Page 2 of 4
1 2 3 4

UNESCO: Las pérdidas de aprendizaje por el cierre de escuelas debido a la COVID-19 podrían debilitar a toda una generación

Las pérdidas de aprendizaje por el cierre de escuelas debido a la COVID-19 podrían debilitar a toda una generación

La generación de estudiantes presente corre el riesgo de perder unos 17 billones de dólares estadounidenses, en valor actual, del total de ingresos que percibirán durante toda la vida, o cerca del 14 por ciento del PIB mundial actual, como consecuencia del cierre de las escuelas vinculado con la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe publicado hoy por el Banco Mundial, la UNESCO y el UNICEF. El nuevo pronóstico revela que la repercusión es más grave de lo que se pensaba anteriormente, y que supera con creces las estimaciones de 10 billones de dólares estadounidenses calculadas en 2020.

Además, el informe, titulado El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación, muestra que en los países de ingresos bajos y medianos, la proporción de niños que viven en situación de Pobreza de Aprendizajes – aproximadamente el 53 por ciento antes de la pandemia – podría alcanzar el 70 por ciento debido al cierre prolongado de las escuelas y a la carencia de eficacia del aprendizaje a distancia para garantizar la continuidad integral del aprendizaje durante estos cierres.

La crisis de la COVID-19 paralizó los sistemas educativos del mundo entero. Hoy en día, 21 meses después, las escuelas permanecen cerradas para millones de niños y es posible que muchos no regresen nunca a los centros educativos. La pérdida de aprendizaje de la que son víctimas muchos niños es moralmente inaceptable. Y el aumento potencial de la pobreza de aprendizajes podría tener una repercusión devastadora en la productividad, los ingresos y el bienestar futuros de esta generación de niños y jóvenes, sus familias y las economías en todo el mundo.

Jaime Saavedra, Director de Educación del Banco Mundial

Las simulaciones que estiman que el cierre de escuelas provocó pérdidas significativas de aprendizaje están siendo corroboradas ahora con datos reales. Por ejemplo, los datos regionales de Brasil, Pakistán, la India rural, Sudáfrica y México, entre otros países, muestran pérdidas sustanciales en matemáticas y lectura. El análisis demuestra que, en algunos países, las pérdidas promedio de aprendizaje son aproximadamente proporcionales a la duración del cierre. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre los países y según las materias, el nivel socioeconómico de los educandos, el género y el grado. Por ejemplo, los resultados en dos estados de México revelan pérdidas de aprendizaje significativas en lectura y matemáticas para los educandos de 10 a 15 años de edad. Las pérdidas de aprendizaje estimadas fueron mayores en matemáticas que en lectura, y afectaron de manera desproporcionada a los educandos más jóvenes, a los que provienen de hogares con bajos ingresos y a las niñas.

Salvo algunas excepciones, las tendencias generales de los datos emergentes en todo el mundo coinciden con los resultados obtenidos en México, lo que sugiere que la crisis ha exacerbado las desigualdades en materia de educación:

  • Los niños provenientes de hogares con bajos ingresos, los niños con discapacidades y las niñas tuvieron menos oportunidades de acceder al aprendizaje a distancia que sus compañeros. Esto se debió a menudo a la falta de acceso a las tecnologías y la carencia de electricidad, conectividad y dispositivos, así como a la discriminación y las normas de género.
  • Los educandos más jóvenes tuvieron menos acceso al aprendizaje a distancia y se vieron más afectados por la pérdida de aprendizaje que los educandos de más edad, especialmente entre los niños en edad preescolar en etapas fundamentales de aprendizaje y desarrollo.
  • El impacto negativo en el aprendizaje ha afectado de manera desproporcionada a los más marginados o vulnerables. Las pérdidas de aprendizaje fueron mayores para los estudiantes de un nivel socioeconómico inferior en países como Ghana, México y Pakistán.
  • Los primeros datos indican mayores pérdidas entre las niñas, ya que están perdiendo con rapidez la protección que las escuelas y el aprendizaje ofrecen a su bienestar y a sus oportunidades de vida.

La pandemia de COVID-19 cerró centros educativos en todo el mundo, interrumpiendo la educación de 1.600 millones de estudiantes en su momento más álgido, y exacerbó las desigualdades de género. En algunos países, constatamos una pérdida de aprendizaje más significativa entre las niñas y un aumento del riesgo de enfrentarse al trabajo infantil, la violencia de género, el matrimonio precoz y el embarazo. Para cerrar las heridas de esta generación, debemos reabrir las escuelas y mantenerlas abiertas, proponernos como objetivo el regreso de los estudiantes a los centros educativos y acelerar la recuperación del aprendizaje.

Robert Jenkins, Director de Educación del UNICEF

El informe hace hincapié en que, hasta la fecha, los paquetes de estímulo que los gobiernos han destinado a la educación representan menos del 3 por ciento. Se necesitará una mayor cantidad de fondos para que la recuperación inmediata del aprendizaje sea efectiva. Asimismo, el informe señala que, aunque casi todos los países del mundo han proporcionado oportunidades de aprendizaje a distancia para los estudiantes, la calidad y el alcance de estas medidas son desiguales –en la mayoría de los casos, se proporcionó, a lo sumo, un sucedáneo incompleto de la enseñanza presencial. Más de 200 millones de estudiantes viven en países de ingreso bajo y mediano bajo que no están preparados para desarrollar la enseñanza a distancia durante el cierre urgente de escuelas.

La reapertura de las escuelas debe seguir siendo una prioridad urgente y de primer orden a escala mundial para detener y revertir las pérdidas de aprendizaje. Los países deben implementar programas de recuperación del aprendizaje con el objetivo de garantizar que los estudiantes de esta generación logren tener, al menos, las mismas competencias que los de la generación anterior. Los programas deben abarcar tres líneas de acción clave para recuperar el aprendizaje: 1) consolidar los planes de estudio; 2) ampliar el tiempo de instrucción; y 3) mejorar la eficiencia del aprendizaje.

En lo que respecta a la mejora de la eficiencia del aprendizaje, técnicas como la instrucción focalizada pueden ayudar a la recuperación de este, lo que significa que los maestros ajustan la enseñanza al nivel de aprendizaje de los estudiantes, en lugar de un punto de partida supuesto o una expectativa curricular. La enseñanza focalizada requerirá abordar la crisis de datos en materia de aprendizaje mediante la evaluación de los niveles de aprendizaje de los educandos. También requiere del apoyo adicional a los docentes para que estén bien equipados para proporcionar una enseñanza que tome en cuenta el nivel de los niños, lo cual es crucial para evitar que se acumulen las pérdidas una vez que los niños regresen a la escuela.

Nos hemos comprometido a apoyar a los diferentes gobiernos de forma más general en sus respuestas a la COVID a través del plan de recuperación de la educación presentado a principios de este año. Con el liderazgo de los gobiernos y el apoyo de la comunidad internacional, se puede hacer mucho para que los sistemas sean más equitativos, eficientes y resilientes, aprovechando las lecciones aprendidas durante la pandemia e incrementando las inversiones. Pero, para ello, debemos hacer que, entre todas las respuestas a la pandemia, la relativa a los niños y jóvenes se convierta en una prioridad real. Su futuro – y nuestro futuro colectivo –, dependen de ello.

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO

Para construir sistemas educativos más resilientes a largo plazo, los países deben:

  • Invertir en un entorno propicio para desbloquear el potencial de las oportunidades de aprendizaje digital para todos los estudiantes.
  • Reforzar el papel de los padres, las familias y las comunidades en el aprendizaje de los niños.
  • Garantizar que los docentes reciban apoyo y acceso a oportunidades de desarrollo profesional de alta calidad.
  • Aumentar la proporción de la educación en la asignación de presupuestos a escala nacional prevista para los paquetes de estímulo.

Este informe ha sido elaborado en el marco de la Misión: recuperar la educación en 2021,mediante la cual el Banco Mundial, la UNESCO y UNICEF han centrado sus esfuerzos en tres prioridades: el regreso de todos los niños a la escuela, la recuperación de las pérdidas de aprendizaje y la preparación y el apoyo a los docentes.

 

Para obtener más información consulte:

https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/the-state-of-the-global-education-crisis-a-path-to-recovery

Contactos de prensa:

 

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/perdidas-aprendizaje-cierre-escuelas-debido-covid-19-podrian-debilitar-toda-generacion

Comparte este contenido:

UNICEF: Empoderamiento e independencia: en pos de una salud mental amigable para los adolescentes

Empoderamiento e independencia: en pos de una salud mental amigable para los adolescentes

Un programa de amplio alcance en Bangladesh aborda los tabúes sociales y de salud mental en torno al desarrollo de los adolescentes.

A los 17 años, Alia * ya había experimentado una pérdida e inestabilidad significativas en su vida.

Cuando tenía 9 años, su madre murió y su padre se volvió a casar. Cuando tenía 16 años, su padre murió, dejando a Alia a cargo de su hermana menor.

Decidida a continuar sus estudios, Alia trabajó como ayudante del hogar. Y encontró orientación e información en un centro local de Servicios de salud amigables para adolescentes (AFHS) en el vecindario Mirpur de Dhaka. 

Su sueño, y el sueño de su madre moribunda, era poder vivir una vida independiente.

“El programa AFHS me enseñó a hablar, a abordar mis luchas, a tender la mano”, dijo Alia. “No importa cuán grave parezca la crisis, al compartir cualquier cosa se puede resolver con la debida atención”.

El programa AFHS fue fundado por la Dirección General de Planificación Familiar y UNICEF con el apoyo de la Asociación de Bangladesh para la Prevención del Aborto Séptico (BAPSA). En todo Bangladesh, AFHS funciona a gran escala con el apoyo del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar del país, con alrededor de 1.240 programas que se ejecutan en los establecimientos de salud. En Dhaka, UNICEF y BAPSA brindan apoyo a seis programas AFHS, aunque otros son apoyados por organizaciones no gubernamentales en Dhaka y en todo Bangladesh.

AFHS es un programa de amplio alcance con múltiples enfoques. Para las adolescentes de 10 a 19 años, el programa proporciona información sobre la salud menstrual y reproductiva y la pubertad. Además, ofrece apoyo psicosocial y asesoramiento individual y grupal. El programa también incluye actividades recreativas y culturales y formación profesional en campos como la informática y la fotografía.

En los distritos de Bangladesh, los programas de AFHS suelen llegar a entre 2.000 y 3.000 adolescentes al mes.

“Les aseguramos a los adolescentes que este es un espacio seguro para hablar con tranquilidad”, dijo Mahamudul Hassan, consejero en un centro de AFHS en Dhaka. «Todas sus consultas serán resueltas, manteniendo la máxima confidencialidad».

Durante la pandemia de COVID-19, el programa AFHS pudo adaptarse a las pautas de distanciamiento social ofreciendo sesiones en azoteas, campos, patios al aire libre y por teléfono y video.

“Debido al aislamiento prolongado, la interrupción de las prácticas sociales con los amigos y la comunidad, los adolescentes sufrieron depresión y fatiga”, dijo Mou Juliet, un consejero de AFHS. “Brindar asesoramiento les ayudó a sobrellevar la situación, interactuar mejor con sus familias y motivarlos en momentos tan graves”. 

La AFHS también se comunica con los padres y las comunidades para crear conciencia sobre la salud sexual y reproductiva y la salud mental de los adolescentes, rompiendo el silencio y la desinformación.

“Al recibir asesoramiento del programa, mi hija adquirió las habilidades necesarias para abordar los problemas que obstaculizan su bienestar psicológico”, dijo Minu Alam, cuya hija, Sharmin Akhter Eti, de 19 años, es educadora de pares en el centro AFHS en la parte de Azimpur de Dhaka.

“Incluso puede consultar y aclarar muchas confusiones y desinformación mía o de muchas otras como yo”.

De hecho, los educadores de pares, hombres y mujeres, desempeñan un papel vital en los programas de AFHS, ya que se acercan a otros adolescentes en los centros e interactúan con miembros de sus familias y comunidades. Para Mohammad Shohan, de 18 años, convertirse en educador inter pares le ha ayudado a ganarse la confianza de los miembros de su familia, a quienes puede ayudar con información, orientación y apoyo.

“El programa AFHS ha ayudado a romper los tabúes sociales que … llevamos sobre el desarrollo de los adolescentes”, dijo Mohammad. «Esto generó confianza en mí …, me dio confianza para hablar sobre estos temas».

Ahora que Alia ha completado su examen de Certificado de la escuela secundaria, también se ofrece como voluntaria como educadora de pares.

Y ya ha logrado un objetivo importante: ella y su hermana de 15 años, Shima, viven de forma independiente, solas, juntas.


* Se oculta el apellido de Alia para proteger su identidad. Fue entrevistada en Dhaka en abril de 2021. Esta y otras historias como la suya aparecen en el informe Estado Mundial de la Infancia 2021 – En mi mente: Promoción, protección y cuidado de la salud mental de los niños .

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/stories/pursuit-of-adolescent-friendly-mental-health-bangladesh

Comparte este contenido:

UNESCO: Elaboración de una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial

Elaboración de una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial

La IA y tú…

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) juega un papel en la vida de miles de millones de personas. A veces inadvertida, pero a menudo con profundas consecuencias, transforma nuestras sociedades y desafía lo que significa ser humano.

La IA puede proporcionar a millones de estudiantes el apoyo para completar la educación secundaria, cubrir 3,3 millones de puestos de trabajo adicionales y, lo que es más urgente, ayudarnos a hacer frente a la propagación y las secuelas de la pandemia COVID-19. Junto con sus múltiples ventajas, estas tecnologías también generan riesgos y desafíos, derivados del uso malicioso de la tecnología o de la ampliación de las desigualdades y las divisiones.

Necesitamos políticas y marcos normativos internacionales y nacionales para asegurar que estas tecnologías emergentes beneficien a la humanidad en su conjunto. 

Necesitamos una IA centrada en el ser humano. La IA debe ser para el mayor interés de la gente, y no lo contrario. 

La UNESCO propone la elaboración de un instrumento normativo mundial integral para dotar a la IA de una sólida base ética, que no sólo proteja, sino que también promueva los derechos humanos y la dignidad humana. Una vez adoptado, será una brújula de orientación ética y un cimiento normativo mundial que permitirá crear un fuerte respeto por el estado de derecho en el mundo digital.

5 cosas que debes saber sobre la IA

La IA ha demostrado su valor para enfrentar la pandemia de COVID-19

Contribuye a frenar el impacto económico de la crisis a través de las plataformas digitales. También ayuda a los investigadores a procesar grandes cantidades de datos en la carrera por encontrar una vacuna o un tratamiento. La IA ha participado para contener la propagación del virus a través de tecnologías de prueba, rastreo y seguimiento. Sin embargo, a medida que la gente está dando acceso a sus datos, el uso de la IA durante esta pandemia ha reabierto las preocupaciones sobre la privacidad, la protección de los datos y el uso de los datos más allá de las necesidades de rastreo del virus.

Es probable que el crecimiento impulsado por la IA sea muy desigual

espera que la IA genere casi 4 billones de dólares de valor añadido para 2022. Para 2030, se espera que los beneficios económicos sean mayores en China y América del Norte, y que representen el 70% del impacto económico mundial de la IA. La IA tiene una dinámica de «el ganador se lo lleva todo» que necesita ser regulada: la concentración de la IA en manos de pocos países de altos ingresos probablemente dejará a los países en desarrollo muy atrás. Estos últimos no se beneficiarán, o lo harán muy poco, de las tecnologías de la IA y carecerán de propiedad sobre dichas tecnologías.

La IA tiende a ampliar las diferencias de género existentes

Solo el 22% de los profesionales que se dedican a la IA son mujeres. Debido a que están subrepresentados en la industria, los prejuicios y estereotipos de género se están reproduciendo en las tecnologías de la IA. No es una coincidencia que las asistentes personales virtuales como Siri, Alexa o Cortana sean «femeninas» por defecto. El servilismo y a veces la sumisión que expresan son un ejemplo de cómo la IA puede (seguir) reforzando y difundiendo los prejuicios de género en nuestras sociedades.

La IA puede ser una herramienta poderosa para abordar el cambio climático y las cuestiones ambientales 

A medida que el planeta continúa calentándose, los impactos del cambio climático están empeorando. Mediante la recopilación y el análisis de datos, los modelos impulsados por la IA podrían, por ejemplo, ayudar a mejorar la gestión de los ecosistemas y la restauración del hábitat, esencial para menguar la disminución de las poblaciones de peces y fauna silvestre. Dicho esto, la extracción de datos consume casi el diez por ciento de la energía a nivel mundial. Por lo tanto, también es esencial abordar el alto consumo de energía de la IA y el consiguiente impacto en la emisión de carbono.

La IA no puede ser una zona sin ley

La IA ya está en nuestras vidas, dirigiendo nuestras elecciones, a menudo en formas que pueden ser perjudiciales. Hay algunos vacíos legislativos alrededor de la industria que deben ser tratados rápidamente. El primer paso es convenir exactamente qué valores deben ser consagrados, y qué normas deben ser aplicadas. Existen muchos marcos y directrices, pero se aplican de manera desigual, y ninguno es realmente mundial. La IA es mundial, por lo que necesitamos un instrumento mundial para regularla.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/artificial-intelligence/ethics

 

Comparte este contenido:

OEI: Es necesario innovar los procesos educativos y terapéuticos para niñas y niños con necesidades de apoyo para que no queden excluidos del sistema educativo: especialistas en educación inclusiva

Es necesario innovar los procesos educativos y terapéuticos para niñas y niños con necesidades de apoyo para que no queden excluidos del sistema educativo: especialistas en educación inclusiva

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) organizaron el panel titulado “Recuperar a las poblaciones estudiantiles que han quedado rezagadas por la pandemia con sistemas y metodologías inclusivas»…

Con la participación de Margarita Cañada Pérez, Directora del Observatorio Internacional de Atención Temprana; Alejandra Osorio Lomeña, Académica de la Universidad Diego Portales; y Eulália Alexandre, Directora General Adjunta de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal,  se llevó a cabo el conversatorio 2 del II Ciclo de Conversatorios “Hacia una educación inclusiva: experiencias y estrategias de virtualidad y semipresencialidad con equidad en Iberoamérica”.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) organizaron el panel titulado “Recuperar a las poblaciones estudiantiles que han quedado rezagadas por la pandemia con sistemas y metodologías inclusivas” donde las especialistas señalaron la importancia de diseñar y seguir brindando los apoyos de asistencia educativa a la distancia, presentando algunas estrategias implementadas en sus países.

Margarita Cañadas señaló que durante el cierre de las escuelas se reinventaron los recursos educativos y de apoyo para hacer uso de ellos, sobre todo en tiempos de contratiempos, donde se requirió de una indispensable capacidad de adaptación para dar respuesta a las necesidades educativas, desencadenando la prestación de servicios a través del uso de distintos medios tradicionales y digitales.

De esta manera surgió la teleintervención, una estrategia que,  a través de sesiones,  logró empoderar a las familias, pues más allá del envío de enlaces para la realización de actividades, reproducción de las actividades que se realizaban en las sesiones profesionales o el trabajo de manera autónoma, se brindó acompañamiento y capacitación para que las familias fueran capaces de aprovechar y enriquecer este modelo que ofrece múltiples beneficios como prácticas centradas en la familia, desarrollo de competencias familiares y ahorro de tiempo.

Durante su intervención, Alejandra Osorio expuso su experiencia como educadora diferencial en Chile mediante el uso de la teleterapia que ofreció diversas ventajas para los profesionales como el descubrimiento y uso de recursos educativos gratuitos; brindar atención de niñas y niños de diferentes regiones del país; y el incremento de comunicación entre instituciones educativas-docentes-estudiantes y familias.

No obstante, también implicó algunos desafíos como el aumento en la deserción escolar derivada de la falta de equipos y conectividad. Asimismo, conllevó el incremento en el tiempo de planificación y elaboración de material para cada sesión.

Finalmente, brindó algunas recomendaciones para llevar este tipo de recursos y actividades al alumnado que no pueda seguir con las actividades de manera sincrónica: preparación de material (PDF, presentaciones), exploración y selección de recursos digitales, creación y envío de cápsulas de diversas temáticas para las familias y envío de material didáctico a las familias; todo ello con la finalidad de seguir brindado los servicios educativos a toda la comunidad estudiantil.

Por su parte, Eulália Alexandre habló sobre las estrategias puestas en marcha durante el periodo de emergencia por COVID-19 y lo que realizarán durante los próximos 3 años a través del Plano 21|23 Escola+ para la recuperación de los aprendizajes.

En un primer momento se pusieron en marcha espacios diversos como la plataforma web “Apoyo a las escuelas”; el espacio televisivo “#EstudioEnCasa”, dirigido a nivel básico, secundaria y profesional; y un espacio de capacitación enfocado en liderazgo llamado “Docencia digital y en red”, donde participaron 3,600 directivos y docentes.

Posteriormente, se implementaron estrategias como la plataforma digital “Estamos On” enfocada en dar apoyo a los directivos; además se lanzó el cuestionario “Estamos con las escuelas: saber apoyar” con el objetivo de identificar las necesidades y limitación del alumnado con el propósito de adaptar las políticas y servicios educativos.

Adicionalmente, se estructuró el plan educativo basado en tres ejes clave: 1) enseñar y aprender donde se brinda autonomía curricular, dotar de recursos educativos y hacer acompañamiento educativo a las familias; 2) apoyar a las comunidades educativas para afrontar las dificultades que se puedan presentar y 3) conocer y evaluar, es decir, recoger datos de manera continua sobre lo que está sucediendo para la adecuación de lo que deba ser cambiado.

 

El próximo 21 de septiembre a las 10:00 h (tiempo de la ciudad de México) se llevará a cabo el cierre y último conversatorio “Más allá de la escuela: el papel de las familias, organizaciones, y universidad en la búsqueda de la equidad en educación”; participarán Cecilia Simón y Elena Pérez (España), Sofía Barranco (Paraguay) y Laura Escobar Colmenares (México). Clausurarán el ciclo Patricia Aldana, Representante permanente de la OEI en México, e Irasema Yazmín Zavaleta Villalpando, Coordinadora de Vinculación, Cultura y Educación del CONAPRED.

Fuente de la Información:https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/es-necesario-innovar-los-procesos-educativos-y-terapeuticos-para-ninas-y-ninos-con-necesidades-de-apoyo-para-que-no-queden-excluidos-del-sistema-educativo-especialistas-en-educacion-inclusiva

 

 

Comparte este contenido:

Educar y ser educados.

Educar y ser educados.

Juan Pablo Viola

Ayer hablamos con mi esposa con unos queridísimos amigos que viven en México. Y nos dieron la gran noticia de que, después de siete años de matrimonio, y unos tantos de búsqueda del hijo o la hija, por fin nuestra amiga ha quedado embarazada. ¡Y ya está de 13 semanas!

Cuando nos lo contaron, así con suspenso y de modo bien sorpresivo, nos pusimos a gritar de la emoción. Fue un gran momento. Después me puse a reflexionar sobre lo grandioso y hermoso de ser padres, aunque muchas personas no lo vean de ese modo.

Porque claro, ser padres no es tarea fácil. Y no hay una escuela que otorgue un título de buen padre o buena madre. Y esto es así ya que a ser padres se aprende siendo padres, haciendo la experiencia. No hay otro modo. Evidentemente, en la actualidad (cuando yo era niño también había pero mucho menos, y con menos objetividad científica que ahora) hay muchos libros y teorías sobre cómo educar buenos niños, y de ese modo recibir la etiqueta de “buen padre o madre”. Pero del dicho al hecho hay un largo trecho, dice el refrán. O sea, saber cómo se puede llegar eventualmente a ser un buen padre o madre, dista bastante de llegar a serlo efectivamente. Yo puedo leer una importante cantidad de libros sobre paternidad y maternidad, psicología del hijo, etc., pero tener un hijo o hija y criarlo es otro cantar.

Sin embargo, el tema que yo quería compartir con mis lectores tiene que ver con que ser padres no es tarea simple por una razón de la que, yo al menos, no he leído mucho.

El trabajo de educar a un hijo o hija nos exige salir de nosotros mismos, renunciar a muchos de nuestros gustos, dejar de ser el centro de mi propia vida, comenzar a entender y a hacer “sacrificios” en cuanto a pequeñas (o no tanto) autogratificaciones que nos hacíamos cuando éramos solteros. En definitiva, los hijos o hijas nos sacan de nuestra zona de confort, lo queramos o no. O como me gusta decir a mí, no sólo nosotros somos los primeros educadores de nuestros niños sino que ellos también son educadores nuestros.

Y, ¿por qué? Pues, precisamente porque como lo insinúo en el párrafo anterior ellos nos obligan a ser más desprendidos, desinteresados, más divertidos aunque estamos cansados, más alegres aunque estamos angustiados, e incluso más activos aunque estamos estresados.

Uno de mis hijos, cuando tenía 4 y 5 años, repetidas veces me pedía ir al baño a hacer caca en medio del almuerzo, cuando yo estaba por el segundo bocado de mi milanesa. Mi hija ahora mi pide que la ayude con matemáticas, una materia que nunca me generó mucho atractivo, por lo que me he tenido que poner a repasar algunos temas para poder ayudarla, y sacrificar ese tiempo para mí, para poder ayudarla.

Muchas veces, si queda poca gelatina para comer de postre, naturalmente me quedo sin tomar gelatina para que ellos puedan disfrutar de su postre. Una de mis favoritas son las de la noche… todavía mis dos hijos más pequeños son infantes y se resisten a dormirse sin que les cante una canción tomándoles las manos. Y yo me caigo de sueño, pero entre bostezos, no me queda más remedio que cantarles.Ni que hablar cuando a las tres de la madrugada uno de ellos se levanta llorando y viene a despertarnos porque tuvo una pesadilla. O cuando es fin de semana, domingo, y me levantan a las ocho de la mañana porque están aburridos o quieren tomar su desayuno. Y así sucesivamente.

Podría contar mil anécdotas más de cómo ellos nos templan el carácter, pulen nuestras imperfecciones, nos conminan a ser buenos, a ser cautos con lo que decimos, a comer más frugalmente, a no hablar de más. En resumen, nos obligan a ser mejores; o, lo que es lo mismo, nos educan.

¿Será por eso que hay parejas que deciden no tener hijos? ¿Por no atreverse a salir de su zona de confort? ¿Por el gasto material que también implica criar un niño o una niña? Tal vez… Pero si te lanzas a la aventura de tener un hijo, no olvides que, cuando “te saquen canas verdes” te estarán educando. Porque las personas aprendemos a ser mejores de muchos modos, pero sobretodo, al ser interpelados por otros, especialmente por esos otros que quisimos traer al mundo, y por quienes debemos responder con un compromiso que dura veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año.

Fuente de la Información: https://revistahumanum.com/2021/03/31/educar-y-ser-educados/

 

 

Comparte este contenido:

Endemic violence against women ‘cannot be stopped with a vaccine’ – WHO chief

Endemic violence against women ‘cannot be stopped with a vaccine’ – WHO chief

Over the past decade, violence against women has been “endemic in every country and culture”, according to a new study released by the UN health agency on Tuesday.

Latest available data from the World Health Organization (WHO) and partners revealed that violence against women remains “devastatingly pervasive and starts alarmingly young”.

Some 736 million women – that translates to a third of all women – have been subjected to physical or sexual violence across their lifetimes.

“Violence against women is…causing harm to millions of women and their families and has been exacerbated by the COVID-19 pandemic”, said WHO chief, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “But unlike COVID-19, violence against women cannot be stopped with a vaccine”.

Early start

Moreover, the violence starts early, with a quarter of 15 to 24-year-olds in a relationship having experienced violence by an intimate partner by the time they reach their mid-twenties.

“It’s deeply disturbing that this pervasive violence by men against women not only persists unchanged but is at its worst for young women aged 15-24 who may also be young mothers”, said UN Women chief Phumzile Mlambo-Ngcuka.

While intimate partner violence is the most prevalent, affecting around 641 million women globally, six percent of women report being sexually assaulted by someone other than their husband or partner.

And given the high levels of stigma and under-reporting of sexual abuse, the true figure is likely to be significantly higher.

“We can only fight it with deep-rooted and sustained efforts – by governments, communities and individuals – to change harmful attitudes, improve access to opportunities and services for women and girls, and foster healthy and mutually respectful relationships”, Tedros said.

COVID ‘shadow pandemic’

Based on data from 2000 to 2018, the report represents the largest-ever study on the prevalence of violence against women, which Ms. Mlambo-Ngcuka pointed out was rising even “before the pandemic stay-at home orders”.

WHO warned that COVID has further increased women’s exposure to violence because of measures such as lockdowns and disruptions to vital support services.

“We know that the multiple impacts of COVID-19 have triggered a ‘shadow pandemic’ of increased reported violence of all kinds against women and girls”, the head of UN Women said.

Though many countries have seen more intimate partner violence reported to helplines, police and other service providers during lockdowns, the report notes that the pandemic’s full impact will only be established with further data collection.

“Every government should be taking strong, proactive steps to address this, and involving women in doing so”, Ms. Mlambo-Ngcuka underscored.

Breakdown by region

An estimated 37 per cent of women in the poorest countries have experienced physical and/or sexual intimate partner violence in their lives – with some countries as high as half, according to the study.

Broken down by region, the highest rates of intimate partner violence among women aged 15-49 are in Oceania, Southern Asia and Sub-Saharan Africa, ranging from 33 to 51 per cent.

At 16 to 23 per cent, Europe had the lowest rate, followed by Central Asia at 18 per cent, East Asia at 20 per cent and South East Asia at 21 per cent.

Repercussions

Long after it ends, violence can impact a woman’s health and well-being throughout her life, often associated with depression, anxiety, unplanned pregnancies and many other health problems, according to the study.

Preventing violence requires addressing systemic economic and social inequalities, ensuring access to education and safe work, changing discriminatory gender norms and institutions, reforming discriminatory laws and strengthening legal responses.

“To address violence against women, there’s an urgent need to reduce stigma around this issue, train health professionals to interview survivors with compassion, and dismantle the foundations of gender inequality”, said WHO’s Claudia Garcia-Moreno. “Interventions with adolescents and young people to foster gender equality and gender-equitable attitudes are also vital.”

Fuente de la Informción: https://news.un.org/en/story/2021/03/1086812

Comparte este contenido:

Los padres no son maestros: consejos para gestionar la escuela a distancia

Los padres no son maestros: consejos para gestionar la escuela a distancia

Es impensable reproducir la escuela dentro del hogar. Es impensable e incluso degradante para el papel de los profesores, pensar en terminar los programas en casa como lo harías en el aula. Hoy más que nunca escuela y familia debemos unir fuerzas

Los padres no son maestros. Los padres y la escuela deben, a toda costa, ser aliados en la educación y formación de niños y jóvenes, pero los dos roles no se superponen, si acaso son necesariamente separados y paralelos.

La tarea primordial de los padres no puede ser reemplazada, así como es impensable poner el peso de «reproducir» las peculiaridades de la enseñanza en el aula en casa: falta de habilidades, enfoque, tiempo dedicado y exclusivo. El mismo «formato de aula», que es un parte esencial del sistema escolar, como nos recuerdan abrumadoramente estos días de lecciones en línea.

La convivencia ya pone a prueba la paciencia y el autocontrol y si pones online registros que no abren, vídeos que no cargan, lecciones que se superponen para los varios niños, mil entregas que «ayúdame, no entendí ”… ¡No saldremos vivos de esta edición de Gran Hermano!

Hay dinámicas que en casa, a pesar del compromiso de los docentes y del sistema escolar para hacer frente a esta emergencia de Coronavirus, no se puede esperar: ni de los padres, ni de los alumnos.

Y por muy «adelante» que esté la tecnología, siempre hay niños, muchos niños, a los que hay que seguir y acompañar aunque a nivel de PC y Youtube sean más inteligentes que los adultos. (Gracias Dios que todavía nos recuerdas que sí, también nosotros somos útiles, y que hay cosas en las que ni siquiera la tecnología puede reemplazar al humano).

Nada sustituye al aula

La enseñanza online es ante todo un deber de las instituciones, un banco de pruebas para todos los docentes que «han iniciado su camino de cambio, es más, de evolución hacia la nueva enseñanza del futuro» (Chiara Burberi de Redooc.com en Vanity Fair). Es también una ayuda para los padres que siguen teletrabajando, para involucrar a sus hijos encerrados en casa, para darles una apariencia de normalidad y rutina.

Pero también es cierto, como recordó la ministra italiana de educación Lucía Azzolina, que «la escuela es más que eso. La escuela es compartir, es estar juntos. La escuela en el aula es insustituible. ¡Y tiene que volver pronto! » (Vanity Fair).

Aquí hay algunos consejos para mamás y papás que luchan con el aprendizaje a distancia. Como mínimo, lo que está en su poder de controlar; el resto, obviamente va al sentido común de los profesores:

1NO JUECES, SINO ALIADOS DE LOS NIÑOS

No nos identifiquemos con los jueces despiadados dispuestos a presionar el botón rojo para eliminarlos del Factor X al primer error: con demasiada frecuencia, los padres, pensamos que la corrección en el sentido escolar se reduce solo al «bolígrafo rojo».

Tratamos de reconocer y apreciar el potencial de nuestros hijos en un sentido más amplio, entendiendo que las dificultades de adaptación y el entorno «hogareño» muchas veces no ayudan a la concentración. No nos aliemos con el error contra ellos, sino aliamos con ellos para combatir el error.

A nadie le gusta equivocarse, ni siquiera a los niños y la frustración de «no puedo», «no soy capaz» acompañado del juicio despiadado que lo valida e intensifica nunca es un estímulo positivo. Más bien, estimula a tirar la toalla.

2EN PRIMER LUGAR, GESTIONAR LAS EMOCIONES

Nuestro estado de ánimo y el de ellos: ¿cómo estamos? Es difícil de decir en esta situación y, sin embargo, necesita calma, sin nerviosismo ni ansiedad. Es mejor parar, ver una película, tomar un poco de aire si la situación se vuelve “eléctrica”. Ese no es el momento adecuado para que nosotros ni nuestros hijos hagan los deberes.

Quedarse en casa significa que, aunque los contenidos sean los mismos que los propuestos en el colegio, los métodos no siempre son los mismos, porque siguen los ritmos naturales de cada niño. Aunque el adolescente puede elegir con mayor flexibilidad el momento adecuado para realizar una tarea, las normas dan a los niños una mayor sensación de seguridad. Lo recuerda la pedagoga Novara en Vanity Fair:

Las reglas son procedimientos, y en un período en el que falta la seguridad de todo, tener un guión sobre qué hacer durante el día es fundamental. Está bien dar la norma de los deberes: para los niños de primaria puedes decir «de 14 a 16 harás los deberes en tu habitación. Si tienes alguna dificultad puedes preguntarle a tu mamá o papá quién hará su trabajo mientras tanto y al final puedes mostrarnos tu trabajo para una revisión final».

Intentemos mantener una rutina, sin que se convierta en una jaula, sobre todo ahora que nuestros sentimientos, los nuestros y los de ellos, nos hacen más frágiles e inevitablemente distraídos. Gestionar bien las emociones es una gran lección, sobre todo las que sientes en momentos como este. Y es algo que aprendes sobre todo viviéndolo y mirando el ejemplo de tus padres. Las lecciones pueden esperar.

3DESCONECTÉMOSLE Y DESCONECTÉMONOS

Las plataformas de smartschooling siempre están disponibles: esto es una cierta comodidad, y las lecciones asincrónicas ayudan sobre todo a administrar más niños y muy pocos PC. Pero también existe el riesgo de hiperconexión, de la mañana a la noche, especialmente para los niños mayores.

En los hijos mayores, tratemos de definir límites de conexión con el fin de evitar una sobrecarga de presencia que, si bien al principio también puede ser fuente de entusiasmo y cercanía, sobre todo gracias a los chats, a la larga podría generar ansiedad y sobrecarga, incluso en los padres.

No es necesario consultar la última actualización / comentario del maestro o amigo por la noche a las 10 pm o ingresar al chat antes del desayuno. No nos dejemos llevar por el efecto Whatsapp, ¡que ya es suficiente!

Sin embargo, sigue siendo fundamental mantener un diálogo con los profesores, especialmente si nos resulta difícil gestionar cargas de trabajo, asistencia, tareas y expectativas.

De esta «lección» de vida no programada que el Coronavirus ha decidido darnos a todos, nuestros hijos también aprenderán mucho. No en términos de ciencia o geografía quizás, sino de resiliencia, resolución de problemas, creatividad, adaptación, sacrificio…

Y aunque los programas educativos no se terminen en casa, lo que no estaría bien y desviaría el trabajo real de los docentes, creo que es importante reconocer y contar entre los éxitos la gran riqueza, en términos de habilidades emocionales y relacionales, con las que los niños y los niños volverán a las aulas. Una lección que sin duda afectará también a su forma de abordar el estudio y la escuela, cuando todo vuelva a la normalidad.

Fuente de la Información: https://es.aleteia.org/2021/03/02/los-padres-no-son-maestros-consejos-para-gestionar-la-escuela-a-distancia/

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4