Page 944 of 2675
1 942 943 944 945 946 2.675

Miradas: Es la educación, estúpido

Por: Ricardo Braginsky.

Los países que más crecen y mejoran su calidad de vida son los que mejoran los aprendizajes. Sin embargo, el tema está ausente del debate público argentino.

Como un perro que se muerde la cola, los argentinos parecemos ir de crisis tras crisis en círculos concéntricos. Siempre igual. Siempre al borde del abismo y con la tentación, siempre, de dar un paso al frente.

Lo pusimos de manifiesto, de alguna manera, tras la última campaña electoral, quizás en la que menos se debatió acerca del problema de la educación.

Está claro: las encuestas se empecinan en indicarnos que la educación está entre los temas que menos le preocupan a los argentinos. Está la inflación, el trabajo (o la falta de trabajo), la inseguridad, otros tantos temas. Y bien al fondo, la educación.

Y los políticos y sus asesores, obedientes a las encuestas, entonces eluden debatir sobre educación. Es un terreno en el que nadie se siente del todo cómodo. Y entonces mejor postergarlo, mirar para otro lado.

Pero hay suficiente evidencias de que los países que más crecen y mejoran su calidad de vida son los que hicieron reformas efectivas en educación y mejoraron los aprendizajes. Están los casos de Corea, de Israel, de Finlandia o de Singapur. Cada uno con sus modelos educativos distintos, y algunos de ellos incluso contrapuestos con otros. Porque no se trata de modelos, sino de prioridades. Mucho más que el cómo es el qué.

Mientras sigamos pensando que la cotización del dólar es lo único relevante no haremos más que dejar que pase al tiempo… hasta una nueva crisis.

Un debate y una oportunidad

Por primera vez, en la elección presidencial de octubre los candidatos presidenciales estarán obligados, por ley, a hacer un debate. Hasta ahora ese debate era voluntario o impulsado por una ONG como sucedió en el año 2015.

En 2015. Macri, Rodríguez Saá, Stolbizer, Massa y Del Caño, en el último debate presidencial con todos los candidatos. Scioli no había querido ir.

Para el próximo debate ya se reunieron los equipos técnicos de los candidatos junto a especialistas para definir cuáles serán las reglas de juego y los temas a debatir. Y la cuestión educativa está entre los últimos temas del último bloque.

Faltan más de 60 días y todavía estamos a tiempo de cambiar, de dar una señal -tan importante como un llamado telefónico entre dos candidatos- sobre el país que queremos y el que imaginamos para nuestro futuro.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-estupido_0_BSBemHYOU.html

Comparte este contenido:

Barracones escolares

Por: El País.

España inicia un nuevo curso escolar con 50.000 alumnos en barracones y la misma precariedad y provisionalidad que ha marcado los anteriores. Los recortes provocados por la crisis no se han revertido y las instalaciones siguen acusando la caída de las inversiones, que en diez años ha sido de 7.000 millones. El resultado es que una solución de emergencia y por naturaleza provisional como son los barracones, se alargue en el tiempo y devenga estructural, hasta el punto de que ya hay estudiantes que han cursado toda la etapa obligatoria en ellos. En los últimos cinco años solo se han reducido en 15.000 las plazas en barracones, y de seguir a este ritmo se necesitarían dos décadas para eliminarlos. A ello hay que añadir la degradación de edificios e instalaciones por falta de un adecuado mantenimiento.

Igualmente crónicas son las carencias en el capital humano del sistema educativo. La reciente oferta pública de empleo paliará la precariedad, ya que permitirá regularizar la situación de muchos profesores interinos, pero no será suficiente para dimensionar las plantillas a las necesidades educativas. Fuentes sindicales estiman en más de 25.000 el déficit de profesores.

El contexto político en el que comienza el curso es de incertidumbre, con una ley educativa, la LOMCE, ampliamente cuestionada y sin que se vislumbre la posibilidad de un pacto de Estado sobre la educación que permita abordar las reformas necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza y reducir los niveles de fracaso y abandono escolar. Entre las medidas de gobierno que el PSOE propone para la próxima legislatura figura aprobar una nueva ley general de educación. Está claro que la aprobada en solitario por el Gobierno del PP en 2013 debe ser derogada. Era tan parcial y deficiente que el propio PP tuvo que dejar sin efecto parte de su contenido. Pero el sistema educativo no puede permitirse nuevos fiascos legislativos. Necesita estabilidad, un horizonte normativo consensuado y estable, y un incremento presupuestario que acerque el gasto educativo al 5% del PIB para poder abordar con garantías las reformas pendientes.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/09/07/opinion/1567867079_855783.html

 

Comparte este contenido:

Políticas en educación

Por: Jesús Montero Tirado. 

Hay consenso universal en que la educación se ha convertido en el factor principal para el desarrollo humano integral a nivel personal y social; consecuentemente, la base fundamental necesaria para los demás desarrollos: cultural, moral, científico tecnológico, económico, político, etc.

Esta situación es anormal, porque normalmente cuando los candidatos se presentan a elecciones para presidencia de la República tienen definido lo que quieren hacer y cómo hacerlo y suelen exponerlo en sus campañas electorales para motivar los votos a su favor. En nuestro caso actual satisfizo que el presidente Mario Abdo Benítez garantizó y lo confirmó desde los primeros días de gobierno que la educación sería la prioridad número uno.A estas alturas, pasado un año de gobierno, resulta que el ministro Eduardo Petta y su equipo dirigente del MEC no saben con qué política educativa llevar adelante su responsabilidad de poner en marcha la prioridad número uno.En el contexto presente, en el que los cambios en el mundo se suceden a velocidad vertiginosa y afectan sustancialmente a la educación constantemente, perder un año y seguir consultando sobre con qué política llevarla es un grave daño a toda la sociedad y sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes.La famosa curva de velocidad de producción de conocimientos en el mundo da como resultado que en la actualidad los conocimientos se duplican cada dos años y muy pronto será cada pocos meses. Perder más de un año en definir las políticas con las que se va a dirigir la educación de un país es un grave daño a la nación, porque además del tiempo perdido, cuando se tome la decisión de cómo educar, es probable que los conocimientos usados, las circunstancias, los datos y condiciones tenidos en cuenta para definir, sean ya distintos, si no a nivel país, sí a nivel mundial, los cuales pueden exigir otras políticas y estrategias.La complejidad del sistema educativo nacional está descrita breve y legalmente en los artículos 7 al 11 inclusive de la Ley 1264/98 General de Educación y ahí se puede observar que no es posible afrontar la transformación de la educación con una sola política, sino con varias y muy diversas políticas interrelacionadas todas ellas entre sí y bien planificadas sistémicamente. Por ejemplo: política legislativa y de fidelidad a la Constitución Nacional y las leyes (fidelidad que actualmente no se da), política financiera y administrativa de eficacia y eficiencia, política real de educación universitaria y superior en general, política revolucionaria de profesorado en todos los niveles, política social en el sistema para satisfacer el derecho humano de calidad de educación también a los pobres, política de infraestructura digna y específica para la función educativa en escuelas, colegios, instituciones superiores y universidades, política de relaciones internacionales en educación (empezando por replantear las relaciones con la UNESCO), política cultural y lingüística, política curricular en todos los niveles, política de “educación no formal y refleja”, política de coordinación entre humanidades, ciencias y desarrollo humano integral personal y social, política anticorrupción, etc. Desde luego que entre tantas políticas necesarias, dado el estado lamentable de nuestra calidad educativa, hay que jerarquizarlas y evitar la dispersión y superficialidad en sus planteamientos y en su ejecución.

Tengo entendido que el Comité Estratégico para la transformación de la educación con el ministerio preparan una consulta a la ciudadanía en varios (4?) departamentos del país, para recoger su opinión sobre la política que debe ejecutarse en la educación por parte del las autoridades. Ojalá acaben pronto y el MEC empiece a trabajar en serio. A este paso, pueden pasar los cinco años del gobierno actual con solo reuniones sin producto alguno.

Siempre es importante y necesario conocer y respetar lo que piensa y quiere la ciudadanía, porque el pueblo es soberano, pero también es necesario que los profesionales técnicos traduzcan la voluntad popular a términos y pautas que respondan a las exigencias de las ciencias de la educación y de la administración educativa de un sistema nacional.

Fuente del artículo: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/2019/09/09/politicas-en-educacion/

Comparte este contenido:

5 libros para introducir el visual thinking en el aula

Por: Marta Moreno. 

Los recursos visuales como los dibujos y los esquemas son el medio que utiliza el visual thinking para organizar ideas. Una técnica que ya es utilizada por muchos docentes en el aula y sobre la que es posible aprender gracias a estos libros.

El Thinking Based Learning o Aprendizaje Basado en el Pensamiento es una metodología activa que se basa en la técnica del visual thinking para explicar conceptos e ideas a través de dibujos y mapas visuales. Si quieres introducirlo el próximo curso en el aula, te recomendamos que leas estos libros para introducir el visual thinking en los que encontrarás pautas, claves e ideas para aprender a elaborar de manera correcta esquemas gráficos.

1Sketchnoting. Pensamiento visual para ordenar ideas y fomentar la creatividad

Una completa guía que permite conocer todos los detalles sobre el ‘sketchnoting’ o visual thinking. En ella se exponen claves básicas sobre los elementos que deben formar parte de una imagen, así como las características y el uso específico de cada uno de ellos. Además, se incluyen las respuestas, trucos y secretos de algunos de los profesionales de esta técnica.

Autores: Audrey Akoun, Isabelle Pailleau y Philippe Boukobza. EditorialGustavo Gili

 

2Bla, bla, bla. Qué hacer cuando las palabras no funcionan

El autor deja constancia de la eficacia de usar dibujos en lugar de palabras a la hora de dar todo tipo de discursos: bien sean educativos o empresariales. Gracias a una técnica que él denomina ‘Forest’ (bosque), mostrará sus enseñanzas y expondrá diferentes claves para sumergirse en este mundo de forma paulatina. Además, explica varios ejemplos que demuestran que cualquier persona (incluso aquellas que no dibujan o no escriben) sea capaz de hacer un mapa visual efectivo.

Autor: Dan Roam. EditorialGestión 2000

3Pensamiento visual: murales para innovar

La amplia experiencia como educadores de los autores de este libro les ha valido para plasmar la manera de dibujar grupalmente con el objetivo de generar conocimiento y compromiso. Por un lado, comparten diferentes técnicas que sirvan a otros como material didáctico y, por otro, describen varios casos prácticos del visual thinking que se están dando por todo el mundo y puede ser una herramienta perfecta para dar los primeros pasos en esta práctica.

Autores. Fernando Vidal y Myriam Artola. Editorial: Mensajero

Amazon

4¡Dibújalo!

A lo largo de sus diez capítulos explica la manera de utilizar el dibujo como una herramienta de trabajo eficaz e innovadora que capte la atención de cualquier público. Para ello, utiliza más de 200 imágenes y 15 casos de uso realizados en colaboración con empresas multinacionales de diferentes sectores y comentados por sus directivos. Para acabar, hace partícipe al lector de todo esto gracias a 22 ejercicios pensados para que cualquier persona descubra el poder de sus dibujos.

Autor: Fernando de Pablo Martínez de Ubago. Editorial: LID Editorial Empresarial

5Tu mundo en una servilleta

El autor del libro cree que no hay mejor manera de constatar que comprendemos algo que si somos capaces de dibujarlo y que no hay manera más sencilla de hacerlo que cogiendo un bolígrafo y una servilleta. Un libro básico para introducirse en el mundo del visual thinking que está dividido en cuatro partes: una pequeña introducción al significado del concepto, otra segunda parte en la que se explaya hablando sobre cómo descubrir ideas, una tercera en la que explica cómo desarrollarlas y, la última, con diferentes trucos para saber venderlas.

Autor: Dan Roam. Editorial: Gestión 2000

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/libros-visual-thinking/110890.html

Comparte este contenido:

Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural “Vivir juntos con igual dignidad”

Por: coe.int.

 

El diálogo: elemento clave para el futuro de Europa La gestión democrática de la creciente diversidad cultural en
Europa – arraigada en la historia de nuestro continente y amplificada por la globalización–se ha convertido en una prioridad  en los últimos años. ¿Cómo podemos responder a la diversidad?, ¿Cuál es nuestra visión de la sociedad del futuro? ¿Se trata de una sociedad integrada por comunidades separadas, caracterizada en el mejor de los casos por la coexistencia de mayorías y minorías con derechos y obligaciones diferenciados, vinculadas vagamente entre sí por la ignorancia mutua y los estereotipos? ¿O, por el contrario, es una sociedad dinámica y abierta, libre de toda discriminación y beneficiosa para todos, caracterizada por la integración de las personas en el pleno respeto de sus derechos humanos? El Consejo de Europa está convencido de que el respeto y la promoción de la diversidad cultural con arreglo a los valores en los que se apoya la Organización son condiciones esenciales para el desarrollo de unas sociedades basadas en la solidaridad.
En el “Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural” aquí presentado se sostiene firmemente en nombre de los gobiernos de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa que nuestro futuro común depende de nuestra capacidad para proteger e impulsar el respeto de los derechos humanos, tal y como están consagrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la democracia y el Estado de derecho, y para promover el entendimiento mutuo. Se
defiende asimismo que el enfoque intercultural ofrece un modelo con visión de futuro para gestionar la diversidad cultural. Se propone también una concepción basada en la dignidad humana de cada persona (y en la idea de una humanidad y un destino comunes). Si ha de crearse una identidad europea, ésta se basará en los valores fundamentales compartidos, en el respeto de nuestro patrimonio común y la diversidad cultural, así como en el respeto de la dignidad de cada persona.
El diálogo intercultural tiene una importante función que desempeñar a este respecto. Por una parte, nos permite evitar las divisiones étnicas, religiosas, lingüísticas y culturales. Por otra, nos permite avanzar juntos y reconocer nuestras diferentes identidades de manera constructiva y democrática conforme a valores universales comunes.

Fuente del documento: https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Comparte este contenido:

Neurociencia y educación por Manuel Carreiras

Por: TEDxRiodelaPlataED.

 

¿Qué pasa cuando ponemos a competir a las dos metodologías de aprendizaje de lecto-escritura mas comunes? ¿La neurociencia puede ayudarnos a decidir política pública? Manuel Carreiras nos cuenta a qué conclusiones han llegado haciéndose estas preguntas. Manuel Carreiras es neurocientífico especializado en la lectura, el bilingüismo y el aprendizaje de segundas lenguas. Es director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia, San Sebastián), catedrático de investigación IKERBASQUE, y profesor visitante de la UPV/EHU. Es editor de Frontiers in Language Sciences y editor asociado de Language, Cognition and Neuroscience. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=Er7VmkrPPjY

Comparte este contenido:

Maestros Insurgentes, el plan gubernamental que desacredita la profesión docente en Venezuela

Por:  María Jesús Vallejo.

El Ministerio de Educación pretende formar profesores en 450 horas académicas antes de iniciar el período escolar 2019-2020. Con una reducción de 50% del plantel docente a nivel nacional, según datos de la Unidad Democrática del Sector Educativo, septiembre comenzará entre la improvisación en la planificación y la necesidad de hacer frente a una política que desvaloriza la labor de maestros y maestras

.

El 1° de agosto de 2019, la alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, anunció el inicio de las jornadas de registro para el programa Maestros Insurgentes, avalado por el Ministerio de Educación a través de la Zona Educativa. Desde la plaza Alí Primera de la parroquia Santa Teresa, Farías invitaba a profesionales de diversas áreas a instruirse como docentes en la Universidad Pedagógica de Caracas Luis Bigott, en una formación de 450 horas académicas, para enfrentar lo que los voceros de Nicolás Maduro definen como guerra económica.

“Nuestro Presidente ha llamado a toda la población a asumir el principio de ayudarnos; y es fundamental todo el trabajo que podamos hacer los caraqueños para proteger, cuidar y acompañar a nuestros niños, niñas y adolescentes”, dijo la alcaldesa.

La docente y coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo (Udse), Raquel Figueroa, rechaza el plan gubernamental por considerarlo una política que pretende afianzar el partidismo dentro de las escuelas y liceos del país y que, de fondo, evidencia la crisis del sistema educativo.

Marcha de docentes, respecto a la contratación colectiva | Ronald Peña

En septiembre, al inicio del período escolar 2018-2019, el ministro para la Educación, Aristóbulo Istúriz, aseguró que 7.644.869 estudiantes se incorporarían a las aulas de los 27.000 planteles registrados a nivel nacional. Además, había 543.413 docentes adscritos al Ministerio. Al finalizar julio, Figueroa aseguró que el período 2019-2020 comenzaría con 50% menos de la plantilla de maestros y maestras y 30% de estudiantes había desertado, dato que coincide con las estimaciones de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi).

Aunque, recuerda Figueroa, no es la primera vez que el Gobierno toma una medida que desacredita a la profesión docente. Entre 1990 y 2004, los profesores aspiraban a vacantes en las instituciones educativas por medio de concursos de méritos en los que se evaluaba el desempeño académico y laboral de los maestros.

A partir de 2005, durante el primer mandato de Istúriz, quienes ingresaron al Ministerio de Educación lo hicieron mediante resoluciones del Poder Ejecutivo o por orden presidencial, como sucedió con las primeras cohortes de la Misión Sucre, programa social de formación universitaria creado por Hugo Chávez en 2003. La meritocracia desapareció.

La docente y miembro del secretariado nacional del Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), Ofelia Rivera, considera que la medida promovida por la Zona Educativa responde a intereses ideológicos: “La intención no es la formación pedagógica, sino la transformación partidista del sistema educativo”.

Además, asegura, viola el artículo 104 de la Constitución, que establece que la educación “estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente”.

Ninguno de los voceros de Nicolás Maduro ha mencionado algo respecto a la migración de docentes; sin embargo, muchos profesores y sindicalistas aseguran que Maestros Insurgentes responde al déficit de profesionales dentro de los colegios.


EL PERÍODO ESCOLAR 2019-2020 COMENZARÁ CON UNA REDUCCIÓN DE 50% DEL PERSONAL DOCENTE A NIVEL NACIONAL


Rivera insiste en que la diáspora no es circunstancial, sino estructural. Ya en 2016 se comenzó a registrar el abandono de las aulas de clase, a la vez que comenzaban protestas del gremio en varios estados del país para exigir mejoras laborales como la sinceración de los salarios, la reparación y el mantenimiento de la infraestructura de los planteles y la dotación de los insumos para cumplir con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Mientras no haya un cambio de gobierno, no habrá mejoras para el sistema educativo venezolano, manifiesta la docente.

Para la profesora de Ciencias Sociales de Educación Media Karina Molina, el plan de formación de 450 horas afectará la estructura completa: “El hecho fundamental en la educación son los docentes y si no hay gente preparada, entonces el proceso de aprendizaje no sucede”. Molina reclama que el programa implica un deterioro de los derechos de los docentes, que resultará en el aumento de los conflictos entre maestros y estudiantes, incremento de los índices de deserción, pérdida de respeto por la institucionalidad y una constante improvisación que impedirá impartir los contenidos en su totalidad y con la profundidad requerida.


Este año será tan o más difícil que el año anterior; eso requiere que los padres estén en sintonía con lo que pasa en las escuelas: participar en la creación depresupuestos y en el diseño de proyectos

Lila Vega, miembro de la Asociación de Padres


Aunque es el Ministerio el ente encargado del proyecto, ha habido silencio sobre el tema. Molina cuenta que la mayoría de los docentes se enteró del plan por medio de la prensa. Como nunca se les comunicó directamente, muchos lo consideraban un rumor. Sin embargo, durante la segunda semana del mes de agosto, la Zona Educativa comenzó a mandar mensajes de texto a los profesores adscritos al Ministerio pidiéndoles que recibieran a los maestros insurgentes que serían insertados para el período 2019-2020.

Lo que pasará a partir de septiembre de este año preocupa tanto al gremio docente como a padres y madres. La integrante de la Asociación de Padres (Asopadres), Lila Vega, expresó: “El reto para este año es que haya maestros. Yo no estoy en contra de los maestros exprés, estoy en contra del sistema que necesita formar maestros exprés”.

Como representante, insiste en que su tarea frente a esta decisión ministerial es unir esfuerzos con todos los padres, las madres y los docentes para encontrar soluciones que no dependan de ningún poder. “Este año será tan o más difícil que el año anterior; eso requiere que los padres estén en sintonía con lo que pasa en las escuelas: participar en la creación de presupuestos y en el diseño de proyectos”, dice.

La profesora Ofelia Rivera asevera que el objetivo de la educación es formar ciudadanía y, de esa forma, tejido social. “La sociedad del futuro será la que preparemos en las escuelas hoy”, manifiesta. Asegura que si el conocimiento está a cargo de personas sin la formación adecuada, el ciudadano del mañana no será ciudadano, porque sin pluralidad no hay democracia y sin democracia no hay ciudadanía.

Fuente del artículo: https://elpitazo.net/reportajes/maestros-insurgentes-el-plan-gubernamental-que-desacredita-la-profesion-docente-en-venezuela/

Comparte este contenido:
Page 944 of 2675
1 942 943 944 945 946 2.675