Saltar al contenido principal
Page 267 of 455
1 265 266 267 268 269 455

Entrevista Intercontinental de sindicatos de estudiantes. Luchas educativas Iberoamericanas.

Por Jose María Barroso Tristán

La realidad iberoamericana está inmersa dentro de ese proceso de “crisis” mundial donde estamos asistiendo al recorte de derechos fundamentales adscritos a las democracias tras la máscara de los equilibrios económicos y financieros. Dentro de estos reajustes, la educación y todo lo que ella conlleva está recibiendo una de las mayores agresiones. Privatización de los espacios e intereses educativos con su consiguiente endurecimiento para el acceso a las clases más desfavorecidas, ausencia de diálogo democrático con los protagonistas de la educación o la represión de los movimientos estudiantiles son algunas de las consecuencias que están surgiendo. Desde Iberoamérica Social quisimos hacer esta entrevista intercontinental de Sindicatos de Estudiantes de Colombia, España y Chile para poder conocer las diferencias y similitudes que guardan las luchas por una educación para todos y de calidad a ambos lados del Atlántico.

Iberoamérica Social.- Como estamos viendo en el mundo, la educación está sufriendo continuos ataques. ¿Cuál es la situación educativa actual en vuestro país?

Federación de Estudiantes de Chile: Hoy en Chile la educación es concebida como un negocio y no como un derecho. A nivel de educación escolar, Chile es el segundo país con mayor segregación del mundo, existe una dictadura enorme de las pruebas estandarizadas y el rol del Estado se reduce meramente a cubrir aquel “nicho” que para el mercado no es rentable: las personas más pobres. La carrera docente llega a ser indigna por los bajos salarios y los muchos alumnos por sala, y así la educación escolar tiene poco sentido para gran parte de sus estudiantes y es un mecanismo de consolidación de las desigualdades.

A nivel de educación superior, las instituciones públicas reciben del orden de un 10% de su presupuesto de parte del Estado. Hay muchas Universidades privadas, y una porción muy importante funcionan con lógicas empresariales y no con lógicas educativas, pese a que teóricamente está prohibido que tengan fines de lucro. Esto ha derivado en endeudamientos imposibles (el arancel promedio en Chile es mayor al sueldo mínimo), carreras de calidad muy baja, pérdida del sentido público, escasa vinculación de la investigación y la docencia con las necesidades del país. Y es claro: es mejor invertir los recursos en publicidad que en mejorar las Universidades, por ejemplo. Hoy hay rectores presos por casos de corrupción para obtener la Acreditación que da el Estado, y hemos llegado a escándalos como el cierre de la Universidad del Mar que dejó a 18.000 estudiantes en la calle y endeudados.

FECH

A nivel técnico superior, la situación es aún más desoladora. No existen instituciones públicas, el lucro sí está permitido y por tanto afloran las carreras inventadas, sin campo laboral, las instituciones poco serias y el abuso. Los perjudicados finalmente siempre son los estudiantes.

Sindicato de Estudiantes Estatal de España: En el Estado español la lucha que se llevó a cabo fundamentalmente en los años 70 y 80 permitió conseguir enormes conquistas en el ámbito educativo. La educación gratuita para las enseñanzas medias e incluso la posibilidad para gran parte de las familias trabajadoras de poder acceder a los estudios superiores, si bien es cierto que la Universidad no ha sido nunca gratuita.

En la actualidad, en Gobierno de la derecha dirigido por el Partido Popular, está llevando a cabo los ataques más brutales a la educación pública desde la caída de la dictadura que tienen por objetivo acabar con estas conquistas: pretenden aprobar un contrarreforma franquista para la educación que expulsará a cientos de miles de estudiantes del  sistema educativo de forma prematura a través de reválidas (exámenes que actuarán como filtro para expulsar a los estudiantes que no las superen), itinerarios que separarán a los estudiantes en función de extracción social y que establecerán una salida rápida del sistema educativo para miles de jóvenes, además de devolver a la Iglesia una posición privilegiada dentro de la educación pública. Este ataque no ha venido solo. También se han recortado, desde que el PP llegó al Gobierno, más de 6.000 millones de euros a la escuela pública y se han despedido a 50.000 profesores.

Por otro lado ha habido un incremento de las tasas universitarias de hasta un 67% que han supuesto la expulsión de cien mil jóvenes de la Universidad por no tener dinero y también se ha aprobado un decreto de becas que castiga a la gente con menos recursos. Todas estas medidas suponen un enorme retroceso: volver a la educación que había en los años 50 en el Estado español en la que sólo los hijos de los ricos tenían garantizado el derecho al estudio mientras el resto se veía completamente privado del derecho a una educación de calidad.

En este sentido, desde el Sindicato de Estudiantes estamos llevando a cabo una lucha sin cuartel contra el Ministro de Educación y todas sus medidas. Hemos convocado varias huelgas de 72 horas que han tenido un apoyo masivo y también hemos logrado salir en dos huelgas generales de toda la educación junto con nuestros padres y profesores. Pensamos que la lucha en las calles es la única salida para hacer caer a este ministro franquista y que se retiren todos los ataques que ponen en entredicho el presente y el futuro de la juventud.

Sindicato de Estudiantes de Colombia: A cada modelo de país le corresponde un modelo de educación. Nunca hemos tenido un gobierno democrático, por lo cual, jamás se ha intentado garantizar este derecho; al contrario, durante la historia moderna, lo único que han hecho las leyes ha sido regularla como negocio. Ello ha desembocado, actualmente, en la crisis más grave de todo el modelo, en nuestra historia.

Los siguientes elementos de contexto, y cifras concretas, nos podrán dar un panorama claro de lo que referimos.

  1. Santos firmó la mayor cantidad de TLC en nuestra historia. En condiciones de desigualdad [1], la profundización del modelo neoliberal, quebró grandes sectores del campesinado, como lo demostró el Paro Agrario. Acuerdos que inciden en la Universidad, pues pierde la Investigación, unos de sus ejes: La ecuación es exportar maíz a cambio de tecnología.
  2. El Presupuesto General, dispone gastar $113,8 billones de pesos (56,1%) en funcionamiento de la burocracia; $42,5 (20,9%) al pago de deuda externa; $27,9 (17,4%) en la guerra (http://bit.ly/1evfUJf), mientras a todas las Universidades Públicas, 32, les corresponden $2,3 billones, es decir el 1,13%. Con un año de gasto en guerra o en deuda externa, de invertirlo en educación, podríamos garantizar décadas de Universidad Pública para el pueblo colombiano, empero es imposible, dadas las prioridades de gasto del Estado.
  3. Las reformas neoliberales de los años noventa [2], fueron preludio para la crisis. Priorizaron la financiación de la demanda mediante créditos ofrecidos por el ICETEX, la reducción de la inversión estatal, y la rampante privatización; Estandarizaron contenidos curriculares para aumentar la cobertura desmedida en detrimento de la calidad, con el enfoque de formar mano de obra barata, admisible en maquilas instaladas por multinacionales; Implementaron la política focalizada de bienestar, eliminando cualquier garantía como el transporte o la alimentación; Eliminaron derechos laborales, para docentes y trabajadores, lo cual mello la capacidad de construir un sujeto colectivo, capaz de resistir las reformas; Todo ello permitió que la educación extraviara su objetivo: aportar a la solución de los problemas sociales.

La Universidad Colombiana está quebrada. En total requiere, según los mismos rectores, 13,6 billones (http://bit.ly/1jDjMbE), lo que ha producido cierre de carreras y un atraso infraestructural que tiene la Universidad Nacional cayéndose a pedazos. Recientemente el Sena, entidad creada por campesinos y trabajadores, acaba de ser reformada quitándole su presupuesto, que implica su mediata privatización. Actualmente, se lleva a cabo una reforma para bachillerato que pretende eliminar cualquier posibilidad de ingreso a la Universidad, para los sectores populares.

Quedamos cortos al intentar describir un modelo arruinado, por el concepto del negocio, que ha primado sobre el derecho a la educación.

IS.- Como representantes de los estudiantes, ¿Cómo consideráis la participación del sector educativo dentro de las manifestaciones? ¿Y dentro de la organización e involucración diaria para la defensa de la educación?

FECH: En Chile las manifestaciones más masivas han sido, en su mayoría, por el tema de la educación. En ese contexto, dentro de los miles de asistentes (llegando a máximos de 150 o incluso 200 mil), la mayor parte son estudiantes, tanto secundarios como universitarios, con una presencia importante también en ocasiones de los profesores. Lo interesante es la transversalidad de estos apoyos: no son solamente los estudiantes de las Universidades tradicionales ni de los liceos históricos, sino que estos últimos años han participado con mucha fuerza nuevos sectores sociales, representados en Universidades privadas y en una diversidad de establecimientos secundarios. Por cierto, la presencia de familias, de abuelos, de padres y apoderados, incluso de niños pequeños es también muy usual, pero la mayor parte son estudiantes.

Esto se traduce en forma coherente en los espacios de participación cotidianos. Asambleas, Centro de Estudiantes, actividades de información y difusión, por ejemplo. Por supuesto que la intensidad es mucho mayor en tiempos de movilización activa, tanto por la relevancia que cobra la participación como por las condiciones materiales favorables que implica el estar en paro. Sin embargo, si el movimiento estudiantil chileno ha logrado sobrevivir varios años, varios cambios de dirigencia y diversas iniciativas del gobierno, fundamentalmente se debe a la convicción y profundidad que reina entre los estudiantes en general al interior de las Universidades y Escuelas.

SEE: En el caso del Estado español, la participación del movimiento estudiantil no ha sido algo anecdótico sino uno de los motores clave de la movilización en defensa de la escuela pública – lo que aquí se ha denominado Marea Verde -. En los dos últimos cursos, desde que el Partido Popular (el partido de la derecha) llegó al poder se han sucedido los ataques más graves a la educación pública desde la caída de la Dictadura.

Desde el comienzo de los ataques, el Sindicato de Estudiantes ha llamado al resto de sectores de la comunidad educativa – sindicatos del profesorado y asociaciones de padres – a salir juntos a la huelga. Aunque en un primer momento no lo conseguimos y tuvimos que salir los estudiantes en solitario, el gran empuje y fuerza de la movilización que contó con el apoyo masivo de padres y profesores hizo que el resto de sectores educativos también se vieran empujados a convocar al resto de sectores a la huelga. Esto logró que por primera vez en la historia el pasado 9 de mayo se celebrase una huelga general de toda la educación (todos los sectores) y que fue un éxito impresionante. Por segunda vez, el pasado 24O, se celebró una segunda huelga general educativa que tuvo un carácter histórico y sacó a más de dos millones de personas a las calles.

En la actualidad, es precisamente el movimiento estudiantil quien está demandando la necesidad de continuar la movilización con una nueva huelga general educativa de 72 horas para tumbar al Ministro de Educación y echar atrás los ataques que hay encima de la mesa.

SEC: Las actuales reformas neoliberales han eliminado la posibilidad, no sólo de obtener derechos, sino de la propia existencia de la humanidad, por lo cual, la participación del estudiantado es trascendental y necesaria en la movilización social, que logre transformar estas realidades. En primer lugar, se trata de un ejercicio de acción política, de luchar contra el capitalismo que ha demostrado su derrota, por el porvenir del mundo entero y las generaciones futuras, con énfasis en el aporte que debemos hacer para participar en la transformación de nuestra política, economía, cultura y relaciones sociales, más comunitarias que egoístas. Además, teniendo en cuenta que no hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria, y viceversa, el estudiantado debe aportar sus saberes académicos y aprender los populares, para principiar la confrontación con el gobierno, a través de la movilización social y la lucha de masas, teniendo como horizonte la construcción de alternativas sociales. Parafraseando, no hay movilización, sin argumentación, y viceversa.

Sindicato Estudiantil Colombia2

Esto tiene, obviamente, características particulares en nuestro país. Las victoria más importante del movimiento estudiantil actual, fue la derrota de la reforma a la ley 30 en cabeza de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (http://bit.ly/1cw2Z88), la cual contó con una dosis monumental de creatividad, arte, cultura y resistencia, hecho que ha permitido entender y conseguir un objetivo trascendental del movimiento estudiantil, a saber, legitimidad en el conjunto de la sociedad. Sumado al anterior elemento, de la creatividad, en Colombia la movilización es la única salida que nos queda para garantizar derechos sociales. La última reforma a la salud ha eliminado las vías jurídicas para exigir derechos al Estado (http://on.fb.me/1dBBjng), y la ley de Sostenibilidad Fiscal las vías económicas, por lo cual solo nos queda la movilización como mecanismo que certifica derechos.

Sin embargo, la indignación sola, no es suficiente. Requerimos unificar nuestra rebeldía y lucha. Por lo cual realizar las dinámicas señaladas en principio, requiere niveles de organización, que logren proyectar estrategias de transformación social, tanto de la educación como del trabajo, pero teniendo como horizonte eliminar el sistema capitalista, que es el responsable directo de las actuales condiciones de hambre, miseria y desigualdad en el mundo entero. Es decir, organizarnos, desde cada salón, facultad, fábrica, en un ejercicio cotidiano, para discernir las críticas al capital, y construir así propuestas alternativas, que mediante la movilización materialicen nuestro sueño de un mundo distinto. Como diría el Che Guevara: Sí el presente es de lucha, el futuro es nuestro.

Sindicato Estudiantil Colombia

 

IS.- La educación es una herramienta fundamental para un desarrollo justo tanto de las personas en su individualidad como de la sociedad en su conjunto. Por tanto, el ataque a esta influye también en el mundo laboral. ¿Os estáis sintiendo apoyados por el sector laboral (trabajadores, sindicatos, etc…) en vuestras movilizaciones? Si es así ¿De qué forma?

SEE: En las últimas movilizaciones en el Estado español con respecto a los ataques que el Partido Popular (partido de la derecha) está llevando a cabo a la educación pública, la implicación de los trabajadores ha sido espectacular. Aunque las primeras movilizaciones contra la LOMCE (contrarreforma franquista de la educación) fueron por parte de los estudiantes en solitario, la enorme simpatía que esta lucha despertó en el conjunto de la sociedad logró generar una enorme presión en las organizaciones del profesorado. Fue por esto que las direcciones de sus sindicatos se vieron empujadas a tener que implicarse en la movilización y así fue como se logró – por primera vez en la Historia – que se desarrollasen dos huelgas por parte de toda la comunidad educativa – es decir, padres, profesores y estudiantes de todas las etapas de la educación (desde infantil hasta la Universidad).

Sindicato Estudiantes España2

Estas dos huelgas, la primera el pasado nueve de mayo y la segunda el 24 de octubre tuvieron un impacto enorme. La segunda logró que más de dos millones de personas salieran a las calles pareciendo más una huelga general que una huelga educativa.

Lamentablemente en el caso del Estado español, aunque la base de los principales sindicatos – CCOO y UGT – es gente luchadora y honesta que quiere continuar la movilización, se encuentra de frente con sus dirigentes que están, ahora mismo practicando una táctica de inmovilismo completo. A pesar de que se están llevando a cabo ataques de magnitud histórica que atacan a las pensiones, la sanidad pública, la educación o las condiciones laborales, estos dirigentes siguen sin escuchar el clamor que dentro de sus sindicatos existe a favor de una lucha seria y contundente.

Desde el Sindicato de Estudiantes nos apoyamos en la base de estas organizaciones para poder presionar a sus direcciones y lograr arrastrarles a nuevas convocatorias ya que, a pesar de todo, siguen siendo las únicas organizaciones con capacidad de movilizar a la inmensa mayoría de los trabajadores.

SEC: La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo, Mandela. Sin lugar a dudas, el desarrollo de un país está ligado a su educación, sin obviar otros factores. Allí reside el eje del cambio, según hemos intentado en Latinoamérica, para el desarrollo como autonomía de los pueblos, respeto a la naturaleza y justicia social, para el conjunto de la sociedad, y no como baja inflación y alta productividad.

En Colombia no se cumple esto. Los recientes resultados de las Pruebas Pisa, ratifican una realidad que llevamos años denunciando. La educación colombiana ha fracasado. Entre 65 países, nos ubicamos en el 61. El 70% de nuestros estudiantes no alcanzan nivel mínimo de 2, sobre 5, y para alcanzar a China en matemáticas, necesitamos 194 años (http://bit.ly/IV8Bzo). Pero, dos cosas dejan claras gigantes mentiras del neoliberalismo. Colombia ha aumento su productividad, desde 2010, en promedio 5 puntos sin tener reflejos en educación. Además, certifican que existe una diferencia entre estudiantes de colegios privados y públicos, de dos años, que se refleja en el ingreso a la universidad. Es decir, no se invierte en educación, y los ricos tienen mejor educación, que les permite entrar a la universidad pública, a la cual los sectores populares hemos perdido acceso.

En esta cadena, llegamos con desigualdades traducidas en una política laboral trágica. El estudiantado del Sena, y de bachillerato, a través del primero, acceden al mercado laboral, por menos del salario mínimo, que ya es bastante bajo, y sin prestaciones sociales. Figura conocida como “Contrato de aprendizaje”, que fue extendida, mediante la ley de primer empleo, a los egresados universitarios.

Así, ha sido complejo desarrollar una lucha sindical juvenil fuerte. Máxime, cuando la situación de los sindicatos no es la mejor. Existe una crisis producto de las burocracias y la instrumentalización de ciertos sectores políticos, que estamos aquí para aportar a resolver, en un necesario relevo generacional. Sin embargo, lo anterior no es una afirmación totalitaria, pues tenemos compañeras y compañeros que han demostrado gran valor para superar esto, y nos han respaldado de forma decidida y permanente, no solo en la financiación de múltiples actividades, sino en la lucha por una mejor educación y condiciones dignas de trabajo, para los sindicalizados y para el conjunto de la sociedad y las generaciones futuras.

FECH: En Chile hay que partir comprendiendo que las organizaciones de trabajadores están sumamente debilitadas. La dictadura heredó una legislación muy adversa para la sindicalización, y el florecimiento del trabajo tercerizado e inestable ha profundizado tal crisis.

Pese a ello, ha sido política del movimiento estudiantil el generar alianzas con las diversas organizaciones de trabajadores. El Magisterio, directamente implicado, es parte del núcleo principal de organizaciones que conducen nuestras movilizaciones. La Central Unitaria de Trabajadores, principal organización multisindical del país, convocó durante el 2011 a movilizaciones en apoyo a las nuestras (sin embargo, quienes más participaron de tales movilizaciones fueron los estudiantes), y se ha plegado en diversas ocasiones a movilizaciones convocadas por la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile).

Durante los últimos años además se han reforzado lazos con algunos sectores donde la organización es más fuerte, en especial con los trabajadores portuarios y del cobre, que son además sectores estratégicos en la economía chilena. Tales organizaciones han protagonizado procesos de movilización por demandas propias de su gremio, pero por ejemplo durante 2013 pararon el 26 de junio en una jornada de protesta convocada en conjunto.

IS: Como representantes de los estudiantes. ¿Cuáles son vuestras principales reivindicaciones de cambio tanto en la súper estructura educativa como en los procesos educativos mismo?

SEE:

• Retirada inmediata de la LOMCE, el Decreto de becas y el Tasazo universitario. Ni reválidas ni selectividad, el hijo del obrero a la universidad.

• ¡Wert dimisión!

• Por una enseñanza secundaria, una FP, y una Universidad públicas, dignas y gratuitas. Contra el incremento de las tasas en la universidad pública y la imposición de tasas a la Formación Profesional.

• No a la obligatoriedad de la religión católica en la enseñanza pública. Basta de privilegios a la Iglesia Católica.

• No a la escuela franquista. Ni un euro del presupuesto público al negocio de la enseñanza privada

• En defensa de los derechos democráticos. Respetar el derecho a estudiar y aprender en catalán, gallego y euskera, que el franquismo suprimió.

• Por la libertad de expresión de la juventud. Nuestro derecho a huelga no se toca.

• Los recortes para los banqueros. Readmisión inmediata de los más de 50.000 docentes despedidos este curso. Reasignación inmediata de los 6.000 millones de euros que el Partido Popular ha recortado a la escuela pública.

• No al paro juvenil. No a los contratos basura y a las prácticas en empresas sin remunerar. Por un subsidio de desempleo indefinido para todos los parados hasta encontrar un puesto de trabajo.

Sindicato Estudiantes España

Para poder mejorar el sistema educativo pensamos que en primer lugar es indispensable contar con los medios materiales necesarios, es decir, los recursos económicos del dinero público que el gobierno actual de la derecha no hace más que saquear para regalarlo a banqueros y grandes empresarios.

Por otro lado, una vez cubierto el punto económico, indispensable para poder ofrecer una educación de calidad pública y gratuita, sería necesario comenzar un proceso de discusión para acometer las reformas necesarias del sistema educativo. Este proceso, según nuestro punto de vista debería contar con las aportaciones, opiniones y experiencias de toda la comunidad educativa – es decir – de padres, profesores y estudiantes.  Sólo de esta experiencia podrían salir las mejores conclusiones, basadas en la experiencia de los protagonistas y actores del sistema educativo que son sin lugar a dudas quienes mejor conocen sus virtudes y deficiencias.

FECH: A grandes rasgos, una educación concebida como derecho y ya no más como negocio o como bien de consumo. Eso en concreto significa:

• Poner término a las instituciones con fines de lucro a todo nivel educativo

• Garantizar educación gratuita en todos sus niveles

• Fortalecimiento de la educación pública. Terminar con la administración de los municipios a nivel escolar, aumentar los fondos para las Universidades públicas. Crecimiento de la matrícula pública, creación de una red de educación superior técnica estatal nacional.

• Derogar ciertos decretos que impiden la organización

• Mejoramiento de la carrera docente para re dignificar tan importante profesión

SEC: Nuestro eje es la articulación del estudiantado con la juventud trabajadora, es decir, intentamos generar puentes de acción y discusión política entre el conjunto de los escenarios estudiantiles (Secundaria, Universidades públicas y privadas, Institutos técnicos y tecnológicos, y el Sena) y la instancia donde tarde o temprano los anteriores llegarán: El mundo del trabajo.

De allí emanan nuestras apuestas centrales:

1. Estatuto general de la educación como Derecho: El modelo educativo en Colombia ha fracasado, por lo cual ese modelo debe cambiar. Este Estatuto lograría transformar el proceso educativo desde la el pre-kínder hasta el post-doctorado, pero concibiéndole como un derecho para los y las colombianas.

Este debe tener como mínimo los siguientes ejes:

• Presupuesto y financiación estatal, que permita la gratuidad y la universalidad.

• Lo académico y sus contenidos, con una rediscusión del objetivo de la educación.

• El bienestar en el conjunto de actores al interior de las comunidades educativas.

• Libertades, democracia y autogobierno, que permitan la organización y la movilización, además de la eliminación del Servicio Militar Obligatorio.

• Relación dialéctica con las necesidades de la sociedad, para no convertir a la escuela como autorreferente. Ella se debe a las necesidades de la sociedad en la que se encuentra.

• La concepción holística de la educación, donde todos los actores son esenciales para conseguir la Educación al servicio del Pueblo, vista como Derecho, universal, científica, para al Ser y vinculada a los sectores populares.

2. Estatuto general de Trabajo: Las relaciones laborales en Colombia, son deplorables. Para los y las jóvenes, es aún peor ya que la posibilidad de conseguir un empleo digno es reducida, y por ende, los beneficios vinculados a este también. Se debe reformar el conjunto del sistema y concebir el trabajo digno como un derecho.

3. Estatuto de la oposición: En Colombia es el único país del mundo donde se ha presentado un genocidio político permanente, que consta de la eliminación física de quienes combatimos al modelo político y económico, por lo cual requerimos una legislación que proteja realmente el ejercicio de la oposición.

IS.- Si queréis decir alguna cosa más que se haya escapado durante la entrevista, podéis hacerlo ahora.

SEC: Quisiéramos proponerle a los diferentes Sindicatos que aquí concurrimos, a realizar una jornada intercontinental por la educación gratuita y el empleo digno. Nuestra organización estará realizando una jornada en este sentido para finales de este mes, y sería muy importante avanzar en las redes internacionales de acción política contra el capitalismo.

La fecha y la consigna, la tendríamos que ir discutiendo. Sin embargo la propuesta está abierta.

 *Fuente: https://iberoamericasocial.com/luchas-educativas-iberoamericanas/
Comparte este contenido:

Silvia Federici: «La violencia es una constante en la vida de la mujer bajo el capitalismo»

Silvia Federici es un gran referente del movimiento feminista internacional. Demostrado ha quedado este lunes tras el rotundo éxito de la conferencia Capitalismo y violencia contra las mujeres en Madrid. El evento, organizado por Traficante de Sueños, ha tratado las opresiones hacia las mujeres en el sistema actual: el trabajo productivo y reproductivo desde una perspectiva de género y las diferentes formas de violencia pública y doméstica.

La nave de Terneras del Matadero, donde tuvo lugar la charla, estaba a rebosar. Y fuera, centenares de personas se quedaron a las puertas al no tener un sitio dentro de la sala. No se fueron, escucharon a través de unos altavoces a la escritora de Revolución punto cero y Calibán y la brujaMujeres, cuerpo y acumulación originariaQue tantas personas hagan cola para participar en una reflexión sobre feminismo y anticapitalismo dice mucho del momento actual, señalan las organizadoras del evento.

«Hay que comprender de dónde viene la violencia, cuáles son sus raíces y cuáles son los procesos sociales, políticos y económicos que la mantienen para comprender qué cambio social es necesario«, comienza explicando en la conferencia la autora italiana. La activista lo tiene claro: la raíz está en la estructura y en el sistema. La violencia contra las mujeres no es individual; es del Estado, es policial, es represiva, es de la militarización de la vida, pero, sobre todo, es del patriarcado y del capital.

La violencia contra las mujeres no es individual: es del Estado, del patriarcado y del capital

El trabajo productivo es el que produce materiales y herramientas, es retribuido con un salario y es el que históricamente han realizado los hombres. El trabajo reproductivo es el asignado a las mujeres y es el encargado de mantener la vida: alimenta, cuida, educa, pero no es retribuido con ningún salario. Las mujeres siempre se han encargado de él, pero como señala la escritora, ya no hacen solo este trabajo, muchas trabajan fuera de casa sin que se haya producido un cambio social por lo que no hay conciliación entre producción y reproducción. Esto forma un nuevo desarrollo del patriarcado porque se produce una situación de doble explotación de las mujeres.

En este sentido, la autora habla sobre los orígenes del capitalismo para explicar esta organización: es el «proceso de acumulación primitiva», por el cual el capitalismo se desarrolla para controlar todas las fuerzas de trabajo. El trabajo reproductivo y el cuerpo de las mujeres en sí mismo es la primera fuente de riqueza porque reproducen el resto de fuerzas de trabajo. Sin él, no hay otras formas de producción, y por esto existen estas formas de opresión sobre las mujeres porque «el ataque a las mujeres es un ataque a la cohesión de la comunidad y a la reproducción social».

Cuando decimos que se va a poner fin a la violencia, decimos que «se va a poner fin a todo el sistema»

Esta situación se manifiesta en violencias a las que se tienen que enfrentar las mujeres de todo el mundo, explica Federici. Son violencias relacionadas con el género, pero también «con la precariedad de la vida, la incertidumbre laboral, la violencia institucional y policial o la represión». Hay violencia económica y no económica, y violencia doméstica y violencia pública, todos los tipos están conectados.

Por esto, agrega la autora que cuando se dice que se va a poner fin a la violencia contra las mujeres, se dice que «se va a poner fin a todo el sistema: no solo a los asesinatos o violaciones, también a las guerras, a las expulsiones, al desempleo, a los recortes… Y para enfrentarnos tenemos que articularnos a todos los niveles. Organizarnos y ver cómo vamos a luchar por la sanidad, la educación, el desempleo… Necesitamos un programa de creación de una nueva sociedad».

«Si las mujeres paran, el mundo para»

«El fin de la violencia contra las mujeres debe llegar desde abajo y desde las propias mujeres. No podemos esperar a las instituciones y al Estado porque éste mismo es el máximo responsable de la violencia«. Con estas palabras, Federici hace un llamamiento a la importancia de la organización social del feminismo.

«El fin de la violencia debe llegar de las propias mujeres»

Cuando termina la explicación de la escritora, comienza un turno de debate en el que diferentes movimientos sociales explican sus espacios de lucha feminista y sus formas de organización en el que han salido múltiples ejes de poder, entre ellos, las opresiones a las migrantes, la precariedad de las trabajadoras del hogar o la invisibilización de las mujeres en la cultura e historia.

Resalta la organización del 8 de marzo que explica que llevan desde el pasado día de la mujer trabajadora reflexionando y organizando un 8 de marzo en el que se pare el país entero: «Queremos hacer una huelga social: Yo no soy conductora de autobús pero sí pasajera y las pasajeras también podemos parar el autobús» explican desde la organización. La escritora añade: «El trabajo reproductivo es el principio de todo lo demás y si las mujeres paran, todo para».

Federici también ha incidido en la importancia de los hombres en la lucha feminista cuando ha salido el debate sobre el papel de hombres y mujeres en este proceso. Ha señalado que «la violencia contra las mujeres es un problema, sobre todo, de los hombres, y por ello los hombres tienen que responsabilizarse, movilizarse. Si no se movilizan perpetúan la violencia contra las mujeres y la infancia».

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/silvia-federici-violencia-constante-vida-mujer-capitalismo.html

Comparte este contenido:

Ignacio Nacho Calderón: «Una escuela inclusiva es más que instalar una rampa»

Suele considerarse en el país que una escuela es inclusiva solamente por su infraestructura. Esta acepción es utilizada por las mismas autoridades, cuando hablan de “instituciones educativas inclusivas”, si las construcciones incluyen rampas o sanitario dirigidos a los estudiantes con discapacidad física.

  ¿Inclusión? Un acceso para alumnos con discapacidad construido en una escuela pública.
En este sentido, el profesor Ignacio Nacho Calderón, doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga, advierte que esta visión es «muy reduccionista y falaz» pensando en la educación inclusiva.

 El experto disertará en el país los próximos 18 y 19 de setiembre en el Programa de Promoción de Educación Inclusiva de las Américas, que organiza Fundación Teletón.
Calderón es un reconocido académico en el sector. Autor de cuatro libros que tratan temas como la exclusión en la educación, promueve que la inclusión no es solo la obligatoriedad de inscribir a los niños con discapacidad en las escuelas, además implica un cambio de cultura escolar.

«Aquellas personas han sido excluidas de ella (la escuela) hasta tal punto que cuesta pensar que tienen un idéntico derecho a ejercer la ciudadanía desde la infancia, aprendiendo y participando junto al resto de compañeros», expresa.

Participación. Uno de los aspectos fundamentales para afrontar la exclusión de las personas con discapacidad es darles participación en las discusiones sobre el tema, tanto en programas como en los mismos establecimientos.

«Las personas denominadas por su discapacidad en general son objeto de las decisiones que otras personas toman por ellas, pero esto debe ser revertido con la participación de los alumnos segregados», agrega el español.

Por supuesto, otro pilar fundamental para mejorar la inclusión es la inversión. Es necesaria la formación continua de los docentes, orientadores y otros expertos relacionados con el ámbito escolar.

«Se requiere de más inversión en personal docente y en su formación, en vuestro país y en el mío. Esto supone que necesitamos unirnos para reclamar una mayor valoración de la educación pública dentro de los presupuestos nacionales», sostiene el educador.

Por otro lado, Calderón indica que si bien no hay inversiones suficientes, hay docentes valiosos siempre. Asimismo hay formación hecha y acciones colectivas que se emprenden en la región y en Europa, con el fin de lograr un sistema educativo para todas las personas.

Evento. Sofía Barranco, de la Fundación Teletón Paraguay, comenta que el Programa de Promoción de Educación Inclusiva de las Américas propone en el país establecer prácticas y compartir experiencias para mejorar la inclusión en el ámbito escolar.

Luego la comunidad educativa podrá acercar estas experiencias a sus escuelas para ponerlas en práctica. «Vamos a escuchar experiencias de expertos internacionales, pero también nacionales sobre la educación y la inclusión»

El evento que se realizará el 18 y 19 de setiembre es de acceso gratuito, pero los cupos son limitados. Más datos al (021) 552-300.

MEC registra 12.000 alumnos con discapacidad
Con el Registro Único del Estudiante (RUE) se logró cuantificar este año a 12.000 alumnos con discapacidad en el sistema educativo paraguayo, según datos de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC.
El director general de este estamento, César Martínez, asegura que a través de esta cifra mejorarán las políticas públicas hacia la inclusión. «Este año entregamos 500 kits para chicos con discapacidad visual, pero mediante el RUE podemos indicar que esto no es suficiente, ya nos permite pedir una ampliación del presupuesto para asignar más recursos al sector», dice.
Martínez admite que hay demasiadas falencias todavía para el sector, pero que antes ni siquiera tenían datos precisos para tomar acción.
«Si reconocemos que en una zona específica o institución educativa hay varios chicos, podremos asignar más profesionales como orientadores», relata. Explica que el RUE permite la confidencialidad de los datos de cada estudiante, por lo que no tienen en cuenta si Juan Pérez, con nombre y apellido, tiene alguna discapacidad, pero saben que hay un chico en tal escuela. En cuanto a capacitación, este lunes se inicia un curso sobre inclusión, dirigido a docentes de todo el país.

Fuente: http://www.ultimahora.com/una-escuela-inclusiva-es-mas-que-instalar-una-rampa-advierte-experto-n1104552.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Pedro Castillo, presidente del Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales del SUTEP

Entrevista a Pedro Castillo, presidente del Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales del SUTEP
«Una huelga ejemplar por la educación»

 

Tito Prado
Portal de la Izquierda
La céntrica Plaza San Martín se ha convertido en el epicentro de una huelga docente que ha generado generando una crisis política con resultados aún impredecibles. Se calcula que alrededor de 40,000 maestros copan a diario la emblemática Plaza que lleva el nombre del libertador argentino. La huelga se lleva a cabo en todo el territorio nacional, salvo en la región Cusco que fue la primera en salir y la primera en levantar luego que el gobierno llegara a un arreglo con los docentes después de dos meses en los que hizo de todo por quebrar la huelga. Su contundencia fue tal que animó a todo el gremio a sumarse de a pocos hasta que finalmente los maestros de Lima terminaron también volcándose a la huelga en un proceso que de conjunto ha rebasado a la dirigencia oficial, el CEN del SUTEP, en manos de Patria Roja, un partido de la vieja izquierda con prácticas sectarias y burocráticasCerca de 300,000 docentes del Perú han parado los colegios, ocupando plazas y calles en una gigantesca movilización que ha sensibilizado al país no solo respecto a las justas demandas reivindicativas sino también respecto a la educación pública, al punto de conquistar un 70% de respaldo ciudadano a su lucha. De la misma manera que la lucha contra el proyecto minero CONGA puso el tema del agua sobre la mesa, los maestros han puesto el tema educativo en el centro del debate nacional.

Baste señalar que anualmente se destina solo el 3% del PBI a educación cuando todos los países limítrofes van por el 6% o más. Cuba lleva la delantera en el mundo destinando un 13% de su PBI a educación. Bolivia, en la era Evo, llevó al 6.9% lo invertido en este sector, con los resultados que saltan a la vista. Cabe señalar que desde el 2001 hay un compromiso de todos los partidos, en el m arco de un Acuerdo Nacional, por llegar al 6% pero no se cumple. Contradictoriamente se libera del pago de miles de millones de soles a las grandes empresas transnacionales, sea por deudas impagas o por excepciones tributarias. Además de otros miles de millones que se van a fondos privados como producto de la mega corrupción que ha puesto al descubierto el Lava Jato.

Los sueldos de los docentes están entre los más bajos de la región y van entre los 200 y 500 dólares en su gran mayoría, cuando la remuneración mínima vital está en 4,050 soles (1,200 dólares) que es a lo que aspiran los docentes. El argumento de siempre de los sectores dominantes es que no hay plata, no la hay ahora ni la hubo en los 10 años de bonanza, cuando las exportaciones mineras llenaron las arcas del Estado. Lo que no hay es voluntad política para educar al pueblo.

Los maestros también exigen que se modifiquen las evaluaciones que se ha convertido en un factor de inestabilidad laboral, entre otras demandas, todas ellas encaminadas a recuperar derechos y dignidad.

La huelga ha salido a contramano de la dirección oficial y por ello refleja en su desarrollo las dificultades propias de la falta de centralización a pesar de que los SUTEP de base y regionales se dotaron de un Comité Nacional de Lucha. Como todo organismo aún insipiente y armado al calor de la lucha, tal Comité demoró en asentarse. De ahí que el gobierno intentó desconocer a estos dirigentes representativos pero al margen del reconocimiento oficial que detentaba en CEN del SUTEP que se dedicó a jugar el papel de bombero de la huelga. Por el contrario buscó deslegitimar esa dirección ante las bases acusándola de tener vínculos con el terrorismo, pese a los categóricos deslindes que han hecho los dirigentes respecto a los grupos violentistas.

Hasta el final, una de las estrategias del gobierno ha ido por el lado de estigmatizar y reprimir la huelga mientras por otro lado mostraba disposición al dialogo pero no con Pedro Catillo, el máximo referente de la huelga. Maestro en Chota, una provincia de Cajamarca, en la zona norte del país donde las rondas campesinas –de la cuales Pedro fue parte- se hicieron famosas por que fueron un dique contra la delincuencia y también contra el terrorismo en los años 90.

Mostrando una falta de criterio y de manejo político, el gobierno de PPK dejó el paquete de la huelga en manos de la Ministra de Educación y lógicamente el encargo le quedó grande. Cuando la mediación de distintas bancadas del Congreso pugnó por el dialogó, la Ministra hizo esperar por 5 horas a la delegación de docentes en el primer piso del MINEDU mientras ella se encerraba en su despacho del 12vo piso. Sin dialogo directo, solo vía la mediación de los congresistas que servían de puente, y luego de inacabables horas de idas y venidas, lo que parecía un final feliz se truncó ante la falta de flexibilidad para el manejo fino de los acuerdos alcanzados que daban definitivamente un sabor a victoria para los maestros en lucha.

El MINEDU se comprometía a cumplir con la promesa electoral del Presidente de llevar el piso salarial a 2,000 soles (630 dólares) con el compromiso de “gestionar” que se llegue a una UIT al 2,021. La delegación docente demandaba que se cronograma el cumplimiento de tal meta y no quede solo en “gestión”. Igualmente exigían que se cumpla para todos a partir de las 24 horas semanales de aula y no solo para los que cuentan con 30 horas.

Respeto al presupuesto educativo el MINEDU aceptaba subir al 6% al 2021 pero tampoco con un cronograma de cumplimiento por lo que todo podía quedar nuevamente en buenas intenciones.

El punto de mayor controversia se suscitó cuando se abordó el tema de la evaluación al docente, que está ligada al concepto de “meritocracia”, una forma de exigir calidad educativa sin la correspondiente contraparte de contar con sueldos dignos y una educación pública debidamente atendida por el Estado. Lo peor de todo, condicionar la evaluación a la permanencia del docente en su trabajo. Entendida como una evaluación que abre la puerta a los despidos, los docentes pedían que la evaluación no sea punitiva sino formativa. Aquí se produjo el mayor entrampamiento que una actitud realmente receptiva hubiera podido desbloquear. El “dialogo” se rompió y todos a su esquina.

Ahora se transita un momento de definiciones donde el gobierno, bastante zarandeado por la huelga, buscará revertir su aislamiento intentando recuperar el “principio de autoridad” a partir de una acuerdo con la clase política que acusa a los dirigentes de intransigentes y radicales. Los docentes, a su vez, han extendido su lucha y llevan a cabo el 24 una jornada nacional de paro y movilización conjuntamente con la CGTP. Así las cosas, la huelga entra en una dinámica de mayor confrontación, donde resultará fundamental mantener el apoyo de la población, en particular de los padres y alumnos.

La derecha y sus medios no ocultan su estrategia: arrinconar a los docentes con el tema “no negociable” de la evaluación y poner mano dura dejando que la huelga, a partir de las disposiciones sancionadoras (descuentos y despidos), se vaya desgranando por la base, es decir se vaya quebrando para luego pasar a acciones punitivas contra los dirigentes y derrotar el movimiento. Los dirigentes de la huelga, por su parte, tienen ante sí dos caminos: proponen el levantamiento de la medida para consolidar lo conquistado hasta el momento, sin descuentos y sin despidos, o proponen la continuidad confiando en que la fuerza de la huelga no decaerá sino todo lo contrario. Decisiva será la jornada del 24.

-Hay mucho interés, no solo en el Perú, sino en América latina y porque no decirlo en otras partes del mundo, por enterarse de primera mano, de las motivaciones de esta huelga que ha adquirido trascendencia internacional. ¿Sería tan amable de explicarnos, brevemente, cuales son las razones fundamentales de esta huelga y por qué se ha desarrollado al margen de la representación oficial del sindicato?

Si muy buenas noches gracias por el espacio, desde Perú saludar a todos los países de América Latina y el mundo, yo soy Pedro Castillo Terrones, quien encabeza esta huelga nacional indefinida, que es única e histórica en el Perú. Más de 40 años el sindicato oficial, llamado así el Comité Ejecutivo Nacional de SUTEP, ha sido tomado por un partido político llamado Patria Roja y cada vez que ellos han bajado a las bases han perdido la representatividad porque su fin ha sido netamente político. Estos últimos años han venido participando en elecciones y han descuidado enormemente su papel de actuar en función del gremio. En ese contexto, cuando se han venido implementando diferentes reformas educativas en el país, por ejemplo la ley de Reforma Magisterial, entre otras, no ha respondido el CEN del SUTEP como esperaban los maestros. Así que no había otro camino que apelar a los propios agremiados, a los mismos maestros de las escuelas que siempre hemos estado permanentemente en contacto directo, que nunca hemos roto el vínculo laboral con nuestros alumnos y los padres de familia. No había otra salida que auto convocarnos para enfrenta el hostigamiento de los gobiernos que quieren maestros baratos y no les importa la educación púbica. A raíz de eso, con reuniones en las escuelas, con reuniones a través de núcleos con escuelas cercanas, se ha arribado a eventos en asambleas de carácter distrital, provincial, asambleas y convenciones regionales, eventos macro regionales y al final una asamblea nacional el 17 de junio acá en Lima donde salgo elegido como Presidente del Comité Nacional de Lucha para decretar y sancionar la huelga nacional indefinida que empieza el día 12 de julio de este año.

Esta convocatoria encarna una problemática sintetizada en 7 puntos: como primer punto, defender la educación pública toda vez de que los gobiernos durante todos los años en estos últimos tiempos, han demostrado falta de voluntad política para aumentar el presupuesto destinado a educación. Es vergonzoso que a nivel de América Latina tengamos un presupuesto menor al 3%, lo que lleva a que tengamos profesores mal pagados, maestros contratados en otro régimen laboral, auxiliares de educación olvidados, maestros cesantes y jubilados pidiendo limosnas, infraestructura educativa cayéndose por pedazos, alumnos abandonados, con plomo en la sangre, con hambre y que les coge el sueño en el aula, no hay botiquines escolares.

Por otra parte quiero recordar que en el Acuerdo Nacional, durante el gobierno de Toledo y del cual PPK era ministro de economía, se acordó que el presupuesto educativo se elevaría al 6%, pero quedo solo en promesa, se pusieron de espaldas a la Educación. No hay la voluntad política de cumplir ese compromiso. Si se pregunta a cualquier persona en el país, le dirá que no está de acuerdo que se mantengan a los maestros con salarios de hambre. Por eso estamos pidiendo que el piso salarial del magisterio sea equivalente a una UIT, pero no inmediatamente, eso tiene que trabajarse en una mesa de conversación, donde nosotros planteamos que se programe hasta el bicentenario con un cronograma anual con montos y fechas claros. A profesores contratados, sin un régimen laboral, le recortan sus derechos por escolaridad y navidad; si se enferma entre enero y febrero le recortan el derecho de ESALUD, no le reconocen su tiempo de servicio, ni su maestría, su posgrado o su doctorado. El profesor contratado hace el mismo servicio que un profesor nombrado, por eso nosotros exigimos que a igual trabajo, igual remuneración. Hay una deuda social también, pues en la década de los noventa se priva un derecho al docente y ya no se le paga por preparación de clase, eso estamos pidiendo. Por esa deuda el docente se ve obligado a acudir al poder judicial para que se reconozca lo que le deben. Exigimos que la deuda social se cumpla sin necesidad de judicializarla y que el gobierno cree un fondo específico para asumir ese pago.

-¿En relación al pliego, lo obtenido hasta ahora, que sabor les da a ustedes?

Bueno, es un sabor desagradable. Primero, porque la ministra de educación se ha negado a conversar con nosotros diciendo que nosotros no somos los maestros que representamos al magisterio. Usted entenderá que el magisterio está paralizado al 100%, lo que pasa es que siempre ha negociado con su propio sindicato que está en manos del CEN del SUTEP, que está en manos de Patria Roja. Dicen que ellos tienen la legalidad, pero la legalidad tiene que estar en función de la legitimidad; quiere decir que si los maestros están con nosotros, nosotros tenemos la legitimidad. Nosotros somos las personas que debemos de tener la representatividad para solucionar nuestro pliego de reclamos. Yo represento a las 25 regiones del país, cada región ha elegido su representante regional a través del voto universal: un maestro, un voto. Ellos son los que han hecho la elección para poder representarles en este Comité de Lucha y por lo tanto nos hemos acercado al Ministerio de Educación, pero nos hemos visto en la necesidad de optar por que se forme una comisión mediadora, formada por los voceros de las bancadas del Congreso para buscar una salida a esta problemática.

-¿El hecho que no les hayan recibido y no haya habido un trato directo es una de las cosas más desagradables para ustedes?

Sí, es una falta de respeto, no solo al magisterio, sino a todo el país. La Ministra se lleva los frejoles gracias al pueblo peruano, por respeto y dignidad debería tomarse la facultad de recibirnos y hablar directamente. Los problemas se tienen que solucionar dialogando, conversando. Eso no quiere decir “solucióneme este pliego inmediatamente” en una negociación hay cosas que se pueden ceder, tanto una como la otra parte.

-¿Hay posibilidad de que se retome el dialogo?

Sí, hemos tocado las puertas de la Iglesia, también de las mismas bancadas del Congreso, por otro lado estamos buscando una relación directa con el Ejecutivo, con la PCM. Buscamos un espacio de apertura del dialogo. Hemos venido bregando contra la versión de que los maestros nos oponemos a las evaluaciones. Aclaramos que en esta ley de Reforma Magisterial, en el articula 23, se menciona que la evaluación del desempeño docente es condición para su permanencia en la carrera. Nosotros los maestros estamos obligados y exigimos que se haga una evaluación permanentemente, pero que sea una evaluación formativa, que no se haga desde el pupitre, que se haga contextualizada de acuerdo a la realidad de los pueblos. Sin embargo, existe el interés de hacer una evaluación con algunas condiciones con las que se nos quiere llevar al abismo laboral. El fin de esta evaluación es despedir, dejar a miles de maestros en la calle.

-Durante la huelga ¿qué papel ha estado jugando el CEN del SUTEP?

Primeramente se han sumado a cantar el mismo huayno que el Ministerio de Educación, existe una comparsa porque nada los diferencia en un momento en que se reforzando esta orientación neoliberal. En ese contexto, se ha sumado a satanizar la huelga, diciendo que no somos reconocidos, que somos minoría y nos han tildado de varios colores, como un arcoíris. Todas esas cosas en la práctica se han caído. Nosotros estamos demostrando que no somos como nos han pintado. Creemos importante que así como hemos sido recibidos por las bancadas y el propio ministerio, quede claro que no somos lo que se decía de nosotros. Se dice, por ejemplo, que somos parte de una fracción radical, que tenemos vinculación con movimientos radicales, senderistas. Pues bien, yo procedo de la provincia de Chota, cuna de las rondas campesinas del país; aparte de ser maestro, soy rondero, trabajo con hijos de ronderos, mi padre es rondero, mis hermanos son ronderos. Yo cumplo con mi turno de ronda. Allí no hay espacio para estas opciones radicales, por el contrario, hemos contribuido con la pacificación del país, ahí no hay espacio para estas fracciones. Ratificamos acá que nosotros no somos violentistas, no somos grupos radicales porque en esta huelga nacional indefinida hemos limpiado también a nuestro gremio. En esta huelga no hay oportunidad para caudillos, oportunistas, detrás de esta huelga no hay un interés personal, ni social, ni político; pero si deslindamos con gentes que siempre traicionaron nuestra causa, que han vendido nuestras huelgas.

– En relación a eso ¿qué tareas quedan para después de la huelga? Porque de hecho ha surgido una nueva dirección a nivel regional y nacional.

Será en otro momento que pensemos en eso, ahora estamos centrados en la huelga, se debe resolver nuestro pliego de reclamos, primero están nuestros alumnos y luego, si las bases nos dan la facultad, convocaremos a un Congreso Nacional y veremos el destino, la organización y la institucionalización de nuestros gremios. Somos respetuosos, a nosotros nos encargan dirigir esta huelga, pero soy un profesor de aula y regresaremos a las aulas y demostraremos que estamos cumpliendo con la tarea encargada. Y bueno, pedirles a los maestros del país que tenemos que mantenernos firmes, no solo en las calles sino también en esta gran unidad.

-El gobierno uso el sambenito de que eran grupos radicales para deslegitimar la lucha, no lo consiguió ¿qué es lo más contundente como respuesta a ese ataque?

Son ataques y cada vez que el gobierno ha salido a hablar de eso, ha alimentado y fortalecido nuestra unidad porque es mentira. Creemos importantes también que quienes salen a los medios para decir que no tenemos la razón, son gente que nunca pasaron por una escuela rural, por una educación pública. Por eso no solo el magisterio ha estado en esta lucha, se han sumado jóvenes universitarios, profesionales, grupos étnicos, la CGTP, las rondas campesinas, también los padres de familia, nuestros propios estudiantes han estado con nosotros en todos los rincones de la patria. Es decir, cuando usted sale a luchar por una causa justa del pueblo, no está solo. Pero desgraciadamente también habrá que responsabilizar al gobierno, que no solamente ha satanizado nuestra huelga sino que como producto de ello, hemos dejado dos maestros en el camino, una en un accidente de tránsito y otro por un infarto camino a Lima. También tenemos a varios maestros hospitalizados. Es decir, en el Perú, cuando los trabajadores salimos a las calles a pedir nuestros derechos, dicen que somos terroristas, violentistas, pero cuando estamos en campañas políticas o en un proceso eleccionario, somos ciudadanos.

¿En qué momento está la huelga?

Pensamos que hemos llegado a la cúspide, vamos a ver de qué manera en esta semana se desarrolla la huelga. El Comité Nacional de Lucha está viendo que toda vez que no hemos sido escuchados, no descartamos someternos a una huelga de hambre. Por otro lado pedimos también a los maestros que nos mantengamos firmes. Creemos importante que nuestras reivindicaciones sean resueltas, nuestros reclamos son justos.

-¿Un mensaje final para los maestros de América Latina?

A los maestros de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, agradecerles las muestras de solidaridad que hemos recibido. Creemos importante que los maestros a nivel de América Latina nos sentemos a conversar en un evento también orgánico y llamar a todos los maestros, no solo de América Latina sino de todo el mundo para contrastar nuestras experiencias y unirnos porque este es el momento que las fronteras nacionales no deben aislarnos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=231195
Comparte este contenido:

Entrevista a Estela Fernández: “El centro es el que debe adaptarse a la diversidad de los niños y no al revés”

07 septiembre 2017/Fuente: Educación Tres Punto Cero

Graduada en Logopedia, máster en Autismo e Intervención Psicoeducativa, máster en Atención Temprana y máster en Neuropsicología Clínica, Estela Fernández es directora de un gabinete logopédico, docente universitaria y directora técnica del Máster Universitario en Psicopedagogía de CUNIMAD. En esta entrevista nos habla sobre los conceptos de inclusión, calidad de vida y educación inclusiva.

estela fernandez

¿Qué es la inclusión y cómo se debe abordar?

La inclusión es un concepto que hace referencia a cómo un colegio debe gestionar la heterogeneidad existente en las aulas, es decir, el propio centro es el que debe adaptarse a la diversidad de los niños y no al revés. Esto implica, además, que los profesionales tengan la formación y las capacidades necesarias para llevarlo a la práctica.

Es importante no centrarse exclusivamente en los aspectos técnicos ya que esto nos puede ayudar a trabajar a posteriori la discriminación, explicar que no hay segregación de grupos y aumentar así la calidad de vida de los alumnos mayores.

¿En qué punto se solapa la calidad de vida con la inclusión?

Hay diferentes dimensiones de calidad de vida como el bienestar, la toma de decisiones, el desarrollo personal o la aceptación por parte de nuestros semejantes que tienen una relación directa con la inclusión en la educación. Por ejemplo, en este último caso, si tenemos separados a adolescentes con necesidades especiales de los que no, ¿hasta qué punto les estamos dando la posibilidad de que se sientan aceptados si ni siquiera están en el mismo espacio físico? Y en cuanto a los chicos que no tienen estas necesidades, ¿les estamos enseñando a estar con ellos?

Si tenemos separados a adolescentes con necesidades especiales de los que no, ¿hasta qué punto les estamos dando la posibilidad de que se sientan aceptados?

Hablando específicamente de esta calidad de vida, ¿qué diferencia existe entre este término en personas con necesidades de aquellas que no las tienen?

No existe diferencia. Los pilares tanto para personas con necesidades especiales como para las que no las tienen son los mismos. Si bien es cierto que las personas con necesidades especiales tienen peculiaridades ya que, obviamente, pueden necesitar algún tipo de ayuda para poder alcanzar esa calidad de vida de éxito.

¿Qué profesionales se pueden beneficiar de una formación en inclusión?

Hay centros como CUNIMAD que ofrecen la posibilidad de hacer una formación específica en psicopedagogía inclusiva. Animo a todos los que se dediquen a la docencia y a la intervención con niños y mayores —con necesidades especiales o sin ellas— a formarse en la inclusión, en pedagogía inclusiva, en necesidades del lenguaje y del habla para poder ayudar a las personas con las que trabajamos.

Los profesionales tienen que trabajar de forma conjunta, tanto maestros y psicólogos, como pedagogos, psicopedagogos, logopedias, médicos y pediatras. En definitiva, todos los que trabajan en esta área necesitan formación especializada para colaborar en esta inclusión.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/estela-fernandez-centro-adaptarse-diversidad/52503.html

Comparte este contenido:

Larry Ferlazzo: “Ofrecer autonomía es clave para desarrollar la motivación”

06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Larry Ferlazzo

¿Cuál es el rol del profesor en el contexto educativo actual?
Los profesores tenemos distintos roles. Uno de los más importantes es el de  ayudar a guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, en ocasiones mediante instrucciones directas y, en otras, con lo que algunos investigadores llaman el “descubrimiento asistido”. Además, los docentes debemos ser un modelo a seguir para los alumnos sobre cómo comportarse en la vida.

¿En qué aspectos?
Influenciamos a los estudiantes en la forma en la que nos vestimos, hablamos y nos relacionamos con los demás profesores y los alumnos. También es importante que nos preocupemos por descubrir qué sucede en sus vidas fuera del recinto escolar y cómo les podemos proporcionar consejos.

¿Destacaría algún otro rol?
Hay muchos otros roles que tenemos como profesores, pero el último que sugeriría es que los docentes debemos ayudar a desarrollar la motivación intrínseca de los estudiantes para que quieran seguir aprendiendo, por interés propio, lo que nosotros les estamos enseñando.

¿Cómo pueden los profesores ayudar a desarrollar su motivación?
Los investigadores han encontrado cuatro cualidades que son críticas para ayudar a los estudiantes a auto motivarse. La primera consiste en ofrecerles autonomía, dejándoles que tomen sus propias decisiones. Por ejemplo, permitiéndoles escoger el lugar en que se sientan en clase o con quien quieren trabajar en pequeños grupos.

¿Se trata de involucrar al estudiante en las actividades que se desarrollan en clase?
Sí, exactamente. Con ello no me refiero a que debamos darles opciones para tomar todas las decisiones, pero sí en los momentos en que tiene sentido. Otro elemento clave es el de promover competencia para que los estudiantes sientan que están mejorando en lo que están haciendo.

¿Qué estrategias sugiere para llevarlo a cabo?
Dando a los estudiantes feedback de calidad, no únicamente diciendo “¡buen trabajo!”, sino siendo muy específicos en resaltar lo que han hecho bien. Es muy importante que los estudiantes vean por ellos mismos sus progresos. Una buena manera de visualizar sus mejoras es comparando redacciones que escribieron al empezar el curso académico con otras que realizaron unos meses después.

¿En qué consiste la tercera cualidad?
Se trata de la importancia de las relaciones. Por una parte, pienso que es importante preguntar a los alumnos sobre cuáles son sus objetivos en la vida para poder conocerlos un poco más. También es fundamental permitir a los estudiantes trabajar en grupos pequeños para que puedan interactuar entre ellos y conocerse mejor.

¿Cuáles son los beneficios de esta cualidad?
Estas relaciones ayudarán a los alumnos a querer hacer más. Si ven que el profesor se preocupa por ellos, entonces estarán más abiertos a lo que el docente les pide para aprender. Finalmente, la última cualidad consiste en hacer ver a los estudiantes que lo que están haciendo en clase es relevante para su futuro y que les permitirá lograr sus objetivos más allá de las aulas.

¿Cómo se transmite esto en sus clases?
Al final de algunas clases les pido a mis alumnos que escriban sobre cómo creen que pueden aplicar lo que han aprendido en otras asignaturas o fuera de la escuela. Los estudiantes son como nosotros, es decir, estarán más dispuestos a querer aprender algo si les resulta de utilidad y pueden ponerlo en práctica en otros contextos y transferir el aprendizaje a situaciones no forzosamente académicas.

¿Cuáles son las ventajas de que los estudiantes sepan automotivarse?
En muchas ocasiones los estudiantes no siguen nuestras lecciones en clase, sus mentes están en otro lado pensando en cosas distintas. Pero si les ayudamos a motivarse, entonces aprenderán más y, al mismo tiempo, nuestro trabajo como docentes resultará más sencillo.

¿Cuáles son los factores que propician que los estudiantes estén menos motivados a aprender?
Todos nuestros estudiantes quieren aprender, pero no siempre les interesa lo que nosotros les queremos enseñar. A veces les puede costar entender que lo que les enseñamos les será de utilidad en su vida.

¿Cree que la falta de motivación también está relacionada con la habilidad del profesor para enseñar?
Este es un elemento más, ya que los conocimientos del profesor, su formación y lo que nos permiten enseñar las administraciones educativas y las políticas de cada escuela, acaban incidiendo en el estudiante. Según unos estudios desarrollados en Estados Unidos, los profesores sólo tienen una influencia aproximada del 30% en los logros académicos de sus estudiantes. El resto, tiene que ver con su contexto social, la relación con sus padres, los administradores, las instalaciones escolares… Por tanto, como profesores podemos hacerlo muy bien, pero no hacemos milagros.

¿Cuáles son los principales retos que afrontan los docentes?
Uno de los principales retos que tenemos actualmente está localizado fuera de la escuela y está relacionado con la realidad en la que crecen los estudiantes. Hay chicos que provienen de familias con bajos ingresos o con importantes problemas sociales y estos factores les acaban afectando en su concentración en el aula, y como docentes les debemos ayudar.

Finalmente, ¿añadiría algún otro elemento importante a tener en cuenta para ayudar a la motivación de los estudiantes?
Me gustaría añadir la importancia de que los docentes hablemos periódicamente con los padres. Pero no sólo cuando hay un problema sino, especialmente, cuando se pueden comunicar noticias positivas sobre sus hijos. Si sólo hablamos con ellos para decir cosas negativas, los niños no tendrán motivación para aprender, al contrario, tendrán miedo. Un sentimiento contraproducente para el aprendizaje.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/larry-ferlazzo-ofrecer-autonomia-es-clave-para-desarrollar-la-motivacion/

Comparte este contenido:

Randy Palisoc: “La falta de soltura con las matemáticas genera mucha ansiedad”

06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Randy Palisoc

Frustración, ansiedad y confusión son emociones comunes entre los niños que aprenden matemáticas. ¿Por qué?
Principalmente por la falta de fluidez y de soltura con las matemáticas. Los alumnos que no consiguen realmente entenderlas, no progresan tan rápidamente como los demás estudiantes. Cuando esto sucede, tienden a pensar que algo va mal con ellos y se frustran. Por este motivo, creo que la falta de soltura con las matemáticas de nivel básico genera mucha ansiedad entre los estudiantes y les impide trabajar con facilidad los conceptos más avanzados.

¿Por qué acostumbra a ser la asignatura con los peores resultados académicos?
En la línea de lo que comentaba anteriormente, se debe a la falta de soltura de los estudiantes con los conceptos básicos, pero también a la limitada capacidad de los docentes para explicar de manera comprensible las matemáticas a sus alumnos. Se trata de un reto mucho más complejo de lo que puede parecer a primera vista. A menudo se debe a lo que llamamos “punto ciego de los expertos”, que son aquellos casos de personas expertas en alguna materia, pero que les resulta muy complicado transmitir sus conocimientos a los demás.

Usted ha afirmado que uno de los problemas de las matemáticas es que se ha enseñado como una lengua deshumanizada. ¿A qué se refiere?
Esta afirmación la hice en un momento en que estaba investigando sobre las matemáticas como lengua, ya que, como dijo Galileo “las matemáticas son el lenguaje del universo”. De lo que se trata es de humanizar las matemáticas. Es decir, de enseñarlas mediante un enfoque del lenguaje que resulte mucho más natural para los estudiantes. Además, al principio, se debe evitar abusar de tecnicismos que pueden ser comprensibles para un experto pero que confunden a los niños.

¿Podría poner un ejemplo práctico sobre cómo humanizar las matemáticas?
Uno de los ejemplos más ilustrativos son las fracciones, ya que en los libros de texto se explica que para poder sumar dos fracciones, éstas deben tener un denominador común. Esta es una explicación matemáticamente correcta, pero que carece de significado para un niño que aún está aprendiendo matemáticas básicas. Por lo que se trata de humanizar esta lección, de explicarla desde el enfoque del lenguaje.

¿Cómo?
Mediante una analogía de sumar manzanas con manzanas, por ejemplo. Tiene sentido sumar una manzana con una manzana y que el resultado sea dos manzanas. Entonces, trasladamos la explicación al terreno de las fracciones. Siguiendo el mismo ejemplo, resulta comprensible que si sumamos un tercio con un tercio el resultado sean dos tercios. Es una explicación más concreta para los estudiantes y que tiene más sentido que la del libro de texto.

¿Esta estrategia se puede utilizar con otros conceptos matemáticos?
Sí, también puede aplicarse para enseñar valores posicionales, exponentes… y fracciones más avanzadas. El concepto de denominador común resulta complicado de entender para los estudiantes, ya que les cuesta ver cómo sumar, por ejemplo, una mitad con un tercio. Por esta razón utilizo el mismo ejemplo de antes pero de forma un poco más avanzada.

Ilústrenos…
¿Qué pasaría si tuvieras que sumar tres lápices y dos coches? No tiene sentido ya que son objetos distintos. Pero, ¿y si tengo que sumar una manzana y un plátano? Tampoco son lo mismo, pero sí que tienen algo en común, son frutas. Por tanto, en vez de sumar una manzana y un plátano, lo renombramos, y sumamos una fruta con una fruta. Así, resulta obvio que la respuesta son dos frutas. De esta manera entendemos que es posible sumar si encontramos lo que los dos ítems tienen en común. Con esta explicación introducimos el concepto de denominador común de forma comprensible para los alumnos.

Usted afirmó que enseña matemáticas como un campeón de ajedrez. ¿En qué consiste esta estrategia?
Si observamos a los campeones de ajedrez, veremos que siempre piensan en el siguiente movimiento que van a realizar. Y este es el reto de los docentes, no se tratan únicamente de ir varios pasos por delante del estudiante, también han de saber cuáles son los mejores movimientos para llegar al objetivo final: que el alumno entienda un concepto.

Además de docente, usted lleva a cabo workshops de desarrollo profesional con profesores. ¿Cuál es el objetivo?
Hago formaciones a docentes para ayudarles a explicar matemáticas comprensibles para los estudiantes. Lo curioso es que los docentes con los que trabajo muy a menudo me preguntan: ¿dónde estabas cuando yo estudiaba primaria? El motivo de esta apreciación es que la mayoría de ellos creen que si hubieran aprendido matemáticas como yo las enseño, entenderían mejor los conceptos y tendrían un mayor aprecio por las matemáticas.

¿Los bajos resultados en matemáticas se deben a la formación del profesorado?
Así lo creo. Debemos mejorar la formación de los docentes para que aprendan a simplificar la explicación de un concepto matemático de tal forma que tenga sentido para niños pequeños. El reto que tienen a diario los profesores es analizar la explicación de un libro de texto, ponerse en la piel de un niño de 7 años, y darle una explicación que pueda entender. Cuanto más dominen los conceptos matemáticos, mejor los podrán explicar, por lo que debemos asegurarnos que los futuros docentes tienen una sólida comprensión de la materia.

¿Destacaría alguna habilidad especial que deberían tener los profesores de matemáticas?
El tener pensamiento flexible. Es una capacidad muy importante para poder explicar un mismo concepto de distintas maneras. Se trata de un pensamiento útil para los docentes, pero también para los estudiantes. Si el profesor es capaz de explicar un concepto determinado de distintas formas, no sólo ayudará a todos los estudiantes a comprenderlo, porque no todos aprenden igual, sino que también les estará enseñando implícitamente la importancia de desarrollar esta habilidad.

¿Algún consejo que daría a un profesor de matemáticas?
Les recomiendo preguntarse constantemente cómo explicar un concepto para que tenga sentido para ellos mismos, ya que de esta forma estarán un paso más cerca de que los estudiantes lo puedan entender. En mi caso particular jamás tiro la toalla cuando un estudiante no entiende una de mis explicaciones, ni acepto que se trata de un “fracaso del estudiante”, pienso que quizás hay algo que no he transmitido bien y me reto a buscar nuevas formas de explicarlo más claro. También recomiendo hacerse esta pregunta en voz alta frente a los alumnos.

¿Por qué?
Para que los estudiantes vean que el profesor, el adulto, no ha sabido explicar un concepto de forma comprensible para ellos y que no pasa nada, que se pueden buscar soluciones, nuevas vías. De esta manera también se aumenta la confianza de los estudiantes en ellos mismos porque se dan cuenta que si no entienden un concepto no es por falta de capacidad, si no que puede ser que el profesor no se haya explicado suficientemente bien o, simplemente, que lo entienden mejor con otra explicación.

¿Cuál es el rol de los padres en la enseñanza de las matemáticas?
Es una buena pregunta, ya que para mí juegan un papel fundamental. También hago workshops para padres y he podido comprobar que, muchas veces, la ansiedad que tienen los niños con las matemáticas también la sienten los padres. Cuando no están cómodos con la explicación que encuentran en los libros de texto, acaban trasladando esa ansiedad a sus hijos. La enseñanza de las matemáticas no se trabaja sólo entre el profesor y el estudiante, también entre padres e hijos.

Entonces, ¿para que los hijos entiendan matemáticas es importante que los padres también las dominen?
Conseguir que los padres estén más confiados con las matemáticas es muy importante. Por este motivo, decidí grabar todas las lecciones del currículum que diseñé, para que profesores y padres las puedan utilizar como referencia y puedan sentirse más cómodos al trabajar las matemáticas con sus hijos o alumnos. Enseñar a docentes y padres de la misma manera es una buena estrategia para que ambos coincidan a la hora de explicar los conceptos a los estudiantes, ya que de esta manera se evita la confusión que pueden generar distintas explicaciones.

Finalmente, ¿qué se puede hacer a nivel político para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en las escuelas?
Uno de los problemas en educación, al menos en Estados Unidos, es la responsabilidad que se exige a las escuelas para que sus estudiantes alcancen cierto dominio de los contenidos. Para ello, se les obliga a hacer un seguimiento del progreso para demostrar que están siendo efectivos. Si la evaluación que hace el gobierno de las escuelas se basa únicamente en los resultados de los exámenes, entonces todas las escuelas se centrarán en ellos como una fijación. Este enfoque puede dañar a la enseñanza porque si algún contenido no se examina, aunque sea muy importante para la formación de los alumnos, a menudo el profesor lo ignorará y no lo explicará en clase.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/randy-palisoc-la-falta-soltura-las-matematicas-genera-mucha-ansiedad/

Comparte este contenido:
Page 267 of 455
1 265 266 267 268 269 455
OtrasVocesenEducacion.org