Page 1 of 4
1 2 3 4

Altas capacidades en el aula: pautas de utilidad para los docentes

Altas capacidades en el aula: pautas de utilidad para los docentes

Desde priorizar la educación emocional hasta permitir que expresen sus conocimientos sin coartarlos. Las docentes Inés Cabezas y Susana García-Moya explican las estrategias educativas más efectivas para trabajar el alumnado con altas capacidades.

Siempre vamos a encontrar estudiantes con altas capacidades a los que dar respuesta, estén identificados o no. Como cada uno de ellos es único y no se ajusta a un perfil específico, resulta esencial conocerles individualmente para identificar así sus necesidades concretas y atenderlas de manera correcta. Aunque es posible aplicar pautas específicas como pasar de curso, existen otras de carácter ordinario o general que conviene tener en cuenta también. Son las siguientes:

  • Ofrecer actividades abiertas a diferentes niveles que les permitan avanzar a su ritmo propio. Lo ideal es que estas actividades les ayuden a investigar de forma autónoma acerca de sus intereses, además de desafiarlos con un nivel superior de dificultad.
  • Eliminar aquellas actividades que no tengan un objetivo didáctico ni evidencia de aprendizaje como el copiado de enunciados, de textos del libro u otro tipo de ejercicios  mecánicos. El motivo no es que no copien, sino que trabajen con un sentido o utilidad. En este contexto, se recomienda emplear las situaciones de aprendizaje con un objetivo claro y la Taxonomía de Bloom para diseñarlas en diferentes niveles.
  • Conocer sus debilidades, no para destacarlas, sino para ayudar a mejorarlas. No se busca conseguir que sean estudiantes perfectos, sino encontrar herramientas que les permitan avanzar en su desarrollo y superar sus dificultades. Y desde aquí potenciar sus fortalezas.
  • Permitir que expresen sus conocimientos sin coartarlos. Si rebaten una idea que hay en el libro con el que trabajando una explicación en clase, se puede proponer un debate para que la clase también opine e investigue. El profesorado debe enfatizar la importancia de desarrollar el pensamiento crítico.
  • Antes de asignar actividades es importante cuestionar su necesidad y relevancia. Lo mejor es buscar alternativas que impacten positivamente en su aprendizaje.
  • Atender la educación emocional del aula y permitir cierta autonomía y confianza, con pautas de comportamiento en las que se conozcan las consecuencias de su acción o inacción.
  • Escuchar a la familia y conocer el rol del alumnado en casa aporta una visión muy importante para la planificación posterior en el aula.

Posibles dificultades asociadas

Además de tener en cuenta estas pautas, también es importante conocer las dificultades que pueden aparecer durante el proceso de aprendizaje del alumnado con altas capacidades:

  • Dificultad para sintetizar. El docente debe ayudarles a discernir las ideas principales de las secundarias y a resumir la información.
  • Problemas de coherencia en la expresión. En este caso, es recomendable trabajar la oratoria y la expresión escrita con esquemas previos y límites de tiempo.
  • Falta de técnicas de estudio. Ajustar el nivel académico y aportar métodos de aprendizaje y gestión del tiempo les ayuda a superar la frustración. Además, mejoran su concentración y la capacidad para organizarse.
  • Para los casos de disgrafía asociada se recomienda ofrecer alternativas para mejorar la presentación de los trabajos, valorando retos que estimulen su rendimiento. Igualmente, la dificultad motriz no debe penalizar donde no sea aplicable.
  • Abordar la autoexigencia extrema con refuerzos positivos, rendimiento eficiente y trabajando el síndrome del impostor. Esto se consigue trabajando aspectos como el tiempo pautado, la aceptación propia y la autoestima.

Tras estas consideraciones, es importante, por otro lado, que los docentes adapten estrategias según las necesidades individuales de este alumnado y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo.

Fuente: educaciontrespuntocero.com

 

Fuente de la Información: https://www.redem.org/altas-capacidades-en-el-aula-pautas-de-utilidad-para-los-docentes/

Comparte este contenido:

UNICEF: Los Efectos Colaterales del Bullying y el Acoso

Los Efectos Colaterales del Bullying y el Acoso

Hace unos días decidí escribir este blog, quizá sea uno de los que más me ha costado como persona  escribir y que lo he pensado como nunca lo había hecho. Usualmente se que decir y qué poner, pero extrañamente en esta oportunidad se que poner pero quizá le temo a hacerlo.

En uno de mis blogs pasados tuve la valentía y la fuerza de poder contar del ciberbullying que sufrí hace unos meses  y el bullying que sufrí hace unos años en mi colegio. En esos habló sobre cómo me sentía, sobre algunas situaciones que pase durante ese lapso del tiempo y de bien como esto se podría evitar para no ser parte del problema pero ser consciente de él y poder evitarlo.

Todos hablan sobre que se debe de evitar el bullying y cuanta cosa pero hasta ahora no he visto que alguien hable sobre los efectos colaterales que estos dejan en tu vida, aun cuando aquello pasó hace ya algunos años, aquello aun te siguen, desde la oscuridad están ahí recordándote constantemente por donde has pasado y lo feo que todo puede verse si vuelves a caer en ese hoyo del cual no tienes el control.

No me atreveré a generalizar que para todos aquellos que en algún momento sufrieron bullying, acoso o bien ambas cosas anteriormente mencionadas sólo que a nivel cibernético sufrimos los mismos efectos. Hablaré de los efectos colaterales que yo sufro como persona, y que estoy segura que más de alguna persona los ha pasado.

Personalmente me ha costado lidiar con demasiadas cosas, sobre todo cuando estas involucran demasiadas personas con quien estar y hablar. Usualmente me he encontrado con el estrés y nerviosismo de cuestionarme constantemente sobre la sinceridad de la persona que tengo al frente. Cada que conozco a alguien se me hace difícil no pensar en si me tomara del pelo o quieren verme como tonta en algún momento. He tenido que lidiar con el estrés y la incomodidad que significa hablar en clases a través de un micrófono sin poder tener el control de los demás sobre qué hacen o dicen cuando yo hablo.

Tengo que lidiar con mis pensamientos y repetirme constantemente que aún hay personas de buen corazón en este mundo. Que no todas son como esas personas que un día me hicieron pasar el peor año.

Constantemente me encuentro incómoda trabajando con personas, no me gusta salir cuando se que hay gente, prefiero mil veces salir a pasear a mi perro cuando la hora cursa casi las doce de la noche y estoy cien por ciento segura que no veré a nadie. Me siento mejor y menos observada.

He tenido que lidiar sin fin de emociones cuando estas se relacionan con personas con las que nunca he convivido. Se me ha quedado pegada la idea de siempre analizar a cada ser humano a profundidad para no darle mi confianza tan apresuradamente y que luego vayan por ahí riéndose de mí o atentando contra mi vida.

Y para algunas personas quizá algunas cosas mencionadas sean como un “rutina” cuando conoces a alguien, sin embargo en cantidades pequeñas es saludables, pero cuando tú mismo sabes que no es normal es donde te das cuenta que estas sufriendo los efectos colaterales de una acción que nunca dependió de ti, que sufres de un efecto colateral de acciones de terceras personas que quizá ni estén al tanto de tu situación actual.

Los efectos colaterales son quizá los peores, porque sabes que la situación ya pasó, que has llegado a ese punto neutro donde puedes respirar y nada te harán, pero estos están ahí, recordando todo y perjudicando tu futuro. Afectando tus nuevas relaciones sociales y tu desenvolvimiento como ser humano en la sociedad.

Y nadie, nadie debería de tener que pasar por esos momentos, nadie debería de verse obligado a tener que ir a un psicólogo porque no sabes como lidiar con ese miedo que te acorrala al estar con demasiada gente por el miedo de tu pasado.

Porque si, nadie debería de pasarlos pero se que se sale y aun cuando yo algunas veces tengo que lidiar con situaciones como estas puedo decirte que me he encontrado con hermosas personas que ahora son mis amigos, que me cuidan y me escuchan, que están ahí para apoyarme y darme llamadas para saber de mi vida y de cómo he pasado la mañana.

Aun creo que hay gente buena en este mundo. Aun hay gente con buenos corazones y son estas mismas las medicinas para los efectos colaterales del bullying y el acoso.

Entonces yo te digo, si tu has pasado por estos efectos colaterales de los malos tragos que algunas veces la vida nos da, déjame decirte que no estás solo, que yo tengo pruebas de que aun hay gente buena en este mundo porque las tengo rodeando mi vida. Porque tengo personas que están ahí y que tienen un buen corazón.

Y vamos a aprender juntos a poder volver a estar en sociedad sin temerle a caer de nuevo. Vamos a poder decir que algún día pasamos en ese mundo y que ahora estamos bien, que ahora luchamos para que otros no pasen lo que pasamos nosotros.

Por ello repitió que el bullying, el ciberbullying, el acoso y el ciberacoso no deben de ignorarse, ocurre todos los días y a todas horas frente a nosotros, y ninguna persona merece pasar los efectos colaterales de no haber podido recibir ayuda a tiempo.

 

Fuente de la Información: https://www.voicesofyouth.org/es/blog/los-efectos-colaterales-del-bullying-y-el-acoso

 

Comparte este contenido:

El papel de las actividades extraescolares en el futuro educativo de los hijos

El papel de las actividades extraescolares en el futuro educativo de los hijos

Los expertos aconsejan tener en cuenta los gustos y preferencias de los menores para que vayan con entusiasmo y aprendan.

Cada vez son más las familias que, a la hora de elegir el centro educativo para sus hijos, miran con lupa la oferta extraescolar. Y no es para menos. La conciliación depende en gran medida de los servicios que ofertan los colegios. De hecho, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, más del 90% de los alumnos de enseñanza obligatoria hacen alguna actividad extraescolar, mientras que algo más de la mitad acuden dos o más veces a la semana a clases extraescolares.

«Siempre se intentan cuadrar los horarios escolares a los laborales. Aunque es un grave error, la realidad es la que es», reconoce Ana María Reynoso, profesora del Grado en Pedagogía de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Aún así, la experta señala que padres y madres, en la medida de lo posible, «deben tener en cuenta la edad de los niños y sus gustos a la hora de apuntarles a una actividad».

De hecho, «hasta que no finalicen la etapa de Educación Infantil, si es posible, la mejor opción es no apuntarles a nada. Los niños tan pequeños tienen que estar jugando al aire libre, en el parque -asegura la experta-. Toca dejar el móvil a un lado y centrarse en ellos. Es verdad que es una etapa agotadora, pero no vuelve, y es encantadora. Una pena que por el estrés diario no la valoremos en todo su esplendor».

Potenciar un talento

Después, aconseja Reynoso, lo mejor es consensuar con el niño la extraescolar a la que puede ir, «preguntándole previamente, teniendo en cuenta sus gustos». «Hay veces que reducimos las extraescolares a clases particulares para reforzar aprendizajes que en el colegio van mal, y nos olvidamos de que es mejor potenciar talentos que no reforzar siempre debilidades», señala. Es decir, si le cuesta inglés, no conviene apuntarle a una extraescolar de dicho idioma porque acabará frustrándose.

«No se trata solo de que las extraescolares actúen de refuerzo académico. Si le gusta la danza, la pintura, las manualidades… lo mejor es apuntarle a una extraescolar que potencie ese gusto que tiene por el arte», aconseja. Tocar algún instrumento u optar por teatro son «actividades donde se refuerza la lectura, la creatividad, el autoconocimiento…Les parecerá un juego, pero dentro se enmarcan grandes aprendizajes».

Si lo que la familia busca es una extraescolar en la que el niño refuerce un idioma, «ya que es algo que necesitará en su vida laboral», toca ingeniárselas. «Si a tu hijo no le gusta aprender otro idioma -recuerda la pedagoga-, habrá que buscar algo que le motive y con lo que indirectamente aprenda, como apuntarlo a una actividad deportiva con niños que hablen en inglés».

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir la extraescolar, es ser muy consciente de que los niños cambian y si a principio de curso querían baloncesto y luego piden fútbol, es normal. «No pasa nada porque cambien de opinión. Por eso, es importante que los niños puedan probar para que, así, las familias puedan decidir», señala Reynoso, que recuerda también la importancia de optar por actividades que van a robar mucho tiempo a las familias: «Hay que tener en cuenta si una opción acarrea competiciones los fines de semana o entrenamientos».

Influencia futura

Y es que a las extraescolares hay que ir contentos, con entusiasmo y ganas porque, según un estudio de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), tienen un papel relevante en el desarrollo de los niños porque les ayudan a descubrir intereses y potencialidades mientras favorecen su autonomía, su autoestima y el máximo desarrollo de sus capacidades. «Pueden completar e impulsar la formación y el desarrollo de los menores, además de contribuir a formar personas únicas y con un perfil formativo diferenciado, lo que favorece su futura inserción social y laboral», afirma Sylvie Pérez, profesora de Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

Por suerte, la oferta de las extraescolares hoy en día es muy amplia: intelectuales, como lectura, idiomas, ajedrez, programación o robótica; artísticas, tales como teatro, pintura, cerámica, música, danza, poesía, diseño; o deportivas, entre las que ya no se encuentran únicamente las tradicionales fútbol o baloncesto, sino también atletismo, ballet, natación, tenis o patinaje.

«Lo importante de la extraescolar es que motive al menor, que le proporcione esas otras cosas que no tiene en su jornada escolar pero que son vitales para su desarrollo como es saber relacionarse con los demás, que les ayude a superar su timidez, a trabajar en equipo, a tener un estilo de vida saludable… Es decir, todo lo que tiene que ver con la inteligencia emocional. Y todo ello desde bien pequeños», concluye Reynoso.

Fuente: Ana I. Martínez / abc.es

Fuente de la Información: https://www.redem.org/el-papel-de-las-actividades-extraescolares-en-el-futuro-educativo-de-los-hijos/

Comparte este contenido:

UNICEF: Lo que necesita saber sobre el apego padre-hijo

Lo que necesita saber sobre el apego padre-hijo

Conozca la importancia de vincularse con su hijo y las formas de hacerlo.

Los niños prosperan cuando se sienten seguros, amados y cuidados. Para muchos padres, formar un vínculo estrecho con su hijo es fácil. Para muchos otros que no se sintieron amados, protegidos o valorados durante su propia infancia, puede ser una lucha mucho mayor. La buena noticia es que las habilidades de crianza se pueden aprender. Siga leyendo para saber por qué la vinculación con su pequeño es crucial para su desarrollo y bienestar, y algunas formas sencillas en que puede hacerlo todos los días.

Por qué es importante construir una relación con su hijo

Brindarle a su hijo amor y afecto es un requisito previo para el desarrollo saludable de su cerebro, su confianza en sí mismo, su capacidad para prosperar e incluso su capacidad para formar relaciones a lo largo de la vida.

Literalmente, no se puede dar ‘demasiado’ amor a los bebés. No existe tal cosa como malcriarlos sosteniéndolos demasiado o prestándoles demasiada atención. Responder a sus señales de alimentación y comodidad hace que los bebés se sientan seguros. Cuando los bebés se quedan solos de forma rutinaria, piensan que han sido abandonados y, por lo tanto, se vuelven más pegajosos e inseguros cuando sus padres regresan. 

Cuando usted nota las necesidades de su hijo y responde a ellas con amor, esto ayuda a que su pequeño se sienta a gusto. Sentirse seguro, visto, calmado y protegido aumenta la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. Cuando el mundo de un niño en el hogar está lleno de amor, está mejor preparado para enfrentar los desafíos del mundo más grande. Un vínculo temprano positivo sienta las bases para que los niños crezcan y se conviertan en adultos felices e independientes. Las relaciones amorosas y seguras ayudan a desarrollar la resiliencia, nuestra capacidad para hacer frente a los desafíos y recuperarnos de los contratiempos.

Cómo vincularse con su hijo

La crianza de los hijos puede ser difícil a veces y no existe tal cosa como un padre perfecto. Pero si puede proporcionar un entorno amoroso y enriquecedor para que su hijo crezca y usted es una presencia constante y confiable en su vida, entonces estará ayudándolo a tener un gran comienzo en la vida. Aquí hay algunas formas que pueden ayudarlo a construir una conexión fuerte con su hijo desde el momento en que se conocen.

  • Fíjate en lo que hacen. Cuando su bebé o niño pequeño llore, haga gestos o balbucee, responda apropiadamente con un abrazo, contacto visual o palabras. Esto no solo le enseña a su hijo que le está prestando atención, sino que ayuda a construir conexiones neuronales en el cerebro de su pequeño que respaldan el desarrollo de la comunicación y las habilidades sociales.
  • Jugar juntos. Al jugar con su hijo, le está demostrando que es valioso y divertido estar cerca de él. Preste toda su atención cuando jueguen juntos y disfruten viendo el mundo desde la perspectiva de su hijo. Cuando disfrutan de momentos divertidos y se ríen juntos, su cuerpo libera endorfinas («hormonas para sentirse bien») que promueven una sensación de bienestar tanto para usted como para su hijo.
  • Mantenlos cerca. Abrazar y tener contacto piel con piel con su bebé ayuda a acercarlos de muchas maneras. Tu hijo se sentirá reconfortado por los latidos de tu corazón e incluso llegará a conocer tu olor. A medida que su hijo crece un poco, abrazarlo puede ayudarlo a aprender a regular sus emociones y manejar el estrés. Esto se debe a que cuando un niño recibe un abrazo, su cerebro libera oxitocina, la sustancia química que “siente bien”, y calma la liberación de cortisol, la sustancia química del “estrés”.
  • Tener conversaciones. Interesarse en lo que su hijo pequeño tiene que decir le demuestra que le importan sus pensamientos y sentimientos. Esto incluso puede comenzar desde el primer día. Al hablar y cantar suavemente a su recién nacido, le hace saber que está cerca y que le presta atención. Cuando hagan ruidos de arrullos, responda con palabras para ayudarlos a aprender las idas y venidas de una conversación.
  • Responda a sus necesidades. Cambiar un pañal o un pañal, alimentar a su hijo y ayudarlo a conciliar el sueño les asegura que sus necesidades serán satisfechas y que están seguros y cuidados. Cuidar de su hijo y satisfacer sus necesidades también es un gran recordatorio de su capacidad para apoyar a su hijo.

Sobre todo, disfrute estar con su hijo, aproveche al máximo el tiempo juntos y sepa que su amor y presencia ayudan mucho a que su hijo prospere.

¿Experimenta dificultades para relacionarse con su hijo?

Si es madre primeriza y tiene dificultades para vincularse con su bebé, comuníquese con su proveedor de atención médica, ya que esto podría ser un signo de depresión posparto. Este es un problema muy común que afecta a muchos padres primerizos. Para obtener más información, lea ‘¿Qué es la depresión posparto?’ . No estás solo y con ayuda mejorará.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/parenting/child-care/what-you-need-know-about-parent-child-attachment

 

Comparte este contenido:

UNICEF: La salud mental también es prioridad

La salud mental también es prioridad

KARLA MELGAREJO

Mi experiencia con la ansiedad

Cuando pensamos en la salud es probable que pienses solo en los malestares físicos, ¿verdad? Pues en realidad también deberías pensar en los malestares mentales. El problema es que desde tiempos antiguos se ha estigmatizado la salud mental dejándola en segundo plano, porque claro, la depresión se cura pensando en positivo, la ansiedad es solo para llamar la atención y el no saber controlar tus emociones está bien – espero se notara el sarcasmo. Lo verdadero aquí es que los problemas mentales se han dejado siempre como algo de personas débiles o incluso se le ha atribuido a lo femenino.

En una edad antigua es hasta comprensible que se le diera más importancia a la salud física, ya que si se rompían un brazo o se enfermaban perdían la capacidad de hacer cosas para sobrevivir como cazar, cultivar, o buscar un nuevo hogar caminando horas. En la actualidad sí que es un serio problema que se mantenga este pensamiento, puesto que se debe entender que sin una buena salud mental no vas a poder llevar una vida sana. Vivir con depresión, ansiedad o demás problemas te va a dar como resultado una vida infeliz donde no vas a poder desarrollarte de la mejor manera, tal es así que miles de personas en el mundo que actualmente no han atendido su salud mental llegan a quitarse la vida; vivir con un problema mental sin tratamiento no te dejará vivir sanamente.

Quisiera contar mi experiencia desde la ansiedad. A mediados de pandemia yo cursaba mi cuarto y quinto semestre de preparatoria y gracias a las clases online, la carga de trabajo aumento exponencialmente y con ello también aumento la presión por querer mantener mis notas altas. Pasaba más de la mitad de mi tiempo útil tras un computador tomando clases o haciendo tareas, el tiempo que me quedaba disponible lo repartía en comer o ir al baño.

Al inicio no me costaba tener todo mi día ocupado pero con el pasar de los meses me fui alejando de las cosas que me gusta hacer como leer, dibujar, tocar mi guitarra o perder un tiempo en redes sociales libre de culpas. Incluso me aleje de mi familia por estar atendiendo los deberes de la escuela, llego un punto en el que me obsesione tanto con la productividad y cumplir con los deberes que desarrolle trastornos de ansiedad.

Me preocupaba excesivamente por mi futuro y siempre me surgían ideas de metas que quería lograr pero me preocupaban al grado de pasar todo mi tiempo pensando en qué hacer para lograrlas, incluso queriendo hacer más cosas de las que podía al mismo tiempo. Tan pronto como surgía una meta y ponía todo mi interés en ella, surgía otra y olvidaba lo anterior para enfocarme en la nueva y después volver a las que ya tenía en mente. Sé que suena muy confuso, y es que realmente lo era. Era un ciclo continuo de pensamientos ansiosos sobre preocuparme por algo, proponer una solución, enfocarme en ella, olvidarla por una nueva, sentirme culpable por qué no cumplí ni una meta, volver a preocuparme por perder el tiempo y generar estrés excesivo sobre mis pensamientos.

Aunado a esto estaban mis deberes escolares, así que ya se imaginan como continuo por meses esto, afortunadamente me di cuenta que algo andaba mal en mí y trate de buscar ayuda para poder salvarme y así lo hice. Actualmente puedo decir que soy consciente de cuando comienzo a recaer y puedo manejar mis pensamientos la mayoría de las veces.

Con esto quiero dejar en claro que la salud mental no es un juego, como víctima de un problema mental puedo decir que cuando lo tienes no puedes vivir en paz sin tratamiento. Todo el tiempo estás pensando en cosas que no deberías y muchas veces las personas que te rodean no se dan cuenta y algunas otras si se percatan de esto, pero pensarán que exageras o que no es nada grave porque «hay cosas más importantes» o porque «así es la vida». Quiero decirte que no es así, no estas exagerando, la vida no debe ser así y claro que debes atender el problema y si conoces a alguien que lo tiene puedes tratar de empatizar para ayudarnos a mejorar y dejar de ver a la salud mental al final de nuestra lista de pendientes.

Fuente de la Información: https://www.voicesofyouth.org/es/blog/la-salud-mental-tambien-es-prioridad

Comparte este contenido:

México: El año en el que nos dimos cuenta de todo lo que tenemos

El año en el que nos dimos cuenta de todo lo que tenemos

Silvia A. Ojeda Espejel

El reto

Cuando me postulé para escribir este artículo estaba muy entusiasmada con la posibilidad de compartir muchas de las reflexiones que he hecho desde 2020. Al paso de los días, caí en la cuenta de la dificultad de hacer una reflexión medianamente profunda (o al menos sincera) sobre la huella y los retos que me ha dejado la pandemia, en mi caso hablando desde el privilegio.  El mío y tal vez el de la mayoría de quienes me estarán leyendo. Y no solo eso: escribe una mujer que considera que los últimos dos años de su vida son de los más maravillosos que he vivido.

Dicho lo anterior, y quizá a manera de justificar las limitaciones de este texto, pensé que era más honesto escribir sobre lo que me di cuenta que tenemos la mayoría, porque también tengo la fortuna de poder mirar otras realidades diferentes a la propia. Así que, aún con mis lentes, comencé a escribir.

Las cifras

Antes de la pandemia, había poco más de 4 millones de niños y niñas fuera de la escuela y uno de cada tres niños y niñas llegaba a 3º de primaria sin dominar los aprendizajes fundamentales de lengua y matemáticas. Hoy, según el estudio realizado por México Evalúa y la escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM, sabemos que la pérdida de aprendizajes durante la pandemia ha sido, en promedio, mayor de un grado escolar, y la retirada de la escuela de más de medio millón de estudiantes se sumó a los millones que ya estaban fuera, señalados arriba.

Adicionalmente, en un comunicado del 8 de septiembre de 2021 publicado en el marco del día mundial para la prevención del suicidio (10 de septiembre), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en el año 2020 sucedieron 7,818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país. Esta cifra representa 0.7% del total de muertes en el año y refleja que la tasa de suicidio es más alta en el grupo de jóvenes de 18 a 29 años, ya que se presentan 10.7 decesos por esta causa, por cada 100,000 jóvenes.

Así, esta pandemia puso una presión importante en la salud mental de niños jóvenes y adultos, que tan olvidada estuvo durante décadas; aunque hoy la reconozcamos como parte integral de la salud general de las personas.

El día a día

Regresando al ámbito educativo y, de forma particular a la educación básica, mientras millones de personas se debatieron entre el desempleo, la enfermedad, los problemas económicos, la desesperación, la falta de oportunidades, la ansiedad, el miedo, además del encierro, los estudiantes fueron testigos impotentes del cierre de escuelas, las clases a distancia y de un inmenso abandono del mundo de los adultos para con la infancia.

En el marco de este triste panorama se asomó una inesperada gran oportunidad para algunos padres y madres de familia de involucrarnos un poco (o un mucho) más en el aprendizaje de nuestros hijos e/o hijas. Pudimos mirar los enormes esfuerzos de sus profesores y profesoras, directivos escolares y otras autoridades educativas que realmente hicieron lo necesario para que niñas y niños siguieran aprendiendo. Pudimos constatar la magia de ese proceso de enseñanza y aprendizaje de manera cercana, desde una trinchera diferente a la que nos tocó cuando fuimos estudiantes.

Se organizaron colectivos de padres y madres de familia atentos no solo a los procesos administrativos. Comenzaron conversaciones sobre las clases a distancia y una verdadera atención sobre los avances que niñas y niños mostraban, así como sobre las competencias docentes necesarias para impartir clases, en general y en las nuevas modalidades.

Maestras y maestros, que quizá nunca antes habían sido sujetos de la atención familiar, empezaron a figurar en las conversaciones de los hogares, sobre todo si daban ejemplo de un buen uso del tiempo, manejo del grupo y lograban que sus estudiantes se interesaran en diversas temáticas. Hubo quienes trajeron clases preparadas (en el caso de las clases virtuales) y también hubo maestras y maestros emblemáticos (como los del premio ABC de Mexicanos Primero) que sacaron lo mejor de sus estudiantes con herramientas a distancia o con clases periódicas cuando las posibilidades de conectividad eran limitadas. Hubo maestros que trabajaron con la dificultad de la discapacidad, de la falta de conectividad, en ambientes adversos, pero con la confianza de que podían hacer su mejor papel para sus estudiantes, que realmente les necesitaban más que nunca.

Algunos pudimos acompañar hitos excepcionales del aprendizaje de nuestros niños y niñas: los comienzos de la alfabetización en algunos casos, incluyendo el momento mágico en que le cambia la cara a una criatura porque al final entendió y comprendió lo que sus ojos veían y comenzó finalmente a leer. Repasos de las tablas de multiplicar, las fracciones y para los más grandes, el álgebra, el cálculo y todos los retos de las matemáticas.

También nos pudimos asomar a las clases de educación física y observar la destreza (o no) de nuestros hijos e hijas. Vivimos la magia de los primeros reencuentros y la alegría (y energía) de los abrazos. Algunos nos dimos cuenta de cuánto disfrutamos la compañía de nuestros seres queridos y cuánto nos gusta estar cerca; algunos otros nos dimos cuenta de cuánto nos hacía falta estar solos y organizar nuestro tiempo sin las presiones del exterior.

Al igual que los adultos, muchos jóvenes se dieron cuenta que la vida es mejor en compañía de otros y también que la soledad es, en ocasiones, una mala consejera. Para muchos, la escuela se convirtió en un refugio al cual añoraban regresar, en el que se dieron cuenta de que sí querían estar.

Hubo quienes estuvimos cerca de los primeros indicios del comienzo de la adolescencia. Ver las caritas de inquietud, de entusiasmo, de duda y también de apatía y tristeza. Pudimos vivir de cerca los cierres de ciclo escolar con la alegría de haber concluido al fin un año incomparable con nada semejante que hubiésemos vivido en la era moderna. Nos dimos cuenta de lo frágiles que somos, pero también de lo verdaderamente importante que es la salud y la familia; la maravilla de los pequeños detalles y la oportunidad de estar juntos y juntas.

Al hablar de la familia, estos años nos han permitido recordar el valor y la grandeza que tiene esta institución. Pudimos ver y constatar el poder de las relaciones, del apoyo, de la alegría que provoca ayudar a alguien más, de poder apoyarle con pequeñas grandes cosas.

Nos dimos cuenta de todo lo que tenemos y que no cuesta dinero.

Al ver todo eso en retrospectiva, creo que como sociedad, y a pesar de las dramáticas cifras que retratan los estragos causados por la pandemia, tenemos muchas oportunidades de hacer las cosas mejor que como las hacíamos y de retomar todo lo bueno que nos dejó esta pandemia, como ver la infinita resiliencia de nuestra niñez. De ahí, ojalá nunca olvidemos el involucramiento en el aprendizaje, en las emociones de nuestras niñas y niños, en la cercanía, el apoyo y la solidaridad. En el poder de las relaciones (porque juntos llegamos siempre más lejos) y en el verdadero valor de las instituciones que nos forman, que son la familia y la escuela.

https://www.muxed.mx/blog/loque-tenemos

*Silvia A. Ojeda Espejel. Integrante de MUxED. Comunicóloga Educativa, especialista en Desarrollo Cognoscitivo y Maestra en Educación. Responsable del Instituto Natura México. Apasionada de la educación desde hace más de 20 años y comprometida por hacer un mundo mejor. Casada con Beto hace 17 años. Mamá de Mariana y Ximena. Le encanta correr, hacer pan y estudia cello con la ilusión de un día tocar dignamente la suite No. 1 de Bach.

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/el-ano-en-el-que-nos-dimos-cuenta-de-todo-lo-que-tenemos/

Comparte este contenido:

Mundo Educativo: ¿Por qué es importante implementar un buen entorno virtual para la enseñanza?

¿Por qué es importante implementar un buen entorno virtual para la enseñanza?

Al paso que van los avances tecnológicos y su desarrollo, la educación virtual ha tenido un incremento exponencial considerable, poniendo al alcance distintas herramientas de formación para que un estudiante pueda ser evaluado y validado en conocimiento, esto en sus distintos niveles, escuelas, universidades y empresarial.

Esta realidad ha provocado el surgimiento de nuevos y mejores espacios virtuales para adaptarse a este proceso que ofrece un sinfín de ventajas y que además puede ser gestionado desde la nube favoreciendo la  práctica de la enseñanza.

Creemos en la importancia y en las grandes ventajas que proporciona el uso de las tics en la parte educativa y que los educadores y directivos se encuentren tan integrados llevando a cabo esta transformación con el fin de fortalecer la educación y sus procesos como un elemento fundamental para hacer crecer seres humanos completos.

Ante esto, es sumamente importante saber, ¿Qué es un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y cuál es la importancia que este tiene al considerarse como herramienta para formar? Aquí lo explicamos.

¿Qué es un entorno virtual o EVA y por qué es importante implementarlo de forma efectiva?

En este sitio podrás encontrar más información sobre el entorno virtual de aprendizaje. Una solución tecnológica diseñada para acompañar a los estudiantes en la enseñanza, dotado con un conjunto de funcionalidades que ayudarán a  facilitar la comprensión de contenidos y la comunicación entre sus participantes y profesores.

Sabemos que en la actualidad la implementación de estos espacios representa una carrera contra el tiempo, ya que, sobre la marcha se han ido adaptando todo un conjunto de estrategias y técnicas lúdicas para garantizar un proceso de enseñanza completo y fortalecido  por la tecnología.

Estamos conscientes que no ha sido fácil introducir esta modalidad, pero aun así son muchas las ventajas y grandes beneficios que este puede traer si se sabe implementar y que junto a esa puesta en marcha se garantice un acompañamiento.  Te explicamos alguna de ellas.

¿Qué debes tener en cuenta si vas a implementar un EVA?

       Adaptar tus objetivos al presente:

Es necesario primeramente que te centres en definir cuáles son los objetivos que se desean alcanzar, con esto claro podrás adaptar tus tiempos. Lo recomendable es siempre, planificar en base a tiempos cortos, ya que esto actúa como un combustible para encender la llama de la competitividad y la motivación lo que se traduce a querer ver resultados rápidos.

       Cree elementos interesantes de enseñanza para sus estudiantes:

Ponga en marcha distintos métodos y actividades de aprendizaje que proporcionen entretenimiento e interés para mantenerlos ocupados y atentos. Mantenga siempre al día los temas de la realidad que se vive.  Esto le servirá de apoyo para provocar debate y transmitir conocimientos de forma más dinámica.

Incentive el estudio y la curiosidad con técnicas o herramientas lúdicas como juegos, recompensas por objetivos alcanzados y tablas de clasificación. Si son chicos, suelen ser muy competitivos y si es a nivel empresarial, buscarán la manera de sobresalir en el desempeño de sus responsabilidades gracias al estímulo provocado por el compartir saberes.

    Comparte toda la información posible y despeja dudas.

El poner a disposición cualquier elemento (guías didácticas, videos, presentaciones de diapositivas y cuestionarios) que complemente el aprendizaje siempre será beneficioso, ya que estará en constante dinamismo y eso despierta el interés de sus estudiantes. La educación lineal muchas veces suele ser pesada y agotadora lo que provoca en ocasiones perder la atención y no retener información.

La gamificación, cada vez es una técnica muy utilizada, esto contribuye a un mejor desempeño de las habilidades cognitivas para enfrentar el desafío y promover el compromiso. Estas técnicas se pueden aplicar en marketing, recursos humanos, ventas y más.

       Cree contenidos de fácil comprensión para sus estudiantes.

Flexibilice un poco sus procesos de enseñanza, esto facilita que el estudiante desarrolle su aprendizaje y habilidades a su propio ritmo, después de todo necesitamos que sea una educación efectiva mucho más que rápida. Motívelos a compartir sus saberes con otros compañeros e incentive la colaboración y el apoyo para alcanzar metas trazadas.

Guíelos a encontrar la mejor manera para aprender a su modo y que puedan sacarle el mayor provecho a las herramientas dispuestas del entorno virtual utilizado.

      Organización del aprendizaje:

Ayúdelos a organizar el contenido a aprender de forma que creen un hábito de estudio adaptado a la capacidad de aprendizaje de cada uno. La tecnología siempre ofrece muchas alternativas  para organizarse y distribuir el contenido. Un buen entorno virtual permite identificar el mejor método de estudio para cada uno.

Por otra parte, estas plataformas ayudan en gran manera a resolver inconvenientes relacionados con la organización en cuanto a tiempos y objetivos a alcanzar. Un buen entorno virtual debe contar con formas infinitas de configuración para los distintos estilos de aprendizaje que van desde juegos, vídeos, audio e historias que van desde los tradicionales textos de lectura a dibujos e imágenes.

¿Dónde se pueden implementar los diferentes entornos virtuales?

∙         Universidades: Suelen ser los lugares en donde más se frecuenta el uso de herramientas como estas, obteniendo muy buenos resultados. Con la llegada de la virtualidad, estas herramientas amplían el alcance en cuanto grupos de estudio y ofrecen mucha más comodidad con grandes resultados.

∙         Escuelas (ambos Niveles): Aún se encuentran en fase de implementación, en este nivel escolar suelen implementarse con acompañamiento de los padres. Su uso está destinado en gran parte, por ahora como gestor de contenidos, asignaciones y portal de comunicación e información.

∙         Ministerios de educación: En este espacio su función más que todo se centra en los procesos del personal docente, bajadas de alguna línea con respecto a planes de estudio, estrategias pedagógicas y formación, entre otros.

∙         Empresas: Otro de los sectores donde tiene gran beneficio es el empresarial, básicamente para llevar a cabo procesos de capacitación, formación y reclutamiento, son cada vez más frecuentes.

No debe extrañarnos los alcances y creación de nuevas y mejores herramientas como estas, posicionándose como una solución mucho más completa y fácil de poder responder a tantas necesidades en tiempos en donde todo se transforma muy rápido y cambia, obligando a hacer modificaciones que muchas veces en lo tradicional es imposible hacerlo. Ya sea en el ámbito educativo, empresarial, administrativo, económico entre otros.

Imagínese la cantidad de herramientas existentes que podrían simplemente organizar una reunión desde cualquier parte del mundo y poder compartir información en tiempos inimaginables en donde los medios tradicionales tardarían días y hasta semanas en poder llegar. Esto es posible gracias al internet y a la gran cantidad de propuestas existentes en el mercado que ponen a su disposición software o programas que harían posible a través de una reunión virtual  cara a cara con colegas desde cualquier parte del mundo y que se pueda achicar la brecha del tiempo y reducir costos

Las tecnologías son la clave del futuro y son una excelente manera de brindarle a su equipo el desarrollo de habilidades que los conducirán al éxito.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/por-que-es-importante-implementar-un-buen-entorno-virtual-para-la-ensenanza/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4