Page 265 of 455
1 263 264 265 266 267 455

Nancie Atwell: “Animo a los profesores a que nunca dejen de aprender”

13 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Nancie Atwell

¿Qué ha significado para usted ganar el Global Teacher Prize?
Ha sido el hito más importante en mis cuarenta años de carrera profesional. No tengo suficientes palabras para expresar el entusiasmo que supone haber sido la escogida entre los nueve finalistas, entre los cuales había maravillosos profesores muy comprometidos con la profesión.

Según su opinión, ¿qué importancia tiene este premio para la profesión de profesor?
Es un premio que ayuda y acompaña a incrementar el reconocimiento por parte de la sociedad hacia nuestra profesión, ya que considero que los profesores no estamos suficientemente valorados.

¿Cómo definiría a un buen profesor?
Lo primero que debe tener es un cierto nivel de conocimiento sobre la disciplina que debe enseñar, en mi caso lectura y escritura inglesa. Leo todo lo que puedo relacionado con investigaciones y métodos de enseñanza. También llevo a cabo investigaciones en mi propia clase, estudiando la forma en que leen y escriben cada uno de mis alumnos y tratando de aportar valor a mis observaciones. Desde mi punto de vista, este es el primer punto que debe tener todo buen docente.

¿Y el segundo?
Debemos conocer las particularidades de los grupos con los que trabajamos. En mi caso, doy clases a niños de 12, 13 y 14 años, y este es un periodo especial en la vida de los estudiantes. Tengo que ser inteligente para saber quiénes son esos niños, cuáles son sus motivaciones, qué les importa a esa edad… La enseñanza debe reflejar todos estos elementos. Sé que no es fácil, pero nuestra profesión es compleja, y este es el principal motivo por el cual adoro ser profesora.

¿Cuál cree que debería ser el rol de los profesores?
Los profesores deberían jugar el papel que han tenido siempre. Creo que la responsabilidad y el deleite real de enseñar es saber que tendrás una influencia, incidirás de forma positiva en la vida de tus estudiantes. Ellos sabrán, porque se lo he transmitido, la importancia que supone saber leer y escribir correctamente para convertirse en personas más grandes, más inteligentes y, por tanto, mejores.

Sus estudiantes leen una media de 40 libros al año, ¿cuál es la clave de su método?
La clave del éxito es que mis estudiantes escogen los libros que leen, tengo una enorme biblioteca con muchísimos volúmenes que he escogido y estudiado título a título. Ellos eligen lo que leerán individualmente a partir de la selección de miles de libros, lo que hace que les encante y les motive leer. Y como están motivados, leen mucho, y como leen mucho, se convierten en muy buenos lectores.

¿Qué importancia tiene para un niño leer tantos libros?
Primero de todo, que se convierten en buenos lectores. Después viven muchas experiencias y se adentran en todo tipo de culturas y personajes… Y como han adquirido muchos conocimientos a través de la lectura, saben más cosas del mundo y de su funcionamiento. Y pienso que todo esto hace que se conviertan en personas más inteligentes al estar claramente influenciadas por el  lenguaje literario.

¿Cómo pueden los profesores transmitir a sus estudiantes la pasión por la lectura? Nos puede dar algunos consejos…
Déjales leer lo que quieren leer, llena la clase de libros, rodéate de muchos títulos adecuados para el nivel de tus estudiantes. También es importante facilitarles el tiempo para leer en la escuela, para que puedan perderse en las maravillosas historias que nos aportan los libros.

¿Qué otras innovaciones en educación está llevando a cabo?
Otra de las innovaciones tiene que ver con el programa de escritura, que está relacionado con el de lectura. Como método de enseñanza, todos los estudiantes de mi escuela escogen sus temas y escriben sobre sus propias ideas, por lo que acaban tratando cuestiones que realmente les interesan y les preocupan.

¿Han llevado a cabo alguna innovación respecto a las evaluaciones?
Hace veinticinco años fundé el Centro para el Aprendizaje y la Enseñanza y hemos innovado a lo largo de todo el plan de estudios. Cuando tenemos que evaluar a los estudiantes, ellos recopilan sus trabajos de todas las asignaturas en portafolios e incorporan comentarios sobre su proceso de aprendizaje. Y en lugar de recibir un certificado de notas, los estudiantes marcan sus objetivos en cada asignatura, al igual que hacen los profesores.

Es un buen método…
Además, los alumnos llevan a sus padres a la escuela y junto a sus profesores les explican los trabajos que han desarrollado, exponen lo que han logrado y determinan lo que creen que deben trabajar y mejorar. Es un buen sistema para involucrar a los padres, ya que son un elemento clave en la educación de sus hijos.

¿Cuáles son las necesidades que deben satisfacerse con la educación?
Las necesidades de la humanidad son las mismas ahora que a lo largo de los años. Queremos que nuestros estudiantes sean cultos, buenos ciudadanos, empáticos, que se preocupen por la justicia, sean curiosos, estén motivados…

¿Nos puede explicar sus próximos objetivos?
Quiero ser una buena embajadora de la Fundación Varkey, dar lo mejor de mí para representar a la organización y a los profesores en general. A la vez que ayudar a otros docentes a gozar de una experiencia profesional como la que yo he tenido el placer de disfrutar.

¿Un último consejo para los profesores?
Animarles a que nunca dejen de aprender. Que lean sobre nuevos métodos, que indaguen en nuevas investigaciones, que sean siempre curiosos y que estén atentos a los últimos descubrimientos educativos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/nancie-atwell-animo-los-profesores-que-nunca-dejen-de-aprender/

Comparte este contenido:

Ser músico y enamorarse de la pedagogía: entrevistamos al actor que dará vida a “Wena Profe”

Chile / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Bajo el título de “Wena Profe” Televisión Nacional de Chile prepara una nueva teleserie, que tiene como protagonista a un músico que termina enamorándose de la pedagogía. Conversamos con el actor chileno Marcelo Alonso para conocer cómo prepara el personaje y cuáles son sus impresiones sobre el rol docente.  

“Wena Profe”, la teleserie que sucederá a “La Colombiana” en la franja de las 20:00 horas del canal Televisión Nacional de Chile (TVN), tiene como eje central la educación escolar. Uno de los personajes más importantes es el que interpreta el actor chileno Marcelo Alonso, quien caracteriza a Javier Meza, un músico que con el paso del tiempo se enamora de la docencia.

Dentro del establecimiento, llamado Bristol School, Meza deberá enfrentar diversos obstáculos al querer crear una banda de rock con los alumnos -al mejor estilo de Jack Black en “Escuela de rock”. Además de enfrentarse a los retos propios de la pedagogía y los conflictos que tendrá con la directora del colegio -interpretada por Mane Swett-, una mujer se resiste a las innovaciones pedagógicas. “Todo en tono de comedia”, advierte Alonso.

— ¿Cómo preparó el personaje? ¿Tuvo que investigar o hacerle seguimiento a algún profesor?

— Sabes que más que seguir a un profesor en particular, me acordé de todos los profesores que tuve, me acordé también de mi papá y mi mamá que son profesores. La educación es algo súper cercano a mi familia. Por eso entiendo muy bien lo difícil que es, todo lo rico que uno aprende, toda la frustración que llega, sé cuánto ganan los profesores, todo.

— ¿De qué daban clases tus padres?

— Mi mamá era profesora de artes plásticas y mi papá fue profesor de contabilidad en muchas universidades. Ambos están jubilados ahora.

— Al saber que conoce tan de cerca la docencia, ¿cuál su opinión sobre la profesión y qué valor le das a la misma?

— Mi opinión es la mejor de parte de las personas que hacen el oficio. Pero siento que el lugar que ocupa en el país está pobre, muy poco considerados, se les paga tan poco y ocupa un lugar tan poco importante en el país, es lo que encuentro. Yo soy de los que opina que los profesores deberían ganar muy bien para que pudiesen tener una muy buena calidad de vida, para que pudiesen trabajar menos, para que pudiesen tener acceso a todo lo que está pasando, para que sus familias estuvieran contentas. Encuentro que es un trabajo muy importante para una sociedad, fundamental. El lugar que ocupan los profesores para los japoneses es algo súper importante, súper potente y en nuestro país es súper malo.

— Al tener esta experiencia de interpretar a un músico que pasa a ser profesor, ¿cuál crees que ese el gran aporte que le da la música a la educación?

— Más allá de la música, siento que el arte aporta. Yo soy actor y entonces tengo mucha relación con eso y bueno, da creatividad. Que es una creatividad que viene a partir de ti y desde ahí se generan preguntas, y de ahí la posibilidad de generar tus propias respuestas. De hecho, yo no sé si lo que necesita hoy día nuestra sociedad es más instrucción, porque lo que yo creo que lo que necesita es más niños creativos.

— ¿Cómo cree que los docentes se verán reflejados en “Wena profe”?

— Yo pienso que en muchas cosas, pues imagínate. En el tener que hacer clases frente a los cabros, que los cabros escuchen, que unos no pescan, que está el profesor de física, que está la directora, que hay que tener una educación súper formal, pero también se dan cuenta de la importancia de que sean súper creativos. También se van a mostrar todos los problemas de los colegios y se reflejarán ahí los profesores y los alumnos respecto a la problemática de la duración. Ahora, insisto, esto es en un formato de teleserie de las 8:00 de la noche, que es una comedia romántica, no es “El reemplazante”, porque ahí la problemática era mucho más potente.

— ¿Y qué mensaje le daría usted a los jóvenes que tienen entre sus opciones profesionales la docencia?

— Más que nada que sí… Es que sabes que a mi me da tanta rabia el asunto de las pocas políticas estatales, que dan ganas de que nadie fuera profesor para mostrar de alguna forma lo importante que es la profesión. Pienso que a la gente que quiere ser profesor, yo le diría que trate de encarar desde el comienzo de su trabajo las reformas necesarias que hay que hacer en el lugar que ocupa la profesión dentro del Estado, dentro del país, como prioridad dentro de su trabajo digamos. Confío en las nuevas generaciones, en que desde ya empiecen a preocuparse en modificar la situación.

La visión de los docentes

Lilian Sepúlveda (32) y Miguel Roble (30) son dos profesores de música que durante sus años de experiencia han impartido clases desde preescolar hasta 8vo básico. Roble, quien ya suma siete años como docente y actualmente trabaja en el colegio Cree de Cerro Navia, y Sepúlveda, que está desde 2013 en el Puelmapu de Peñalolén, consideran que la idea de TVN es positiva, porque podría mostrar cómo la pedagogía cambia las formas de ver el mundo de un músico.

“Hay muchos músicos que descubren tarde esta veta más social en la educación y que requiere meterse en un mundo más social y no individualista, es todo un mundo el que hay por descubrir en la pedagogía”, expresa Roble.

En tanto, Sepúlveda espera que “Wena profe” muestre la transformación que se puede producir en el personaje al “descubrir el valor que tiene compartir tus conocimientos con otros, ese es un ejercicio muy valioso”.También esperan que con la llegada de esta nueva teleserie la música como cátedra sea tomada en cuenta.

“A mi me pasó que nunca tuve un profesor de música, ni en preescolar ni en básica. Sólo en media, ahí tuve una profesora que me llevó más a esto de la música y ella fue la que descubrió mis habilidades, sin ser profesora de música, era de historia. Por eso, yo muchas veces me pregunto cuáles serían mis habilidades si hubiera contado con profesores especialistas en música”, dice Sepúlveda.

Para Roble, la música cobra vital importancia en la formación de nuestros estudiantes dado su aporte al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.

“La música es importante porque ayuda a los niños a desarrollar muchas habilidades cognitivas. Les ayuda con las habilidades sociales, con el conocerse, con la coordinación, hasta con las matemáticas, porque la música tiene mucho que ver con las matemáticas. Es una actividad cerebral distinta y muy valiosa, que debería tomarse más en cuenta”

Con “Wena profe” se espera eso, que el valor del ejercicio docente y la importancia de la vocación se instale como tema en la cotidianidad chilena, sin importar si se trata de profesores de música o no. Que se hable de todos aunque sea en tono de comedia, porque son ellos, los que preparan el futuro y algunas veces, a los grandes músicos de los próximos años.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eligeeducar.cl/musico-enamorarse-la-pedagogia-entrevistamos-al-actor-dara-vida-wena-profe?utm_content=buffer8e42d&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Roser Capdevila: “Los niños deben divertirse leyendo”

13 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Roser Capdevila

El imaginario de miles de niños y niñas no se entiende sin Las Tres Mellizas. ¿Qué piensa de haberlo logrado?

La primera sorprendida soy yo misma: jamás lo hubiera pensado. Empezamos con los libros y al cabo de un tiempo me vinieron a buscar para hacer la serie de animación. Ver que las historias iban a otros países y que a los niños de todas las culturas les gustaban las mellizas me ha sorprendido mucho, y muy positivamente.

Entonces nunca se hubiera imaginado que Las Tres Mellizas traspasarían fronteras.
No. Bueno, los libros ya las habían pasado, ya habían sido traducidos a muchas lenguas. Fue el motivo por el que me vinieron a buscar para hacer la serie de animación, porque ya las conocían.

Las Tres Mellizas están inspiradas en sus tres hijas. ¿Qué le empujó a crearlas?
La escritora Mercè Company un día me sugirió que tres niñas heroínas era un buen tema para explorar. Y tiramos por ahí.

Cuando empezó a crear las historias de Las Tres Mellizas, ¿tenía claro quévalores quería transmitir?
Principalmente me interesaba divertir de una manera sana a los niños y hacer que cuando estuvieran delante de ellas vieran algo de cierta calidad. Y creo que lo conseguimos.

¿Cómo piensa que han contribuido estas tres pequeñas heroínas en la educación de los niños?
Esto se lo tendría que preguntar a los educadores, aunque veo que se han introducido muy bien en las escuelas. He encontrado chicos que están en la universidad o ya han terminado los estudios que me dicen “¡ay, yo supe quién era Leonardo da Vinci gracias a las mellizas!”. Hicimos capítulos inspirados en Historia de la LiteraturaEl QuijoteRomeo y Julieta… Nos atrevimos con todo y muchos jóvenes, después de haber conocido muchos referentes culturales por primera vez a través de Las Tres Mellizas, los han encontrado de nuevo durante sus estudios.

Y a la lectura, ¿como han contribuido? Son muchos los hogares que tienen un libro de Las Tres Mellizas.
En la lectura influye especialmente la implicación de los padres y el hecho de que empiecen a contar los cuentos cuando los hijos son pequeños y que ellos, a medida que se hacen mayores, lean por sí mismos. En este sentido, los libros de Las Tres Mellizas pueden fomentar la lecturaporque están pensados ​​para niños de entre cinco y siete años y se leen fácilmente.

¿Cuáles cree que son las claves para que a los niños les guste leer?
Deben divertirse mientras leen: si se aburren, mal asunto. Hay que darles la alegría para que piensen “¡ay, voy a leer un rato!”. Del mismo modo, tienen mucha importancia las ilustraciones.

¿Cuáles son sus referentes literarios?
No tengo ningún referente concreto. Me gustan Jaume Cabré, Maria Barbal, Vargas Llosa… He leído mucho, todo lo que he podido.

¿Se imagina un mundo sin libros?
No, ni sin libros ni sin música. Son dos cosas paralelas. La vida sin ellos no tendría sentido.

¿Qué cambios percibe en la educación entre los tiempos en que nacieron Las Tres Mellizas y la actualidad?
Yo ahora vivo la educación a través de mis nietos, y no sé si estamos pasando un buen momento. Creo que los maestros lo hacen muy bien, pero quizás los programas no sean los más adecuados ni quizás la familias colaboren demasiado. Padre y madre trabajan, el niño está solo… Están también las pantallas, la televisión, las tabletas, y los juegos virtuales: esto ha cambiado mucho a los niños. Pero yo no soy pedagoga ni un referente para juzgar el estado de la educación, lo digo desde mi punto de vista de abuela.

Ahora mencionaba las pantallas. ¿Qué piensa de ellas?
Es una realidad a la que no puede darse la espalda.

De hecho, los niños leen y miran Las Tres Mellizas mediante dispositivos móviles. ¿Se lo hubiera imaginado?
Creo que nadie lo hubiera hecho veinte años atrás. Además, el ritmo de crecimiento es trepidante: ¡compras un móvil por la mañana y por la noche ya está obsoleto!

Usted es una persona con una capacidad de creación increíble. ¿Cómo ayuda la creatividad en la educación?
Es muy importante fomentarla. Por ejemplo, los niños, cuando están en educación infantil dibujan muy bien, porque son creativos y ponen sobre el papel lo que tienen dentro de la cabeza. Pero cuando son más grandes copian, y en este momento se pierde la creatividad. No es necesario que los niños dibujen tan bien, es necesario que creen, que imaginen, que transmitan lo que tienen dentro de la cabeza.

¿Cómo lo conseguimos dentro de las aulas?
Simplemente incentivando la creación, los dibujos propios y no las copias.

Y la lectura, ¿cómo la fomentamos?
Esto es más difícil… El otro día uno de mis nietos me decía que tenía que hacer un resumen de un libro de 300 páginas que aún no había leído y que debía entregarlo al cabo de tres días. No es una manera de incentivar la lectura, es forzada. Los programas deberían incentivar otro tipo de lectura.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/roser-capdevila-los-ninos-deben-divertirse-leyendo/

Comparte este contenido:

«Los propios sectores de la justicia avalan el discurso que es sembrado por las redes de trata»

Entrevista a la docente y legisladora del FIT Laura Marrone

Por: Mario Hernandez

M.H.: Leí que mañana (6/9) junto a Marcelo Ramal en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires presentarán un informe sobre desapariciones de jóvenes mujeres en la zona sur de nuestra Ciudad. ¿En que consiste esta actividad?*

L.M.: Desde hace bastante tiempo venimos participando de la búsqueda de jovencitas de zona sur que desaparecen a partir de redes que tienen conexiones con las escuelas, ya sea por amistades con otras chicas o por los circuitos en los que son seducidas para entrar dentro de una red de trata.

En algunos casos hemos logrado rescatarlas, en otros ha habido reclamos a las autoridades judiciales para que intervengan dándole el encuadre de víctimas de trata, porque la gran pelea suele ser que los propios sectores de la justicia avalan el discurso que es sembrado por las propias redes, que se trata de novios, relaciones conflictivas con la familia y que por eso habrían dejado sus hogares.

Esto nos ha llevado a una participación sistemática, hemos hecho intervenciones con redes que se han formado en zona sur tanto en Flores como en Lugano más recientemente, también en la zona de Zabaleta. Hemos organizado redes con escuelas, ha contribuido Ademys como sindicato con la confección de guías de trabajo para alertar a las pibas sobre cuáles son los mecanismos de seducción y en este momento, a raíz de algunos casos que a veces rebalsan el vaso, nuestro bloque ha creído conveniente hacer una presentación que visibilice más de conjunto la situación.

Yo integro la Comisión de mujer, niñez y adolescencia en la Legislatura y cuando hace unos meses hubo una seguidilla de desapariciones presenté el pedido en la Legislatura para que la propia Comisión de mujer se constituyera en una especie de Comisión investigadora y recorriéramos lugares como comisarías y demás impulsando para que se realicen las investigaciones correspondientes. Había denuncias, elementos y datos de lugares en Liniers, boliches adonde eran conducidas las chicas.

M.H.: El Bacilón de Liniers, por ejemplo.

L.M.: Sí. Ahí se daba bebida y estupefacientes en forma gratuita y eso generaba un círculo de dependencia. En ese momento no logré que el resto de los bloques acompañara en forma directa, dejando en el caso del PRO la idea de que debía ocuparse la justicia, pero la justicia no encuadraba esto dentro del marco de trata de persona. Hechos recientes han puesto en evidencia toda la ingeniería que se monta alrededor de la seducción de las chicas de zona sur para poder entrarlas en estos círculos de los cuales no siempre salen.

Entonces, nuestra intención mañana es hacer visibles esos mecanismos, interpelar a las instituciones de la Ciudad, tanto a nivel de la Legislatura como de la justicia. Esto va a ser a las 11:30, van a participar trabajadores de las redes de zona sur de Flores y de Lugano que han intervenido en el rescate de algunas chicas. Quiero destacar la labor de docentes que han sido piezas claves, primero para establecer los nexos con las familias, lo que significó que tomaran coraje para poder apelar a instancias institucionales, para poder defenderse, porque muchas veces se trata de familias que no tienen el conocimiento de qué recursos pueden tener a su disposición para rescatar a sus hijas. O están atrapadas en situaciones como tener que ir a trabajar al día siguiente porque sino no comen y no pueden salir a buscar a su hija.

M.H.: ¿Qué actitud asume el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ante esto? Porque estos hechos pasan en los colegios.

L.M.: Ningún compromiso. Yo también participo de la Comisión de educación y llevamos el caso, pero no fuimos escuchados.

M.H.: ¿Por qué esta negativa del Ministerio y de los legisladores de abordar esta problemática que se está convirtiendo en un verdadero flagelo?

L.M.: Sinceramente pienso que son indolentes. No sienten un peligro que pueda afectarlos personalmente o familiarmente. En general, como se trata de chicas de familias con mucha dificultad para relacionarse y establecer redes con el resto de la sociedad, no sienten compromiso para rescatarlas.

M.H.: ¿En qué salón de la Legislatura va a ser esto?

L.M.: Mañana estaremos en el Arturo Jauretche a las 11:30. Vamos a contar también con la presencia de algunas agrupaciones de mujeres que forman parte de la lucha contra la violencia de género. Lo que queremos es que esto tenga visibilización en la sociedad.

M.H.: Otro tema que te quiero consultarte es sobre las elecciones nacionales de CTERA.

L.M.: Habrá elecciones en CTERA el jueves, estamos hablando de la Confederación más numerosa del país a nivel de los docentes, donde se presentan dos listas, la Celeste que es la que dirige CTERA desde la década del ´80 y que tiene entre sus dirigentes a Baradel de Suteba, Eduardo López de UTE y Sonia Alesso de AMSAFE y, por otro lado, va a estar la lista a la que yo adhiero que es la Multicolor constituida a nivel nacional por distintos compañeros que han representado de un modo u otro distintas luchas, por ejemplo, este año está encabezada por el compañero Sebastián Henríquez del SUTE de Mendoza que acaba de ganar el sindicato provincial que estuvo históricamente en manos de la conducción celeste.

Es muy importante porque lo gana en base a una crítica muy profunda de la complicidad que tenía en Mendoza el sindicato oficialista con la aplicación de lo que se llama el Item Aula, nombre rebuscado para lo que es el presentismo, causa por la cual Mendoza en los últimos tiempos no ha podido participar de los reclamos salariales porque un paro le significa al docente prácticamente resignar la mitad del salario.

El hecho de que el sindicato no organizara el rechazo ni denunciara esto fue una de las claves para que este colectivo opositor ganara recientemente las elecciones. Por eso quien encabeza la lista es Henríquez, luego vienen los compañeros de Suteba de la Provincia de Buenos Aires representados por la compañera Romina del Plá de La Matanza, no recuerdo el nombre del tercero y la cuarta es Angélica Laguna, secretaria de Neuquén Capital.

Estuve en Aten Capital justamente esta semana que pasó y pude acompañar la bandera de arrastre de Aten, Zanón y otras asociaciones que encabezaron la marcha por Santiago Maldonado en Neuquén, junto con el sindicalismo combativo, atrás de los que vinieron todas las escuelas y las organizaciones sociales. Aten va en el cuarto lugar porque fue uno de los sindicatos que logró la mejor negociación salarial a nivel de paritarias este año y que además dio una pelea para eso.

M.H.: Hablando de negociaciones ¿cómo quedó Santa Cruz finalmente?

L.M.: Muy mal porque después de casi 100 días de lucha, en un Congreso provincial, se impuso la moción de la actual directiva que era darle un tiempo de espera y consideración a los gobiernos nacional y provincial para hacer una nueva propuesta. Yo soy afín a la conducción de Pico Truncado que es una de las localidades que dio una batalla a brazo partido para no aceptar ese tiempo de espera porque significaba rifar 100 días de lucha y no era ninguna garantía de que hubiera una respuesta.

Efectivamente no la hubo, los gobiernos acordaron un 8% de aumento escalonado durante el año, para una provincia que como todas las del país va a una inflación del 24%. Hay mucha indignación entre los compañeros de Santa Cruz.  

¿Secundario del futuro o negociado del futuro?  

M.H.: La dirigencia sindical nos tiene acostumbrados a esto, lo mismo que el caso de la CGT que no aprovecha los grandes paros y marchas, para terminar cediéndole al gobierno que finalmente sale más fortalecido que los trabajadores.

Por otro lado, hay 8 colegios tomados contra la aplicación de la nueva reforma del “Secundario del futuro”.

L.M.: Sí, del secundario del futuro o del negociado del futuro. Acabo de presentar la semana pasada un Proyecto de ley para anular esa propuesta que por ahora no tiene otro formato que un power point lo cual es bastante vergonzoso.

M.H.: Es el estilo power point de la administración macrista.

L.M.: Justamente hoy pensaba que Trump se maneja a través de twitter y la Ministra de Educación de la CABA maneja la educación a golpe de power point.

M.H.: Aranguren explica los aumentos de gas y electricidad de la misma manera.

L.M.: Lo que se dice es que van a disolver las asignaturas, se va a trabajar por área de conocimiento, los docentes van a trabajar 30% de las horas en clase y el 70% restante va a ser para trabajo tutorial con plataformas digitales y el 5º año una pasantía en empresas y emprendedurismo. No va a haber notas numerales del 1 al 10 sino créditos de 0 a 210.

El tema es que esta es una ofensiva destructiva de la escuela media en forma estructural. Es una reforma profundísima que tiene como propósito central acoplar en forma cualitativamente superior a lo que ya existe, el sistema educativo a las necesidades de ganancia de los sectores empresarios. Ya sea a través del control del conocimiento, a través del ingreso de empresas de servicios educativos a la educación, por ejemplo, las plataformas digitales, que significan un doble tema, primero el desplazamiento de docentes y su trabajo por plataformas digitales con tutores que a su vez son designados y preformados por empresas privadas.

M.H.: O sea operadores, que no necesariamente deben ser docentes. Parecido a lo que pasa con el Ministro de la Provincia de Buenos Aires que no es docente ni escribió nunca nada sobre educación.

L.M.: Pero Zinny es accionista de las empresas que venden plataformas digitales al gobierno. Ese es el negocio, la venta de plataformas digitales al Estado, por eso el cambio de separar la clase del uso de la plataforma digital es una aberración porque muchos docentes utilizan en el marco de su planificación una interacción en el uso de tecnología o de recursos didácticos.

La clase no es teórica primero y digital después, pero lo que ellos quieren es separarlo porque ese 70% de horas va a ser tomado por tutores que manejan esas plataformas. Justamente la semana pasada salió una nota en Página 12 que denunciaba que ministros de educación del interior estaban muy preocupados porque les vendían la capacitación para tutores de la empresa que produce un determinado software y ellos no querían poner esos tutores, pero si no ponían a esas empresas a capacitar tutores el Ministerio de Educación no les daba los fondos. Es perverso.

Y en cuanto al tema de 5º año en manos de supuestas pasantías, justamente ayer hablaba con chicos de Centros de estudiantes de escuelas técnicas y les decía que no van a ir a ver fábricas con robótica que es lo que supuestamente viene, y es el supuesto fundamento de esta reforma, van a ir a una empresa que no tiene esos cambios tecnológicos porque estamos atrasados en tecnología y a lo mejor podrías aprender de mejor manera con el profesor en una simulación o lo que fuere y no en una pasantía donde como me contaban los chicos, van a concesionarias donde lo único que hacen es cambiar filtros de aceite o hacer ajustes en condiciones bastante precarias desde el punto de vista de la seguridad laboral y a donde además en una semana ya aprendieron todo.

M.H.: Creo que tendríamos que pensar en algún momento en hacer un programa especial sobre esto. Yo siempre sostuve que a la escuela secundaria hay que dinamitarla, pero no para hacer esta chantada.

L.M.: La escuela media es un nivel complejo para seguir pensando pero no es esta la manera.  

* En la legislatura porteña, el bloque del Frente de Izquierda presentó un informe sobre las “redes de captación de niñas, niños y jóvenes para el narconegocio y la explotación sexual”, que operan en el sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires.

El informe, elaborado por el Plenario de Trabajadoras, reúne graves denuncias sobre boliches de esa zona donde son explotadas las jóvenes, así como evidencias respecto de los mecanismos de captación que se llevan adelante en las redes sociales.

“Las redes y los colegios son el ámbito en el cual se lleva adelante este reclutamiento, que ocurre ante la completa inacción o complicidad de todos los estamentos del Estado», señaló Vanina Biasi del PDT.

En la audiencia, estuvieron presentes los dos diputados del FIT en la Legislatura, Laura Marrone y Marcelo Ramal, junto a vecinos y trabajadoras de la dirección de la Mujer, del área de Niñez y otros organismos.

En el cierre de la actividad, Marcelo Ramal señaló: “Hay un orden social y político que ha integrado a la trata de personas como un filón más de beneficios. Vamos a reclamar que comparezca la Agencia Gubernamental de Control, para que explique su inoperancia frente a la actividad de estos boliches. Pero también, reclamar una plataforma que asegure a la juventud el derecho al estudio y a un desenvolvimiento físico y cultural que hoy le es negado cotidianamente”.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231292&titular=%22los-propios-sectores-de-la-justicia-avalan-el-discurso-que-es-sembrado-por-las-redes-

Comparte este contenido:

Entrevista a Estrella López Aguilar: “Repensar la educación no es una moda”

11 septiembre 2017/Fuente: Blog Tiching

La escuela, tal y como está concebida actualmente, ¿es un reflejo de la realidad que los niños se encuentran al acabar su escolarización?
Nuestro actual sistema educativo está concebido para dar un protagonismo casi absoluto a los contenidos, en detrimento del desarrollo de  las habilidades, destrezas y actitudes del alumnado. Seguimos preparando alumnos y alumnas para vivir en una época que ya no es la suya, que no les corresponde y, añado, que nunca va a volver.

¿Hacia dónde deberíamos avanzar?
Organismos internacionales como la OCDE, nos avisan sobre la importancia de centrarnos menos en el contenido, incluso en menos contenidos pero trabajándolos con mayor profundidad.  Repensar la educación no es una moda, sino la necesaria respuesta a un cambio de ciclo. Sin embargo, para ser realista, me gustaría añadir que el sistema no está parado. Ya se han empezado a producir modificaciones. La escuela, muy lentamente y a diferentes ritmos, empieza a asimilar la necesidad de hacer importantes cambios estructurales.

¿Qué competencias cree que deberíamos transmitir para que puedan gestionar los distintos retos a los que se enfrentarán en el futuro?
Todas las competencias son importantes, pero me gustaría poner en valor la necesidad de desarrollar en el alumnado su capacidad para aprender a aprender. Aprender ya no se circunscribe a un único contexto, ni a una época determinada de la vida. La sociedad del s.XXI, con su vertiginoso ritmo, nos obliga a estar siempre en “modo aprendizaje”.

¿Qué quiere decir con eso?
Aprendemos en la escuela, pero también en los centros de trabajo, en la comunidad a la que pertenecemos, en el ámbito familiar y, por supuesto, en la vida cívica y social. La escuela debe aportar herramientas para la vida, pero sobre todo debe aportar la capacidad para seguir aprendiendo fuera de su entorno.

Los docentes son quienes están en contacto directo con los estudiantes y conocen sus necesidades e intereses. ¿Se tiene en cuenta su opinión a la hora de redactar las leyes educativas?
No lo suficiente. El profesorado debe participar activamente y tener voz a la hora de marcar pautas normativas. Aunque respecto a esto también voy a ser crítica. Creo que los docentes, entre los que me incluyo, deberíamos prestar atención e interesarnos más por todos los procesos que finalmente desembocan en la regulación de nuestro trabajo. Muchas veces nos enteramos por la prensa y no hemos participado en los mecanismos previos a una regulación normativa. Repito que me incluyo.

¿Cree que el currículum debería ser más abierto y flexible, dando más libertad a docentes y centros educativos para adaptarlo a su realidad, como se hace en países como Finlandia?
Creo sobre todo en la necesidad de un mayor autonomía de los centros para adaptar y contextualizar los currículos a su realidad. Aquellos países donde los equipos directivos y los docentes tienen más autonomía en las decisiones, se alcanzan mejores resultados. Y esto lo avalan recientes informes internacionales.

¿Y cómo se puede conseguir?
Las Administraciones educativas deberían favorecer en mayor medida la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, el trabajo en equipo del profesorado y deberían estimular la actividad investigadora a partir de la práctica docente. Todo ello unido a una consecuente rendición de cuentas, acorde con la realidad de cada contexto educativo, de cada escuela, de cada grupo.

¿Es eso compatible con consensuar unas leyes educativas supranacionales, por ejemplo, a un nivel europeo? ¿Debe ser un objetivo a conseguir?
Todos los sistemas educativos tienen como objetivo último el éxito del alumnado. Compartimos un mismo fin, pero reitero que es importante no perder de vista las realidades concretas y específicas de cada contexto. Si lo que vale en mi escuela puede no servir en la de al lado, difícilmente servirá en otras a miles de kilómetros… o sí.

Hace años que las escuelas implementan estrategias para que los niños se aficionen a la lectura. En un mundo digital, ¿hay que replantear las estrategias?
Como bien apuntó Prenski, los adultos pertenecemos a una generación que aprendió a entender el mundo a través de la lectura, pero los niños y jóvenes actuales aprenden a entender el mundo a través de la tecnología. A este respecto planteo: ¿existe tecnología sin lectura? Evidentemente no. Simplemente el concepto de lectura se ha ampliado y la escuela debe dar respuesta a esta apertura.

¿Y por dónde empezamos?
En la actualidad las personas interactuamos con otros interlocutores y con los textos en múltiples modalidades, formatos y soportes, para lo que se requiere la interacción de distintas destrezas. Incluir nuevos medios de lectura más allá de los convencionales (websites, blogs, RRSS, chats, audiovisuales…), combinar formatos en papel y digitales y, favorecer la accesibilidad a las nuevas formas de alfabetización es, hoy por hoy, una labor prioritaria de la institución escolar.

¿Cómo podemos promover la afición de la lectura en un contexto como el actual con tantos estímulos de entretenimiento?
No existen recetas para adaptarse a los nuevos retos que nos impone la sociedad del s.XXI. Tampoco en relación a la lectura o a las “alfabetizaciones múltiples”, que según define la Unión Europea “engloban las competencias de lectura y de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica”. Pero se pueden contemplar prácticas que contribuyen a leer de múltiples maneras en las aulas.

¿Qué tipos de prácticas?
Combinar los medios de lectura tradicionales con los modernos o abrir las puertas para pasear por las librerías y bibliotecas virtuales… También facilitar al alumnado los formatos de lectura en torno a un tema, a un texto o a un autor concreto; proponer y facilitar al alumnado la transformación de los textos clásicos a los nuevos formatos; y aprovechar las redes sociales para crear clubs de lectura o implementar espacios para comentar y reseñar textos.

¿Cómo cree que las TIC van a transformar los entornos educativos?
La institución escolar será, cada vez, más abierta a su entorno próximo, pero también al mundo en general. La escuela deberá acercarse a los contenidos para desarrollar competencias del alumnado. Los niños y niñas aprenderán a saber hacer a partir de los contenidos que tendrán siempre a mano gracias a la tecnología (y que siguen siendo importantes, pero no el centro del proceso). Se modificarán las formas de enseñar y aprender, tendiendo invariablemente a contextos de colaboración y cooperación entre alumnos y docentes de un aula, pero también de otras aulas y  de otros centros. Variarán, en consecuencia con lo anterior, los espacios de los centros educativos y también las labores de los profesores.

¿Y cómo debería enfocarse la evaluación en la educación actual?
Hacia la evaluación de procesos de aprendizaje. La meta, lo que hemos aprendido, es importante pero también lo es cómo, cuándo, dónde y por qué lo hemos aprendido.

Si pudiera cambiar tres cosas de la educación, ¿qué cambiaría?
Primero cambiaría, por ley,  los espacios de las escuelas para hacerlos más abiertos, adaptables, modernos, contextualizados y, ¿por qué no?, bonitos. En segundo lugar, buscaría fórmulas menos “burocráticas” y más abiertas para la rendición de cuentas de las escuelas. Entregar larguísimas programaciones, documentos de mejora, memorias, informes… que pueden estar llenos de intenciones, pero vacíos de realidad y resultados, es poco productivo y ocupa demasiado tiempo de trabajo al profesorado.

Y, ¿por último?
Favorecería la integración de la escuela en su contexto real, a través de prácticas de Aprendizaje y Servicio a la comunidad (APS) que desde mi punto de vista deberían ser obligatorias desde el inicio de la Primaria.

Fuente: http://blog.tiching.com/estrella-lopez-aguilar-repensar-la-educacion-no-una-moda/

Comparte este contenido:

¿Cómo se diseñó la «Reforma Secundaria del Futuro»?

Argentina / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Luciana Vázquez / Fuente: La Nación

Cuando la semana pasada comenzaron a conocerse detalles de la reforma «Secundaria del Futuro» que el ministerio de Educación porteño comenzó a compartir con directivos de todas las secundarias porteñas, muchos especialistas en educación e investigadores del mundo académico mostraron sorpresa. No tenían datos sobre la reforma planteada. ¿Cómo se elaboró la reforma? También la ministro de Educación Soledad Acuña contestó en detalle.

-¿Qué pedagogos o especialistas en educación de renombre fueron consultados para el diseño de la reforma? 

-Consultamos a cien personas del sistema educativo que son personas que respeto mucho. Son directores de colegios secundarios y supervisores. Desde el año pasado, empezamos a ver que era necesario ocuparse de la secundaria. Vimos que no había alcanzado con la Nueva Escuela Secundaria (NES), que en muchos casos sus contenidos no estaban bajando al aula. Nos planteamos Empezamos cómo hacer la fase 2 de la NES. Allí empezaron las reuniones con todos los supervisores de secundaria, con todos los rectores de media donde planteamos qué hay que cambiar, si cuatrimestral o bimestral, el momento de la evaluación. Pero nos dimos cuenta de que planteábamos todos cambios marginales que no impactaban en la vida del estudiante. Surgieron preguntas. ¿Qué aporte le estás haciendo realmente para que sea realmente ciudadano digital del siglo XXI y pueda cumplir su sueño el día de mañana? ¿Qué cambiamos si los docentes siguen parados en el mismo lugar, si los estudiantes siguen pasivos esperando en el aula que le vengan a dar el mismo contenido y después vomitar ese mismo contenido en el examen? Nos dimos cuenta de que seguíamos pensando «en viejo», viendo los problemas viejos, haciendo preguntas viejas y dando respuestas viejas. En el fondo había un poco de miedo: cuando uno analiza la definición de un problema, hay mucho de uno y sus miedos en la definición del problema.

-El miedo condicionaba la definición del problema.

-Dimos vuelta el planteo. Hagamos al revés, nos dijimos: cuáles son las mejores prácticas que tenemos en nuestras escuelas. Y ahí fuimos encontrando en el Liceo 9, por ejemplo, esta página en la que los docentes construyen los materiales y los van subiendo. En la Técnica 12, qué pasa con el trabajo en proyecto donde están articulando todos los temas. En la Bermejo, el seguimiento de cada uno de los chicos. Empezamos a ver que en nuestras escuelas había prácticas excelentes que eran la excepción y que, lamentablemente, luego se veían obligadas a reformatearse al modelo tradicional: trabajaban por proyecto durante todo el año pero después la evaluación era por asignaturas para evaluar algo que había sido riquísimo pero que no se acordaba al formato tradicional. Después, vimos qué hay en el mundo que funciona bien. Colombia con las guías de trabajo. Perú, las escuelas de innovación y el trabajo en área. En EEUU, las escuelas KIPP y el seguimiento individual. Miramos modelos de práctica más que de teorías.

-¿Consultaron con el mundo académico o no?

-No, consultamos primero con el sistema educativo y luego con las experiencias en el mundo. No sirve si implantamos un modelo teórico o un modelo de otro país. Ya tenemos los contenidos. Lo que hay que cambiar es cómo nos sentamos frente a ese conocimiento y en qué lugar ponemos a los chicos. Eso para nosotros es más de práctica pedagógica que de intelectualidad pedagógica. Es el momento de recoger lo bueno que ya tenemos en nuestro sistema. Y lo bueno que ha habido en otras experiencias y transformarlo en nuestro propio modelo CABA.

Fuente de la Entrevista:

http://www.lanacion.com.ar/2060156-como-se-diseno-la-reforma-secundaria-del-futuro

Fuente de la Imagen:

http://www.diarioz.com.ar/#!/nota/ya-son-16-las-escuelas-tomadas-58113/

Comparte este contenido:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Canadá / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

¿Cómo surgió la idea de crear la organización JUMP Math?
Cuando era pequeño tenía serios problemas con las matemáticas y pensaba que era debido a que no tenía suficiente capacidad. No fue hasta los treinta años cuando tuve la confianza necesaria para enfrentarme a ellas. Hace 15 años me propuse devolver los conocimientos adquiridos a mi comunidad y empecé a trabajar en JUMP Math.

Uno de los objetivos de la organización es cambiar la forma en que se enseñan actualmente las matemáticas en las escuelas. ¿Por qué?
Existen evidencias de que los niños tienen mucho más potencial en matemáticas de lo que creemos. Los estudiantes que aprenden bajo nuestro programa progresan dos veces más rápido, y este es el principal motivo por el que queremos modificar la manera  de enseñar la materia.

¿Cómo quieren cambiarlo?
Esta es una pregunta compleja. Los expertos sugieren que debemos enseñar a los niños a descubrir, averiguar y perseverar. Los estudios también demuestran que debemos guiarles a lo largo del proceso de aprendizaje, desglosando los retos complejos en pasos más simples con el objetivo de facilitar su comprensión.

¿Son las matemáticas realmente difíciles de comprender para los niños?
Cualquier estudio en cognosciencia demuestra que todos los niños son capaces de aprender prácticamente cualquier cosa. El problema es que a veces los subestimamos. Imagínate cómo sería nuestra sociedad si somos capaces de cambiar esta mentalidad.

¿Cómo pueden las matemáticas ayudar al futuro de los estudiantes?
Con el aprendizaje de las matemáticas podrán escoger casi cualquier tipo de trabajo y probablemente les encantará, ya que les permitirá solucionar problemas. Con nuestro programa también hemos visto cambios en el comportamiento de los niños. Cuando ellos creen que son buenos en matemáticas, sienten  que son capaces de hacer cualquier cosa.

¿Qué otras ventajas ofrece JUMP Math?
Los estudiantes se ayudan unos a otros y ya no sienten la necesidad de competir para obtener la mejor nota, ya que piensan que si trabajan duro y colaboran tendrán éxito. Bajo esta fórmula no mejoramos únicamente la parte académica, también fomentamos ciudadanos más comprometidos, cooperativos y empáticos.

¿Por qué su método es bueno para enseñar matemáticas a estudiantes con diferentes tipos de habilidades?
Pensamos  que el motivo por el cual vemos estas diferencias de capacidades entre estudiantes es porque les permitimos hacer comparaciones entre ellos. Desde parvulario se comparan unos con otros, determinando quién es bueno en una determinada materia y quién no lo es.

¿Qué impacto tienen estas comparaciones?
Desde el momento en que un niño decide que no está en un grupo talentoso, su cerebro para de actuar de forma eficiente, no recuerda los conceptos y no presta atención, por lo que año tras año su rendimiento es peor. Pero si el profesor hace sentir a todos los estudiantes que son capaces de hacerlo y les ayuda a aprender de forma eficiente, entonces todos los niños son iguales de capaces de superar una materia o curso.

Usted ha afirmado que uno de los motivos por los que les cuesta aprender matemáticas a los niños es porque creen que son difíciles y aburridas. ¿Cómo se puede revertir esta situación?
Una de las cosas que se debe hacer es empezar por los ejercicios de construcción de la confianza, es decir, enseñándoles que algo que ellos creen que es difícil puede resultar fácil. En nuestra página web los profesores pueden descargarse gratuitamente algunos ejercicios para potenciar este aspecto entre sus estudiantes.

Otro de los problemas que menciona es que muchos profesores de matemáticas ni les gustan ni saben enseñarlas.
Antes que nada decir que para mí los profesores son héroes, ya que hacen un trabajo muy importante y ejemplar, pero también es cierto que algunos de ellos no saben suficientes matemáticas como para afrontar una clase. A todos los profesores con los que trabajamos les ilusiona poder entender las matemáticas al detalle y cuando ellos están motivados, pueden transmitir más fácilmente ilusión y conocimientos a sus estudiantes.

Si JUMP Math es un programa con éxito probado, ¿por qué no se aplica en más escuelas?
Somos una organización sin ánimo de lucro, por lo que la mayor parte de nuestros ingresos se han destinado a la elaboración y desarrollo del programa. Hemos dedicado muchos años a probarlo y mejorarlo, por lo que justo ahora empezamos a difundirlo.

¿Cree que JUMP Math se expandirá por todo el mundo?
Actualmente disponemos de un mayor presupuesto para invertir en la difusión de nuestro programa y, además, tenemos el aval de los muy buenos resultados obtenidos en estudios externos, lo que estamos convencidos que nos ayudará a tener un crecimiento mucho más rápido.

Finalmente, una persona que no era buena en matemáticas en la escuela, ¿puede aprenderlas en edad adulta?
Las matemáticas son mucho más fáciles de lo que pensamos, pero nos parecen difíciles porque las enseñamos de una manera muy complicada. Cualquier persona puede aprender matemáticas, tenga la edad que tenga. Es cierto que es mucho mejor aprenderlas desde pequeños, pero nunca es demasiado tarde para que un profesor o cualquier persona adulta aprenda matemáticas.

Fuente de la Entrevista:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Comparte este contenido:
Page 265 of 455
1 263 264 265 266 267 455