Page 264 of 455
1 262 263 264 265 266 455

Irma Briasco: “un sujeto que no tiene la secundaria no tiene integración social”

Disertó en el Congreso Internacional de Educación. Charla con LA GACETA.

Irma Briasco conoce Tucumán porque vino varias veces. Ayer quedó sorprendida por las bajas temperaturas. Es una de las invitadas al Congreso de Educación y lamentó no tener tiempo para hacer un paseo turístico, porque lo que más le gusta de la provincia es Tafí del Valle. “Si pudiera estaría una vez por mes en ese lugar tan maravilloso”, afirma.

Briasco es autora del libro “Los Desafíos de Emprender en el Siglo XXI, herramientas para desarrollar la competencia emprendedora”. La experta trabaja en la Organización de Estados Iberoamericanos como especialista en Educación y Trabajo y en la Universidad Pedagógica de Buenos Aires. Antes de su disertación charló con LA GACETA sobre la cultura emprendedora y su relación con los modelos educativos.

– ¿Cuáles son los desafíos que presenta el escenario actual?

– La cultura emprendedora es el tema que más está en debate en este momento; hay colegios tomados en Buenos Aires. Aquí armamos un taller en el que los asistentes identifican cuáles son los desafíos específicos para la provincia. Hicimos una síntesis de las tendencias en la región. Presentamos informes internacionales para que la gente tenga una amplitud de perspectiva; luego bajamos a Argentina y ahora escribimos los desafíos para Tucumán en estos temas. Uno de los que aparece es el de políticas de reconocimiento de los saberes previos; o sea visibilizar las cosas que sabe hacer la gente, pero que no tiene terminada la secundaria y a veces por eso no puede cambiar de trabajo. Un sujeto que no tiene la secundaria no tiene integración social.

– ¿Cómo se actúa en estos casos?

– Estamos viendo la experiencia de Chile, que ellos le llaman Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP); en Brasil se está creando una red a la que bautizaron Red Certific, que impulsa la certificación de algún oficio, pero completando con la escolaridad secundaria. Entonces eso es una política de integración importante, porque se eleva la escolaridad de la población económicamente activa. Eso impacta en los indicadores macroeconómicos, pero sobre todo es cohesión social, eso es justicia social para los propios sujetos.

– Se está aplicando en Chile y en Brasil, ¿pero que ocurre en Argentina?

– Tenemos el ejemplo de la provincia de Buenos Aires, que tiene una agencia de certificación, con acuerdos con diferentes sectores. Han trabajado con el sector de la construcción, con el sector de la carne, con Smata. Aquí hay una necesidad de integralidad de las políticas: no es sólo desde la educación que se puede hacer esto. Hay que sumar al Ministerio de Trabajo y a los actores sociales como empleadores, obreros, representaciones sindicales. Si no, desde Educación vamos a emitir papelitos que no tienen valor; entonces lo importante es el reconocimiento social de esa certificación.

– ¿Hay un censo de la cantidad de gente que está en esta situación?

– En América Latina casi la mitad de la población económicamente activa no tiene escolaridad secundaria. Es muy alto y por eso es una política prioritaria, porque se trata de garantizar el derecho de ciudadanía de los sujetos. Un sujeto que puede moverse en un mercado de trabajo, autosustentarse, generar un proyecto de vida… Ahí se necesita una política pública. No es responsabilidad del sujeto, porque el individuo tiene que trabajar 10 horas por día y debemos facilitarles algún proceso de certificación fuera del turno y que tenga tracción con el aspecto laboral. Eso es negociación colectiva. El reconocimiento social que genera una certificación, la alegría de la gente cuando termina algo, porque en su vida terminó algo, la sensación de integrarse; eso es ciudadanía activa.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/744829/actualidad/irma-briasco-un-sujeto-no-tiene-secundaria-no-tiene-integracion-social.html

Comparte este contenido:

México: Maestros de inglés denuncian anomalías en el proceso de evaluación del desempeño docente

América de Norte/México/Profelandia

Dice el titular de la Secretaría de Educación Pública:

“Quien va a la evaluación no tiene ningún problema, al que le va bien y obtiene un resultado destacado, tiene un incremento de 35 por ciento en el salario y al que no, tiene capacitación y no pierde su empleo”.

“…las evaluaciones ayudan a que los maestros hagan una carrera a partir de su propio mérito, de que se puedan ganar un ascenso, una plaza o un reconocimiento y aumentos de salario a partir de su propio mérito y esfuerzo, y creo que eso está permeando y nos está permitiendo avanzar”.  (SEP: 29 de mayo de 2017)

Sin embargo, la realidad es otra, pues muchos maestros acusan anomalías y arbitrariedades en los diversos procesos de evaluación docente.

Tal es el caso de un grupo de 40 maestros y maestras de inglés de los niveles de preescolar, primaria y secundaria de la Ciudad de México, Colima y Sinaloa, quienes solicitaron el anonimato a la administración de este portal por temor a represalias, y que, confiando en la buena fe de las autoridades educativas, decidieron presentar la evaluación de permanencia de manera voluntaria en el año 2016.

Según los mentores, están enfrentado una serie de irregularidades que afectan su proceso de evaluación, y que a pesar de las denuncias realizadas ante las autoridades educativas, no han recibido respuesta alguna.

Y es que pese a cumplir con el proceso de evaluación de permanencia desde el mes de noviembre de 2016, a la fecha no han recibido los resultados de dicha evaluación.

Sin embargo, los mentores acusaron que, a pesar de no haber recibido resultados de la evaluación 2016-2017, algunos de ellos fueron convocados nuevamente para presentar la evaluación 2017-2018.

Acusaron además sobre “problemas imputables a la institución que nos evalúa” ya que quienes sí tienen sus resultados, se encuentran como“insuficientes”, pero dichos resultados no son correctos ya que la propia Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD),reconoció fallas en la plataforma que almacenó las diferentes etapas de la evaluación del desempeño que presentaron.

“En visitas a la Coordinación del Servicio profesional docente nos han informado que la plataforma a la cual llegaron los datos de la evaluación de los maestros de todo el país falló y que la plataforma “guardó” o “almacenó” información en “cajas virtuales” las cuales han tenido que abrir una por una para encontrar las diferentes etapas de las evaluaciones hechas por los maestros y que es tanta la información que no tiene un control correcto y preciso de las evaluaciones de los docentes de todo el país. Así que por esa razón algunos docentes estamos con un resultado “insuficiente”. Eso quiere decir que el resultado que tiene algunos docentes no es el correcto, ya que hubo fallas en la plataforma del Servicio Profesional Docente”, explicaron a este portal.

En ese sentido precisaron que la CNSPD no ha sabido resolver las fallas en la plataforma de almacenamiento de las etapas de evaluación, las cuales están afectando el derecho que tienen los maestros a ser evaluados correctamente.

“…si tuvimos la suerte de que encontraran todas las etapas de la evaluación en la plataforma, tenemos un resultado correcto, pero si el sistema no registro todas las etapas de la evaluación presentada, pues tendremos un resultado insuficiente”, detallaron.

Otras arbitrariedades.

Del mismo modo denunciaron violaciones a la convocatoria emitida por la CNSPD.  Y es que para el tipo de evaluación de inglés en educación preescolar, primaria y secundaria, es forzoso atender una etapa 5 en la Evaluación del Desempeño, la cual según detallaron a este portal,se acreditaría con la Certificación Nacional de Nivel del Idioma inglés (CENNI nivel 12).

“En este punto solicitamos se respete lo que indica la convocatoria, la cual a la letra dice claramente que se acredita el idioma con un nivel CENNI 12”.  Lo anterior debido a que “de manera verbal se nos ha informado que solo los docentes con CENNI 17 pueden ser destacados y eso no se especifica en la convocatoria, se lo sacaron de la manga”.

Puntualizaron también que hay docentes que cuentan con la certificación CENNI la cual entregaron de manera personal en la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, sin embargo no les fue tomada en cuenta, por lo que fueron citados para presentar la etapa 5.

Denunciaron también los casos de docentes que ya presentaron las etapas 3 y 4, si embargo les han informado vía correo que deben presentar dichas etapas. Y es que según los maestros inconformes ya presentaron esas etapas en febrero, debido a que en noviembre no abrió la plataforma para que pudieran cumplir con este requisito.  Lo peor de todo es que esos maestros tuvieron que  presentar esas etapas por tercera ocasión los días 12 y 13 de agosto.

¡Un desastre!

Igualmente el día 18 de julio del presente año les fue solicitado presentar de nuevo la etapa 2, con el argumento de que eran docentes rezagados en segunda oportunidad.   Lo anterior pese a que no conocían el resultado del proceso llevado a cabo en el mes de noviembre de 2016.

¡Y por increíble que parezca, dicha etapa la presentaron con un folio diferente al que les asignaron al inicio del proceso!

“Además se nos invitó a acudir a 5 talleres del lunes 31 de julio al miércoles 2 de agosto, debido a que la Coordinación recibió un listado con los nombres  de 44 docentes de inglés cuyo resultado era “insuficiente” a pesar de que los resultados no han sido publicados oficialmente , asistimos a estos talleres demostrando así nuestra disposición a cooperar con todo lo necesario para culminar el proceso de evaluación adecuadamente y obtener nuestros resultados”,puntualizó una profesora.

¡Autoridades sordas!

Y pese a las múltiples irregularidades que padecieron en su proceso de evaluación, las autoridades educativas, e incluso el propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), no hacen nada para limpiar dicho proceso, el cual afecta sus derechos así como la transparencia de la evaluación del desempeño docente.

La exigencia.

“Solicitamos que el Servicio Profesional Docente se responsabilice por todas las irregularidades que ha habido durante el proceso de evaluación, y se publiquen nuestros resultados sin necesidad de convocarnos a exámenes posteriores, extra-temporales para acreditar cualquiera de las etapas”, puntualizaron.

Las puertas que han tocado.

Cabe señalar que los mentores hicieron llegar una lista de funcionario e instancias a las que le hicieron llegar sus inconformidades, mismas que se difunden aquí:

• Lic. María Eugenia Ibarra Cazares. Subdirectora de Evaluación del Desempeño en Educación Básica
• Lic. Rodrigo López. Director de Desarrollo de Personal de la Dirección General de Administración en la AFSEDF
• Lic. Ana María Luz Aceves Estrada. Coordinadora Nacional del Servicio Profesional Docente.
• Lic. José Luis Novelo Pérez. Ubicado en la Dirección General del Servicio Profesional Docente.
• Lic. María Eugenia Maldonado Ramos. Jefa del Departamento del Servicio Profesional Docente.
• Doctor Eduardo Backhoff Escudero. Consejero Presidente de la Junta de Gobierno del INEE
• Maestro Aurelio Nuño Mayer. Secretario de Educación Pública.
• Además, ya ingresaron un oficio al Órgano Interno de Control de la AFSEDF y al Órgano Interno de Control, los cuales están en seguimiento.
Fuente: https://profelandia.com/maestros-de-ingles-denuncian-anomalias-en-el-proceso-de-evaluacion-del-desempeno-docente/

Comparte este contenido:

Elisa Hidalgo: «Formar al profesorado es clave en la calidad educativa»

Por PILAR L. CARMONA

Elisa Hidalgo es maestra de Infantil, Primaria y Música desde hace 30 años. Es asesora de formación desde el 2003 y directora del CEP de Córdoba desde hace tres años. Se declara amante de la música, la poesía y del aprendizaje.

-¿Qué expectativas tiene para el nuevo curso?

-Como cada septiembre, espero que la educación, especialmente la educación pública, sea tenida en cuenta como un elemento clave en la mejora de la sociedad y de cada individuo y poder participar como maestra, como asesora o como directora del CEP en esa mejora. Mi convencimiento del valor de la escuela y de los docentes me obliga cada curso a seguir aprendiendo, a seguir trabajando y a no perder la ilusión en que es posible.

-¿Cuál es la principal función del CEP de Córdoba?

-Acompañar a los centros y docentes de nuestro ámbito en los procesos de formación, de innovación y de mejora que necesiten y garantizar una formación de calidad.

-¿Con qué novedades nos sorprenderá durante el curso que recién arranca?

-Queremos marcarnos tres grandes objetivos que, a pesar de no ser totalmente nuevos, sí pretendemos darles un importante impulso en el curso que comienza. Por un lado, impulsar la presencia de las asesorías en los centros educativos; priorizar las actuaciones formativas que respondan a un proceso de autoevaluación y reflexión en los equipos docentes y tengan una incidencia directa en el cambio metodológico y la mejora de la práctica educativa; y realizar un plan de formación de calidad para el equipo asesor que nos permita mejorar nuestras competencias profesionales.

-¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta el Centro de Profesorado?

-Creo que nuestras dificultades pueden ser muy similares a las de los demás centros educativos: los tiempos y espacios para la reflexión y el trabajo en equipo, la burocracia administrativa, desarrollo normativo que facilite los objetivos… Pero yo siento que somos privilegiados en varios sentidos. En la provincia de Córdoba sentimos el apoyo incondicional de la Delegación Territorial de Educación, que nos acompaña y reconoce, y además contamos con una red provincial de formación coordinada que nos permite la unificación de objetivos, criterios y desarrollar un importante plan provincial.

-¿Cuáles son las principales necesidades de formación del profesorado?

-Hay muchas temáticas y líneas formativas, pero podríamos resumir las necesidades en tres niveles. Por un lado, la mejora del alumnado, de su aprendizaje, de los resultados y de las competencias de los niños y niñas; ser mejor docente, todo lo que permita mejorar la práctica educativa, gestión de aula, metodologías adecuadas, competencias profesionales; y por último, la mejora de los centros, la organización escolar, la convivencia, el trabajo en equipo y la relación con las familias.

-¿Es el profesorado de Córdoba un profesorado preocupado por su continuo reciclaje?

-Creo que puedo afirmar que sí. Nuestro CEP puede presumir de unas cifras de actividades, asistencia y certificaciones muy elevadas. Durante todo el curso las aulas del centro están al completo, contando una media de 250 a 300 docentes. Después de 14 cursos que llevo en el CEP de Córdoba, no ha dejado de sorprenderme la respuesta incondicional del profesorado a pesar de las dificultades.

-¿Ha contribuido la teleformación a un incremento de la participación del profesorado en los cursos y jornadas?

-Por supuesto, la ausencia de límites de espacio y de tiempo beneficia a aquellas personas que necesitan conciliar su vida familiar, que tienen dificultades para desplazarse, facilita una formación generalizada y unificada en determinadas temáticas o contenidos específicos y, por supuesto, el desarrollo y el uso cotidiano de la tecnología convierte a esta modalidad en una manera natural de aprender.

-¿Cuáles son las principales demandas formuladas por los centros educativos al CEP?

-Las temáticas más demandadas en los últimos cursos han sido las de convivencia, atención a la diversidad, tecnologías aplicadas al aprendizaje, plurilingüismo, competencias clave… Es importante señalar el crecimiento de la formación en determinadas enseñanzas específicas: Educación Permanente, Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas, con un gran respuesta de este profesorado a la amplia oferta formativa.

-En un reciente estudio de satisfacción, las familias han valorado con un notable alto la labor del profesorado andaluz. Algo de culpa tendrá en este buen resultado los centros de profesorado.

-Para nosotros, el profesorado es el motor de cualquier mejora y su reconocimiento es el nuestro. En primer lugar porque todas las personas que trabajamos en el CEP somos docentes y, en segundo lugar, porque nuestra tarea no es otra que animar, impulsar, apoyar todo lo bueno que pase en los centros. Sabemos que la formación del profesorado es una de las claves en la calidad educativa y nada nos gustaría más que ser parte de ese reconocimiento.

-¿Algún mensaje para el profesorado en el inicio de curso?

-Mirar a los niños y a las niñas, pensar qué y cómo nos gustaría que nuestros hijos e hijas aprendieran y crecieran, y trabajar por conseguirlo. Como nos decía el curso pasado Juan Vaello: «cambiar la cultura del Es que… por la del Y si…, sólo así cambiaremos las quejas en oportunidades».

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/formar-profesorado-es-clave-calidad-educativa_1171110.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Gustavo Entrala: «El odio en las redes sociales se combate con educación»

Entrevistamos con Gustavo Entrala,  experto en redes sociales sobre el impacto de este fenómeno en la sociedad. ¿Han perdido los jóvenes la capacidad de crear relaciones duraderas? Para Entrala, es urgente incorporar este debate en las escuelas.

Gustavo Entrala es periodista. Trabajó durante los años noventa creando los primeros periódicos online de nuestro país -incluyendo Expansion.com- y posteriormente montó junto a Carlos García-Hoz una agencia de márketing digital llamada 101. La empresa acaparó la atención internacional en 2012, al crear el Twitter del Papa. La cuenta @pontifex superó los 6 millones de usuarios en tres meses, la mitad de lo que habían previsto. En Instagram, rebasaron el millón de seguidores en sólo 24 horas, batiendo todos los récords hasta la fecha.

La relación de Entrala con el Vaticano se remonta a 2010. «Un amigo me contó que el Papa había dicho que la Iglesia tenía que modernizarse. Decidimos enviar una carta al portavoz de la Santa Sede, explicando a qué nos dedicamos y en qué creíamos que podríamos ayudarles, y a los cinco meses nos llamaron por teléfono para solicitarnos que les impartiéramos una semana de formación intensiva en Roma. A partir de ahí iniciamos una relación que duraría hasta diciembre de 2016», explica Entrala.

«El Papa no tuitea directamente, pero sí comunica a su equipo de Comunicación qué mensajes quiere transmitir. Los escribe en un papel y se los hace llegar. Yo diría que cerca de la mitad de los tuits son suyos».

MENSAJES DE ODIO

Entrala reconoce que uno de los motivos por los que el Vaticano no dio antes el salto a las redes sociales fue por miedo a los mensajes de odio. Y no iba desencaminado. «Jamás había visto tantos insultos dirigidos contra alguien».

Para Entrala, «el odio en las redes sociales siempre ha existido», aunque no siempre esos comentarios se hacen de forma plenamente consciente. «En las redes revelamos una parte de la personalidad que no siempre mostramos en otros ámbitos. Hay personas que dicen lo primero que piensan y además lo exageran para provocar una reacción o para hacerse oír ante tanto ruido. Se exagera la gracia que nos hace cualquier comentario, añadiendo diez o veinte emoticonos, y también se exagera la repulsa que te provoca algo o alguien. Se están banalizando el afecto y el desprecio, y eso tiene consecuencias en la sociedad, en especial entre los más jóvenes», asegura.

«Al eliminar el cara a cara de la ecuación, empatizamos menos. Todos deberíamos ser conscientes de que al otro lado de la pantalla hay una persona de carne y hueso».

SOLUCIONES

Para Entrala, el odio en las redes sociales tiene varios posibles remedios. El primero consiste en alertar a las plataformas de aquellos contenidos inapropiados, para que los eliminen o, en su caso, reporten a las autoridades. «La inteligencia artificial puede ayudar mucho a filtrar los comentarios, pero siempre será necesaria la actuación humana. Facebook, por ejemplo, prevé contratar a 30.000 personas para combatir el bullying y el odio», comenta.

El segundo remedio, más lento, implica al sistema educativo. «Los jóvenes deben ser conscientes de que lo que publican en Internet queda ahí para siempre, y deben aprender a distinguir la publicidad encubierta», sostiene Entrala.

Además, las redes estarían influenciando la capacidad de interacción social de los jóvenes. «En las redes nos volvemos más impacientes. Y eso afecta a las relaciones personales porque esperamos conexiones inmediatas y transitorias. Los millennials entablan muchas relaciones superficiales, pero les cuesta hacer amigos de verdad. Resulta paradójico que, cuanto más conectados están, más solitarios parecen volverse. Son temas que deberían abordarse en las escuelas», defiende.

Los millennials entablan muchas relaciones superficiales, pero les cuesta hacer amigos de verdad. Resulta paradójico que, cuanto más conectados están, más solitarios parecen volverse»

«Las redes no son buenas ni malas en sí mismas, pero su mal uso puede tener graves consecuencias», concluye.

Fuente entrevista: http://www.expansion.com/economia-digital/protagonistas/2017/09/16/59b6d1b6ca47416a038b4695.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Patricia Sadovsky, investigadora en Didáctica de la Matemática,profesora de la Universidad Pedagógica, integrante de la Secretaría de Cultura del SUTEBA.

Por: conversacionesnecesarias.org/15-09-2017

Los atajos de la neurociencia para eludir problemas de la enseñanza.

Conversaciones Necesarias: ¿Cómo interpretás este avance de las neurociencias en la política educativa? ¿Qué efectos tiene en el campo educativo?

Patricia Sadovsky:  Pareciera que desde las políticas oficiales se ofrece el atajo de las Neurociencias Educativas, a través de una relación mecánica entre diagnóstico e intervención docente. Te cuento una anécdota con la que tomé contacto en estos días que puede ser útil para reflexionar un poco sobre esta relación. A través de una amiga me llama una mamá desesperada porque su hija, que está en sexto grado, “no puede aprender las cuentas y en la escuela la mandaron a hacer un diagnóstico”. Buceo un poco en la conversación y, en realidad, pareciera que olvida sistemáticamente los mecanismos convencionales de las cuentas. Le pregunto si puede resolver problemas y me dice que sí, que con eso no tiene dificultad, que reconoce bien cuándo tiene que sumar, restar, etc. Pero ahora viene lo interesante: para que en la escuela le permitan usar la calculadora a la alumna, le dicen, necesitan un diagnóstico de discalculia!; la mandan a un instituto de neurociencias para obtenerlo y le trasmiten que lo pide el Ministerio y que “sería injusto sino mediara el diagnóstico que use calculadora si los otros chicos no la usan”. El diagnóstico cumpliría la función de justificar el uso de la calculadora! Quedo perpleja. Me sorprende la posición reactiva frente al uso de la calculadora en sexto grado pero más me sorprende que algo que es claramente del ámbito de la decisión de los docentes, de la institución, se transfiera a un diagnóstico que se realiza fuera de la escuela por personas que no tienen que ver con la enseñanza. Dejo de lado la discusión sobre calculadora sí, calculadora no, muy transitada por otra parte,  para resaltar otra cuestión: la embestida a favor de las neurociencias le arrebata a la escuela algo que es inherente a su responsabilidad. Esa es la operación extractivaque hay que analizar con cuidado: la ajenidad que se les propone a los docentes respecto del contenido de su propio trabajo. Esto vacía la escuela.

Vemos en general, que se despliegan por todos lados acciones de carácter propagandístico por parte de instituciones dedicadas al estudio del funcionamiento cerebral en las que sin ningún respaldo se ofrecen cifras exageradas sobre la extensión de la población escolar que padece déficits de tipo atencional, discalculia o dislexia debido a problemas biológicos en el funcionamiento cerebral. Asimismo pareciera que los estudios que dan cuenta de las activaciones cerebrales que se producen a raíz de ciertos estímulos resultan suficientes para prescribir actividades en la escuela que estimulen las zonas cerebrales que comprometerían tal o cual adquisición. Aún en el caso de que algunos de esos estudios detectaran problemas reales, proponer soluciones que actúen en el nivel funcional no dice nada respecto de la enseñanza que favorecería los aprendizajes.

No es la primera vez que se intenta desde afuera del sistema educativo aplicarresultados de una disciplina que se producen en contextos que están completamente alejados de los propósitos de la institución escolar para ofrecer soluciones a los problemas de enseñanza. Creo que hay dos efectos graves: por una parte la patologización de los estudiantes y, por otra, al retirar desde las políticas públicas condiciones para que se produzcan respuestas por parte de los propios actores de las instituciones, se desconoce el lugar de los docentes como productores de conocimiento sobre la enseñanza a partir del análisis crítico de sus prácticas. Creo que los docentes quedan en una posición de mucha soledad, de mucha desprotección.

Conversaciones Necesarias: Hay mucho escrito sobre la relación entre las neurociencias y las matemáticas (por ej. la edición en Argentina del libro de Stanislas Dehaene, El cerebro matemático). ¿Qué opinás sobre esa asociación entre el avance de la investigación sobre las operaciones cerebrales vinculadas con la matemática y la enseñanza de las matemáticas en las aulas?

Patricia Sadovsky: Me detengo en esta idea de operaciones cerebrales vinculadas con la matemática. Dehaene habla de algo que denomina sentido numérico. ¿Qué es? Se trata de la capacidad humana de percibir tempranamente cantidades aproximadas de objetos de modo tal que un niño puede registrar “a simple vista” en una pequeña colección de objetos que algo ha cambiado si se retiran o se agregan elementos. Las diferentes experiencias de laboratorio que relata dan cuenta de  las zonas del cerebro que se activan frente a tareas de percepción, a veces de comparación de números o de sumas elementales. ¿Por qué se afirma que estos datos demuestran que el cerebro es el órgano que nos permite crear la matemática?¿Es que se aprendió a operar por la activación de una determinada zona cerebral o por participar de manera activa de un grupo social en el que se movilizan ciertas herramientas para enfrentar determinados problemas? Entendemos, en cambio, que lo que nos permite crear matemática es la posibilidad de integrar una comunidad –científica, escolar- en la que se trabaja con las ideas matemáticas ya producidas para resolver problemas, es la búsqueda de coherencia entre lo que dicen unos y lo que argumentan otros, son los mecanismos de generalización, extensión, abstracción, deducción que se van poniendo en juego cuando se examinan colectivamente las relaciones utilizadas en una cierta situación, es la posibilidad de apelar a diferentes formas de representación en función de los aspectos que se quieren hacer visibles. O sea, la matemática es una producción cultural y social y en tanto tal, se desarrolla en interacción con otros y con lo ya producido.

Al pensar la enseñanza es importante revisar algunas de las ideas que se transmiten en El cerebro matemático. Se sostiene, por ejemplo, que para algunos niños las fracciones “son muy difíciles de aprender porque su maquinaria cortical resiste a un concepto que va en contra del sentido común”. Se trata de una opinión. No hay como fundamentar semejante argumento. Pero aun aceptándolo, ¿qué herramientas aporta para la acción docente? Cuando los niños entran en contacto con las fracciones en la escuela, llevan años viéndoselas con los números naturales. Han construido en su vida escolar unas cuantas certezas que la introducción de las fracciones viene a romper. Conocer cuáles son esas rupturas, analizarlas, tomar conciencia de ellas permite a los docentes elaborar estrategias de intervención a través de las cuales podrán discutir con sus alumnos las diferencias entre números naturales y números fraccionarios. Es el análisis de las exigencias que el nuevo concepto supone para el alumno lo que podrá constituir una ayuda para los maestros. La circulación de “diagnósticos” no fundamentados sobre las dificultades infantiles no orienta el accionar docente. El ejemplo apunta a subrayar que ciertas explicaciones basadas en la arquitectura cerebral, aun aceptándolas, están lejos de contribuir al trabajo de enseñanza.

Otro aspecto que me preocupa mucho se refiere a las interpretaciones que se hacen sobre la base del modo en que niños de nivel inicial resuelven ciertas tareas aritméticas básicas. Efectivamente, se concluye que si los chicos responden correctamente ciertos ejercicios es porque tienen intuición temprana de las magnitudes lo cual a su vez permite predecir éxito escolar futuro. Esta posición atribuye a algo llamado “intuición temprana” lo que en realidad es resultado de lasexperiencias de interacción social con lo numérico que los niños tienen oportunidad de vivir. Nuevamente el diagnóstico que predetermina se antepone a la propuesta de ofrecer un encuentro con lo numérico que enriquecería la experiencia infantil y generaría buenas condiciones para el aprendizaje.

Conversaciones Necesarias: Cuando sostenés que la matemática es más que un jueguito de ingenio ¿Con quién estás discutiendo? ¿Con qué concepción de la enseñanza de las matemáticas?

Patricia Sadovsky: Estoy discutiendo con quienes piensan que una colección de acertijos que podrían resultar atractivos o divertidos para los estudiantes es un buen sustituto para descartar prácticas muy fragmentadas o mecánicas que todavía suelen ser predominantes en muchas aulas de matemática. Como si se pudiera de un modo casi mágico, retirar un producto del escritorio de los alumnos –la enseñanza mecánica- y reemplazarlo por otro –los juegos de ingenio-. Sin embargo, una sucesión de actividades no permite entablar un vínculo potente con una cierta disciplina. Para ello es necesario reflexionar con los estudiantes sobre las ideas que se van poniendo en juego, relacionar unas con otras, analizar qué mecanismos están detrás de su utilización, considerar su alcance, encontrar sus límites, y sobre todo, ir construyendo una historia en la que las ideas se utilicen, se reutilicen, se resignifiquen, se revisen, se retomen a lo largo del tiempo. La escena de una actividad tras otra, aunque sea más entretenida que la de una cuenta tras otra, (que por supuesto quisiéramos superar) sigue produciendo una gran fragmentación del conocimiento.

Conversaciones Necesarias: En algunos casos la divulgación de las neurociencias oscila entre las propuestas mágicas de aplicación o la resonancia selectiva (hay cerebros mejor dotados que otros, según la situación social,  la nutrición, el entrenamiento mental, etc.) ¿Cómo intervenir frente a esos enfoques?

Patricia Sadovsky: Claro, la aplicación de soluciones mágicas o la clasificación de la población escolar. Pastilla o expulsión. Creo que una clave es restituirles a los docentes su derecho a repensar la enseñanza que desarrollan tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. La convicción de que todos los chicos pueden aprender en función de las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que se generen no se puede imponer, tampoco se puede asumir acríticamente como un dogma. Se puede ir elaborando en una trayectoria en la que la exploración de posibilidades, la discusión colectiva, el análisis de lo que se va intentando, el apoyo de los directivos, la discusión con otros la vayan fortaleciendo. En este clima de trabajo institucional y colectivo se puede apelar a las producciones de diferentes campos de conocimiento que contribuyan a repensar los problemas desde adentro de la institución escolar.

*Fuente: https://conversacionesnecesarias.org/2017/08/17/los-atajos-de-la-neurociencia-para-eludir-problemas-de-la-ensenanza/

Comparte este contenido:

Entrevista al economista Carlos Lessa «Vivimos un momento de pérdida de identidad»

Entrevista al economista Carlos Lessa
«Vivimos un momento de pérdida de identidad»
Rafael Tatemoto
Brasil de Fato
El gobierno de Michel Temer (PMDB) cambió la tasa de interés cobrada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el cambio aproxima la tasa de interés a las tasas practicadas por el mercado privado.
 
Brasil de Fato conversó sobre el tema con Carlos Lessa, economista brasileño que presidió el banco en el período entre 2003 y 2004, en el primer gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Para Lessa, el discurso y la orientación neoliberal del gobierno en las directrices del banco ponen la institución a disposición. Lessa, que tiene 81 años de edad y es discípulo del economista Celso Furtado, cree que el Brasil puede llegar a ser un país desarrollado económicamente y socialmente. Sin embargo, afirma que las condiciones para concretar este sueño son adversas: «vivimos un momento de pérdida de la identidad».

Rafael Tatemoto.– ¿ Muchos de los expertos afirman que el cambio en la tasa de interés del BNDES – de Tasa de Interés de Largo Plazo (TLJP) para Tasa de Largo Plazo (TLP) – debilita el diferencial en relación al mercado privado y ataca la justificativa de su existencia. Usted concuerda con esta afirmación?

Carlos Lessa.- En líneas generales, es verdad. Un banco de desarrollo es un banco que tiene visión de futuro y aproxima esa visión a la realidad mediante líneas de crédito favorecidas a quien piensa en desarrollo (?). En realidad es un hacedor de futuros. Para eso, es fundamental tener algún elemento atractivo para la inversión privada. El sector público puede incluso asumir una parte del riesgo, suscribiendo una parte del capital de futura empresa.

Son procedimientos que crean condiciones para realizar inversiones que materializan la propuesta de desarrollo que el país tiene. Así que el principal es que exista una propuesta de desarrollo. Debe existir un proyecto nacional. Si no existe, el banco puede construir un hipótesis de proyecto nacional.

A propósito, el BNDES lo hizo más de una vez a lo largo de su trayectoria. Pero la única manera de ejercitar este proyecto es crear un elemento diferencial a favor de quien materializa el proyecto.

Rafael Tatemoto.– Un paso atrás: ¿por qué no se debe dejar el desarrollo en las manos de las bancas de inversión privadas?

Carlos Lessa.– Como el proceso de desarrollo industrial no es un proyecto aislado en la empresa, al asumir el compromiso de desarrollo de un conjunto de empresas la banca crea, al mismo tiempo, un conjunto de futuros mercados. Por eso, tan importante cuanto ofrecer el potencial a quien acoge la directiva es la necesidad de ofrecer concreción y hacer con que un conjunto de protagonistas la asuma. Esa es la capacidad directiva del banco de desarrollo, que por definición no es una banca de inversión.

La banca de inversión recibe empresas que ya decidieron lo que van a hacer y que buscan verificar cuál es la mejor modalidad para materializar la decisión. Lo que la banca de inversión hace es combinar las necesidades posibles que pueden ser atendidas y definir como pueden ser atendidas, para que la trayectoria determina se realice. Es decir, la banca de inversión ofrece concreción a la decisión microeconómica. El banco de desarrollo crea realidad macroeconómica, por eso es tan importante para un país que se encuentra en la periferia del mundo.

El BNDES cumple en Brasil un rol clave para el proceso de transformación productiva del país. Aquellos que piensan que es posible acabar con el BNDES deben contestar la siguiente pregunta: ¿Brasil ya es un país desarrollado?

Rafael Tatemoto.– El BNDES sufrió una reorientación en los 80 y principalmente en los 90. Promovió una serie de privatizaciones. ¿Es posible comparar el actual momento del banco con el momento de aquellas dos décadas?

Carlos Lessa.– Yo tengo mucha dificultad de percibir lo que está ocurriendo en el BNDES hoy. Creo que atraviesa un período de gran vulnerabilidad, porque el discurso y la orientación neoliberal ponen la institución a disposición. No veo cualquier movimiento del sector privado para protegerlo, lo que es curioso.

Rafael Tatemoto.– ¿Todavía es posible crear un proyecto que combine capital productivo y trabajo?

Carlos Lessa.– En todos los países desarrollados la inserción del trabajo se dio dentro de las posibilidades y potenciales de la economía en movimiento. Hubo un momento en que la llamada socialdemocracia pasó a orientar el destino de gran parte de las economías desarrolladas del mundo.

Creo que hoy día esta posición ideológica está decaída. No sé exactamente cual es la razón de este cambio, pero pienso que tiene que ver con transformaciones en el mundo. Una de ellas es creciente peso y poder de la decisión de los negocios externos, extranacionales, que no tienen relación con el territorio nacional. Es una tendencia creciente en velocidad e intensidad que objetivamente ponen a un lado la idea del desarrollo en países que ocupan posiciones fuertes.

El Consenso de Washington declara que el desarrollo solo es posible con las reglas pre-keynesianas, es decir, con la intervención mínima del Estado, principalmente en relación a los flujos de gasto, la llamada minimización del gasto público. Esta ‘sugestión’ está por detrás de la orientación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que imponen a los países periféricos condiciones que los apartan de sus proyectos de desarrollo.

Rafael Tatemoto.– ¿Pero a quién cabe la elaboración de ese proyecto nacional, si ni siquiera los sectores del capital se interesan?

Carlos Lessa.– La disputa no es por el futuro, sino por el presente que cada empresa puede conquistar. Claro que para eso tiene que tomar decisiones relativas a su futuro. Si la sociedad nacional no tiene un proyecto claro, lo que ocurre es que la decisión de la empresa va a ser la decisión que obtenga suceso en la perspectiva de preservación de su propio mercado y eventual crecimiento en otros mercados. Esta lógica puede estar subordinada a un proyecto nacional o no. Lo que el neoliberalismo dice es que la nación emerge como figura derivada del juego de las empresas, lo que no es verdad.

Rafael Tatemoto.– Sigue la cuestión: ¿quién elabora el proyecto nacional?

 
Carlos Lessa.– Históricamente, los actores ideológicos del desarrollo brasileño no fueron los empresarios, quizás a excepción de Roberto Simonsen. Ellos vinieron del sector público, en su mayoría.  Fueron proyectos que se desarrollaran según la ideia de que sería posible construir una nación en los trópicos.

Ante los intentos interrumpidos de desarrollo, usted guarda el sueño de la superación del subdesarrollo?

Lo guardo como sueño. Lo que se puede preguntar es si las condiciones para la realización de este sueño están favorables. No están. Vivimos un momento de pérdida de identidad. Estamos en un proceso de ceder las ideas en torno a nuestra identidad nacional.

Rafael Tatemoto.– ¿Quién es el agente político del ataque a la identidad nacional?

Carlos Lessa.– No sé si hay un agente movilizado solamente por esa idea. Existen diferentes visiones, que convergen en la idea de abandonar el concepto de nación. Hay una esfera amplia de intereses en las conexiones que cada fracción del capital guarda con las fracciones del capital externo. Existen fracciones que tienen acceso privilegiado a fracciones dominantes fuera del Brasil. No hay una estandarización. Lo que hay de modo inequívoco es la idea de que la solución existe solamente para sí, los otros no importan.

Traducción: Luiza Mançano, para Brasil de Fato.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=231491
Comparte este contenido:

Entrevista a César Bona:«Hay que desterrar la lucha entre escuela tradicional e innovación»

14 septiembre 2017/Fuente: Diario de Ibiza

César Bona pronuncia esta tarde a la conferencia ‘Escuchar para Educar’ en Ibiza, un acto dirigido a la comunidad educativa cuyas invitaciones se agotaron en sólo cinco horas.

Maestro, finalista en 2014 del Global Teacher Prize.César Bona reivindica el trabajo que desarrollan muchos maestros en sus escuelas, que invitan a los niños «a reflexionar, a participar en la clase y en la sociedad». Anima a «poner el foco» en estas experiencias próximas y hace hincapié en la necesidad de «estar todos juntos», sin divisiones, pues, apunta, así «es como se avanza» en Educación.

De la mano del colegio Sa Real, la escuela de tiempo libre s’Espurna y la Asociación es Molí, César Bona llena esta tarde el auditorio de Can Ventosa –las invitaciones para asistir están agotadas– con su conferencia ‘Escuchar para Educar’. Bona valora el trabajo que cada día realizan los maestros y maestras en las aulas y anima a darlo a conocer, pues reivindica la necesidad de dar mensajes positivos sobre Educación.

¿Escuchar es la clave en Educación?

No sé si es la clave, pero sí el camino hacia la comunicación, hacia la convivencia. Para mí hay dos verbos que son muy importantes: escuchar y compartir, y los dos son de ida y vuelta. Yo tengo cosas para compartir y tú escuchas, y tú tienes cosas muy interesantes para compartir como adulta, niño o niña, y los demás te vamos a escuchar.

Antes se pensaba que eran los niños quienes debían escuchar al maestro, que era la autoridad. ¿Ahora toca hacerlo al revés?

No al revés. Es importante que seamos conscientes de que todo el mundo tiene cosas que aportar y que todos podemos aprender de todos. Hace ya años y años Sócrates decía: ‘Habla para que yo te conozca’, y qué menos que conocer a los chavales, a los chicos y chicas con los que estarás tanto tiempo.

Es algo que también deben tener en cuenta los padres…

Es que es un verbo importantísimo. También en el trabajo te tienen que escuchar y tú tienes que escuchar a tus compañeros. Eso implica respeto, respeto a las opiniones de los demás. Todo va unido. Y como todos somos diferentes –aunque seamos iguales ante la ley, en los derechos, en los deberes– ésa es la riqueza que tenemos que valorar y eso hace que todos podamos aportar y aprender de los demás.

¿Cómo ha cambiado el trabajo del maestro en los últimos 10 ó 15 años?

Siempre que hablamos de cambios en los últimos 10 ó 15 años viene a la mente la tecnología, que es una herramienta ahora mismo importantísima y no puede estar fuera de las aulas porque forma parte de la vida; si queremos educar para la vida, la tecnología debe estar.

Aparte de esto…

En España yo diría que en los últimos tres o cuatro se está dando un giro a la educación. Cada día en los medios de comunicación sale una noticia positiva: Esto se está haciendo en este centro; estas personas, estos docentes y familias están trabajando juntas para conseguir una educación mejor, y eso es positivo. Faltan muchas cosas por mejorar pero estamos en el camino. La gente debe tener claro que todo evoluciona –comunicaciones, tecnología, Medicina– y la Educación debe estar en la vanguardia. Debemos plantearnos qué tipo de personas queremos en nuestra sociedad y si queremos una sociedad mejor, tenemos que estar en la escuela dándoles las herramientas necesarias.

¿A qué modelo de educación debemos encaminarnos?

No puedo hablar de un modelo, pero creo que hay premisas básicas a tener en cuenta. Todos (niños, niñas, adolescentes, adultos) queremos sentirnos queridos, escuchados y útiles y en ese sentido yo creo que es importante que las escuelas sean lugares donde se escuche la opinión de los niños y donde se les invite a mirar hacia la sociedad. El compromiso social es importantísimo; el compromiso con la naturaleza, también, y creo que todavía no se le da la importancia que tiene. Educar, sobre todo, en el respeto a uno mismo, a los demás, en las diferencias. Yo creo que va por ahí.

Y para ello, ¿qué hay que desterrar de nuestras aulas?

Primero, la lucha que alguien levantó sobre escuela tradicional e innovación. En Educación tenemos que estar todos juntos; juntos es como se avanza. Continuamente hacemos divisiones: escuela tradicional e innovación, jornada partida o continua, bilingüismo o trilingüismo… Eso sale de la mente de los adultos; los niños lo que necesitan y quieren es aprender. En este sentido, hay cosas que funcionaban hace 40 años y que funcionan ahora igual de bien. Ir hacia delante no significa arrasar con todo lo que hemos tenido en el pasado.

Sino ver qué sigue siendo útil.

Por supuesto. Y sobre todo, desde el punto de vista de la sociedad, es necesario valorar lo que tenemos cerca. Después de haber viajado mucho por España me doy cuenta de que eso nos falta; admiramos lo que tenemos lejos y normalmente no valoramos lo suficiente las experiencias que se están llevando a cabo al lado de donde vivimos.

¿Quiere decir que nos fijamos demasiado en otros países como Finlandia, por ejemplo?

Obviamente tenemos que mejorar cosas y se puede poner el foco en mirar hacia afuera para intentar traer algo interesante. Pero también hay que hacer una tarea de reflexión y preguntarnos qué funciona aquí y qué podemos hacer para mejorar lo que tenemos.

Un estudio realizado recientemente en Balears señala que los ciudadanos suspenden la educación en las islas. Uno de los elementos más criticados es la masificación en las aulas. ¿Hay demasiados alumnos en las aulas para poder trabajar?

Hay muchos factores, depende de muchos factores. Obviamente, cuando hablamos de que es necesario invertir en Educación no se debe pensar sólo en que se invierta en una pizarra digital, se trata de tener en cuenta los recursos humanos. Hay muchos, muchísimos docentes que están sin trabajar y que sería necesario que estuvieran en las aulas. Reivindicamos que se apueste por la educación. Quizás necesitamos a alguien que sea valiente y diga: ‘Si queremos una sociedad mejor, tenemos que empezar en la escuela y vamos a hacer todo lo necesario para que sea así’.

¿Qué opina de las aulas prefabricadas, cuya instalación sigue aumentando, al menos aquí?

De forma puntual pueden ayudar. Pero estaría bien que repartieran esas aulas prefabricadas entre las oficinas de las personas de las administraciones. Debemos probar todos cómo funciona la Educación, y no hay nada mejor que vivir como viven los niños y niñas.

El diseño del aula, del espacio en la escuela, está cambiando en para favorecer el modelo de educación que antes comentaba.

Se hace en muchos centros en España, y en Balears yo creo que la gente está apostando bastante por ello, por esos modelos comunicativos, pues de hecho, es necesario. Cualquier cosa que pretendas para la sociedad debes empezarla en la escuela; si quieres diálogo, hay que empezar a estimular el diálogo en las clases. También aulas, escuelas, que tengan en cuenta el medio ambiente, que lo incorporen en su día a día para que los niños no aprendan lo que es un árbol en un papel cuando podrían tocarlo y sentirlo.

¿Todos estos cambios siguen dependiendo de cada maestro, de cada equipo?

No se puede generalizar, pero yo creo que deberíamos apostar por el trabajo en equipo fundamentalmente. Y porque las administraciones nos permitieran viajar de escuela en escuela, una vez al año, por ejemplo, para compartir, porque es así como nos damos cuenta de las prácticas que se hacen en otros lugares. Es conveniente que tomemos perspectiva de lo que hacemos nosotros, pero también mirarnos desde fuera y lo que hacen otras personas buscando la mejora, que debe estar basada en el bienestar de los niños y niñas.

Otro de los principales problemas que detecta la ciudadanía es el fracaso y el abandono escolar. ¿Tienen los maestros alguna responsabilidad en ello?

Yo no puedo decir que los maestros tengan responsabilidad en el fracaso escolar. ¿Por qué? Porque he visto miles de maestros que están deseando formarse, que llega un fin de semana, lo pagan de su bolsillo y van de aquí para allá; miles y miles de maestros con muchísima ilusión que están deseando recibir formación y aplicarla en las aulas. He vivido durante años el intentar comunicarme con mis compañeros y que no sea posible porque tenemos que estar rellenando papeles. ¿Cómo es posible que de Infantil a Primaria no lo pongan fácil para que siga siendo fluido? ¿O que de Primaria a Secundaria parezcan dos mundos distintos? ¿O que se sigan manteniendo horarios tan estrictos? Hay muchas cosas que hay que mejorar y, obviamente, no podemos decir que el fracaso depende de los maestros.

¿Cómo hay que hacer frente al fracaso escolar?

El sistema educativo es el que falla. Ni son los niños ni se puede decir que son los maestros. Una de las claves es que seguimos pidiéndoles unas respuestas que previamente les hemos dado. Entonces se olvida el proceso, que es investigar, compartir, experimentar. Por eso es necesario invitarlos a participar en la sociedad, en la escuela. Creo que es una de las claves.

Y eso ya se está haciendo…

Hay lugares donde ya están haciendo cosas maravillosas, donde se les está invitando a reflexionar, a participar en la clase y en la sociedad? Estoy viendo mucha gente que está haciendo cosas muy interesantes que están empezando a salir a la luz y que en otros casos son anónimas, pero que necesitamos que la sociedad las valore. Porque todo evoluciona, y hay una expresión que tenemos que borrar para que nadie la asocie a la Educación, la resistencia al cambio. Hay mucha gente, miles de personas, que no tienen esa resistencia al cambio.

¿Cómo son algunos de estos proyectos que comenta?

El compromiso social y el compromiso con la naturaleza son clave. Se trata de usar el conocimiento para mejorar el mundo donde vives. Eso hay gente que lo está haciendo y creo que es hacia ahí hacia donde debe ir la educación. Ya hay coles en los que se invita a los niños a reflexionar, pues de hecho reflexionando es la única manera como crecemos como personas; se les invita a tener ese pensamiento crítico, a intentar mejorar el lugar donde viven. A los niños les interesa aprender y esa curiosidad que tienen innata es lo que tenemos que seguir estimulando, esa creatividad, esa imaginación.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2017/09/13/hay-desterrar-lucha-escuela-tradicional/939804.html
Comparte este contenido:
Page 264 of 455
1 262 263 264 265 266 455