Page 916 of 2675
1 914 915 916 917 918 2.675

Crónica de una muerte anunciada: La estrategia para las normales

Por: Abelardo Carro Navas

La Estrategia para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales anunciada por la Secretaría de Educación Pública en marzo de 2019, nació muerta.

Varias razones existen para sostener este argumento. Vayamos por partes.

Uno de los 10 puntos sobre la educación pública que el excandidato presidencial, y hoy Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, presentó en Guelatao, Oaxaca, al magisterio mexicano; refería, particularmente el número 5, al fortalecimiento de las Escuelas Normales y a la Universidad Pedagógica Nacional para actualizar los métodos de enseñanza, aprendizaje y mejorar la educación del país (El Financiero, 12/05/2018).

De tal propuesta de campaña, y con el ánimo enardecido por la victoria electoral, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), y el Mecanismo de Coordinación Nacional de Autoridades de Educación Normal (MCNAEN), publicaron en el mes de marzo de 2019, una convocatoria dirigida a la comunidad normalista de México, para que maestros, maestras y estudiantes normalistas, participaran en el Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Públicas, que tendría lugar en la Ciudad de México el 6 y 7 de mayo. Hecho que, como se verá más adelante, cambió significativamente, por los acontecimientos que a continuación expongo.

Como sabemos, después de intensos jaloneos y debates sin muchos argumentos por parte de los legisladores de todos los partidos políticos, la noche del 24 y madrugada del 25 de abril, los Diputados aprobaron la reforma a los artículos 3º, 31º y 73º Constitucionales y, para esos mismos efectos, pasó al Senado (Expansión política, 25/04/2019); sin embargo, al no lograr los votos requeridos, ésta se regresó el 30 de abril a la de origen, es decir, a la de Diputados quienes, el 8 de mayo la volvieron a votar y aprobar y, de inmediato, la turnaron a la de Senadores para que, un día después, el 9 de mayo, ahora sí la aprobaran (Aristegui Noticias, 9/05/2019), siendo publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo, fecha en que se celebra el Día del Maestro en México.

De esta forma, con los ordenamientos generales ya aprobados y publicados en el DOF, el 16 y 17 de mayo, se desarrollaron los trabajos del Congreso referido que, como se observa, cambio de sede y fechas a las planteadas originalmente (Ordenador periodismo digital, 17/05/2019). La razón se desconoce, aunque se supone.

En éste, asistieron 255 delegados de las escuelas normales de todo el país para trabajar en la Estrategia de Fortalecimiento que la misma convocatoria señalaba. Al respecto es importante mencionar, que el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, asistió al evento inaugural; quiero pensar, con el propósito de reafirmar el discurso presidencial: la mal llamada reforma educativa de 2013 había caído, y así fue.

No sé si hasta aquí haya usted percibido alguna pequeña ambigüedad en los hechos que voy describiendo; y es que, mientras por un lado en las diferentes etapas en las que se desarrolló el congreso (escuela normal y estado) previas a la nacional, en los que se venía discutiendo sobre los 5 ejes propuestos: a) el docente que queremos formar; b) la escuela normal, proyección hacia el futuro; c) desarrollo profesional de los formadores; d) autonomía para las escuelas normales, ¿qué tipo de autonomía necesitamos?; e) ruta curricular, ¿qué hacer y hacia dónde ir?; por el otro lado, en el legislativo, la reforma educativa fue avanzando hasta ser aprobada y publicada en el DOF. ¿Hay congruencia en ello?

Sospecho que, por esa misma razón, al final de esa etapa del Congreso Nacional, se dijo que lo que Delegados Nacionales trabajarían, sería la base para el proyecto reglamentario de las Leyes Secundarias, mismas que se discutirían en 180 días con la finalidad de que, ahora sí, se contara con las bases de un Proyecto Nacional de Escuelas Normales vinculado a la transformación del país. Sin embargo, debo decirlo, esto no sucedió así. De hecho, la mayoría de Delegados exigió darle continuidad a los trabajos puesto que, por la premura del tiempo, éstos no se concluyeron y, en razón de la tarea encomendada y que culminaría en un Proyecto Nacional, si se quería contar con un documento que atendiera a tal propósito, se tendría que declarar abierto y permanente dicho Congreso con la intención de seguir sesionando; hecho que se logró sin miramientos.

Dos etapas más vinieron en distintas fechas: la de San Luis Potosí, en julio; y la de Baja California Sur, en agosto. Se dijo de nueva cuenta que los tiempos apremiaban y que, por tales razones, los trabajos de cada una de las mesas en los que los Delegados se encontraban, tendrían que ser prácticamente exactos y perfectos, pues la fatídica fecha se acercaba para la discusión de las Leyes Secundarias y, por ello, habría que darle celeridad a tales cuestiones.

Así, el 29 de agosto los Delegados asistentes al Congreso cumplieron su parte y entregaron lo que les fue requerido para que, se dijo, se integrara un documento que, a su vez, se entregaría a las instancias correspondientes para su consideración; sin embargo, debo decir que, en esa etapa del Congreso, se habló de la existencia de un “documento fantasma”, es decir, que existió porque fue elaborado por personal de la DGESPE y especialistas de otras latitudes, pero que nadie vio ni conoció. El argumento, también se dijo, es que aquel texto que los Delegados iban construyendo tenía inconsistencias en la redacción y que, por estas razones, podría ser cotejado por personal de esa dependencia para que, de ser el caso, se conformara un documento único (valga la redundancia), puesto que las visiones, con seguridad, serían las mismas. No obstante, repito, no se conoció el documento y es fecha que tampoco se conoce: 1) cuál documento fue entregado a la instancia correspondiente antes de la fecha señalada; 2) si sufrió cambio el documento elaborado y entregado por los Delegados Nacionales; 3) si de algo sirvió para el debate en las Cámaras de Representes lo que los mismos Delegados elaboraron. Aspectos que, sin duda, cobran relevancia porque de los trabajos de Baja California, se acordó que: 1) se conocería el documento final (en la página de la DGESPE se halla un “documento final”, ver: https://www.siben.sep.gob.mx/congreso_nacionalen/uploads/Documento_final.pdf).) pero, irrisoriamente, ese no es el que se supone se entregaría porque los diputados en comisiones “requerían” un texto más “ejecutivo”; 2) se asistiría (los Delegados Nacionales) a la Ciudad de México para hacer la entrega respectiva.

Dicho esto y, de nueva cuenta, si usted observa los acontecimientos que a la par se iban dando en otros terrenos (y por esas mismas fechas), las cosas no pintaban tal y como podría esperarse; por ejemplo, en la construcción de la Ley General de Educación (LGE), Ley General para el Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMyM) y Ley General para la Mejora Continua de la Educación (LGMCE), consideraban entre otros aspectos, la incorporación de un artículo que señalaba que, para mejorar y garantizar la formación de los normalistas, el ingreso a estas instituciones correspondería a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente en cuanto a la demanda de profesores por región (Educación Futura, 18/07/2019), es decir, que a mayor demanda de profesores mayor sería la matrícula para las normales y viceversa (Profelandia.com, 30/08/2019).

Curiosamente, repito, por esas mismas fechas, los Delegados del Congreso de Escuelas Normales debatían intensamente, y con todos los argumentos habidos y por haber, con la finalidad de entregar una propuesta que contemplara esa heterogeneidad normalista y, en consecuencia, se contara con un Proyecto de gran envergadura que no solo considerara el rubro de la matrícula en cuanto a su reducción sino en su ampliación y fortalecimiento (solo por citar un ejemplo); pero, lamentablemente, como se ha visto, del otro lado, en el de la arena política: la suerte de las escuelas normales estaba echada y la estocada final estaba por ser clavada.

Esto último sucedió el pasado 20 de septiembre en la Cámara de Diputados (El Financiero, 19/09/2019), y el 26 de septiembre en la de Senadores (La Jornada, 26/09/2019); por primera vez en México, al aprobarse las Leyes Secundarias se cuenta ya: con una carrera profesional con demanda controlada. Hecho por demás insólito e histórico, contrario a todas luces, a los planteamientos de los Delegados Nacionales y a lo expresado en el discurso del Presidente López Obrador.

Y, por si fuera poco, días después (el 3 de octubre), el propio Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, se encargó de sepultar lo que en su inicio de conoció como la Estrategia Nacional de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, al anunciar en su comparecencia ante los Diputados por la glosa del informe que, en el mes de noviembre, dicha estrategia se presentaría (Milenio, 3/10/2019).

¿Cómo pensar que la estrategia que será anunciada por el Secretario de Educación en el mes de noviembre contempla lo que los más de 200 Delegados estuvieron trabajando en las distintas etapas del Congreso si, por un lado, la reforma a los artículos 3º, 31º y 73º ya fue aprobada y publicada en el DOF y, por el otro, las Leyes Secundarias también fueron aprobadas, y en ambas, se manejan aspectos distintos a los que los propios Delegados plantearon en los distintos documentos?, ¿cómo no pensar que el proceso democrático, plural y abierto que se vivió al interior del Congreso Nacional para las Escuelas Normales se tiró al cesto de basura porque, como hemos visto, a la par en que ese ejercicio altamente democrático se desarrollaba en el pleno de las mesas y por los Delegados Nacionales, en el otro, ya se fraguaba su muerte y sepelio?, ¿cómo pensar que México podrá avanzar si escuchamos de los políticos y funcionarios públicos discursos esperanzadores pero en realidad siguen simulando y utilizando a sus principales actores, los maestros y estudiantes, para sus propios fines e intereses?, ¿cómo pensar en un gran Proyecto Nacional para la Educación Normal si, para acabar pronto, los acuerdos emanados de la última fase del Congreso Nacional de las Normales no se respetaron y dudo mucho que hoy día se cumplan?, ¿cómo pensar que el recorte presupuestal afectará a las escuelas normales cuando se desconoce hacia qué rubros va dirigido dicho recorte pero eso sí, la disputa política entre los integrantes del MNCAEN y de algunos Delegados no es disputa, porque es la misma (al igual que la de los integrantes de Acción Nacional) en cuanto a pedir mayores recursos a la federación pero sin que se conozca el destino final de éstos?, ¿cómo no pensar que en las normales, con recurso y sin recurso, han salido avante durante los más de 50 o 60 años en que se mantuvo en el olvido?

Sí, la estrategia nacional para el fortalecimiento y transformación de la educación normal, así con minúsculas: nació muerta, y hoy es su sepelio. ¿Una muerte anunciada? Aquí están los hechos.

Referencias:

  • Damián, F. y Castillo, E. (3/10/2019). Por glosa, Esteban Moctezuma comparece ante Diputados. Milenio.

Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/esteban-moctezuma-comparece-ante-diputados

  • Juárez, E. (18/07/2019). Filtran propuesta de Ley General de Educación. Educación Futura.

Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/filtran-propuesta-de-ley-general-de-educacion/

  • Redacción El Financiero (12/05/2018). Estos son los 10 compromisos que AMLO presentó al magisterio en Oaxaca. El Financiero.

Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/estos-son-los-10-compromisos-que-amlo-presento-al-magisterio-en-oaxaca

  • Redacción Expansión política. (25/04/2019). Cámara de Diputados aprueba la reforma educativa de AMLO.

Recuperado de: https://politica.expansion.mx/congreso/2019/04/25/la-camara-de-diputados-aprueba-la-reforma-educativa-de-amlo

  • Redacción AN/GS (9/05/2019). Ahora sí… aprueba Senado en lo general y particular reforma educativa de AMLO. Aristegui Noticias.

Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0905/mexico/ahora-si-aprueba-senado-en-lo-general-y-particular-reforma-educativa-de-amlo/

  • Redacción Ordenador Periodismo Digital (17/05/2019). Analizan en Congreso nacional propuestas de mejora para escuelas normales. Ordenador periodismo digital.

Recuperado de: https://www.ordenadorpolitico.com/analizan-en-congreso-nacional-propuestas-de-mejora-para-escuelas-normales/

  • Redacción El Financiero (19/09/2019). Diputados aprueban leyes secundarias de la reforma educativa; pasan al Senado. El Financiero.

Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/diputados-aprueban-ley-general-de-educacion-abrogan-primera-ley-secundaria-de-la-reforma-educativa

  • Becerril, A. y Ballinas, V. (26/09/2019). Aprueba el Senado leyes secundarias de la reforma educativa. La Jornada.

Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/09/26/aprueba-el-senado-leyes-secundarias-de-la-reforma-educativa-2109.html

  • Redacción Profelandia.com. (30/08/2019). Publican en Gaceta Parlamentaria Ley para la Carrera de las Maestras y Maestros y la Ley de Mejora de la Educación. Profelandia.com.

Recuperado de: https://anexosprofelandia.files.wordpress.com/2019/08/ley-sistema-carrera-maestras-y-maestros-profelandia.pdf

*Fuente: http://www.educacionfutura.org/cronica-de-una-muerte-anunciada-la-estrategia-para-las-normales/

Comparte este contenido:

¿Paro nacional de Universidades?

Por: Miguel Casillas

Según notas periodísticas, “Sindicatos de trabajadores docentes y administrativos de 30 universidades estatales preparan un paro nacional para el miércoles 9 de octubre en demanda de aumento en el subsidio a la educación superior y para que el gobierno federal entregue apoyos extraordinarios a nueve casas de estudio que están en crisis económica y que no cuentan con recursos necesarios para pagar salarios y prestaciones al personal.

Enrique Levet, secretario general de la Contu, señaló que el paro nacional de este miércoles también es para exigir al Legislativo que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 se apruebe el aumento al subsidio para las universidades públicas, sobre todo ahora que se habla que ya no habrá examen de admisión y que eventualmente aumentaría la matrícula.
Recordó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador busca que se eleve la gratuidad de la educación, pero deja huecos en el presupuesto de las universidades que no permitirá desarrollar sus funciones sustantivas”. http://www.elpulsolaboral.com.mx 8 de octubre de 2019

Sin consulta a sus bases y resultado de los clásicos acuerdos cupulares, lo más charro del sindicalismo universitario amenaza al nuevo gobierno con un paro nacional sin ningún fundamento. Se trata de una maniobra política típicamente priísta que busca generar conflicto al gobierno de la cuarta transformación. En ese contexto, las cúpulas sindicales tratan de ganar legitimidad hacia adentro de sus organizaciones al reivindicr la defensa del financiamiento universitario; sin embargo, carecen de legitimidad y de credibilidad entre los universitarios. Por ejemplo, Enrique Levet, ex diputado federal por el PRI y eterno dirigente del sindicato de académicos de la Universidad Veracruzana no representa una voz independiente ni una postura de legítima defensa del trabajo de los universitarios luego de ser aliado permanente e instrumento de los gobiernos del viejo régimen.

Es verdad que hay algunas instituciones atrapadas por profundas e históricas crisis de financiamiento como la Universidad Autónoma de Nayarit, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Autónoma de Zacatecas, y la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así como las universidades de Tabasco, Guerrero, Estado de México, Sinaloa y Chiapas. Otras más, como las de Baja California y Coahuila han señalado también que viven condiciones de vulnerabilidad financiera y la Veracruzana que arrastra las deudas de Fidel Herrera y Javier Duarte. Muchas de estas instituciones han vivido en el desorden financiero, han contratado cientos de personas por fuera de los presupuestos autorizados, han negociado condiciones laborales y de jubilación que hoy son insostenibles. Muchas arrastran pasivos de administraciones anteriores y han sido objeto de la rapiña y la corrupción

Durante mucho tiempo, las universidades han tenido que negociar cada año su presupuesto, durante la política neoliberal ajustándose a los criterios de Hacienda. Sin embargo eso debe cambiar y el nuevo gobierno debería establecer los criterios para presupuestos multianuales al tiempo que debería precisar cuándo llegará a cumplr la meta presupuestal del 8% del PIB para la educación superior. El problema del financiamiento a la educación superior es un asunto complejo al que no abona el paro propuesto por los sindicatos universitarios.

Sin entender la naturaleza del trabajo académico propio de las instituciones de educación superior, al margen de prácticas y posturas democráticas, impulsados por una estrecha visión gremial y ansiosos por recuperar la legitimidad perdida, los sindicatos universitarios no reivindican una postura progresista ni representan la voluntad de los profesores

Una profunda reforma democrática de la vida sindical universitaria es indispensable para reorientar la función y el papel de los sindicatos en las universidades. Las reformas actuales a la Ley del Trabajo deberían aplicar en el contexto universitario, para favorecer procesos democráticos para la toma de decisiones y la elección de los dirigentes. Sólo así, los sindicatos dejarán de estar al servicio de las prácticas corruptas y de los intereses más oscuros. Sólo disociados de las prácticas clientelares y corporativas, los sindicatos podrán ser agentes activos en el cambio progresista en la educación superior.

*Fuente: http://www.educacionfutura.org/paro-nacional-de-universidades/

Comparte este contenido:

El Guasón y el SNTE

Por: Luis Hernández Navarro
El tamaulipeco Héctor Garza González tiene cuatro pasiones en la vida: Dios, la familia, la política y el beisbol. Le gusta preparar carne asada. Se relaja yendo al supermercado para comprar latería. De pequeño rentaba en 10 centavos historietas de Memín Pinguín, Kalimán y El Llanero Solitario.

Pieza de Álvaro Garza Cantú, ex alcalde de Tampico, Garza González fue el candidato de Morena a la gubernatura de Tamaulipas en 2016. Reprobó en las urnas. Apenas y obtuvo 32 mil 183 votos, 2.25 por ciento de la votación total.

Sin embargo. La 4T le hizo justicia. Conocido en la comedia política de su tierra como El Guasón, por su parecido con el villano de Batman, fue nombrado titular de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aunque nada hay en su trayectoria que le acredite conocimiento o vocación por la cuestión educativa. Su aspiración era quedarse al frente de la Dirección General de Aduanas de Nuevo Laredo.

Conocido por su prepotencia, soberbia e influyentismo, es, sin embargo, hábil para negociar en lo oscurito. No en balde, en la SEP Garza González ha entablado una inmejorable relación con Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), especialista también en acordar con las autoridades a trasmano.

Apenas el 5 de octubre, en el Zócalo capitalino, Cepeda y Garza González (a nombre del secretario Esteban Moctezuma) refrendaron públicamente su alianza. Lo hicieron en el evento para celebrar los 75 años del SNTE, ante miles de maestros trasladados de casi todo el país, que aprovecharon –según el cronista Arturo Cano– para pasear y andar de turistas en el centro. Allí El Guasón tomó la palabra.

Hay, dijo desde el templete el titular de la Unidad Administrativa de la SEP, con el inconfundible aroma de la naftalina priísta, quienes se sorprenden de que en la 4T caminemos de la mano con el magisterio. Preguntó, ¿por qué se extrañan de la alianza que tenemos, si nuestras raíces son las mismas que las del magisterio progresista. La alianza –confesó– ha sido permanente. Y añadió: Lo que no entienden es que el magisterio camina al lado del presidente Andrés Manuel López Obrador para darle a la educación nuevo rostro y sentido social.

Encarrerado, a nombre de la 4T, les anunció que el magisterio debe acompañar al gobierno, los queremos al lado, no adelante, ni atrás. El gobierno los quiere a su lado, al lado de las comunidades indígenas, porque se quiere hacer la nueva revolución de las conciencias.

Símbolo de los aires de cambio que soplan en el SNTE, los hoy autonombrados soldados intelectuales de la 4T, entregaron en el evento la medalla al mérito sindical a Liderato Montenegro, señor sindical de horca y cuchillo, cacique gremial de Nayarit, señalado desde hace décadas como acosador sexual.

En el acto, en que el sindicato to­mó el control de todos los accesos al Zócalo, con una oratoria –en la que a decir de Arturo Cano– Ce­peda no encendió ni un cerillo, se anunció que el SNTE apoya al Presidente y la transformación que impulsa. Cepeda, el aliado de la 4T, se hizo formalmente de la dirección del SNTE en noviembre de 2018. El antiguo encargado del gremio designado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, Juan Díaz de la Torre, puso pies en polvorosa y se retiró plácidamente, a cambio de garantizar su impunidad, para facilitar la transición sindical al nuevo gobierno.

En la negociación con Díaz, los operadores del obradorismo dejaron de lado un detalle: Cepeda era quien controlaba desde antes el sindicato, sus cuotas sindicales, las relaciones con la autoridad educativa, los congresos gremiales y los golpeadores para someter a la disidencia (cadeneros de los antros de Torreón). De manera que él se niega a convocar a elecciones para renovar la dirección nacional antes de 2024, y se justifica: el acuerdo no se pactó con él sino con Juan.

En reciente entrevista con Salvador García Soto, en el noticiario Noticias de la noche, Cepeda confesó, sin pelos en la lengua, que su periodo terminaba hasta 2024, que el Instituto Nacional Electoral estaba inhabilitado legalmente para organizar unos hipotéticos comicios universales, directos y secretos en el SNTE. Según el dirigente –quiero pecar de indiscreto, acotó–, su grupo de trabajo acordó con la SEP la redacción, la arrastrada del lápiz y cuáles elementos podían quedar en las leyes secundarias de la reforma educativa. Las autoridades –remató– las consensuaron con los 15 compañeros del SNTE.

Curiosa ironía, mientras la derecha más cerril daba gritos histéricos de que la 4T había pactado con la CNTE las leyes secundarias en materia educativa, las autoridades educativas (al margen del Congreso de la Unión) las acordaban con el SNTE. Por lo visto, tal como quedó de manifiesto en el Zócalo el 5 de octubre, los anunciados vientos transformadores en la enseñanza nacional circulan por los viciados corredores del charrismo sindical. Con razón, algo huele a podrido en la nueva legislación educativa.

Comparte este contenido:

El dolor de escribir

Por: Carolina Vásquez Araya

Escribir no es más un desafío intelectual. Es un reto moral que me deja exhausta.

Cada semana busco en el abrumador escenario del caos mundial ese tema crucial, esa parte de la realidad sobre la cual debería explorar conceptos, ideas, información relevante con el propósito de llegar a formar un texto suficientemente lúcido y veraz como para compartirlo. Es un parto difícil porque son muchos los monstruos que nos rodean a diario y nos colocan ante la disyuntiva de hincarles el diente o dejarlos pasar. Pero entonces surgen las dudas y las urgencias: ¿la invasión del imperio contra pueblos indefensos; el abuso del sistema económico o el creciente fenómeno de la búsqueda de justicia y libertad? Luego, pienso en cuán relevante es el papel que nos toca en este concierto desafinado de lo mediático, en donde se cruzan los intereses diversos de nuestras sociedades ante una ciudadanía carente de los recursos para separar la paja del grano porque le han enseñado a creer en lo que leen; a dudar de lo que ven y a aceptar el discurso de los poderosos porque de ahí, de esos círculos de un bien aceitado poder, depende su trabajo y, por ende, su supervivencia.

Por lo tanto, ese prurito que a veces nos hace creer en la pertinencia e importancia de nuestro pensamiento se diluye cual nube de verano al sacudir el ego y comprender, en toda su dimensión, el hecho irrebatible de que somos un elemento descartable en el juego de las grandes ligas. Un juego en donde predomina el discurso predeterminado, diseñado con el propósito de controlar la información, definir los temas prioritarios y acallar las voces independientes: ese molesto rumor de la conciencia ciudadana capaz de alterar el orden de un mundo a la medida. De ese modo, las grandes batallas como las emprendidas por la igualdad de género o el derecho al aborto, el respeto por la diversidad sexual o los derechos de los pueblos originarios, el cese de la esclavitud y de la destrucción del hábitat, pueden convertirse en un molesto -pero más o menos tolerado- ruido ambiental.

Escribir una columna de opinión es un ejercicio doloroso si la intención tras ese esfuerzo cotidiano reside en abrir una ventana a la reflexión. Al abordar un tema de actualidad y desmenuzarlo en un texto limitado por cantidad de caracteres es necesario tener muy claro el lugar que nos corresponde en este concierto: no conocemos más detalles que los permitidos; no lo sabemos todo; nuestras fuentes muchas veces tienen el agua turbia y la única herramienta confiable al alcance es nuestra fortaleza moral para elaborar un mensaje coherente, honesto y bien estructurado. Su difusión –amplia o limitada- es, finalmente, un asunto secundario.

¿Por qué esa urgencia de compartir nuestras preocupaciones ante un universo de lectores totalmente desconocido? ¿Qué nos impulsa a lanzar nuestro llamado de protesta por las aberraciones cometidas por los más poderosos contra grupos específicos y pueblos enteros alrededor del mundo pero también aquí, a nuestro lado, en nuestro entorno inmediato? ¿Es que acaso existe la posibilidad de incidir en el proceso de un cambio tan hipotético como remoto? Las inquietudes personales –porque al final de cuentas una escribe sobre sus propias batallas- van engrosando una lista interminable de actos impunes contra los cuales estrellamos las débiles lanzas de otro discurso, otra reflexión y, consecuentemente, otra frustración al comprobar cómo nuestro entorno sigue girando en la dirección equivocada. Esta digresión es solo eso: una pequeña revolución de las neuronas que todavía conservo, un vistazo breve a las dudas existenciales de esta columnista fiel.

INÚTIL TAREA ESA DE INTENTAR INCIDIR EN LA RUTA DEL PENSAMIENTO COLECTIVO.

*Fuente: https://carolinavasquezaraya.com/2019/10/07/el-dolor-de-escribir/

Comparte este contenido:

Una escuela científica y crítica

Por: Soraya Chapinal

En muchas ocasiones hemos leído “aprender a aprender” y, según el prisma con el que se mire, puede tener diferentes interpretaciones y sobre todo diferentes puntos de vista metodológicos que repercute en las aulas y sobre todo en el alumnado.

Bajo el paradigma de instruccionismo intelectualista se busca el aprendizaje memorístico, reproducción de un sistema político y social basado en la segregación, haciendo una selección del alumnado según sus capacidades intelectuales, aprendizajes más homogéneos y lineales sin tener en cuenta la individualidad. Normalmente guiados por un libro de texto dominado por editoriales e intereses comerciales. Una reproducción de un sistema mercantilista que promueve la competencia a través de pruebas externas y haciendo unos ranking tanto en alumnos y alumnas como en centros educativos que en nada benefician a la comunidad educativa.

Si miramos desde el paradigma del holismo educativo nos daremos cuenta que es un proceso más enriquecedor donde se asumen procesos, apasiona aprender por aprender, se fomenta la observación, la escucha, los tiempos y ritmos de la persona.

Me gustaría señalar a varios autores que reflejan metodologías y bases pedagógicas que fomentan el espíritu científico y crítico.

Ovide Decroly (1871-1932) basó su vida pedagógica a observar y a experimentar sobre el aprendizaje natural en los niños y niñas. El interés del niño es la realidad inmediata, todo su alrededor cercano que no se puede clasificar en materias o asignaturas.

Las actividades básicas han de vertebrar todo el aprendizaje escolar en la observación, la asociación y la expresión. Es decir la observación directa como el primer ejercicio para despertar el espíritu científico, una primera toma de contacto para desarrollar el análisis, pasar de lo global a lo específico que ayude a la infancia a desarrollar las posibilidades ante cualquier objeto de aprendizaje. Después se pasaría a la asociación donde las ideas empiezan a relacionarse, se asimilan y se adquieren conceptos más abstractos, abriendo a otras realidades, otras opciones que abran el campo de estudio. Después daría lugar a la expresión, la comunicación, que puede ser a través del lenguaje, la lectura o la escritura como manual, artística y todas sus vertientes creativas.

Decroly defendía una escuela por la vida y para la vida partiendo de los centros de interés del alumnado despertando su curiosidad como pilar en el aprendizaje.

Un ejemplo claro entre los dos paradigmas lo encontramos en la educación artística: el dibujo de una flor.

Desde el paradigma instruccionista toda el aula pintaría la misma flor de un determinado libro de texto o ficha, con los mismos colores (quizás diferentes) en un tiempo determinado y bajo las instrucciones claras del maestro o maestra para que todas sean iguales. Si es así el ejercicio estaría “perfecto”.

Desde el paradigma holístico quizás nos fijemos más en flores naturales o en fotografías de diferentes flores que cada niño o niña pueda elegir según las características de la flor (observación), descubrir diferentes materiales para poder dibujarla, una elección más acertada o no (asociación) y realizar el proceso final en papel o de manera artística (expresión). Cada dibujo sería diferente, con diferentes materiales, personalizado y con sentido. Descubrimiento, toma de decisiones y elaboración. Implica más tiempo por parte del profesorado y de las familias, pero el proceso es más rico y más globalizado.

Otro de los autores que me gustaría destacar es Celestine Freinet (1896-1966), maestro y pedagogo. Desarrolló la Escuela Moderna y Cooperativa. Su concepto de escuela parte del niño y de la niña, con todas sus posibilidades y con su evolución natural. Para Freinet el trabajo del niño, que no juego, no viene impuesto por el adulto, sino que las actividades responden a sus necesidades de curiosidad y crecimiento. Trabaja con ficheros autocorrectivos, libros de vida, el periódico escolar, el cálculo, vivo, todo basado en experiencias vitales.

La escuela se convierte en una cooperativa escolar que gestiona la vida tanto fuera como dentro de ella.

El pensamiento crítico y la investigación experimental se oponen al adoctrinamiento y a la acumulación de conocimientos.

Su gran legado de las técnicas Freinet como son la imprenta escolar, la correspondencia interescolar, el plan de trabajo, el texto, el dibujo libre y los libros de vida, las asambleas cooperativas, los complejos de interés, hacen que se desarrolle la capacidad creadora que permite que, a través de las actividades, los niños y niñas puedan opinar, discutir, manipular objetos, trabajar, investigar, criticar la realidad desde una perspectiva de transformación social.

También me gustaría recordar a Rosa Sensat (1873-1961) que concebía la actividad escolar como una continuación de las actividades de la vida cotidiana, familiar y social.

Rosa Sensat decía “la naturaleza es el ambiente más adecuado a la normal evolución de la infancia, asegurando el derecho que este tiene al aire puro, a la luz del sol, al agua, al ejercicio físico y a la libertad y alegría”.

Actividades que despierten su interés, que estén relacionados con lo que realmente ocurre en su entorno familiar, social y natural involucrando a toda la comunidad educativa en la participación crítica y constructiva de todo lo que les rodea.

Se puede conseguir desde una globalización de los aprendizajes dando sentido a todo lo que se experimenta en la escuela, en el barrio y en la ciudad, o, como fomentaba R. Sensat, en sus escuelas-bosque.

Me gustaría terminar con un trabajo maravilloso que han realizado los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) junto a Ecologistas en Acción (EeA) 99 Preguntas y 99 experiencias para vivir en un mundo justo y sostenible, donde desarrollan todo un trabajo científico, fomentando un espíritu crítico desde la pregunta. El aprendizaje no es saber las respuestas, sino la capacidad de cuestionar y plantear otros esquemas posibles para transformar aquello que no nos gusta y buscar el bien común, la justicia social.

Fuente: https://revistainnovamos.com/2017/07/28/una-escuela-cientifica-y-critica/

Comparte este contenido:

Many students will be locked out of third-level if costs and supports don’t start to balance

By: Callaghan Commons.

WE LIKE TO think of Ireland as a fair and just society where everyone has equal opportunities. However, numerous barriers are currently in place that prevent young people from accessing third-level education. Budget 2020 could change this, but will it?

Rents have skyrocketed

One of the main issues facing students and young people in Ireland at the moment is accommodation. In a recent study, Dublin was named one of the most expensive cities in the eurozone due to high rents. However, this is far from just an issue faced by students living in the capital, as rents have skyrocketed in other areas of the country such as Cork and Galway.

While the Government has introduced some measures to prevent escalating rents, such as a rent cap of 4%, this has done little to protect students. The cost of purpose-built student accommodation has risen by extortionate percentages in the past year alone. DCU students saw a 27% increase in rent in the Shanowen student accommodation complex in the 2018/2019 academic year. Similarly, Cuirt na Coiribe student accommodation in Galway increased their rent by 18%.

Due to these high rents, students have been forced to couch-surf, sleep in their cars or in some cases drop out of college altogether. Many students are also commuting long distances across the country to attend college everyday.

It’s about time that the Government took action on the current accommodation crisis and invested in building affordable accommodation – and it needs to happen now.

Second-highest college fees in EU

One of the biggest expenses for young people is college fees, which have increased by 275% since 2008 to €3,000. Ireland currently has the second highest fees in the EU and after Brexit, it will be the highest. But it’s unlikely the Government will introduce any measures to reduce this.

In 2016, the Cassells report offered three options for the funding of Irish higher education institutes. The first is the removal of the student contribution fee and introducing a publicly-funded model. The second option is leaving the current student contribution charge in place and increasing state funding of universities and other third-level institutions. The third option is the introduction of an income-contingent loan system – a similar model in Australia has left students in crippling debt.

However, despite the options available, it’s unlikely that any measures will be introduced in Budget 2020 to lower university fees. What we need to see from the Government in this budget is an investment in third-level education, especially at a time when Ireland’s universities are falling in the global rankings.

Little-to-no support

According to the Union of Students in Ireland (USI), the number of students in receipt of the SUSI grant has fallen from a height of over 80,000 in 2015 to 76,000 in 2018. However, the number of students in the Republic of Ireland has hit a high of 235,644 in 2017.

More worryingly, the postgraduate maintenance grant was effectively abolished in the Budget in 2012, leaving postgraduate students facing high-fee barriers and little-to-no support for living costs. This is preventing students across the country from engaging in further studies after their undergraduate degree.

But is it likely that access to education will be a priority for Budget 2020? With Brexit on the horizon, it’s clear that the Government’s priority will again be shifted away from education and students will be left battling high education and accommodation costs. As we can see with students like Greta Thunberg who is inspiring her generation to stand up for climate change, students from across Ireland will be taking to the streets later this year for the ‘Break The Barriers’ protest demanding a better future and accessible education in Ireland.

Young people in Ireland want to be educated and they want to be able to lead their country. Budget 2020 is the place to start, because we as students and as future leaders won’t stop until Ireland is a fair and just society where everyone has equal opportunities to education.

Source of the article: https://www.thejournal.ie/readme/education-key-issue-budget-2020-4832433-Oct2019/

Comparte este contenido:

La filosofía para niños y niñas como propuesta a una educación fragmentada

Por: María Alejandra Vega Molina. 

 

Un niño de 4 años y un adulto están apoyados en la baranda de una piscina mirando su imagen reflejada en el agua. Entonces el niño pregunta:

Niño:-¿Con qué ojos me ves, con los de arriba o con los que están en el agua?

(El adulto no entiende la pregunta y pide una explicación)

Niño: “Lo que te digo es si tú me ves a mí en el agua o con los ojos del agua me ves a mí que estoy afuera”

Adulto: ¿Y tú cómo me ves a mí?

Niño: -Yo te veo en el agua con los ojos de afuera.

Santiago (2006,6)

Este niño desde una interrogante plantea uno de los problemas iniciales del conocimiento, descrito por Barbera, “nadie ha podido, ni puede mirar para afuera, siempre hemos mirado para adentro”, es que el ser humano, necesita conocer, la vida se convierte en una interrogante constante. De esta manera, la búsqueda de la verdad no es un trabajo, es una necesidad vital, no se puede ser neutro ante el mundo que les rodea (Barbera, 2013,6).

Este preguntarse por qué las cosas son como son la hemos perdido los adultos, aceptando las cosas más enigmáticas de la vida como parte de la cotidianidad, muchos ni siquiera han vivido la experiencia de asombrarse o de buscar los significados de su experiencia, convirtiéndose en ejemplos de aceptación pasiva de los niños que aceptan esos modelos como patrones de conducta. En este orden, cabe preguntarnos cómo la escuela aborda estas interrogantes que permiten fortalecer el verdadero sentido de vida de la infancia.

Es que los niños están en constante contemplación de su mundo, siempre quieren saber el propósito de todo, el origen de las cosas y los misterios presentes en cada una de las interrogantes. Tienen una necesidad de comprensión de la totalidad, por eso intentan buscar respuestas totales, es ese sentido de asombro, de maravilla ante la realidad hace que los niños se pregunten “no solamente sobre sí mismos sino sobre el mundo, ¿de dónde vino el mundo? ¿cómo llegó a ser como es? ¿hasta qué punto somos responsables de él?, y si no lo somos ¿quién lo es?” (Lipman, p 90).

Esta disertación es un ejercicio de problematización que he estado realizando como docente,  antes de incursionar en lo que ha sido la filosofía vengo de otras disciplinas relacionadas con el lenguaje, con la cultura. Es que a medida que va pasando el tiempo uno se va dando cuenta que el discurso del lenguaje fragmentado por la ciencia nos va alejando de la totalidad cuando uno va aplicando la práctica de filosofar, está en una constante problematización de la realidad, va ampliando la óptica, además nos hace autoreflexionar sobre las prácticas pedagógicas que uno ha venido realizando y cómo se ha abordado el  pensamiento de ls estudiantes a lo largo de la  experiencia en l salones de clases.

Primeramente, hablaré de la importancia del recorrido que hace un docente en búsqueda de su pensamiento, se cuestiina sobre donde han quedado las preguntas que constantemente nos vemos alcanzados por la razón humana, interrogantes “que no se pueden rechazar por proceder de ella misma (son cotidianas, por así decirlo) pero a las que no puede responder, porque sobrepasan toda sus facultades, porque son extraordinarias”(Kant). Es que la filosofía no nace de un impulso espontáneo, sino es una interrupción de lo cotidiano, en el que se nos imponen cosasque nos llevan a detenernos,a problematizar.

Para la filosofía, ese afán de saber parte de una admiración, un paso previo al conocimiento que mantiene al ser humano en un extrañamiento primero de la “perplejidad” y hace que el asombro, tomé un carácter de arjé para sostener la actividad filosófica. En referencia al asombro, Platón expresó: “Eso que llamamos admiración es muy característico del filosofo. Este y no otro, efectivamente es el origen de la filosofía” (Teeteto, 155d)

Dentro de ese encontrarse, y como resultado de la racionalidad, el ser humano necesita “hacerse” y “realizarse”, tanto en lo personal como en lo social, y esto lo logra desde la educación, por eso es fundamental, un estudiante como sujeto y agente, en el que más que acumular contenidos aprenda a pensar por sí mismo. Pensar en el docente desde laautoreflexión, nos lleva al modo de cómo ha procurado dirigir su razón, ante esto, Descartes (2006) expresa desde su experiencia “mi propósito, no es el de enseñar aquí el método que cada cual ha de seguir para dirigir bien su razón, sino sólo de exponer como por mí mismo he procurado conducir la mía” (p 41).  Este ejercicio del intelecto no requiere de capacidades extraordinarias sino de una práctica ardua, en este caso en Descartes “para pensar es preciso ser” y por eso es importante hallar en sí mismo la certeza de  nuestra razón

El docente debe retomar un método en el que se aprenda en comunidad, un espacio en el que se recobren los sentidos del aprender de sí mismo y de la realidad. Dentro de esta disertación, se retoma el método mayéutico o dialéctico, como un camino racional, en el que la habilidad de las interrogaciones cultivadas por el maestro, hace encontrar en el estudiante lo que ellos mismos tienen en el espíritu, dándolos a la luz de su propio conocimiento, tal como lo expresa Platón (2002)

“Yo soy nada más un luchador por la sabiduría, y ya me suele la gente echar en cara que no hago sino preguntar, sin descubrir nada sabio, porque me dicen que no sé nada. Los que conmigo hablan, al pronto parece que no saben nada; pero en la conversación dan a luz cosas sorprendentes, gracias a un arte la mayéutica en la que yo y algún dios tenemos parte.”

Desde el preguntar bien, se descubre la verdad que está dormida en la mente de cada estudiante y seaproxima a la razón que existe por sí misma. Es una guía parallevar el pensamiento, tal como lo expresa Sócrates,es el emerger a la luz la verdad que se produce en la razón humana, “Yo no sé nada y soy estéril y te estoy sirviendo de partera – le dice a Teeteto- y por eso hago también encantamientos hasta para que des a luz tu idea” (Platón 2003). En comparación con esa partera, el docente debe hacer conciencia de su papel como acompañante en el filosofar de sus estudiantes, hacer de la práctica educativa un constante estímulo para que el “asombro, la curiosidad, el cuestionamiento, la búsqueda de sentido, la reflexión, la creación de conceptos” sean los pilares de su quehacer educativo.

Repensarnos, conducir nuestros pensamientos, el docente debe reflexionar sobre la manera cómo conduce su pensamiento, la manera cómo forma su razón, por eso el docente debe buscar las herramientas necesarias para hacerlo una práctica, y una de estas es el diálogo interno constante, el problematizarnos de lo que nos ocurre y debe comunicarse a los niños en los espacios educativos y que a través del quehacer filosófico permita relacionar todas las disciplinas.

Cabe preguntarnos, si somosreproductores de un modelo de educación bancaria, en el que él se ahoga el pensamiento del estudiante o estamos conscientes de la importancia de hacer emerger el Ser presente en cada uno, ante esto nos preguntamos, ¿cuál es el método que la escuela ha perdido?, ¿cómo estamos educando?,¿qué es estar completamente educado?,  y ¿cómo la filosofía es un aporte en este camino?

La filosofía para niños como aporte a una educación fragmentada

Ciertamente, la escuela es un espacio que ha estado en constante crisis, como reproductora de una visión industrial ha logrado que el ser humano vaya perdiendo esa capacidad de detenerse a lo que sucede en el mundo, a preguntarse, a interrumpir eso que lo ocurre a diario que simplemente es esa rutina que lo aborda, tal como lo expresa (Rubiano, 2013)

“En la cotidianidad de la escuela son muy pocos los contenidos a en que se abordan, además, se deja arrinconada la vida real y concreta que el estudiante lleva a cuesta en su hogar, su comunidad y su propia escuela. Se transmiten los “conocimientos” como un cúmulo de fórmulas vacías que la escuela pretende imponer mediante una educación verbalista y libresca” (p, 150)

Uno de los grandes problemas de la educación es la falta de unidad en la experiencia educativa infantil, los niños sentados en sus pupitres, inundados por una gran cantidad de información  irrelevante y desconectada de su vida. Están frente a una serie de presentaciones especializadas sin conexión, esa parcelación del día escolar refleja la fragmentación de la experiencia, ya sea en la escuela o fuera de ella, que caracteriza la vida moderna.

Las disciplinas se aíslan, perdiendo la pista a sus relaciones con la totalidad del conocimiento humano, la constante imitación a las áreas técnicas ha dejado a un lado los aspectos filosóficos que una vez las integraron, como la ética, la lógica, la estética y la epistemología porque considerarlos  polémicos en muchos casos, es imposible resolver mientras las disciplinas sigan viéndose como un conjunto de materias que hay que aprender en lugar de lenguajes en el que los alumnos deben aprender a pensar.

Pr estas razones, uno de los metds planteados es el de la Filosofía para niños, cm una idea de repensar ese curriculum fragmentado y comenzar a comprender qué significa pensar en una disciplina. Es el ejercicio de sacar a la luz todas las habilidades de razonamiento de las asignaturas, y así convertir el aula en un “espacio para razonar, investigar, autoevaluarse, hasta convertirse en una comunidad, en la que los maestros fomenten la reflexión y se impliquen en ella (21). Precisamente, una de las propuestas desde la filosofía para niños es convertir las aulas de clases en comunidades de investigación, fomentar la práctica de convertirla en “una comunidad reflexiva que piense en las disciplinas que existen sobre el mundo y en el pensamiento sobre el mundo”.  (Lipman,1992 ).

Es fundamental potenciar las actitudes filosóficas espontáneas en los niños para que se desarrollen, no se trata de introducir algo extraño, sino de acompañarlos en el emerger de algo que ellos generan, “Los niños necesitan ver el docente como estímulo para sus propios pensamientos y curiosidad, y no como alguien cuya tarea es revelar los secretos y misterios” (Sharp  y Splitter, 1996).

Por eso es fundamental que el docente crea en las capacidades reflexivas que tiene el estudiante, para así darle la posibilidad de desarrollarla. Desde la propuesta sostenida por Lipman (1992) la educación es atravesada por una determinada perspectiva filosófica que propone que “participen en una actividad dialógica, que filosofen, que puedan plantear de un modo filosófico sus propios problemas”

Desde  la filosofía para niños los niños piensan con inducciones y deducciones mucho antes de que empiecen a utilizar el lenguaje, nos preguntamos ¿cuándo empieza el niño a razonar filosóficamente? La actividad filosófica implica el razonamiento, no todo el que razona está involucrado en la actividad filosófica, por eso desde este método los niños empiezan a preguntar ¿por qué? Desde ahí es que los niños quieran saber constantemente lo que queremos decir, cuando utilizamos este término o aquel otro: le interesa no sólo las palabras en sí misma, sino las creencias que empapan esas palabras.

Otro aspecto, es el desarrollo de la dimensión ética en el aula, un planteamiento filosófico de la ética es aquel que insiste en el método de la investigación ética más que en las reglas morales específicas de un grupo concreto de adultos, razonen lógicamente sobre cuestiones a las que se puede aplicar la lógica sea de gran ayuda para la solución de problemas humanos.

Una de las formas de descubrir el significado son las conexiones. Si se puede ayudar al niño a descubrir las relaciones entre las partes y el todo que se da en su experiencia, se le puede ayudar a encontrarle el significado de las experiencias asiladas. Otra manera es el desarrollo del hábito de tener la posibilidad de que la negación de que lo que está diciendo sea cierta, la negación de jugar es no jugar. Los niños que trabajan estas nociones empiezan a darse cuenta de que cuando se ponen en orden los pensamientos y sus negaciones, empiezan a exhibir un modelo de alternativas.

Otro aspecto para abordar el significado en el aula, es el descubrir las incoherencias, cuando nos damos cuenta de que hemos estado pensado de una manera negligente, nos puede hacer gracia o nos puede avergonzar, pero  no se debería animar a los niños a ser incoherentes en sus razonamientos, como tampoco se les anima a sumar y restar de forma incorrecta. Para estos ejercicios, se propone la lógica porque nos da las reglas que debemos seguir si queremos pensar bien, una de estas es la coherencia, recalcando la importancia de ser coherentes al pensar, hablar y actuar. El pensamiento lógico sólo puede estimular por medio de la actividad creatividad y a la inversa, que la creatividad puede ser explorada con el desarrollo de la capacidad lógica.

Si el día escolar, estuviera lleno de relaciones parte-td significativas y si los profesores en su enseñanza prestaran una atención especial que guardan los fragmentos del conocimiento con el contexto más amplio de la experiencia de un niño, los  niños entre los dos y los siete años continuarían fortaleciendo su habilidad en el manejo de relaciones parte-todo en vez de disminuir por la obsesión por los detalles que conduce a la carencia de la organización global

La aplicación de la filosofía en el aula debe hacerse sin prejuicios sobre la curiosidad y la disponibilidad para la discusión sobre los procesos cosmológicos, éticos, epistemológicos y otros temas. Por eso, es fundamental que los docentes repiensen el orden de las materiales y las disciplinas según la secuenciación racional de las etapas de los niños, es así como la filosofía “forma un ángulo recto con las otras disciplinas, como la trama y la urdimbre, se entregan para producir un tejido sin costuras”.

La filosofía en el aula se debe ver como un contrapeso a la superespecialización pasarle el peso a los docentes que no han recibido una formación adecuada para plantear las preguntas más generales ni para ver las continuidades entre las disciplinas. Si permitiéramos que la filosofía para niños sirviera de paradigma educativo, es demostrando que la adquisición de habilidades y el desarrollo conceptual podrían darse juntos.

Referencias

Descartes, R. (2006). Discurso del Método. Meditaciones Metafísicas. Madrid: Editorial Espasa Caspe, S.A.

Lipman, M; Sharp, A y Oscanyan, F. (1992). Filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre

Platón (2002). Diálogos. Madrid: Gredos

Platón. (2003). Teeteto. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Santiago, G. (2006). Filosofía con los más pequeños. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas

Sharp, A y Splitter, L. (1996). La otra educación. Buenos Aires: Manantial

 

Fuente del artículo: https://ontoepistemico.blogspot.com/search?q=Maria+Alejandra+Vega

Comparte este contenido:
Page 916 of 2675
1 914 915 916 917 918 2.675