimiento y los que obtienen más resultados con menos recursos son los que suelen salir adelante. Cada venta, cada persona, cada habilidad, cada actividad son esenciales. Sólo tenemos que abrir los ojos, tenemos el conocimiento frente a nuestras narices, no se nos ha olvidado, no lo puedes perder. Sin embargo, esto que resulta tan simple de escribir, no sucede tan fácilmente en la vida real.

Ocurre que las personas gestionan su Conocimiento cada segundo, inconscientemente. No saben que lo hacen, ni como lo hacen pero les da buenos resultados. Las empresas también gestionan conocimiento cada segundo pero no se pueden permitir que ese proceso sea inconsciente porque su objetivo es ganar dinero. Cada paso que se ejecuta en una empresa debiese tener un propósito bien calculado: Tiene que ser una tarea concreta (y no otra) ejecutada por una persona concreta (y no otra) en un determinado momento del proceso (y no otro). Cada persona debe saber Qué hacer, Cómo (mejor práctica) y Por qué y la Organización debe saber qué hace cada persona. Pero, ¿Sabe cada persona lo Qué debe hacer, Por Qué y cuál es la Mejor manera? ¿Sabe la organización Qué hace cada persona, si es la Adecuada, si cuenta con el Conocimiento necesario, si dispone de toda la Ayuda que le va a hacer falta? En realidad no lo saben y, a fin de cuentas, cada persona no tiene otro remedio que actuar a partir de su conocimiento en lugar de aprovechar el enorme caudal de experiencia que acumula su empresa.

La Gestión del Conocimiento persigue que la organización será más INTELIGENTE (casi siempre para ser más rentable). ¿Cuál es el Cerebro de la empresa? ¿Dónde está? ¿No debería traerme lo que necesito para este cliente/proyecto/problema que estoy tratando de gestionar? Y no estamos hablando precisamente de procedimientos, artículos o presentaciones. Hay que tener en cuenta que las personas no piensan en términos de Documentos/Datos/Cifras, sino que más bien piensan en Objetivos, Planes, Expectativas, Conflictos, Fracasos, Explicaciones.

El objetivo de la gestión del conocimiento es que las personas sepan lo que necesitan para hacer bien su trabajo. Esto exige anticiparse, saber qué está haciendo siempre cada persona y qué ayuda necesita en ese momento (Just In Time). Se trata en definitiva de llevar la información adecuada a la persona correcta en el momento que lo necesita para resolver un problema o tomar la mejor decisión. Si lo que buscamos es lograr que nadie reinvente la rueda, comience desde cero ni cometa 2 veces el mismo error, entonces el mejor camino es aprovechar el conocimiento de miles de cerebros que han hecho antes que yo lo mismo que estoy tratando de hacer. Para saber esto, es necesario haber «perdido» unas cuentas veces anteriormente y sobre todo, haber hecho un muy buen trabajo de análisis y aprendizaje de esa derrota.

Las empresas se hacen una pregunta clave: ¿Cuanto mejoraría mi empresa si todos los comerciales fuesen como mi mejor comercial, todos los Directores de Sucursal fuesen como mi mejor Director de Sucursal, todos los Jefes de Proyecto, o programadores, o …fuesen como el mejor? Sin embargo hay una pregunta mágica que olvidan: ¿Y por qué todos no rinden como el mejor? No existe explicación para que todos no rindan como el número 1. La razón es que son incapaces de gestionar el conocimiento porque ese es un problema de conocimiento. ¿Cómo se soluciona el problema? ¿Explicitando el conocimiento de esos vendedores y almacenándolo en bases de datos, gestores documentales, manuales o procedimientos? Claramente no.
¿Cómo diseñamos un sistema de Gestión del Conocimiento que, al igual que en el caso de las personas, te traiga el conocimiento sin pedirlo? Parece lógico pensar que ese sistema necesita un modelo bastante detallado del mundo en que transcurre el trabajo de las personas que lo utilicen. Necesita saber qué está pasando: que hace cada persona y por qué para llevarle el conocimiento en momento justo. Tiene que entender que la experiencia que acaba de vivir Pedro le sirve de ayuda a María para el problema que está enfrentando.

De estas reflexiones surgen algunas preguntas interesantes:
¿Cuál es el conocimiento que tienes y por el que tu empresa te paga y del que a su vez obtiene rendimiento económico? ¿Cómo lo adquiriste? ¿Cómo lo gestionas?

Resulta imposible vivir sin gestionar el conocimiento. A su vez, la fuente de producción del Conocimiento es el Aprendizaje. Tu inteligencia depende de los desafíos que has enfrentado (y has resuelto) a lo largo de tu vida. ¿Qué has aprendido en tu vida hasta ahora y cuanto de ello se lo debes a cosas o situaciones en que has perdido? ¿Sabes cómo aprendes?

*Articulo tomado de: http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_32.htm

Comparte este contenido:
Page 2538 of 2676
1 2.536 2.537 2.538 2.539 2.540 2.676