Page 485 of 2684
1 483 484 485 486 487 2.684

Miseria y explotación sexual

Por: lahora.com.ec

La pandemia incrementó el número de víctimas de trata de seres humanos y, en América del Sur, el 64% de ellas son mujeres y niñas que se utilizarán en el creciente negocio internacional de explotación sexual.

Preocupa no solo la invisibilidad del tema en el debate nacional, sino la poca difusión de las acciones que toman las autoridades para enfrentar este problema que no solo es social, sino que implica fuertes lazos con redes de crimen organizado y carteles de narcotráfico que, sabemos, operan a sus anchas en el país.

El Informe anual sobre la Trata de personas, elaborado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, detalla cómo la pandemia exacerbó la explotación sexual, ensañándose -como en otros aspectos- con mujeres y niñas. Ya entre 2016 y 2018, la explotación sexual en sudamérica aumentó del 58% al 64% de las víctimas de tráfico humano.

Existe una relación directa entre el PIB por habitante y la vulnerabilidad de las ciudadanas. Venezuela, que ostenta el segundo PIB per cápita más bajo del hemisferio y cuya situación se ha deteriorado en la última década, es evidencia de esta relación perversa.

El ingreso por habitante de Ecuador, en el puesto 21 de 32 en el ranking del FMI en las Américas, y roza los $6.200 ($516 mensuales), pone al país en una situación vulnerable, por el brutal desempleo, deficiente acceso a la educación y limitadas oportunidades a futuro.

Es una realidad por demás cercana; mujeres y niños con frecuencia desaparecen de todos los rincones del país, para nunca ser encontrados. Las alertas y causas son claras, la prevención empieza por la educación y el empleo.

Los grandes eventos no hacen al héroe o al coberte, solo lo sacan a la luz.” Brooke Foss Westcott (1825-1901) Teólogo y obispo británico.

No sobrevive la especie más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio.” Charles Darwin (1809-1882) Naturalista y biólogo inglés.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102339742/miseria-y-explotacion-sexual

Comparte este contenido:

Nuevo proceso de admisión con una admisión inconclusa

 Abelardo Carro Nava

Como bien sabemos, a partir de la aprobación de la mal llamada reforma educativa de 2013, las disposiciones legales y normativas para el ingreso al Servicio Profesional Docente cambiaron sustancialmente. Los exámenes de ingreso, conjuntamente con el cumplimiento de ciertos requisitos, fueron algunos de los aspectos que los aspirantes tendrían que realizar para que accedieran y ocuparan un lugar dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN). De ahí que, como también sabemos, una vez que los participantes pasaban los filtros establecidos por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) y, desde luego, si es que los resultados les eran favorables de acuerdo a las listas de prelación y las vacantes disponibles, éstos ingresaban al magisterio de manera provisional, por lo cual se les otorgaba un nombramiento con un código 89 “Alta por Tiempo Fijo, por Ingreso al Servicio Profesional Docente”.

Ahora bien, después de cierto tiempo (que variaba entre los 6 meses a un año, aproximadamente), muchos de estos maestros y maestras tuvieron que realizar un examen de diagnóstico para que pudieran cambiar el código 89 por un FU “Alta Definitiva por Ingreso, SPD”; esto no significaba que ya tenían en sus manos una Alta Definitiva, puesto que la misma ley estipulaba que al término de dos años los recién ingresados al SEN, tendrían que realizar otro examen para que les fuera otorgado el código FV “Alta definitiva por ingreso y evaluación, Servicio Profesional Docente” que, en sentido estricto, no era otra cosa más que lo que muchos conocemos como código 10 “Alta definitiva”.

Todo lo anterior se realizaba con fundamento en lo que se conoció como “Disposiciones en materia del Servicio Profesional Docente” que emitió la CNSPD (CNDSP, 2017) y, de los cuales, hay que señalarlo, las entidades federativas lo aplicaban bajo su propia interpretación y, por tal motivo, muchas de los nombramientos que se dieron durante este sexenio variaron en cuanto a su temporalidad (aplicaciones de exámenes diagnóstico y de los dos años) y características de los formatos de dichos nombramientos. En fin.

Con la aprobación de la reforma a la reforma educativa de 2013, este esquema cambió un poco.

Por principio de cuentas vale la pena recordar, que las leyes y normas relativas a los procesos de admisión se modificaron, siendo lo más significativo, el hecho de la preferencia que tendrían los egresados de las Escuelas Normales, de la Universidad Pedagógica Nacional y los Centros de Actualización del Magisterio para ocupar un lugar en el SEN.

Ahora, sobre los requisitos y demás cuestiones que los aspirantes a ocupar una plaza deberían atender, de acuerdo a las convocatorias que la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) ha emitido hasta el momento, no han cambiado mucho que digamos; la realización del registro previo cumplimientos de ciertos requisitos, el haber tomado un curso sobre la Nueva Escuela Mexicana y la aplicación de un instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes docentes, son los aspectos que hemos visto, de manera particular, el año pasado.

Y es precisamente esta última cuestión, lo que me lleva a escribir estas líneas porque, como se sabe, el proceso de admisión del año pasado no se completó o quedó inconcluso dada la imposibilidad, por parte de la USICAMM, de realizar la aplicación del instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes (examen) a todos los que participaron en este proceso; esto, por la declaración de contingencia sanitaria decretada por el Gobierno Mexicano generada por la pandemia que ya conocemos; sin embargo, dos etapas sí se llevaron a cabo y, conforme a ello, se otorgaron nombramientos “provisionales o temporales”. Asunto poco fácil de entender porque, mientras la federación ha puesto y dispuesto “ciertas normas” en la emisión de nombramientos a los participantes que obtuvieron un resultado favorable y que les permitió acceder a éste, en las entidades federativas, dichos nombramientos tienen sus propias particularidades, más en el ámbito de la Descripción del código que de éste mismo. Me explico.

Por la imposibilidad de aplicar el instrumento de valoración ya referido, más o menos en mayo del año pasado, la USICAMM emitió un comunicado mediante el cual informaba que los procesos de admisión, promoción y reconocimiento quedarían suspendidos por la contingencia sanitaria y que, por tal razón, ésta se encontraba analizando las actividades del calendario anual de esos procesos de selección; hecho que generó reacciones diversas entre los participantes. Quiero pensar que, por tal razón, y por la obvia disponibilidad de vacantes en los estados, se entregaron nombramientos con ¿código 99?, esto siempre y cuando se cumpliera con lo estipulado en los “Criterios excepcionales para el proceso de selección para la admisión en educación básica, ciclo escolar 2020-2021” (USICAMM, 2020) que la USICAMM emitió, repito, hace un año por las condiciones sanitarias del país, dejando obviamente, pendiente la aplicación del instrumento de valoración en comento.

¿Por qué un código 99 y no uno 95 “Alta provisional”? La respuesta seguramente se encuentra en la USICAMM, sin embargo, al igual que otros colegas lo han pensado y afirmado, supongo que este código es un “número identificador” que se le asignó a todos aquellos que participaron en el proceso que no ha concluido. ¿Está fuera de toda norma la emisión de este código? Al no encontrarse como tal en los “Lineamientos administrativos para dar cumplimiento al artículo segundo transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31º y 73º constitucionales”, publicados en el diario oficial de la federación el 15 de mayo, mi respuesta es afirmativa, es decir, este código está fuera de toda norma dado que no se tiene un sustento legal que lo fundamente más que, muy probablemente, la decisión que tomó la USICAMM y que, desde mi perspectiva, afecta a cientos de maestras y maestros que en próximas semanas, verán concluida la vigencia del nombramiento otorgado hace un año.

Este código 99, supongo, puede ser definido como “Alta Provisional”, si es que se tuviera el catalogo o un documento que estableciera los nuevos nombramientos con sus respectivos códigos y descripciones, sin embargo, poco se conoce sobre este tema, aún y cuando este gobierno ha pugnado, desde su inicio, por la “transparencia”. Esto lo digo porque es obvio que al reformar las leyes y dejar sin efecto las disposiciones reglamentarias de la reforma educativa de 2013, tendrían que haberse emitido otras que sustenten los nombramientos, códigos y descripciones a partir de la reforma de 2019 pero, insisto, poco se sabe de ello. Ojalá la USICAMM de a conocer estas disposiciones para que haya mayor claridad y transparencia, principalmente, para los interesados.

Y bueno, todo este asunto se complica en demasía porque, si usted revisa los documentos (formatos) que elaboraron las Secretarías de Educación de las diferentes entidades federativas y que contienen los nombramientos, códigos y descripciones que les fueron entregados a los participantes una vez que obtuvieron un lugar provisional en el magisterio, la cosa no está para creerse puesto que, en estos estados, se emitieron una serie de nombramientos con una variación de códigos y descripciones, aun y cuando la USICAMM diera a conocer que a todos ellos debería asignárseles un código 99; no obstante, en algunos casos el formato con el código 95 no se cambió o se canjeó por parte de los interesados o por cuenta de las áreas responsables del proceso y, por tales razones, aunque se encuentran prestando sus servicios profesionales en alguna zona escolar, el hecho de que en próximas fechas se inicié otro proceso de admisión podría generarles dificultades que, líneas más adelante explico, porque es importante ejemplificar algunas de las inconsistencias que he podido observar en algunos de los profesores que tienen en su formato un código 95 o 99 con descripciones diferentes, situación que puede ser susceptible de variadas interpretaciones al momento de que se tenga que aplicar el instrumento de valoración ampliamente referido, por ejemplo, a un profesor le otorgaron un nombramiento con código 95 “Alta provisional” y la autoridad local no lo ha cambiado por uno 99, a otro le dieron un nombramiento con código 99 pero “En vacante definitiva con nombramiento por tiempo fijo”, a otro, un nombramiento con código 99 “Alta provisional”¸ a uno más, un nombramiento con código 99 “Tiempo fijo”, etc.

En consecuencia, bien haría el USICAMM en aclarar todo este asunto porque, con el comunicado que emitió en su página hace unos días, en cuanto a que ésta determinará las fechas para aplicar los instrumentos de valoración de conocimiento y aptitudes al personal docente o técnico docente al que se le haya asignado una plaza vacante definitiva con nombramiento por tiempo fijo ha generado, de nueva cuenta, reacciones diversas. Ciertamente, se entiende que las listas de prelación (y los criterios de valoración para la admisión del año pasado) fueron un indicador para el otorgamiento de vacantes definitivas o temporales, sin embargo, como bien sabemos, en las entidades los documentos que se emiten difieren dada la interpretación que las autoridades educativas hacen de éstos. Es decir, si a un profesor o profesora se le entregó “por error” un nombramiento con código 99 “Alta Provisional” cuando tuvo que haber obtenido un código 99 “En vacante definitiva con nombramiento por tiempo fijo”, ¿deberá ser considerado para la aplicación del instrumento de valoración y no para el nuevo proceso de admisión?

Bien valdría la pena que antes de emitir otra convocatoria para el proceso de admisión para este año, se trabaje en lo que aún se tiene pendiente del año pasado y, sobre todo, se ponga un orden en cuanto a la emisión de nombramientos en las entidades. A muchos profesores el tiempo los está alcanzando, dada la vigencia de la emisión de sus nombramientos y, sería favorable, que todas estas dudas las disipara la USICAMM para que tuvieran una seguridad en cuanto a dos cuestiones: la aplicación del instrumento de valoración, si es que fue otorgado un nombramiento con código 99 “En vacancia definitiva con nombramiento por tiempo fijo”, o bien, la realización de todo el proceso de admisión dado su nombramiento de carácter temporal. En cualesquiera de los casos, ojo, el que el profesor responda su instrumento de valoración o el que realice otra vez el proceso de admisión, no significa que vaya a obtener un código 10 que, en términos sencillos significa: “Alta definitiva” porque, para como están las cosas y dado el deficiente trabajo que viene realizando la USICAMM, podría esperarse cualquier cosa. Menudo problema tiene en sus manos esta Unidad administrativa.

Desde mi perspectiva, como desde hace años viene sucediendo cuando se “definió” la aplicación de un examen para el ingreso al magisterio, los afectados, por toda esta serie de irregularidades faltas de orden y transparencia, son los maestros y, principalmente, los alumnos, quienes poco saben si contarán en las próximas semanas con el maestro que les estuvo dando clases, o si es que estos últimos serán recontratados bajo el mismo esquema  y con las mismas irregularidades en la emisión de sus respectivos nombramientos.

Referencias:

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/nuevo-proceso-de-admision-con-una-admision-inconclusa/

Comparte este contenido:

El Bachillerato Internacional, sinónimo de innovación educativa

Por: Educación 3.0

Laura Martín, responsable de Comunicación en una institución de educación privada de Madrid, ofrece información sobre los beneficios que proporciona el sistema de Bachillerato Internacional.

Bachillerato Internacional

El programa de Diploma de Bachillerato Internacional es un modelo educativo creado hace más de 50 años en Ginebra (Suiza) por la Organización de Bachillerato Internacional (OBI). Está destinado a estudiantes de entre 15 a 18 años que quieren ir un paso más allá del modelo educativo tradicional y lograr una proyección internacional a través de su desarrollo académico y personal.

Dentro de este contexto, el Bachillerato Internacional ha ido evolucionando desde su fundación en 1968. Desde 2015, el número de centros educativos adscritos a esta modalidad se ha elevado en un 20%, un dato que pone de manifiesto su tendencia continúa al alza. Actualmente, se imparte en más de 3.400 colegios de 157 países repartidos entre los cinco continentes.

En el caso de España, ya son más de 140 colegios privados, concertados y públicos los que imparten el programa de Bachillerato Internacional en sus aulas: lo ofrecen como parte de la calidad educativa que ofertan y gracias a la cual se distinguen de otros centros.

Alumnos cursando en Bachillerato Internacional

Bachillerato en castellano, inglés y francés

Como programa mundialmente reconocido, el Bachillerato Internacional se presenta como un sistema práctico donde se estimula al alumno mediante una visión crítica, animándole a cuestionarse las cosas con el fin de investigar y ahondar en los conocimientos y haciendo especial hincapié en el modo en que presenta y comunica sus trabajos. Además, se desarrolla a través de tres módulos troncales con el fin de ampliar la experiencia educativa de los estudiantes y desafiarlos a aplicar sus conocimientos y habilidades.

Al tratarse de un programa internacional, se imparte en tres idiomas (castellano, inglés y francés), algo que resulta de vital importancia hoy en día si un alumno pretende alcanzar objetivos destacados. Asimismo, para asegurar la eficacia de la metodología educativa que imparten, los profesores son evaluados con cierta regularidad por la Organización de Bachillerato Internacional (OBI) para garantizar unos niveles de calidad óptimos en la enseñanza.

Mirando hacia la universidad

Sinónimo de excelencia académica internacional, numerosos estudios realizados en Reino Unido, China y Canadá avalan que los alumnos que obtienen su diploma de Bachillerato Internacional tienen mucha más fácil la entrada en las mejores universidades del mundo. De hecho, el 72% de los graduados en este programa estudia en las 500 mejores universidades del mundo. Al no depender de las exigencias e intereses de ningún gobierno estatal o autonómico, si no de la OBI, tiene mayor libertad en la formación de los alumnos.

En resumen, los estudiantes que pretenden mejorar su currículo tienen ante sí un valioso modelo educativo -ya reconocido por un buen número de universidades españolas- y obtienen una mejor posición para el acceso a las mismas. Mientras, el dominio de los idiomas y el reconocimiento de una serie de habilidades desarrolladas durante el programa mediante la investigación, el conocimiento, la comunicación o la solidaridad son la mejor carta de presentación de los alumnos que lo han cursado.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/bachillerato-internacional/

Comparte este contenido:

FELGTB solicita a relatores de Naciones Unidas que insten al Gobierno de España a garantizar los derechos trans

Por: Tercera Información

A través de cartas enviadas este viernes a la relatora especial sobre el Derecho a la Salud de Naciones Unidas y al experto independiente en Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), entidad reconocida con el estatus de entidad consultora del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), se ha dirigido este viernes a personas relatoras y expertas de Naciones Unidas para solicitarles que expresen “su análisis, valoración y recomendaciones” al Gobierno de España en relación a cómo garantizar los derechos de las personas trans, especialmente, el derecho de autodeterminación y la despatologización.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, ha redactado sendas cartas dirigidas la relatora especial sobre el Derecho a la Salud de Naciones Unidas, Tlaleng Mofokeng y al experto independiente en Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal-Borloz, para pedirles su intervención y trasladarles la preocupación del colectivo.

“Nos preocupa ver cómo en el debate público sobre los derechos trans se están trasladando mensajes que señalan a las personas trans y que relacionan sus derechos con una amenaza para el resto de la población”.

Sangil asegura que “nos preocupa, asimismo, el desconocimiento de la realidad trans que se está manifestando en el debate público y que esta falta de contacto con la realidad de estas personas merme la voluntad de garantizar los derechos de la parte más vulnerable del colectivo LGTBI. “Esto no puede traducirse en un estancamiento legislativo en nuestro país, que siga permitiendo e incluso amparando la discriminación y el sufrimiento de las personas trans en todos los ámbitos de su vida”, declara la presidenta.

Así, FELGTB, la mayor entidad LGTBI de España, ha pedido la intervención de la ONU en favor de los derechos humanos trans para que anime al Gobierno de España a que apruebe una legislación que garantice el derecho de autodeterminación, tal y como promueven, por otra parte, organismos como la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial de la Salud y tal y como ya han hecho más de un tercio de los países de la UE.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/06/02/2021/felgtb-solicita-a-relatores-de-naciones-unidas-que-insten-al-gobierno-de-espana-a-garantizar-los-derechos-trans/

Comparte este contenido:

Pakistán: Ascenso estudiantil. El comienzo del comienzo

Por: Ali Hashmi

El movimiento estudiantil en Pakistán ha visto un ascenso repentino en el último mes. Las universidades de Punjab y la capital del país, Islamabad, se vieron afectadas por una serie de protestas estudiantiles contra los exámenes en el campus y los aumentos de tarifas. En respuesta, el Estado, como de costumbre, recurrió a la represión y la violencia desenfrenadas.

A medida que la tasa de casos de coronavirus comenzó a aumentar, el gobierno decidió avanzar hacia un segundo cierre de las instituciones educativas el 24 de noviembre de 2020 y con él comenzó la segunda fase de educación virtual.

Durante el primer cierre, las universidades comenzaron a usar clases virtuales como modo alternativo de instrucción, lo que sin duda es un desarrollo avanzado en el campo. Pero en un país tecnológicamente y culturalmente atrasado donde más de dos tercios de la población no tiene acceso a Internet, y en áreas periféricas de Gilgit-Baltisitan, Khyber Pakhtunkhwa y Baluchistán, la gente ni siquiera tiene acceso a la electricidad y mucho menos a Internet, resultó ser un espectáculo del fracaso. Los estudiantes de las zonas periféricas salieron a protestar contra las clases virtuales y exigieron el suministro de infraestructura, internet gratuito y computadoras portátiles, cuya ausencia solo equivaldría a una violación de su derecho a la educación. La maquinaria estatal represiva respondió con violencia policial y detenciones. “Hagan lo que quieran, no nos silenciarán, continuaremos luchando por nuestros derechos humanos básicos, lucharemos hasta el derrocamiento de este sistema educativo basado en las diferencias de clase”, dijo el Dr. Mahrang Baloch, una líder estudiantil baloch , mientras era empujada dentro de la camioneta de la policía junto con otras estudiantes que protestaban.

Esta situación pasó a mostrar la grieta entre gobernantes y gobernados. La camarilla gobernante está tan desconectada de las realidades de la vida de las personas que impone políticas para cuya implementación no cuenta con la infraestructura adecuada ni el pueblo posee los recursos necesarios. También agravó el sentimiento de privación de las nacionalidades oprimidas, pero al mismo tiempo ayudó a elevar la conciencia de clase al revelar el privilegio de clase que disfruta la clase dominante con total desprecio por las miserias del pueblo trabajador.

El reciente ascenso no fue contra las clases virtuales, sino contra los exámenes en el campus. El 15 de enero de 2021, el ministro de educación federal, Shafqat Mehmood, anunció que las universidades se abrirán a partir del 1 de febrero. Como es el final del semestre, las administraciones de la Universidad decidieron realizar los exámenes en el campus y emitieron las respectivas notificaciones.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Lenguas Modernas (NUML) se manifestaron en protesta contra esta decisión. Sus demandas incluían exámenes en línea y el reembolso del 50 por ciento de sus tarifas semestrales en línea. Le siguieron los estudiantes de la Universidad de Bahria y luego la Universidad del Aire, seguidos por la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (NUST), la Universidad de Defensa Nacional (NDU) y la Universidad FAST, que se encuentran entre los institutos más caros de Pakistán, la administración los amenazó con aplicar FIRs pero los estudiantes no se inmutaron. Ganando confianza a partir de estas valientes luchas, los estudiantes de los campus de Punjab también comenzaron a levantarse.

Las administraciones de la Universidad Khawaja Fareed, la Universidad Sahiwal, la Universidad Bahauddin Zikriya y la Universidad de Sargodha estaban tan horrorizadas que se rindieron a las demandas de los estudiantes sin siquiera oponer resistencia. La Universidad de Administración y Tecnología se sometió a las demandas de los estudiantes después de 14 horas de sentada. Los estudiantes del Colegio Universitario Gubernamental de Faisalabad (GCUF), el Colegio Universitario Gubernamental de Mujeres de Faisalabad (GCWUF) y el Instituto NFC Faisalabad organizaron protestas frente a sus respectivos campus el 25 de enero. El GCUF se sometió rápidamente a las demandas de los estudiantes. La administración del GCWUF fue obstinada y amenazó a las estudiantes con medidas disciplinarias estrictas e incluso trató de encerrar a las estudiantes dentro de los albergues, pero después de 10 horas de sentada tuvo que retroceder debido a la moral cada vez mayor de los estudiantes. Los estudiantes del NFC organizaron una sentada pacífica que se prolongó durante 12 horas, pero la administración no atendió a sus demandas. El segundo día intervino la policía, cargó con las porras y arrestó a los estudiantes. Se puede ver en las grabaciones que la policía vestía equipos antidisturbios mientras se reunía para aplastar a los estudiantes desarmados y pacíficos, lo que solo demuestra el miedo que tiene el Estado de cualquier movimiento y también sus tendencias fascistas.

Los estudiantes de la Universidad de Administración y Tecnología (UMT), Lahore organizaron una gran protesta por los exámenes virtuales; la administración al principio reaccionó con violencia y represión policial, algunos estudiantes heridos fueron admitidos en los hospitales pero la administración tuvo que inclinarse ante el poderoso poder de los estudiantes y anunció exámenes virtuales aunque presentaron FIRs contra unos pocos estudiantes. Los actos de violencia y represión más viles se presenciaron en la Universidad de Punjab Central (UCP), donde los guardias del campus atacaron a los estudiantes, rompieron cabezas e hirieron gravemente a muchos. Incluso los guardias personales del propietario, Mian Amer Mehmood, fueron desplegados para atacar a los estudiantes desarmados. Mehmood es un poderoso empresario, propietario y fundador de grupos de universidades de Punjab, también conocido como Malik Riaz de los sectores educativos privados. Malik Riaz es un magnate inmobiliario que hizo su fortuna a través de prácticas depredadoras respaldadas por el establishment. La policía también acusó a los estudiantes y arrestó a 36 de ellos. Al principio, el tribunal, en lugar de defender los principios de la justicia, rechazó sus solicitudes de fianza y los puso bajo custodia policial, donde sufrieron más torturas; no se tomó ninguna medida contra Mehmood o su ejército personal. “La clase dominante ha utilizado la maquinaria estatal como instrumento de represión para proteger los intereses de la mafia de las escuelas privadas que han convertido la educación en un negocio para la extracción de enormes ganancias. Una vez más, queda demostrado que el Estado es solo un cuerpo de hombres armados para proteger los intereses de la clase dominante. La educación gratuita y moderna es un derecho humano fundamental. Ahora ha llegado el momento de luchar por ese derecho”, dijo Awais Qarni, organizador central del Frente Estudiantil Revolucionario (RSF) y editor de Asian Marxist Review. Pero luego, con una fuerte campaña nacional por su liberación y protestas de solidaridad, los tribunales tuvieron que liberar a los estudiantes.

El Frente Estudiantil Revolucionario (RSF) tiene como objetivo unir a los estudiantes bajo las siguientes demandas:

  • Exámenes virtuales para las clases virtuales en todas las universidades.
  • Reembolso del 50 por ciento de las tarifas para todos los semestres virtuales.
  • La condición de la declaración jurada al momento de la admisión debe levantarse inmediatamente.
  • Restaurar los Centros de Estudiantes y las elecciones deben realizarse de inmediato.
  • Todos los procesos de estudiantes que participan en protestas deben retirarse.
  • Asignar el 10 por ciento del presupuesto a la educación.

Proporcionar educación científica gratuita y moderna en todos los niveles.

Los acontecimientos recientes con todos sus logros y reveses son un paso adelante para el movimiento estudiantil en Pakistán. Los estudiantes que ganaron sus demandas experimentarán un impulso en su moral, aquellos que no lo hicieron reflexionarán y aprenderán de sus errores solo para volver más fuertes. Los estudiantes también llegarán a comprender la necesidad de organización para que puedan prepararse para las próximas luchas contra los aumentos de tarifas y los recortes presupuestarios, el gobierno actual ha estado imponiendo políticas neoliberales bajo las directivas del FMI y, a la luz de esto, es de esperar que reduzca aún más el presupuesto para la educación y las cuotas para estudiantes de áreas periféricas. Los Comités de Acción Estudiantiles que se están formando en diferentes ciudades e institutos desempeñarán un papel importante a este respecto. Todas las organizaciones de estudiantes progresistas deben reunirse en esta plataforma para ayudar a los estudiantes a organizarse.

Los Comités de Acción Estudiantiles deben incorporar la “Restauración de los Centros de Estudiantes” como su demanda central, conectar y organizar todas las demás luchas y reclamos con esta demanda principal. La vanguardia del movimiento estudiantil no solo tendrá que comprender el significado de los sindicatos estudiantiles en sí, sino también explicarlo continuamente a los demás. Solo a través del poder político y la organización los estudiantes podrán afirmarse de manera efectiva sobre los que están en el poder. El movimiento estudiantil también tendrá que ganarse el apoyo de la clase trabajadora, como explicó una vez el Dr. Lal Khan, “El proceso revolucionario puede ser iniciado por la juventud y los estudiantes, pero solo bajo el liderazgo de la clase trabajadora puede ser llevado a su conclusión lógica … el derrocamiento de este sistema opresivo».

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/pakistan-ascenso-estudiantil-el-comienzo-del-comienzo/

Comparte este contenido:

El arte como respuesta creativa a cualquier problema humano

Por: Rubí Román

“La arteterapia es una herramienta de sensibilización que concibe al estudiante como un ser único que transmuta su aprendizaje en manifestaciones artísticas”.

Contar historias y enseñar a través del arte es una técnica que detona la creatividad en cualquier disciplina. ¿Por qué una persona cualquiera no podría hacer de su vida una obra de arte? Para responder esta inquietud, Regina Freyman y Mónica Ogaz nos enseñaron un concepto llamado arteterapia en el webinar “El arte como respuesta creativa a cualquier problema humano”. La arteterapia es una herramienta de sensibilización que concibe al estudiante como un ser único que transmuta su aprendizaje en manifestaciones artísticas.

Cuando pensamos que el arte es solo para los genios, alejamos a los estudiantes de sus propias manifestaciones artísticas. Se nos olvida que los seres humanos creamos, así como respiramos, hablamos o caminamos. Esta mentalidad tradicional nos mutila de algo fundamental: el uso del arte como respuesta creativa a cualquier problema humano. No todos somos genios, pero todos somos artistas.

“Me llama la atención que en nuestra sociedad el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida ni a los individuos”. – Michel Foucault

La creatividad nos ayuda a buscar nuevas soluciones, a tomar riesgos, a ver las cosas desde perspectivas diversas. Por ello, la arteterapia es una herramienta muy valiosa. Nace como un proceso para ayudar a personas con capacidades diferentes para motivar formas de expresión que eluden las palabras y exponen los sentimientos y pensamientos más legítimos.

La Arteterapia Gestalt es una terapia humanista que sostiene que, en nuestro momento presente tenemos todo lo que somos, y al vernos con todo lo que somos, podemos integrar nuestro ser con sus razones y sus emociones. Dentro de nosotros existen muchos personajes y es importante darles voz para conocerlos.

A continuación, les comparto dos actividades que Regina y Mónica nos enseñaron en el webinar así como su aplicación en clase y en la vida cotidiana. Para más detalle te invito a que consultes el webinar disponible en Facebook y en nuestro canal de YouTube en todo momento.

  • Ejercicio “Nudos”, por Mónica Ogaz

Utiliza una hoja en blanco y un lápiz. Piensa en tu vida y las diferentes etapas que estás viviendo. Traza o dibuja un nudo pensando en las diferentes etapas que estás viviendo, ¿cómo te sientes de salud? ¿Cómo es tu relación familiar? ¿Cómo te sientes en tu vida laboral? ¿Cómo es tu relación con los demás? ¿Con tus sueños? etc. Cualquier aspecto que te genere preocupación sobre lo que estás pasando y te cause frustración, dolor, o “nudo”. Posteriormente, plásmalo en el papel. Cuando hayas finalizado de hacer el nudo trata de encontrar alguna forma que puedas relacionar con los nudos. Empieza a analizar. ¿Qué interpretación le das? ¿Qué puede sacar de esos nudos? Por ejemplo: un cuerpo bailando, una cadena, un animal, una flor, un corazón, etc. ¿Qué significa para ti?, ¿cómo lo interpretas? Los símbolos van cambiando como lo hacemos nosotros mismos. Puede significar algo diferente para cada persona como encontrar más tiempo para ti, jugar con tus hijos, escribir, cantar, etc. La idea es encontrar algo diferente a nuestros nudos. Piensa ¿qué puede hacer con lo que tienes?, ¿qué puedes hacer para cambiar tu realidad o aceptarla? Es un ejercicio sumamente interesante creado por Mónica Ogaz y siguiendo sus indicaciones en el webinar nos ayudó mucho. Te sugiero revisar el video del webinar para que no te pierdas cada detalle de esta interesante charla.

 “Siempre estamos en proceso de convertirnos en algo, en nosotros. ¿Cómo lo logramos? Depende de las fuerzas creativas de las que dispongamos”.

¿Cómo podemos encontrar recursos creativos que nos hagan estar y vivir mejor? La Arteterapia Gestalt nos pone en contacto con nuestra responsabilidad y nos hace recordar que las personas dentro de sí mismas tienen sus propias respuestas. Cuando sabemos lo que sentimos podemos decidir qué hacer con eso que sentimos y llevarlo a la acción nos comenta Mónica.

  • Ejercicio “Antropología del cuerpo”, por Regina Freyman

Alumnos del Tec del Monterrey llevaron a cabo un análisis del cuerpo desde la perspectiva ideológica y científica. Con la ayuda de un compañero o familiar, los alumnos mapearon el contorno de todo su cuerpo en una especie de lienzo o cartón. Posteriormente respondieron preguntas que debían expresar en la pintura con un símbolo o señal. ¿Dónde te duele el feminismo? ¿Dónde te duele el hecho de estar encerrado hoy y no poder salir? Los alumnos iban explicando qué iban sintiendo y lo expresaban. El ejercicio tiene varias etapas y permite hacer varias reflexiones como por ejemplo los privilegios o carencias con las que nacimos. Este mapa que hicieron los alumnos es una especie de testimonio de lo que están viviendo. Los seres humanos somos coleccionistas de historias, como cuando compramos un souvenir o recuerdo de un momento que vivimos quedando fresco en nuestra memoria. Todas las manifestaciones artísticas son maravillosas, ¡qué haríamos sin ellas en el tiempo de confinamiento que vivimos por la pandemia!, dice Regina en el webinar. Te invito a consultar el video del webinar para que no pierdas detalle de este ejercicio.

 “El Arte es el rastro físico del sentimiento de estar vivo, por qué no hacer del arte una pieza de clase”.

Nuestro trabajo como docentes es ayudar a los estudiantes a recordar que poseen miles de recursos. Implementar el uso de estas técnicas en la escuela, significa darles la posibilidad de tener más instrumentos para tangibilizar experiencias, para utilizar un lenguaje diferente y poder así integrar los conceptos estudiados.

En este webinar, Mónica y Regina nos enseñaron que el arte es para todos y se puede aplicar en todo. Tanto en nuestra vida cotidiana como en las clases es una forma creativa de generar nuevas ideas, de ver las cosas desde otra perspectiva, de conectar con nosotros mismos, de salir de nuestra área de confort, de perder el miedo y arriesgarnos, pero, sobre todo, de aprender algo nuevo. Si quieres conocer más al respecto consulta el webinar completo en nuestra página de Facebook o YouTube del Observatorio de Innovación Educativa.

Mónica Ogaz estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Entre pinceladas sentía que algo faltaba, así que estudió Arteterapia y Psicoterapia Gestalt en Bolonia. Actualmente es Directora Académica de la Accademia D’Arte AD’A de Florencia.

Regina Freyman es adicta a las historias… con palabras, con el cuerpo, con imágenes y por todos los medios. Estudió letras en la UNAM, se especializó en cuentos en la IBERO y tiene 15 años en el TEC. Ambas saben que toda experiencia educativa debe tener una dimensión artística para ser inolvidable.

Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluido en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtitulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Comparte este contenido:

Educación Preescolar, hoy

 Juan Carlos Miranda Arroyo

El Senado de la República y la Cámara de Diputados federal establecieron la obligatoriedad de la Educación Preescolar desde 2002. Éste es el segmento del servicio educativo público dirigido a niñas y niños entre los 3 y los 5 años de edad. Sin embrago, hoy, es un problema grave la falta de cobertura en la Educación Preescolar, sobre todo en el rango de edad que va de 3 a 4 años, en todo el país.

Pregunto: ¿La obligatoriedad en este nivel o ámbito educativo se estableció sin un estudio previo; sin una evaluación profunda sobre los factores que facilitarían o impedirían la “universalización”? ¿Una vez más, las élites políticas fallaron al legislar sin sustento y con demagogia?

Una de las respuestas a estas interrogantes, se puede encontrar en textos analíticos y de divulgación que conviene retomar. Un caso interesante es la aportación del profesor Rogelio Alonso (1), quien afirma lo siguiente sobre los procesos recientes de planificación de la educación preescolar pública:

“Al revisar las estadísticas oficiales proporcionadas por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, se advierte un crecimiento en la cantidad de alumn@s, maestr@s y escuelas de educación preescolar, del ciclo 2002-2003, momento que marcó la obligatoriedad del nivel, al 2018-2019. En el caso de los planteles, pasaron de 74 mil 758 a 90 mil 446, mientras que la matrícula se engrosó de 3,653,903 a 4,780,787 estudiantes (SEP, 2003, p. 26; SEP, 2019, p. 20).”

“La atención de niños de 3, 4 y 5 años tuvo un aumento considerable en términos absolutos desde que se estableció la obligatoriedad de la educación preescolar. De acuerdo con cifras oficiales, en tan sólo cinco años a partir de entonces, se registró un sorprendente aumento de 20.9% (en la atención), pasando de 55.5% a 76.4% de alumnos atendidos en edad típica de ese nivel escolar (SEP, 2003, p. 29, p.; SEP, 2008, p. 50). El salto fue por demás importante y todo apuntaba a una universalización de la educación preescolar en el mediano plazo.”

Una pregunta más específica: Si la Educación Preescolar es obligatoria desde 2002 y las perspectivas de cobertura eran optimistas durante el sexenio pasado (2012-2018) ¿por qué en primero de preescolar (NN de 3-4 años), la cobertura nacional, promedio, es de 49-50 por ciento? ¿Qué medidas tomarán las autoridades de la SEP a cargo del gobierno actual, para cumplir con lo establecido en ley sobre esta necesaria cobertura?

Al respecto, esto indagué y escribí en 2019: Para miles de familias en México, la Educación Preescolar es el primer puente de acceso al derecho a la educación, por lo cual es un nivel educativo importante desde el punto de vista educativo, social y cultural, debido a que constituye una plataforma de desarrollo individual y social para millones de familias. (2)

Serias dificultades para lograr la universalización

Cabe recordar que “…86 por ciento de los jardines de niños operan en inmuebles construidos para este nivel educativo, pero esta situación no es igual de favorable en las escuelas comunitarias y en las privadas, pues una de cada cinco y dos de cada cinco de las segundas, funcionan en espacios adaptados… (la Educación) Preescolar forma parte de la educación obligatoria, (y) está constituida con cerca de 90 mil escuelas, 240 mil docentes y 4.9 millones de alumnos.” (3)

“…entre otras condiciones que afectan el funcionamiento escolar y el aprendizaje de los estudiantes, está la alta proporción de directoras que cumplen también con la función docente. Las maestras no reciben acompañamiento continuo: sólo una de cada tres tuvo la cantidad de asesorías externas que deberían recibir en un ciclo escolar. Por otra parte, aun cuando en una de cada cuatro escuelas se reportan niños o niñas con discapacidad, sólo la mitad de ellas cuentan con apoyo especializado…” (INEE, 2019)

Los datos más recientes, proporcionados por las autoridades educativas federales de la administración pasada, indican lo siguiente: Entre 2012 y 2017, según las estadísticas oficiales, la cobertura de primer grado de Educación Preescolar, es decir, la tasa de atención de los niños que hoy tienen entre 3 y 4 años, en promedio, pasó de 40 por ciento a cerca de 50 por ciento en México. No está por demás reiterar los datos más recientes al respecto.

Así lo expuso, el año pasado, el hoy ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP): “…Para el caso de México, durante la presente administración, entre los ciclos escolares 2012-2013 y 2017-2018, la matrícula de Educación Preescolar se ha incrementado en cerca de 250 mil alumnos, superando por primera ocasión los 5 millones. En este periodo, la tasa de cobertura para el grupo de edad de tres a cinco años pasó de 70.7% a un estimado de 75.5%, es decir, 4.8 puntos porcentuales adicionales.”

“Por edad específica, para los niños de tres, cuatro y cinco años que son atendidos únicamente en Preescolar, los valores del indicador son 49.9%, 92.3% y 84.3%, respectivamente. En todos los casos, estos niveles de atención son superiores a los observados hace cinco años (40.1%, 88.5% y 83.4% respectivamente), destacando el fuerte crecimiento −de casi 10 puntos porcentuales− en la atención de los niños de tres años.” (4)

Como lo comenté hace dos años, ahora que mucha gente ha expresado preocupación sobre el asunto de las estancias infantiles (educación inicial o de la primera infancia) en todo el país, también debiera de manifestarse en contra de la falta de cobertura en la Educación Preescolar, sobre todo de los niños entre los 3 y 4 años de edad.

Esta preocupación habrá de ponerse, también, sobre la mesa central de las prioridades educativas de la SEP, en especial, debido a la crisis sanitaria y económica que empujan cada vez más, con las “cuarentenas” y el confinamiento social, hacia una crisis educativa prolongada, hecho que afectaría de manera más severa a los grupos sociales más desfavorecidos (población rural, indígena y con discapacidad).

Fuentes consultadas:

(1) Rogelio Javier Alonso Ruiz. La demorada universalización de la educación preescolar. 4 de marzo, 2020.

(2) Ver mi columna: Las Condiciones adversas de la Educación Preescolar, SDP Noticias.com, 15 de marzo, 2019.

(3) Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) en (la Educación) Preescolar (2019), publicado por el INEE, es un estudio que “identifica con claridad los déficits, en algunos casos graves, que se tiene como país para garantizar condiciones mínimas (a efecto de) cumplir con el derecho a la educación de calidad en este nivel educativo.” (ver: Comunicado de Prensa No. 43, emitido por el área de Comunicación Social del Instituto).

(4) Ver: Otto Granados Roldán. “Los Retos del Escritorio”, SDP Noticias, 6 de enero, 2018.


Fuente e imagen:  SDPnoticias

Comparte este contenido:
Page 485 of 2684
1 483 484 485 486 487 2.684