Page 957 of 2675
1 955 956 957 958 959 2.675

¿Qué es la Agenda 2030 y dónde estamos?

Por: Lucila Giammatteo

El año 2030 es considerado como la fecha límite para que el efecto de la intervención humana en el planeta sea irreversible (Naciones Unidas, 2016). La agenda 2030 es una iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece objetivos específicos para alcanzar un desarrollo sustentable. Los objetivos que se plantearon fueron delimitados para el año 2030 y abarcan diversos sectores como acción por el clima, agua limpia, energía asequible y no contaminante, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, producción y consumo responsable, educación de calidad, fin de la pobreza, salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento económico, así como también paz, justicia e instituciones sólidas, entre otras categorías.

En la actualidad se percibe un aumento en las campañas de concientización ecológica para proteger el medio ambiente, así como también más gente ocupada tratando de hacer un cambio positivo en su entorno. ¿Qué has hecho para contribuir en este esfuerzo? Si ya formas parte de alguna iniciativa en comunidad o personal, ¡te felicito!, porque todo esfuerzo suma. Si es la primera vez que escuchas sobre la Agenda 2030 no te preocupes, el primer paso es informarse para saber dónde estamos.

Anualmente la ONU publica un reporte que muestra estadísticas de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs por sus siglas en inglés) por país. Estos reportes pueden encontrarse en línea, en la página oficial.

La mala noticia es que en 2018 el desempeño de México no fue bueno. Se encuentra en el ranking con 65.2 puntos, lo que sugiere que hemos alcanzado el 65 % del mejor resultado posible. Ocupa el lugar 84 de 156 países del ranking. En los primeros lugares están Suecia, Dinamarca y Finlandia con un puntaje de 85, 84.6 y 83, respectivamente. De América Latina, los países mejor posicionados son Costa Rica (lugar 33), Chile (lugar 38) y Cuba (lugar 42).

Evaluación de México en la Agenda 2030

La siguiente figura muestra la evaluación de México en 2018 para cada uno de los objetivos establecidos en la agenda. Se utiliza un sistema de cinco colores que indican qué tan cerca se encuentra el país de cumplir con los objetivos, a partir de una extrapolación matemática. El color verde indica que el valor incrementa o se mantiene de tal manera que el objetivo se cumplirá para 2030. El color amarillo indica que el valor se incrementa a una velocidad superior al 50 % requerido. El color naranja implica que el valor se ha mantenido, o que la velocidad de incremento es inferior al 50 % requerido. El color rojo, que establece que el país se está moviendo en la dirección incorrecta, se asocia a un valor disminuido con respecto a años anteriores.

El avance del logro de los objetivos se monitorea cada año y se actualizan con más detalle. Por ejemplo, aunque en México no hemos alcanzado el primer objetivo, la flecha verde indica que sí hemos avanzado respecto a años anteriores. Utilizando un sistema similar al de colores mencionado anteriormente, y visto de una manera más gráfica, se utilizan flechas para mostrar las tendencias.

Es evidente que tenemos mucho por hacer. Existen diversas ONG en México que en apoyo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulsan la agenda 2030 con programas de concientización y de acción social. Además, las escuelas se están involucrando a partir de la generación de proyectos invitando a los alumnos a que se sumen a esta iniciativa.

En el Tec de Monterrey hemos desarrollado diferentes propuestas interdisciplinarias para contribuir a la Agenda 2030 a partir del cuidado de recursos y campañas de conocimiento. En los cursos que imparto sobre Materia, Entorno y Sostenibilidad a los alumnos de PrepaTec Campus Estado de México, se plantearon las siguientes formas de involucrarse:

  1. Una reforestación de más de 200 árboles en un área protegida del Estado de México.

  2. Una campaña de concientización involucrando a familiares y vecinos sobre el consumo responsable.

  3. Una investigación sobre el consumo de agua y electricidad en el campus en conjunto con planta física. Como resultado de la investigación los alumnos propusieron diversas formas de reducir su consumo.

Este proyecto llevó a los alumnos a ser más conscientes sobre su impacto en el medio ambiente y a involucrarse con acciones cotidianas que puedan aportar directamente a las métricas de los objetivos de desarrollo. Además, pudieron relacionar sus vivencias en clase con su experiencia Tec en el extranjero, ya que en muchos países se llevan a cabo programas en conjunto con las comunidades para que los habitantes se involucren en la Agenda 2030. Por ejemplo, los alumnos involucrados en la campaña de consumo responsable que participaron en el semestre itinerante, notaron que en ciertas ciudades de Italia se llevan a cabo actividades por semana para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si te interesa conocer más acerca del proyecto, puedes revisar el artículo The 2030 Agenda for Sustainable Development: How to Get Students Involved? publicado en World Journal of Educational Research DOI: https://doi.org/10.22158/wjer.v5n4p358 Este proyecto lo presenté en el congreso (IUPAC) International Union of Pure and Applied Chemistry 2019, donde recibí el premio al mejor póster en educación química.

A partir de los resultados obtenidos para México, podemos ver que el camino por recorrer es largo si queremos alcanzar los objetivos propuestos para el año 2030. La mejor forma de lograrlo es involucrarnos activamente desde nuestro entorno ya que hasta la contribución más pequeña puede lograr un cambio significativo si todos colaboramos. Empecemos por cambiar hábitos en nuestra vida cotidiana que puede tener un impacto positivo en el medio ambiente.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/que-es-la-agenda-2030-y-donde-estamos

Comparte este contenido:

Incendios en el Amazonas: el número récord de fuegos que afectan a Brasil y que también arrasan otros países de Sudamérica

Por: BBC Mundo

El corazón de Sudamérica se quema a un ritmo récord.

En Brasil, la extensión de los incendios que padece obligó a algunos estados amazónicos como Amazonas y Acre a declarar situación de emergencia o alerta ambiental debido al efecto que las grandes humaredas tienen sobre las enfermedades respiratorias e incluso el tránsito aéreo.

De hecho, los incendios forestales que padece Brasil en lo que va de año no tienen precedentes desde que en 2013 comenzó a monitorearlos desde el espacio.

Pero el fuego también está siendo noticia en otros países como Bolivia, Paraguay y Perú.

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE, por sus siglas en portugués) ha registrado en este 2019 un aumento en los fuegos de alrededor de un 83% en comparación con el mismo período de 2018.

Según este organismo, más de la mitad de los incendios en este país se registraron en la selva amazónica.

Las autoridades cruceñas, que este fin de semana declararon la situación de «desastre departamental», atribuyen el fuego a los «chaqueos», la quema de vegetación para preparar terrenos de cultivo y pastoreo por parte de los agricultores.

BoliviaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa región de Santa Cruz, en Bolivia, también enfrenta numerosos incendios forestales.

También llegó a Bolivia el incendio declarado el fin de semana en el Pantanal paraguayo, un humedal que comparten ambos países con Brasil. El incendio arrasó más de 21.000 hectáreas.

En Perú, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que en menos de un mes había registrado 98 incendios forestales en 18 regiones del país. La mayoría de los siniestros fueron causados por acción humana, de acuerdo a Indeci.

Sin embargo, atendiendo a las cifras generales, la NASA asegura que el número de incendios en la cuenca del Amazonas es, en lo que va de año, ligeramente inferior al promedio.

La agencia espacial estadounidense dijo que, si bien la actividad había aumentado en los estados brasileños de Amazonas y Rondonia, había disminuido en los estados de Mato Grosso y Pará.

Imágenes satelitales de la NASA de los incendios en Rondonia y Mato Groso, Brasil.Derechos de autor de la imagenNASA
Image captionImágenes satelitales de la NASA de los incendios en los estados brasileños de Rondonia y Mato Groso, del 13 de agosto.

La Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global.

En ella habitan un millón de personas pertenecientes a poblaciones indígenas, y alrededor de tres millones de especies de plantas y animales.

Incendios en la Amazonía brasileña

Es en la selva amazónica donde se han registrado más de la mitad de los incendios (52,6%) que afectaron a Brasil este año, de acuerdo al INPE.

Los conservacionistas culpan al presidente Jair Bolsonaro por la difícil situación de la Amazonía, diciendo que ha alentado a los madereros y agricultores a quemar la vegetación para «despejar» la tierra.

Científicos aseguran que la selva tropical ha sufrido pérdidas a un ritmo acelerado desde que el mandatario asumió el cargo en enero.

Los incendios forestales son frecuentes en Brasil en la estación seca, pero también pueden iniciarse deliberadamente con el fin de deforestar ilegalmente las tierras para la cría de ganado.

Gráfico del número de incendios entre enero y agosto de 2013 a 2019

El INPE dijo que había detectado más de 74.000 incendios entre enero y agosto en todo el país, el número más alto desde que comenzaron los registros en 2013.

Esto significa que ha habido unos 40.000 incendios más que en el mismo período de 2018.

Solo desde el jueves, el INPE observó más de 9.500 incendios forestales, detalló el organismo, la mayoría en la región amazónica.

Sin embargo, el segundo peor año reciente en términos de incendios forestales fue 2016, con más de 68.000 entre enero y agosto.

Imágenes satelitales muestran al estado de Roraima, en el norte de Brasil, cubierto de humo oscuro, mientras que el vecino estado de Amazonas declaró una emergencia por los incendios.

Sao Paulo oscurecido por el humoDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionLos incendios han afectado ciudades tan lejanas como Sao Paulo, cercana al Atlántico.

El lunes, en la ciudad de Sao Paulo oscureció dos horas antes de lo esperado a causa del humo de los incendios en la Amazonía.

Sin embargo, algunos meteorólogos dijeron que el humo provenía de grandes incendios en Paraguay, que está mucho más cerca de la ciudad, y no de la región amazónica.

Bolsonaro señala a las ONG

El presidente brasileño restó importancia a los últimos datos y dijo que era la «temporada de la queimada«, el periodo en el que los agricultores abren fuego para despejar sus tierras.

«Solían ​​llamarme Capitán Motosierra. Ahora soy Nerón, incendiando el Amazonas», dijo, según la agencia de noticias Reuters.

Una persona detrás de las llamasDerechos de autor de la imagenREUTERS

Además, sugirió que activistas podrían estar detrás de los incendios como venganza por el recorte de los fondos que el gobierno les entregaba.

No presentó evidencia y no dio nombres para apoyar esta tesis, diciendo que «no había registros escritos sobre las sospechas».

«Podría haber…, no lo estoy afirmando, acciones criminales de estas ‘ONG’ para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil. Esta es la guerra que estamos enfrentando», dijo en Facebook Live este miércoles.

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionJair Bolsonaro recibe fuertes críticas por sus políticas ambientales.

El Inpe señaló que el número de incendios no estaba en línea con los reportados normalmente durante la estación seca.

«No hay nada anormal sobre el clima este año o la lluvia en la región amazónica, que está un poco por debajo del promedio», dijo Alberto Setzer, investigador del INPE, a Reuters.

«La estación seca crea las condiciones favorables para la propagación del fuego, pero iniciar un incendio es trabajo de los humanos, ya sea deliberadamente o por accidente«, añadió.

Ricardo Mello, jefe del Programa Amazónico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dijo que los incendios son «consecuencia del aumento de la deforestación visto en cifras recientes».

¿Por qué se critica a Bolsonaro?

Los informes del aumento en los incendios forestales llegan en medio de críticas sobre las políticas ambientales de Bolsonaro.

Los científicos dicen que la Amazonía ha sufrido pérdidas a un ritmo acelerado desde que el presidente asumió el cargo en enero, con políticas que favorecen el desarrollo sobre la conservación.

Durante la última década, los gobiernos anteriores habían logrado reducir la deforestación con la acción de agencias federales y un sistema de multas. Pero Bolsonaro y sus ministros criticaron las sanciones.

Las cifras preliminares del Inpe para 2019 indican que las advertencias de deforestación en la Amazonía brasileña se dispararon un 278% en julio, en comparación con el mismo mes de 2018.

El pasado mes, el presidente acusó al entonces director del INPE, Ricardo Galvao, de mentir sobre la magnitud de la deforestación en la Amazonía y tratar de socavar al gobierno.

Un tractor delante de llamas y humo.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEn lo que va de 2019 los incendios han aumentado en Brasil en un 84% con respecto a 2018.

El roce se produjo después de que el INPE publicara datos que muestran un aumento del 88% en la deforestación en junio en comparación con el mismo mes de 2018.

A inicios de agosto, el director del instituto anunció que lo habían despedido.

El INPE ha insistido previamente en que sus datos son 95% precisos. La fiabilidad de la agencia también ha sido defendida por varias instituciones científicas, incluida la Academia de Ciencias de Brasil.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49426794

Comparte este contenido:

La manera incorrecta de educar a las niñas

Por Manos Antoninis/INFORME GEM

Llevar a las niñas a las aulas sigue siendo muy importante en algunos de los países más pobres del mundo, y se puede lograr con medidas específicas, por ejemplo, para hacer que su viaje diario sea más seguro. Pero los números de matrícula escolar equilibrados son solo el comienzo. También es necesario abordar las causas subyacentes de los resultados educativos desiguales.

Por supuesto, hay buenas noticias. Como señala el Informe de Género de la UNESCO sobre Monitoreo de la Educación Global (GEM) de 2019 , el número de mujeres adultas analfabetas en los países de ingresos medios altos disminuyó en 42 millones entre 2000 y 2016. Y el progreso en la inscripción en la mayoría de los países significa que los países más ricos enfrentan cada vez más desafío opuesto, ya que más niños que niñasno completan la educación secundaria.Las últimas décadas han traído un progreso significativo hacia un mundo más justo e igualitario en áreas como la reducción de la pobreza, la inmunización y la esperanza de vida. Pero en algunas áreas, el cambio ha sido dolorosamente lento. En una de esas áreas, la igualdad de género en la educación, el problema es tan directo como profundo: nos estamos centrando en la métrica equivocada.

Estas disparidades exponen las limitaciones del enfoque actual, que se centra en la paridad de género, es decir, garantizar que un número igual de niños y niñas asistan a la escuela. Por supuesto, lograr que las niñas ingresen a las aulas sigue siendo sumamente importante en algunos de los países más pobres del mundo, y se puede lograr con medidas específicas, por ejemplo, para hacer que su viaje diario sea más seguro. Entre los 20 países con las mayores disparidades, Guinea, Níger y Somalia destacan por su compromiso de cerrar la brecha.

Pero los números de matrícula escolar equilibrados son solo el comienzo. También es necesario abordar las causas subyacentes de los resultados educativos desiguales. En los países de bajos ingresos, esto significa evaluar lo que sucede en la escuela y las oportunidades disponibles después de la finalización, las cuales están determinadas por las actitudes sociales sobre el género.

En todo el mundo, las niñas y las mujeres reciben constantemente el mensaje de que su papel principal debe ser el de cuidador. En la sexta Encuesta Mundial de Valores , realizada entre 2010 y 2014 en 51 países, la mitad de los encuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que «cuando una mujer trabaja por un salario, los niños sufren».

Dadas estas percepciones, es menos probable que las familias y las comunidades asignen una alta prioridad a la educación de las niñas. La misma encuesta encontró que una de cada cuatro personas en todo el mundo todavía cree que la educación universitaria es más importante para un niño que para una niña.

Este mensaje se refuerza en las escuelas. Los estudiantes estudian a partir de libros de texto que refuerzan los estereotipos y omiten las contribuciones históricas de las mujeres. Y aunque la mayoría de los maestros son mujeres, los líderes escolares suelen ser hombres.

Probablemente no sea sorprendente, entonces, que incluso las niñas que reciben educación tengan más probabilidades de seguir carreras profesionales tradicionalmente «femeninas», incluidas las profesiones domésticas y de cuidado. Las mujeres representan poco más de una cuarta parte de las personas inscritas en programas de ingeniería, fabricación y construcción, y tecnología de la información y las comunicaciones.

Tales expectativas de género también a menudo conducen a actitudes permisivas, no solo socialmente, sino también legalmente, hacia el matrimonio infantil, el embarazo temprano, el trabajo doméstico e incluso la violencia sexual, incluso en la escuela. Al menos 117 países y territorios aún permiten que los niños se casen. Cuatro países del África subsahariana prohíben que las niñas regresen a la escuela durante o después del embarazo. Y las niñas en la mayoría de los países tienen más del doble de probabilidades que los niños de participar en el trabajo doméstico infantil.

Todo esto limita severamente las perspectivas de las niñas y las mujeres, dejándolas económicamente, socialmente y físicamente vulnerables. Si queremos proteger los derechos de las niñas, incluido su derecho a la educación, debemos actuar para cambiar las políticas perjudiciales y las normas sociales que las sustentan. Por ejemplo, las estrategias educativas deben incluir revisiones relevantes a los planes de estudio y libros de texto.

Pero en 16 de 20 países con la mayor disparidad de género que analizamos, tales consideraciones no están en la agenda de las autoridades. Angola, la República Centroafricana, Djibouti y Mauritania apenas mencionan género en sus estrategias educativas.

Los socios de desarrollo pueden desempeñar un papel poderoso en el cambio de esta realidad. En 2017, un poco más de la mitad de la ayuda educativa directa total incluyó la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como objetivo principal o importante. Si los donantes enfatizaran los tipos de cambios integrales, que dan forma a la actitud que se necesitan, así como el imperativo de crear soluciones que sean escalables, replicables y participativas, podrían ayudar a estimular el desarrollo de estrategias gubernamentales receptivas y programas públicos sostenibles que sirvan todos.

El mundo reconoce los beneficios de brindar educación a todos: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluyen el objetivo de eliminar las disparidades de género en la educación para 2030. Pero si esos beneficios deben garantizarse, debemos reconocer las deficiencias de un enfoque centrado en las cifras de inscripción . El Informe GEM ya ha adoptado un nuevo marco para monitorear la igualdad de género en la educación. Los países y los donantes deberían hacer lo mismo, y ajustar sus estrategias educativas en consecuencia.

Publicado originalmente en Project Syndicate

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/07/30/the-wrong-way-to-educate-girls/#more-12382

Comparte este contenido:

BeChallenge: Aprendizaje Basado en Retos para revolucionar el aprendizaje y la formación

Por Observatorio ITESM/

Ante los cambios sociales, políticos, ambientales, económicos y tecnológicos que estamos viviendo, uno de los retos que enfrenta la educación actualmente es desarrollar y fortalecer en los alumnos aquellas habilidades y competencias meramente humanas que los distingan de las máquinas.

Estas habilidades, conocidas como “habilidades del siglo XXI” o “habilidades blandas” (soft skills en inglés), a nosotros nos gusta denominarlas Power Skills o “Habilidades poderosas”, porque de suaves no tienen nada. Algunos ejemplos de estas habilidades son la comunicación, organización, trabajo en equipo, pensamiento crítico, creatividad, adaptabilidad, entre otras.

Pero, ¿cómo podemos desarrollar estas habilidades? Ha nacido una plataforma que busca, a través de su original metodología, generar un ecosistema de aprendizaje que además de desarrollar estas habilidades ya mencionadas, empodere a los estudiantes a través de retos reales que los preparen no solo para la vida laboral sino en todos los ámbitos de su vida.

Esta plataforma se llama BeChallenge y nació en Barcelona gracias al programa de emprendimiento en educación «Edutech» de la plataforma HUBBIK, lanzado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 2017. Su fundador, Xavier Pascual, es profesor y emprendedor educativo.

¿Qué es BeChallenge?

BeChallenge es una plataforma de aprendizaje mediante metodologías activas donde se pueden generar flujos de trabajo guiado basados en Design Thinking y llevar a cabo procesos de aprendizaje centrados en las/los estudiantes, de una manera digital, social y gamificada.

BeChallenge basa su metodología en tres elementos: Design Thinking, Aprendizaje Basado en Retos y el aprendizaje colaborativo. Estos elementos buscan crear un aprendizaje auténtico y real donde los alumnos protagonicen su aprendizaje y sean conscientes de su impacto.

Queremos inspirar y guiar a los innovadores para crear avances que permitan un mundo de conocimiento, un mundo en el que cada hombre, mujer y niño sea capaz de marcar una diferencia positiva en el mundo con sus habilidades y virtudes

Recientemente BeChallenge y Reimagine Education Lab anunciaron un acuerdo de colaboración estratégico para impulsar y facilitar los procesos de innovación y cambio educativo. Esta sinergia busca apoyar a todos aquellos educadores y directivos que desean transformar la educación a través de una nueva plataforma que apoye el cambio, pasando de estructuras instruccionales a estructuras de generación de conocimiento entre iguales.

Pero antes de contarles cómo funciona esta plataforma, es necesario definir uno de sus pilares: el Aprendizaje Basado en Retos.
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Retos?

El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación de una solución. Se centra en la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades blandas a partir del surgimiento del reto.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

— Benjamin Franklin

El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus raíces en el Aprendizaje Vivencial, el cual tiene como principio fundamental que los estudiantes aprenden mejor cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando participan de manera pasiva en actividades estructuradas. El Aprendizaje Vivencial ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar lo que aprenden en situaciones reales y encontrar ellos mismos las soluciones a estos problemas.

¿Cómo funciona BeChallenge?

BeChallenge ha desarrollado una metodología propia y un completo ecosistema de aprendizaje en el que se potencia la formación de las habilidades que nos hacen humanos, aquellas que nos distinguen de las máquinas y que popularmente son conocidas como “habilidades blandas” o habilidades del siglo XXI. En específico, la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación y la resolución de problemas. Estas habilidades se desarrollan colaborativamente a través de cuatro principales etapas: investigación, discusión, creación y entrega.

Gráfico: BeChallenge.Gráfico: BeChallenge.

Para potenciar estas habilidades, los alumnos deben resolver retos reales vinculados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los cuales tienen un impacto social y ambiental.

Objetivos+ONU.jpg

La plataforma ofrece más de 25 retos ya creados que pueden utilizarse y adaptarse o, si lo prefieren, también se pueden crear nuevos retos. Estos retos se dividen en dos tipos: Retos Express (3 Fases) o Retos Completos (7 Fases), de acuerdo a las necesidades específicas de cada usuario.

¿A quién está dirigido BeChallenge?

La plataforma está dirigida para docentes, estudiantes, directivos académicos, emprendedores, empresas de formación y para aquellas personas quieren cambiar el mundo.

Imagen cortesía de BeChallenge.Imagen cortesía de BeChallenge.
BeChallenge también está dirigida a empresas que buscan formar a sus empleados a través de un aprendizaje real basado en el Design Thinking y el aprendizaje social mediante retos.

Para más información sobre BeChallenge visita el enlace https://bechallenge.io/

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-basado-en-retos-para-revolucionar-el-aprendizaje-y-la-formacion
Comparte este contenido:

Los hombres, «superhéroes» sin educación sexual

Historias de jóvenes y su primer acercamiento a la sexualidad

Alberto acompañó a su esposa a una tienda de ropa interior. Su hijo de seis años se quedó observando las fotografías de modelos que adornaban la tienda y le preguntó: “¿papá, al rato podemos ir a casa de ellas?”. La sexualidad, dicen varios hombres y especialistas entrevistados, inicia desde la infancia. Es una inquietud que se traduce en ciertos comportamientos que van acompañados de una construcción de la identidad y la curiosidad por la otra persona.

Ellos hablan de sus primeros recuerdos a los cuatro o cinco años cuando una niña se les acercaba y se ponían nerviosos; o de sus hijos, ahora que son padres y están del otro lado. La mayoría afirma que sus papás no hablaron con ellos de sexualidad o que lo intentaron pero ellos mismos rechazaron la plática por vergüenza. Otros corrieron con la suerte de que les explicaran qué era “hacer el amor” y cómo cuidarse en una relación sexual.

En la mayoría había un interés genuino de conocer el cuerpo antes incluso de la búsqueda del placer. David, por ejemplo, dice que se robaba el tomo de una enciclopedia de su casa, donde se hablaba de sexualidad en aspectos puramente biológicos, para leerlo en el baño.

“Recuerdo haber aprendido sobre órganos sexuales, espermatozoides, óvulos y proceso de fecundación, en la primaria. En casa no se tocaba el tema, más que una vez cuando tenía ocho o nueve años, mi papá me dijo: A ver, véngase, ¿qué quiere saber de las mujeres? Y no pregunté nada, me cohibí”, dice Miguel. En su casa, el placer era sinónimo de dolor y la masurbación una situación a evitar porque siempre había oído que “la ociosidad es la madre de todos los vicios”. A los siete años, le preguntó a su mamá qué era sexo, ella no le contestó.

Otros entrevistados recordaron que en secundaria tuvieron una clase sobre el tema, los testimonios son parecidos: doctores o trabajadores sociales eran quienes impartían la clase que se limitaba a la reproducción y el uso correcto del condón.

“Yo vivía en Acapulco, una zona donde la juventud está súper acelerada. La trabajadora social nos enseñó a ponernos un condón con la muestra de una fruta, en ese entonces lo tomábamos a broma pero yo creo que a muchos nos salvó. Pensábamos: ¿cómo eres hombre y no te sabes poner un condón?”, dice Gabriel.

La mayoría percibió las lecciones de la sexualidad como restricciones o consejos para preservar la castidad, sobre todo en escuelas católicas. Uno de los entrevistados contó que el sacerdote les preguntaba durante la confesión si se habían “respetado a sí mismos”, una indirecta sobre la masturbación. “Mi abuela se quejaba todo el tiempo cuando me tocaba. Me causa incomodidad recordarlo pero en ese momento no me causaba incomodidad”, dice Rodrigo.

En la escuela de Alberto, recuerda que los padres tuvieron que asistir la primera clase de sexualidad para que vieran lo que se les estaba enseñando a sus hijos. Hicieron hincapié en que la sesión la daría un médico especialista. “Hablaba del coito pero no de sexualidad o ética. Decía que el fin del coito era cuando el hombre eyaculaba y cuando alguien preguntó cuál era la posición para hacerlo, simplemente contestó: el hombre arriba y la mujer abajo”, cuenta.

De acuerdo con el estudio “Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México” publicado por profesionales del centros de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública México y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y Sida en el 2017, el 7 por ciento de los estudiantes de primaria recibió todos los contenidos sobre Salud Sexual Reproductiva, 2.5 por ciento de autoeficacia y 2.3 por ciento de relaciones y derechos.

En la secundaria, los números aumentan a 55.1 por ciento, 23.7 y 19.9 por ciento respectivamente. Y en educación media superior vuelven a disminuir a 14.5, 14.2 y 9 por ciento, respectivamente. Los temas que más reportan recibir en la escuela son el uso del condón, métodos anticonceptivos y prevención del VIH.

Cómo lidian los hombres con la falta de información sobre sexualidad

Miguel decidió ser célibe hasta los 26 años de edad y perdió la virginidad con una trabajadora sexual. Toda su vida relacionó el sexo con la reproducción, venía de una larga tradición de personas que habían sido madres y padres a los 18 años y habían fracasado con su primer matrimonio. Así que canalizó su energía sexual de adolescente en el fútbol y la escuela.

Pero eso no quiere decir que no viviera su sexualidad. A los nueve años fue a casa de un amigo suyo y encontró a otros compañeros viendo una película porno, sólo vio 30 segundos porque llegó su mamá y pusieron una película de Los Bukis. “Fue extraño saber que existían ese tipo de películas y situaciones. Cuando empecé a masturbarme sí veía películas pero en ese entonces lo veía como una curiosidad, como conocer el cuerpo de otros”, dice.

Los amigos y la pornografía aparecen casi siempre en las mismas respuestas. Son la fuente más cercana, y en ese entonces confiable, de una educación sexual nula y una ávida curiosidad por el cuerpo. Para Rodrigo, lo que decían sus amigos era contradictorio con lo que veía en el porno, pero no sabía cuál de las dos fuentes estaba equivocada.

“Entre hombres siempre hay albur que tiene que ver con una fantasía sexual y la homosexualidad. Entre hombres nos bromeamos con eso todo el tiempo y siempre estaba la ambigüedad de si el sexo debía ser anal o vaginal. Entre tanta información que jamás habíamos visto, el juego cotidiano del sexo anal era más presente”, explica.

El estudio antes mencionado concluye que “hace falta fortalecer la Educación Sexual Integral dentro de las escuelas de México, ya que los contenidos son incompletos y se imparten de manera desigual durante el recorrido académico”. También afirma que los contenidos no son integrales y faltan métodos de enseñanza que promuevan la consolidación de conocimientos, actitudes y habilidades para el ejercicio eficaz de la sexualidad, así como relaciones interpersonales saludables.

“No sabes qué pasa, por qué tu pene tuvo una erección. Y al no ver la confianza de acercarse a un adulto, buscas a quienes crees que están pasando por lo mismo”, dice Ernesto.

Educación con los amigos: una especie de fraternidad.

“Yo tenía la ventaja de que no me cuenteaban tan fácil porque estaba informado por mis papás. Un compañero encontró un VHS de sus papás y tomó el tiempo de cuánto duraba una relación sexual, y nada qué ver. Yo le decía no seas tonto, no es así. Pude defenderme de la mala información: de que la primera vez no pasa nada o que puedes reutilizar el condón, pero había quienes se lo creían muy fácil”, dice Gabriel.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) dio a conocer que aunque el 90 por ciento de la población adolescente reportó conocer algún método anticonceptivo, el 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no utilizaron. Pero además el 12 por ciento de los adolescentes varones y el 20 por ciento de las adolescentes mujeres creían que el condón se podía usar más de una vez.

“Dar información de sexo es una actividad muy importante para los niños, una especie de fraternidad en donde lo que dice un niño de 11 años, es importantísimo para el que tiene 9 años. Seguramente yo también lo hice”, dice Rodrigo.

La existencia de la diversidad sexual

Ernesto descubrió su sexualidad cuando en una caricatura de Dragon Ball le interesó el torso marcado de los protagonistas. “En mi casa y en la escuela había poca o nula educación sexual y yo me preguntaba todo el tiempo por qué me llamaban la atención los cuerpos de hombre”, dice.

Si la información de la sexualidad de hombres y mujeres es escasa, la orientación sexual diversa es nula. Hasta la fecha, en casa de Ernesto no se habla de sexualidad, tiene 24 años. “Cuando me animaba a hablarle a un amigo sobre mi orientación, siempre era una respuesta de rechazo. También porque él no tenía información suficiente sobre esto”, agrega.

Eran los noventa cuando la mamá de Gabriel le dijo que el espectro sexual iba más allá de la heterosexualidad. “No con esas palabras, pero sí me decía que había más que hombres y mujeres. Y eso lo agradezco mucho”, dice.

Hay cosas que fueron aprendiendo con el tiempo y dudas que surgieron en la adultez. Los entrevistados hacen énfasis en su circuncisión o falta de, las dudas que tienen cuando su hijo no está circuncidado y ellos sí, o al revés. A pocos les explicaron por qué no tienen prepucio o por qué sí, para qué sirve.

Miguel y Alberto coinciden en que es necesario hablarle a los niños y niñas de sexualidad. El primero hace hincapié en la admiración que siente por su hermano quien le habla a sus hijos francamente sobre sexualidad y el respeto a las mujeres y niñas.

Rodrigo sabe que a su hijo de cuatro años le llaman la atención las niñas. Lo ha visto un par de veces. Su forma de educarlo en la sexualidad es hablarle del cuidado de sus partes, de decirle cómo debe limpiarse y que nadie debe tocar sus genitales. Esto es algo que también mencionan los entrevistados que son padres.

Aunque no era una pregunta en las entrevistas, cuatro de los diez entrevistados mencionaron haber sufrido una violación sexual durante su infancia por parte de una persona de la familia. O bien, le sucedió a alguien de su círculo cercano. En ese entonces, lo que les hubiera gustado saber es que el sexo también puede dañar a alguien.

Lo que les hubiera gustado saber

Aquí las respuestas son diversas: Ernesto dice que le hubiera gustado saber que la homosexualidad no tenía nada de malo; a Eduardo, cuya educación fue católica pero su padre es médico, le hubiera gustado saber cosas más específicas como las condiciones hormonales en hombres y mujeres. Pero hay una respuesta que se repite y tiene que ver con la educación emocional e interpersonal.

“Nunca supe lo que significaba para las mujeres el placer sexual. Tampoco estaba preparado para que la actividad sexual tuviera repercusiones o efectos en lo que sentía”, dice Rodrigo.

Alberto está en proceso de divorciarse y uno de los problemas que tenía con su pareja era precisamente el sexo. “Ella fue víctima de abuso sexual pero no lo recordaba, así que no lográbamos concretar esa parte. Después del proceso con una especialista, se abrió el recuerdo y tuvimos que tomar el tema desde otra perspectiva. Para eso se necesita inteligencia emocional”, asegura.

Él es maestro y ha escuchado comentarios de sus alumnos varones sobre cómo ellos no pueden lidiar con la frustración cuando sus novias aceptan primero tener relaciones y después no. “Sienten que les deben algo, las presionan y así se dan las violaciones ‘indirectas’, aunque ellos no lo perciban así”, dice. Néstor dice que comenzó a tener más seguridad en sí mismo, en la medida en que tuvo mejor comunicación con sus parejas. “Yo tenía mucha inquietud sobre mi desempeño sexual, no estaba tan enfocado en las relaciones y así las saboteaba. Pensaba que la finalidad de tener una pareja era tener sexo y eso es muy estresante Fue cuando dejé de pensar en la expectativa masculina y me empezó a valer que me dijeran cosas, pendejadas y estereotipos de la pornografía: cuánto vas a tardar, de qué tamaño lo tienes, cuántas parejas tuviste”, dice.

¿Qué es ser hombre?

Bruno creció en Hunucmá, Yucatán, en una familia conservadora y un ambiente donde no existía la suficiente educación sexual. “Cuando eres más joven tienes una idea distorsionada. La preocupación de mis amigos y compañeros era con cuántas mujeres se habían acostado, de qué tamaño la tenían, cuánto duraban. No se hablaba de preservativos y tuvo su primera relación a los 14 años, por moda. “Ojalá en ese momento hubiera sabido que no era necesario hacerlo si no estaba preparado, que no tenía que probarle nada a mis amigos.

Hace 10 años los entrevistados tenían una idea de lo que significaba “ser hombre”, pero la mayoría no se identifica con esa educación. Lo relacionan más con el órgano sexual, pero confiesan que es muy difícil contestar esa pregunta.

Les gustaría que sus hijos e hijas recibieran educación sexual integral, pero señalan la importancia de que los maestros estén lo suficientemente capacitados para hablarles al respecto. “Trabajo en el medio educativo y he visto cómo en clases de biología y ética no ahondan en los cuidados, en la higiene y la parte ética de hacerse responsables de las consecuencias y los derechos”, dice Alberto. Ernesto apunta que hace falta hablar sobre las relaciones interpersonales para que la sexualidad no sea expresada a través de hostigamiento y acoso.

De acuerdo con la International Planned Parenthood Federation, la Educación Sexual Integral es una herramienta educativa para desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades en ámbitos como el género, la salud sexual y reproductiva, la ciudadanía sexual, el placer, la violencia, diversidad y las relaciones, pues esto se relaciona con menos prácticas de riesgo.

Cómo cuidan su salud sexual

Ahora Miguel es activo sexualmente, tiene 38 años y desde que inició su vida sexual a los 26 se hace exámenes periódicos y usa preservativo. “No estaba preparado ni a los 18 ni a los 26 años, pero no cometí errores que pude haber cometido como adquirir una enfermedad sexual o embarazar”, dice. Se hace exámenes anualmente pero nunca ha ido al urólogo a un examen de rutina, de cáncer de próstata no sabe mucho. Rodrigo, de 46 años mencionó la misma respuesta, pero añadió que ya estaba pensando en ir a una revisión para realizarse una vasectomía.

Néstor y Gabriel están casados con mujeres y dicen que eso los hace más conscientes del cuidado de su sexualidad, se hicieron exámenes cuando tuvieron bebés y cuando se casaron. “Ya estoy del otro lado. Soy papá y me preocupa mucho cómo estamos cuidando a esta nueva generación, la información les va a cambiar la vida. Me gustaría crecer y educar a niñas que puedan decir ‘no’ cuando un wey no quiera usar condón”, dice Gabriel.

Los exámenes que se hacen la mayoría de los hombres es el VIH, sífilis, gonorrea y hepatitis. Sólo un entrevistado, Bruno, aseguró haberse hecho una del Virus de Papiloma Humano, un virus del cual la mayoría de los hombres son transmisores pero pocas veces hay síntomas o complicaciones en su cuerpo. Al mismo tiempo, es uno de los primeros cánceres mortales en las mujeres.

Al preguntarle por qué se realiza esas pruebas, contestó que por recomendaciones de salud, pues tiene una relación monógama en donde tiene la responsabilidad de cuidar la salud de su pareja tanto como la suya. “Eso no debe ser ignorado, las mujeres deberían poder demandarte si las contagias”, dice Bruno.

El último informe del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, correspondiente al primer trimestre del 2019, afirma que existen 205 mil 351 casos de VIH registrados entre 1983 y 2019 en México. En lo que va del 2019 se han diagnosticado 2 mil 920 de VIH y mil 162 de Sida. Los hombres representan el 83.6 por ciento de los casos de Sida y el 84.7 por ciento de los casos de VIH.

“Mi salud es su salud”, coincide Néstor al hablar de su esposa. Una vez una ex pareja le llamó para decirle que debía ir al médico pues era posible que le hubiera transmitido una enfermedad. “Eso me hizo tener conciencia de que no se vale”, asegura.

“Hace tiempo me la hice [las pruebas de enfermedades de transmisión sexual] y urge que vaya, este año quiero hacerme la vasectomía”, compartió Rodrigo de 46 años.

Sin embargo, casi ningún entrevistado conocía los factores de riesgo ni había pensado en acudir a exámenes para la detección del cáncer de próstata, el cáncer más común en hombres.

El oncólogo Douglas Canul, uno de los directores del Repavih explica que es el único cáncer en todo el mundo detectable y curable en etapas tempranas, sin embargo, los hombres no suelen ir a consultar hasta que tienen el primer síntoma, en estos casos es demasiado tarde

Los hombres deben hacerse las pruebas anuales correspondientes en cualquier centro de salud, asegura que es una prueba de rutina, a partir de los 50 años. Esto, coincidió el especialista de Miami, es más necesario en familias donde el cáncer de seno y de próstata están presentes.

“En la familia hubo alguien que presentó una bolita, le dijeron que es de grasa pero de ahí ya empiezas a tomar medidas”, dice Gabriel al preguntarle si se toca para detectar un crecimiento anómalo en los testículos. El cáncer de testículos es muy común en hombres de 15 a 35 años de edad. De acuerdo con un boletín de la Secretaría de Salud, en México se diagnostican cuatro mil 500 casos de cáncer testicular en este rango de edad. Sin embargo, hay una segunda etapa de riesgo alrededor de los 50 años, sin embargo, en cualquiera de los dos casos “el cáncer testicular se puede tratar con quimioterapia, por ello es catalogado como un padecimiento quimiosensible, el cual permite que 80 por ciento de estos pacientes sobreviva a la enfermedad.

Los hombres piensan que son superhéroes

“¿De dónde sacan la información? De sus casas, de los dogmas, de la desinformación. No hay educación integral de la sexualidad. Sólo sesgada y patriarcal, donde prevalece la violencia, y los hombres piensan que son súper héroes, han dominado a lo largo de la historia”, dice el oncólogo Douglas Canul Rodríguez.

En la experiencia del médico, las mujeres son más sensibles a cuidarse, pero los hombres suelen no protegerse. “La cultura machista hace que tomen conductas de riesgo, que no demuestren su afecto con ternura y caricias, palabras amables. Se necesitaría que desde las casas, escuelas haya educación integral, programas de estudio donde la gente se dé cuenta que los genitales son sólo una parte de la sexualidad. No lo es todo, también está el placer, la comunicación”, asegura.

Al preguntarle si existe alguna campaña dirigida a los hombres para prevenir el VPH o el cáncer de próstata, dice que nunca la ha visto. Se calcula que sólo el 2 por ciento de los hombres acude a una revisión para detectar el cáncer de próstata. En febrero del 2017, la Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado lanzó la campaña “hasta los superhéroes se enferman” a nivel nacional, para invitar a los hombres a realizarse exámenes y acudir a revisiones debido a que pocas veces acuden a citas preventivas.

“Sufren, se estresan, también les dan ganas de llorar, sienten cariño pero no saben cómo demostrarlo. Se niegan la oportunidad de vivir la humanidad, pedir ayuda a otro o demostrar debilidad” concluye el medico.

Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-21/Los-hombres—superheroes–sin-educacion-sexual

Comparte este contenido:

La FP ya atrae más ofertas de trabajo que la universidad

Por: Nacho Meneses 

Los ciclos formativos buscan cubrir las demandas del mercado laboral gracias a una formación más práctica y una mayor conexión con las empresas

La alta empleabilidad y los salarios competitivos facilitan, cada vez más, que los estudiantes se decanten por la Formación Profesional (FP), a pesar de que esta opción todavía nada a contra corriente en España. Un 42,3 % de las ofertas de trabajo publicitadas en 2018 requirieron un grado de FP y superaron, por primera vez, a aquellas que demandaban un título universitario (38,5 %), según un informe de The Adecco Group Institute e Infoempleo. Dentro de ellas, los ciclos de grado superior representan el 24,4 % de esas ofertas, y los de grado medio, un 17,8 %. Un aumento que no responde a un cambio sustancial en el mercado de trabajo, sino más bien a un reconocimiento de la mayor idoneidad que, para determinados sectores, ofrece un técnico de Formación Profesional.

“El mercado se está autorregulando. Cuando la FP ha ido creciendo y suministrando esos técnicos, se han dado cuenta de que no tenía sentido contratar a titulados universitarios para que desempeñaran labores de menor cualificación y por una menor remuneración, lo que hacía que estuvieran desmotivados. Además, no cubrían las necesidades de la misma manera”, afirma Joan Sarrión, vicepresidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa. “La FP ofrece una especialización y un componente práctico mayores, y hay mucha más interacción con la empresa; la universidad sigue siendo demasiado teórica”, añade.

Las áreas que acumularon un mayor número de ofertas de empleo se concentran en el sector industrial y en el de servicios. Así, destacan Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Informática y Comunicaciones e Instalación y Mantenimiento, que acumulan un 36 % de las ofertas para titulados de FP. El sector de Hostelería y Turismo, por su parte, crece considerablemente, hasta situarse con un 9,26 % de los técnicos demandados. Por comunidades autónomas, seis de cada diez se concentran en Cataluña, Madrid y el País Vasco.

Empleabilidad frente a prejuicios

La tasa de inserción laboral deja lugar a pocas dudas. Más de un 70 % de los graduados de Formación Profesional continúan trabajando para la empresa donde realizaron sus prácticas al día siguiente de terminarlas; un porcentaje que, en algunos casos, como el de la FP Dual —en la que la formación se reparte entre el centro educativo y la empresa, donde los alumnos realizan prácticas y completan su formación—, alcanza casi el pleno empleo (un 96,2 % en el País Vasco). “La sociedad, con carácter general, y la familia, en particular, aún creen que la universidad es una opción mejor (…), pero hay una falta de sincronía absoluta entre la oferta y la demanda, y es necesario adecuar la una a la otra. Hay un problema de concienciación social, de desinformación y de sensibilización”, sostiene Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute. “Se desconoce que el salario medio de un recién titulado es similar para FP y universidad, e incluso me atrevería a decir que en algunos sectores se gana más, por convenio”.

El crecimiento de la Formación Profesional viene favorecido por el hecho de que, en sectores como el industrial –donde se nota más el atractivo de la FP, por la especificidad del título– o en Hostelería y Turismo, los estudiantes no compiten por los puestos de trabajo con universitarios. Pero es un hecho que los prejuicios persisten: la tasa de FP en España es inferior a la del resto de Europa. “La gente no sabe que hay un enorme mercado de trabajo. Hay que convencer a las familias de que su hijo no va a ser menos por hacer la FP, y además puede que cobre más. No solo es un error: es un problema para la economía española, porque no se cubren puestos para los que hay demanda (como en la construcción, por ejemplo), y no estamos ofreciendo al mercado una imagen atractiva para la inversión”, esgrime Blasco.

Por otra parte, el avance de la Formación Profesional no implica, señala Sarrión, que no existan campos de mejora: “La FP dual necesita un replanteamiento, porque en España hay muchos sistemas, y se necesitan poner unas bases comunes para todo el territorio. La actualización de los currículums es, además, un proceso muy burocrático… En Europa, la adaptación de estos a la realidad productiva es un proceso mucho más dinámico. Y vendría bien una mayor autonomía de gestión para los centros, de manera que se pudiera flexibilizar y adaptar más rápidamente la oferta a las necesidades del entorno productivo de cada zona”. El aspecto geográfico es sin duda importante, ya que en muchos casos la oferta de grados varía según las necesidades de cada zona: si en el País Vasco tienen un perfil claramente industrial, en Madrid destaca el sector servicios, en Barcelona hay una mezcla de industria, servicios, sector textil y farmacéutico y en Andalucía sobresalen la hostelería y el sector servicios, por poner algunos ejemplos.

El modelo vasco, un ejemplo a seguir

El espejo donde mirarse es, sin duda, el del País Vasco, cuya Formación Profesional ha sido reconocida en Europa como uno de los mejores sistemas del mundo. Allí se ha cuidado muy bien la comunicación y la conexión del mundo empresarial con los centros de formación, algo que es particularmente visible en el caso de la FP Dual. Para Marianne Thyssen, comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidad y Movilidad Laboral, “necesitamos un sistema que se adapte mejor a los cambios que se producen a su alrededor, y que sea la elección preferida de los jóvenes, como el que existe en el País Vasco, uno de los mejores del mundo y una fuente de inspiración y aprendizaje para muchos en Europa”, según declaró el pasado mes de junio en el Congreso Internacional de FP que tuvo lugar en San Sebastián.

Se trata, en definitiva, de un modelo valorado positivamente tanto por los alumnos como por los centros de formación y las empresas, y que empieza incluso a abrirse paso en la universidad. Una encuesta de satisfacción realizada al finalizar el curso 2017-18 desveló que los primeros valoraban especialmente bien (8,6 sobre 10) la posibilidad de adquirir conocimientos a través del trabajo directo en la empresa, y la labor de tutorización por parte del centro de FP.

Siguiendo el ejemplo de la FP Dual, las tres universidades del País Vasco (la UPV, pública, y las de Mondragón y Deusto, privadas) han incorporado diferentes itinerarios y titulaciones completas en 15 grados y nueve másteres duales en los campos de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas; titulaciones con un número mínimo de créditos de formación práctica, en colaboración con una empresa o entidad externa: entre el 25 y el 50 % en el caso de los grados, y un mínimo del 40 % en los másteres.

De la FP, ¿a la universidad?

Para aquellos alumnos que completan un grado superior de FP, existe la posibilidad de continuar sus estudios en la universidad, “con la ventaja de contar ya con un título e incluso incorporarse al mercado laboral, con lo que se accede en mejores condiciones y con una remuneración económica”, argumenta Sarrión. En función de sus notas y del grado de concurrencia de una carrera u otra, podrá entrar de forma directa o realizando los exámenes específicos de la Prueba de Acceso a la Universidad, la PAU (aquellos de la rama concreta donde está diseñada esa carrera). A los graduados de FP se les reconoce un cierto número de créditos del primer curso, que depende de cada universidad.

¿Se entra directamente o a través de un examen? Depende de la note de corte: en la PAU, llegas hasta los 14 puntos, con los que accedes a la universidad; como en FP solo llegas hasta 10, si la media de acceso es alta será necesario pasar por la parte específica de la PAU que corresponda a la carrera que quieren cursar. “Por ejemplo, un alumno de FP de Administración y Finanzas normalmente entra directamente a Económicas sin problemas, y además le convalidan algunos créditos”, explica Sarrión.

LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

La FP no es la única opción de educación no universitaria: un modelo nuevo es el de la formación para el empleo que representan los certificados de profesionalidad, títulos oficiales expedidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y reconocidos a nivel europeo. Estos diplomas acreditan las competencias profesionales para realizar un determinado trabajo, y están divididos en tres niveles, según su carga horaria y los requisitos de acceso:

  • Los certificados de Nivel 1 (entre 250 y 300 horas) solo requieren tener al menos 18 años, y dan acceso a labores básicas como limpieza de superficies y mobiliario, operaciones básicas de cocina o reponedor y operaciones básicas en restaurante y bar.
  • Los de nivel 2 (entre 500 y 600 horas) exigen contar con uno de estos requisitos: estar en posesión del título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), haber obtenido previamente otro certificado del mismo nivel o uno de nivel 1 de la misma familia profesional, haber superado la PAU para mayores de 25 años o una prueba de acceso de a ciclo formativo de Grado Medio. Son cursos de atención sociosanitaria, gestión de llamadas de teleasistencia, peluquería o soldadura, por ejemplo.
  • Los de nivel 3 (más de 800 horas, equivalente a un curso lectivo) requieren contar con el título de Bachillerato, un certificado de profesionalidad del mismo nivel o de nivel 2 de la misma familia profesional, la prueba de acceso a ciclo formativo de grado superior o la PAU para mayores de 25 y/o 45 años: organización y gestión de almacenes, confección y publicación de páginas web, atención al cliente, proyectos audiovisuales multimedia, etcétera.

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/08/21/actualidad/1566384239_006275.html

Comparte este contenido:

Profesor de Lego y streamer de Microsoft: oficios más allá de una carrera profesional

Por: Semana Educación

El mundo laboral, enmarcado en la cuarta revolución industrial, presenta un escenario donde el título académico no siempre alcanza. La demanda de habilidades aumenta, y es crucial desarrollarlas para tomar las oportunidades de empleo existentes.

La era digital, el desarrollo tecnológico y la búsqueda de empleos que satisfagan las metas personales convergen a la hora de entender cómo se reinventa el ámbito laboral sin depender exclusivamente de lo que se enseña en la academia.

Colombia le apuesta a seguir los pasos del mercado estadounidense y europeo, en el que el know how o saber hacer no se nutre por completo de lo aprendido en una carrera profesional. Por el contrario, se enriquece del ingenio y la creatividad.

The World Economic Forum (WEF) desarrolló el informe Future of Jobs 2018, en el que menciona que hasta 2022 se espera que “75 millones de empleos queden desplazados en 20 de las economías más importantes”. Aunque algunos roles entren en declive por la automatización y el desarrollo tecnológico, estos puntos pueden jugar a favor para crear “133 millones de nuevos roles”, derivados de productos o servicios innovadores.

El informe establece que cada vez importan más las habilidades blandas, no cognitivas. Por eso, los expertos recomiendan “experimentar e invertir en nuevos tipos de educación, y la provisión de entrenamiento más útil para los individuos en este nuevo contexto del mercado laboral”.

Habilidades blandas emergentes como la creatividad, la influencia social, la resiliencia y la inteligencia emocional predominan en América Latina, según WEF. Estas funcionan muy bien en oficios que vinculan, a su vez, el diseño y programación de tecnología, el análisis y evaluación de sistemas, y el mercadeo. Todos estos conocimientos dan paso a la reinvención del mundo laboral.

Semana Educación expone dos casos en los que sus protagonistas encontraron una oportunidad laboral a partir de usar este conjunto de habilidades y conocimientos aprendidos por fuera de la universidad.

El trabajo de ser un técnico de fútbol y cazatalentos virtual

Conragen enciende su micrófono, en forma de balón de fútbol, para hacer la primera transmisión del día desde su canal en Mixer. Esta plataforma, propiedad de Microsoft, le paga por hacer programas en vivo mientras prueba futbolistas virtuales en el videojuego.

Yonatan Rojas –el manizaleño de 38 años detrás de Conragen– enciende la cámara a las diez de la mañana, saluda a los usuarios y les hace recomendaciones para que mejoren su desempeño en Fifa. “Me dedico a estudiar qué características debe tener un jugador para que esté entre los mejores de cada posición; defensa, mediocampista, delantero”. Conoce la estructura del juego y los algoritmos a la perfección.

En su habitación hay dos monitores de computador, un televisor, una consola de Xbox y una silla de gamer. Sobre una lámpara casera tiene pegada –con cinta de enmascarar– la pequeña cámara con la que graba sus videos y a la cual no le ha encontrado una mejor ubicación por ahora.

Él funciona como un director técnico virtual y, a la vez, un cazatalentos de las estrellas de Fifa. Los usuarios se guían con sus recomendaciones para comprar o vender un jugador en el videojuego, en el que pone a prueba su habilidad para influenciar.

–¿Es un buen día para comprar a Neymar? –le pregunta un usuario.

–El mercado va a seguir bajando, entonces sí –responde.

–¿El último Sterling es mejor que Messi?

–Seguramente –afirma.

Yonatan estudió Derecho, pero nunca ejerció. Jugó póker profesionalmente a los 25 años y en esta actividad tuvo su fuente de ingresos durante siete años. “Lo chistoso es que empecé a jugar Fifa a los 32 años y este juego me hizo perder toda la disciplina y nunca más volví al póker”, recuerda. Cambió el estrés de apostar plata por un juego que lo divierte y que ahora se volvió su trabajo permanente.

En 2017, creó un canal de YouTube en el que comentaba partidos de la Champions. Y al ver que ganaba buena fanaticada, creó una cuenta en Twitch, la mayor plataforma de streaming en el mundo, en la que alcanzó el título del usuario número uno en la comunidad hispana. Ahí se dio cuenta de que podía vivir de esto.

Cuando DjMaRiiO, el influenciador de Fifa más reconocido, lo recomendó para Mixer, Conragen firmó un contrato para transmitir como mínimo 60 horas al mes. Le pagan por visualizaciones en su canal, por suscriptores directos en la página y por las donaciones que le hacen los usuarios.

De cifras no habla, pero comenta que gana lo suficiente para empezar a pagar su propio apartamento, encargarse de los servicios en la casa de sus papás –de la que no ha salido por acompañarlos mientras superan un impase de salud– e invertir en otros negocios relacionados con el streaming.

“Vivo bien. Como pagan en dólares, aquí el dólar rinde. Pero esto no es hacer la jugada de Thanos y chasquear los dedos. Yo le dedico entre diez y quince horas diarias. Permanezco entre cuatro y ocho horas en vivo y dedico las demás a grabar los partidos, editar y subir mi video diario a YouTube”.

Cada partido dura 20 minutos y debe jugar mínimo tres para conocer las características de un jugador. Claro que, si de entretener se trata, él enlaza el fútbol con las preguntas que le hacen sobre política o belleza durante el streaming. No tiene libreto.

Conragen ha transmitido 150 horas en vivo, en lo corrido del mes. “Hablo sin el corazón y eso le gusta a la gente. Este es mi trabajo y con él puedo conseguir lo que con otro empleo no podría (…) Termino tan cansado que una vez me quedé dormido en la transmisión porque tuve mucho desgaste mental”.

La modalidad Ultimate Team de Fifa es casi como llenar un álbum del mundial. Consiste en abrir sobres para obtener jugadores y completar la plantilla deseada. La idea es destapar la menor cantidad para conservar las monedas ganadas con cada victoria del equipo a fin de dominar el mercado.

Su equipo tiene tres colombianos, dos argentinos, un mexicano y un español. “Algunos de ellos se dedican, literalmente, a hacer que la gente gane monedas para comprar jugadores”, comenta. El precio de los jugadores en Fifa varía según el momento del mercado. EA Sports lo regula. Los sobres de Ultimate se abren por medio de Fifa Points. Doce mil de ellos cuestan en Colombia 100 dólares. Las monedas son dinero literalmente. 

Sin embargo, no todo es diversión. “El streamer pierde la vida social. Me gusta cantidades bailar, pero esta vaina absorbe muchísimo”, dice. Ese es el costo de posicionarse como uno de los streamers de habla hispana más importantes en Mixer. Tiene 17.510 seguidores en esa plataforma, sumados a los 39.642 de YouTube, y va en ascenso.

Con fichas de Lego forjó su proyecto de vida 

A este ingeniero electromecánico de niño le encantaban los destornilladores. Carlos Arenas desarmaba sus juguetes a punta de esta herramienta y luego le sobraba una que otra pieza al reconstruirlos.

Desde hace cinco años trabaja como teacher trainer certificado de Lego Education. Se dedica a demostrar que solo la imaginación limita a quien usa estas pequeñas piezas de plástico. En la sala de exhibición de la empresa Adtech S. A., que distribuye la línea de productos educativos de la compañía danesa, Carlos explica su trabajo: “Me encargo de la formación a nivel nacional. Cuando se plantean proyectos, yo viajo hasta donde haya que aplicarlos y hago los procesos de transferencia pedagógica con los docentes”.

Es decir, se dedica a enseñar una metodología de aprendizaje creada con estas fichas de múltiples colores. La misma que aplican varios colegios y universidades en Colombia.

Lego llegó a la vida de Carlos hace 12 años cuando dictaba un taller de electricidad y electrónica en una institución bogotana. Decidió usar estos kits en las actividades con sus estudiantes. Y por medio de un concurso de la Secretaría de Educación, conoció a la empresa Adtech S. A., para luego trabajar con Lego Education.

“Con seis ladrillos hay más de 1.800 posibles combinaciones para crear un pato”, menciona. De ahí en adelante, la versatilidad de los kits permite usar estas piezas en diferentes áreas del conocimiento: robótica, programación, matemáticas, ciencia, física y lenguaje.

Los kits fomentan el trabajo en equipo y fortalecen el desarrollo de roles. Un día, el niño o joven es el constructor; en el siguiente proyecto puede ser el programador de software; y al otro día, el especialista en materiales.“Lego desarrolla mucho la creatividad y la motricidad que no todos poseemos”, comenta Carlos.

“Lego pasa de lo abstracto a lo concreto, viene a fortalecer los buenos procesos que hacen nuestros docentes en el país. Por ejemplo, si la temática en primera infancia son los animales salvajes, entonces hay un kit que se llama de esa forma. Pero, al mismo tiempo, puedo trabajar conjuntos. Y no es lo mismo que enseñar con palitos o frijolitos”, aclara.

“Llevo 12 años de trabajar con las herramientas Lego y todavía no he alcanzado el 100 % de conocimiento alrededor de todo lo que hay”.

Jorge Reynolds Pombo creó el primer marcapasos artificial a finales de 1957. Con este mecanismo externo, más de 80 millones de personas han mantenido su corazón latiendo a pesar de los problemas cardiacos. Pero muchos ignoran –no como Carlos– que Reynolds construyó los prototipos de este artefacto mediante un kit de la compañía Cool Tool; una marca que ofrece, a pequeños inventores en el aula de clase, herramientas a escala.

Cuando Carlos conoció al mismísimo inventor del marcapasos y se enteró de esta historia, se motivó aún más para compartir el conocimiento que tiene. “Quien tenga el animalito interno que quiera salir a explorar el mundo alrededor de la tecnología lo podrá hacer de una forma más interesante”, dice.

Le sale una sonrisa al recordar un proyecto en particular, en el cual un grupo de estudiantes desarrolló una planta simuladora de reciclaje, solo con la ayuda de los ladrillos Lego.

“En un concurso, vi cómo un grupo de niños creó esta planta de reciclaje. Ellos ponían papelitos de diferentes colores y la máquina se los clasificaba. Era un prototipo que ni siquiera habíamos intentado. ¡Fue genial!”.

Por ser teacher trainer, Carlos se la pasa viajando. Llega al país respectivo, enseña en varias ciudades y se vuelve a capacitar cuando es necesario. En 2015 hizo el proceso de certificación internacional de Lego en Cancún (México) y el próximo mes irá por la segunda.

Cualquiera pensaría que educar a un niño es más fácil que a un maestro, pero Arenas señala que algunos docentes le dan ‘sopa y seco’ al momento de incorporar los kits de Lego en sus clases. “Vamos hasta el aula del docente y vemos cómo hace esa implementación; no con el ánimo de evaluarlos, sino de hacerle un aporte significativo a todo ese proceso. Si vemos que le podemos aportar en algo más, lo hacemos o, por el contrario, le decimos al profe: usted está sobrado, siga así”.

Perú es pionero de aulas de aprendizaje con estos kits y Colombia no está lejos de alcanzarlo.

El teacher trainer reflexiona sobre la docencia y concluye: “Yo me he encontrado con estudiantes que tuve hace diez o doce años y me dicen ‘Oiga, Carlos; usted me cambió la vida’, porque encontraron alguna vocación desde que estaban en la institución educativa; eso es lo que realmente me parece interesante de esto”.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/profesor-de-lego-y-streamer-de-microsoft-oficios-mas-alla-de-una-carrera-profesional/623008

Comparte este contenido:
Page 957 of 2675
1 955 956 957 958 959 2.675