Page 385 of 455
1 383 384 385 386 387 455

Francesco Tonucci: «Yo soy uno de los culpables de que en Pontevedra haya ‘lombos’ ahora»

«Un buen político es el que sabe escuchar», asegura el autor de «La ciudad de los niños»

Europa/España/Ana López Pontevedra / farodevigo.es/

El psicopedagogo Francesco Tonucci ha vuelto a Pontevedra, esa ciudad a la que ha inspirado y que tanto le inspira a él. Este vez lo ha hecho acompañado de una delegación de alcaldes y representantes municipales de ayuntamiento de la región de Lazio, en Italia, su país de origen. Se trata de que conozcan el modelo urbano de la ciudad a través de una serie de visitas y jornadas técnicas, como la que ayer se celebró en la Casa da Luz.

-Otra vez en Pontevedra. ¿Cuántas van ya?

-No lo sé. Yo vengo a España hasta ocho veces cada año. Lo interesante es el cambio. Este es un viaje totalmente diferente. Es la primera vez que no vengo para hablar, para dar conferencias, para que me escuchen, sino para aprender. Estoy acompañando a un grupo de administradores italianos de la región Lazio y de la ciudad de Fano, donde comenzó la experiencia de «La ciudad de los niños», justo hace 25 años. Estos administradores son alcaldes, concejales, de ciudades medianas, pequeñas, alrededor de Roma, que están aquí para aprender de vuestros gobernantes cómo ha sido posible un cambio de esta ciudad tan positivo desde el año 1999 hasta hoy.

-¿Qué impresión se han llevado en sus primeras salidas?

-Han surgido muchas preguntas: cómo, por qué, con qué recursos… El impacto ha sido muy fuerte y están muy emocionados y muy motivados para hacer algo parecido en sus ciudades.

-¿Fuerte es positivo?

-Sí, es un poco el efecto que nosotros esperábamos y lo estamos consiguiendo.

-¿Este modelo es imitable?

-La idea nunca debe ser de copiar cosas. Copiar es feo, es de débiles, lleva a un nivel bajo. Lo que tenemos que proponer, y la gente debe asumir, son las ideas fuertes, la filosofía. Aquí hay una idea de una ciudad que debe mejorarse. Debe pasarse de una ciudad de pocos, la de los coches, a una de todos, que son los peatones. Nosotros no queremos una ciudad solo para los niños, infantilizada, sino para todos, hasta para los niños. En cada lugar hay que aplicarlo de manera distinta.

-Con sus propias características…

-Claro, cada ciudad tiene su historia, tradiciones, resistencias…

-Entre las resistencias se pueden encontrar los ciudadanos. Ellos también deben opinar sobre el modelo de ciudad que quieren…

-Un buen político es aquel que sabe escuchar, sabe pedir, tener en cuenta lo que piensan sus ciudadanos. Los ciudadanos son partícipes, y los niños también tienen derecho a participar, y eso lo reconoce la Convención de los Derechos del Niño, que dice que los niños tienen derecho a expresar su opinión cuando se toman decisiones que les afectan, lo cual ocurre siempre. La fuerza de Pontevedra es que ha sabido involucrar a la gente.

-Pero aquí también ha habido , y sigue habiendo, esas «resistencias».

-Sí, pero lo importante es que conmigo está la mayoría de la gente porque les estoy beneficiando. A los más débiles: a los niños, ancianos…

-Las críticas aquí se han centrado en los últimos tiempos en los «lombos».

-Esa es mi culpa. Yo soy uno de los responsables de que en Pontevedra haya lombos ahora (risas). En una conferencia, que escuchó el alcalde, yo decía que era una vergüenza que las personas con discapacidad tuviesen que subir y bajar, cuando el camino del peatón debe ser el que no pierda la cota. Los «lombos» no son obstáculos, son un privilegio de los peatones. La idea es que el camino de los peatones se quede siempre a su cota. Yo hablé esto con el alcalde en una conferencia pública y él lo asumió. El resultado es que esto es un obstáculo para los coches y les obliga a reducir la velocidad.

Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2016/09/22/francesco-tonucci-culpables-pontevedra-haya/1537963.html

Foto de Gustavo Santos

Comparte este contenido:

Claudio Naranjo: “La educación debería liderar el cambio, pero es la institución más obsoleta”

Chile/29 septiembre 2016/Fuente: El Confidencial

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo (Valparaíiso, 1932) es una de las figuras más relevantes del humanismo contemporáneo. Aunque se dio a conocer por sus trabajos en torno a la terapia gestalt y el eneagrama de la personalidad, desde finales de los noventa ha centrado sus estudios en el ámbito de la educación. Pese a tener ya 80 años, Naranjo escribe una media de dos o tres libros al año y sigue impartiendo conferencias en todo el mundo.

En su última visita a Madrid, Naranjo atendió a El Confidencial en un pequeño piso del barrio de Ibiza, donde suele pasar las noches cuando visita nuestro país. El psiquiatra no necesita hoteles: en casi todas las ciudades tiene admiradores que le ofrecen techo, amistad y le siguen a todas partes. En cierto modo Naranjo parece un profeta, aunque él nunca se definiría como tal. Su misión, en cualquier caso, sí la tiene clara: trasmitir la idea de que es necesario cambiar este mundo, y de que ese cambio tiene que empezar en nosotros mismos.

Sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación“Las personas están mal”, explica Naranjo, “y sufren en parte porque no saben que sufren”. Esta desazón vital, cuenta el psiquiatra, hace que aparezcan la depresión, las enfermedades psicosomáticas y se pierda la motivación y el sentido de la vida. “Hay malestar”, asegura, “pero el malestar no llegará más lejos mientras no se transforme en algo más”. En su opinión, sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación.

Cambiar la educación para cambiar el mundo

Para Naranjo la educación es la institución más podrida de nuestra civilización pues lo que debería servir para hacernos hombres sirve en realidad para acabar con nuestra humanidad: “Hoy la educación está al servicio del poder y las empresas. Hay una voluntad política para que la educación sirva para tener a la persona dormida, para que forme parte del rebaño. No se puede comprobar, pero funciona así. Uno tarda en darse cuenta porque hemos sido educados en los valores de esta educación. La educación cumple su función deshumanizadora, pero no nos damos cuenta porque somos inconscientes”.

La verdadera función de la educación, cuenta el psiquiatra, debería servir para ir más allá de lo que somos. “En una escuela ideal”, explica Naranjo, “acompañaríamos los procesos de aprendizaje, fomentaríamos la creatividad y ayudaríamos a los niños a saber, sin la presión de las clasificaciones. Los exámenes son trabajo, no educación. Se enseña a los niños a pasar exámenes que no sirven para nada y no son útiles en la vida”.

Los propios maestros, por mucho que critiquen el sistema, son responsables de que éste siga funcionandoEl psiquiatra, que vinoa España, entre otras cosas, para impartir un curso para profesores, cree que los propios maestros, por mucho que critiquen el sistema, son responsables de que éste siga funcionando sin mayores problemas: “El espanto de la escuela es que el profesor se pone un uniforme interior, y al dar clase deja de ser persona. Son como robots. Muchas mujeres están en la educación por un instinto maternal, pero lo ponen de lado, como si no fuese adecuado dar cariño a los niños y proporcionales una vida feliz”.

La nave se está yendo a pique, pero tenemos un bote salvavidas

En su último libro, La revolución que esperábamos (Ediciones La Llave), Naranjo asegura que estamos entrando en una transformación que habíamos dejado de esperar, y que más bien nos asusta: hasta hoy solo hemos conocido revoluciones políticas e ideológicas, y lo que ahora ocurre es una revolución de la consciencia.

En opinión de Naranjo, nuestros problemas sólo pueden ser resueltos con una conciencia distinta de los que los ha creado. “La educación”, cuenta, “debería ser la institución que liderara este cambio, debería estar a la cabeza, pero es la más obsoleta. Así son las burocracias. Comienzan teóricamente al servicio de algo, pero al final se sirven a sí mismas”.

La transformación, por tanto, no vendrá de manos de un cambio político, del que Naranjo no se fía. “Estoy en una época de mi vida en que estoy tirando la toalla respecto al cambio de las instituciones”, reconoce el psiquiatra. “No creo que se pueda ya hablar con las autoridades, con los que supuestamente tienen poder. Creo que la educación cambiará, si es que cambia, porque cambian los individuos”.

El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir algo mejorA lo largo de su vida, el psiquiatra, que en Latinoamérica es una reconocida personalidad, se ha citado con todo tipo de ministros y presidentes para hablarles de sus teorías sobre la educación pero, a día de hoy, no tiene la más mínima confianza en ellos: “Pienso que los políticos tienen un acuerdo para irse cambiando sin hacer nada. Cuando llegan al poder creen que van a ostentarlo, pero son parte de una red que no se puede modificar. Hoy en día la política no tiene poder. Los partidos tienen algo de poder aparente, no los gobernantes, pero es el poder económico el que controla todo, y la educación es su socio invisible, parte del complejo militar-industrial”.

Naranjo ya no cree, siquiera, en la protesta ciudadana. Y tiene un mensaje para la ‘marea verde’: “Las protestas educativas no tienen contenido, no piden un cambio en la educación, piden mejores sueldos. No se cree en una educación para trascender la mente patriarcal”.

Esta mente patriarcal, sobre la que Naranjo ha escrito largo y tendido, es para el psiquiatra el origen de nuestros males como sociedad. “Es una mentalidad de hombres cazadores que ya no cazan animales, sino hombres”, explica. “Una mentalidad que nos convierte en depredadores de nosotros mismos”. Por suerte, cuenta, la nave del sistema patriarcal, que construimos hace miles de años, ya no funciona, y está naufragando: “El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir algo mejor. No debemos preocuparnos por que se hunda o no el barco, debemos preocuparnos por encontrar el barco salvavidas”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-03-03/ldquo-la-educacion-deberia-liderar-el-cambio-pero-es-la-institucion-mas-obsoleta-rdquo_587761/

Comparte este contenido:

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven, son una amenaza”

Este profesor de la Universidad de Newcastle ganó el TED Prize en 2013 y su método educativo se sigue en 50 países

Con una idea tan simple como poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo ordenador y sin un profesor como supervisor, Sugata Mitra (1952, Calcuta) ganó en 2013 el TED Prize. Consiguió así la atención mediática de todo el mundo y un millón de dólares para poner en marcha su proyecto SOLE (siglas en inglés de Self Organised Learning Environments), en español, entornos de aprendizaje autoorganizados, que hoy emplean colegios de 50 países. La charla Construyendo una escuela en la nube, que suma más de 2,6 millones de visitas, fue considerada por TED -organización nacida en 1984 en Estados Unidos para promover la tecnología, educación y diseño- como la más inspiradora del año y con mayor potencial de cambio.

En su conferencia de 20 minutos, este ingeniero, que trabaja como profesor en laUniversidad de Newcastle, critica el actual sistema educativo. Cree que se basa en un modelo que se diseñó hace 300 años, en la era de los imperios, cuando los gobiernos formaban ciudadanos idénticos para que funcionasen en cualquier punta del planeta.

Para él, la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”.

Pregunta. Usted afirma que los exámenes ya no son útiles porque no permiten a los estudiantes pensar con claridad. ¿Ha realizado alguna investigación al respecto?

Respuesta. Tengo la evidencia científica que ha aportado la neurociencia. En el centro de nuestro cerebro se encuentra lo que llamamos el cerebro reptiliano y su función es decidir en cada momento si luchar o volar -escapar ante una situación-. Aunque no somos conscientes, está continuamente evaluando y cuando siente una amenaza apaga otras partes del cerebro como la corteza prefrontal, que juega un papel primordial en la coordinación de pensamientos. Los exámenes son percibidos como una amenaza y, por tanto, la creatividad se bloquea. Si le preguntas a un estudiante qué le pide el cuerpo durante un examen, su respuesta será salir corriendo. El estrés le lleva a pensar que no es el momento para las grandes ideas.

En la era de los imperios se necesitaban personas entrenadas en sobrevivir bajo amenaza, principalmente por las guerras, argumenta Mitra en una entrevista concedida a EL PAÍS con motivo de su visita a España por la puesta en marcha de su método SOLE en tres colegios madrileños, uno público y dos concertados. “Hoy el mundo funciona de otra manera y tenemos que sustituir el miedo por el placer de aprender”, continúa el ideador de un modelo educativo que cuenta con el respaldo económico de gigantes como Microsoft.

El estrés de los exámenes lleva a los estudiantes a pensar que ese no es el momento para las grandes ideas

P- En la década de los 90, trabajaba para una empresa india de informática. ¿Cuándo comenzó a interesarle la educación?

R- No fue algo premeditado. Me encargaba de diseñar programas formativos, pero al final acabé haciendo lo contrario: demostrar que la tecnología se puede aprender de forma autodidacta. En los noventa éramos pocos los que teníamos ordenador en casa y un día comenté con un grupo de amigos la facilidad con la que nuestros hijos los manejaban sin apenas directrices. A modo de experimento, se me ocurrió incrustar un ordenador en un muro de un barrio pobre de Nueva Delhi para analizar la reacción de los niños. Ocho horas más tarde, estaban navegando por la Red y enseñando a otros a hacerlo. Esos niños nunca habían ido a la escuela y no sabían inglés. Repliqué la misma prueba en zonas remotas de la India y gracias al apoyo económico del Banco Mundial llevé a cabo la primera ivestigación en 2002. El gran descubrimiento: un grupo de niños sin ningún supervisor y con acceso a Internet pueden aprender en nueve meses a manejar un ordenador como cualquier secretario de occidente.

P- ¿Cómo aplicó ese descubrimiento a las aulas?

R- Años más tarde, la Universidad de Newcastle me llamó para llevar el experimento a los colegios de la India. Ahí descubrimos que sucedía lo mismo con las matemáticas, la física o el arte; los niños aprendían sin las lecciones del profesor, solo trabajando en grupos con un ordenador conectado a Internet. La única guía que recibían era una gran pregunta que debían contestar. ¿Por qué llueve? Una profesora de un colegio británico contactó conmigo para llevar el sistema en su centro. Cuando lo probaron, los docentes decían que lo imposible estaba pasando; los chicos aprendían sin una enseñanza dirigida. No hablaban de ventajas o desventajas, solo de que se podía hacer. En los países desarrollados,SOLE acaba con la rigidez del sistema, ayuda a abrir la mente.

Sugata Mitra.
Sugata Mitra. CARLOS ROSILLO
P- ¿Qué novedad representa su metodología con respecto a otros modelos de aprendizaje colaborativo, como, por ejemplo, el planteado por los hermanos estadounidense Roger y David Johnson en los sesenta?

R- Ya se hablaba de aprendizaje autodirigido en los años 20. Un caso conocido es el del cura jesuita que puso en marcha un sistema en la India en el que estudiantes de cursos superiores enseñaban a los más pequeños. ¿Cuál es la diferencia? Internet. Mi investigación habla de otra forma en la que los niños pueden aprender, un método más rápido e igual de eficiente.

P- Han surgido muchas voces críticas con su proyecto SOLE. Le han acusado de falta de evidencias científicas que prueben que realmente funciona.

R- Es muy difícil definir qué es funcionar bien cuando ya se está planteando cambiar el modo en que evaluamos. La realidad es que hay más de 1.000 SOLEpor el mundo, grupos de niños conectados a Internet y aprendiendo en grupos. La mejor evidencia del éxito del modelo son los datos que hemos recopilado deTwitter: más de 10.000 profesores están hablando de SOLE. Cuando les pregunto a los críticos si han leído mis investigaciones, la respuesta suele ser negativa. Son 15 publicaciones en los últimos 17 años en revistas científicas comoBritish Journal of Educational Technology o American Educational Research Association. Los papers muestran que el aprendizaje de los niños es exponencial, siempre suben de nivel, o que mejora su nivel de inglés, entre otros muchos aspectos. Este año quiero poner en marcha un equipo de investigación en la Universidad de Newcastle para medir el impacto de este aprendizaje.

Los profesores dicen que lo imposible está pasando; los chicos aprenden sin una enseñanza dirigida

P- ¿Qué rol juegan los profesores en SOLE?

R- Su trabajo no tiene que ser enseñar, sino dejar que los niños aprendan. Tienen que quitar el foco de ellos mismos, perder el protagonismo. Su función es plantear las preguntas adecuadas, incluso si no conocen la respuesta. Ahí es donde se produce el aprendizaje. No tienen que decir a sus alumnos “yo tengo la respuesta”, sino “esto es lo que habéis encontrado”.

P- ¿Cómo están reaccionando los gobiernos de los diferentes continentes ante su modelo de aprendizaje?

R- Con la excepción de los países escandinavos, que tienen la habilidad de cambiar, la mayoría de gobiernos, especialmente aquellos que tuvieron grandes imperios como Reino Unido o India, no saben cómo avanzar y son incapaces de cambiar. Los burócratas entienden lo que propongo, pero me han llegado a decir que mientras ellos vivan, el cambio de paradigma no se producirá. Los libros de texto son una industria que mueve billones de euros, es imposible retirarlos. Su máxima es mantener las cosas como están para conservar su trabajo.

P- ¿Cómo cree que se debe medir el conocimiento?

R- Hay que cambiar la norma de lo que hay que evaluar. Creo que la clave está en analizar la creatividad de cada uno, y con las herramientas que tenemos ahora no se puede. No estoy seguro de si necesitamos la evaluación individual o basta con la del grupo. Ahora el mundo funciona con sinergias. La virtud que se valorará en pocos años será la de ser capaz de hacerse preguntas continuamente y tener la habilidad de contestarlas.

P- ¿Cómo lleva lo de ser un gurú mundial de la educación?

R- Si lo soy, es por accidente. No tengo ninguna habilidad especial para conseguir cambios sociales, y tampoco es mi objetivo. Solo quiero ayudar a los niños a encajar en un escenario en el que todas las reglas serán distintas a las de ahora. En 20 o 30 años, los robots controlarán el mercado laboral y solo sobrevivirán los que sepan construir o inventar. Los llamados makers.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/09/18/actualidad/1474226496_636542.html

Imagen tomada de: http://img.rtve.es/v/2071549?w=1180&preview=1382008094195.jpg

Comparte este contenido:

Este es el modelo educativo que seduce a todo el mundo.

El docente Mike Thiruman cuenta cómo construyó Singapur uno de los sistemas educativos más exitosos.

Por: Sonia Perilla Santamaria.

En cinco décadas apenas, Singapur pasó de ser una de las naciones más pobres y subdesarrolladas del planeta a una próspera, industrializada y moderna, cuyo exitoso modelo educativo es, sin exagerar, la envidia de todo el mundo.
Desde hace años, sus estudiantes brillan en los primeros puestos de las pruebas internacionales de educación más exigentes, como las Pisa, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en las que Colombia y los países latinoamericanos que hacen parte del organismo siguen mostrando pobres resultados.

Precisamente, a la decisión de ese país de apostarle, desde su independencia, en 1965, todo su futuro a la educación de la población, se debe a que hoy sea considerada una nación de avanzada y con bajos niveles de corrupción. No es gratuito que países como Colombia se interesen en su experiencia y busquen reproducirla de algún modo.

Para hablar del modelo educativo de su país, Mike Thiruman, psicólogo y presidente del Sindicato de Maestros de Singapur, vino recientemente a Colombia, donde participó en el Tercer Congreso para Directivos de Santillana.
Este hombre, de 47 años y que empezó su vida profesional como maestro de primaria, fue invitado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a formar parte del Grupo Técnico Asesor de la Iniciativa Global de Educación.

¿Cómo describiría el proceso que transformó la educación en Singapur en una de las mejores del mundo?

Pasamos por cuatro fases: una primera, de supervivencia; la segunda fue de eficiencia; la tercera, de formación de habilidades; y ahora estamos en la cuarta: los estudiantes y la educación en valores, incluido el desarrollo del talento de los estudiantes.

¿A qué se refiere con supervivencia?

Cuando logramos nuestra independencia, nos enfocamos en sobrevivir; no tenemos ningún recurso natural importante, y somos una población diversa y multilingüe. Fue una etapa difícil, que se prolongó hasta 1978; en ese periodo nacionalizamos el sistema educativo, y aunque el inglés no es nuestra lengua nativa, decidimos que sería el idioma de instrucción para los estudiantes. También construimos un currículo nacional, enfocado en ciencias y matemáticas. En 1978 hicimos una revisión del sistema educativo, con miras a lograr que los jóvenes permanecieran en la escuela.

¿Tuvieron problemas de deserción?

En esa primera etapa del país la economía estaba saliendo a flote, lo cual abrió muchas plazas de trabajo; no pocos estudiantes decidieron salir de los colegios para vincularse a las empresas, y eso en el largo plazo no era bueno para Singapur, pues no tenían las habilidades necesarias. Buscamos que cada niño estuviera enrolado en el sistema educativo al menos diez años, para que pudiera adquirir competencias básicas en comunicación y numéricas, esenciales para cualquiera trabajo. En 1994 volvimos a analizar el sistema; ya nos habíamos consolidado como nación, ahora podíamos tomar el riesgo de ser un poco más creativos. Seguimos enfocados en habilidades comunicativas y matemáticas, pero nos propusimos promover el desarrollo de la habilidad, del talento, de cada estudiante. Eso nos tomó hasta el 2006, más o menos…

¿Qué vino luego?

Nos dimos cuenta de que el mundo estaba cambiando con la tecnología, la globalización, y el mundo se volvía cada vez más pequeño. Nos planteamos cómo preparar a los estudiantes para competir en un mundo con esas condiciones, y coincidimos en que requerían una serie de habilidades para sobrevivir y ser exitosos en la vida, como las comunicativas, la creatividad, el pensamiento crítico, la curiosidad, la adaptabilidad. Eso es mucho más complicado de enseñar que un contenido; toma mucho tiempo desarrollar estas habilidades.

¿Qué papel cumplieron los profesores en todo ese proceso?

Sin importar qué tan bueno es el sistema educativo o qué tan avanzada es la tecnología, lo importante para todos nosotros siguen siendo las personas. Nos aseguramos de reclutar para nuestro equipo a personas muy competentes como docentes. El secreto del éxito de la educación de Singapur son los maestros. Punto.

¿Qué tipo de estudiantes, de ciudadanos, está formando Singapur?

La idea es que tras 12 años de colegio cada estudiante se convierta en una persona que contribuya activamente a la sociedad, en un ser humano confiable, autónomo y un ciudadano preocupado. Un contribuyente activo piensa en los demás, comparte lo que tiene, siempre.

¿Y qué buscan en los docentes de Singapur?

Para nosotros, los maestros son como un diamante, piedras preciosas con ciertas características importantes: en el centro está la ética en la educación y alrededor, la capacidad de hacer aprendizaje colaborativo, de transformar y transformarse, de ser un líder y un gestor de la sociedad y un profesional competente. Estas son las características de nuestros profesores. Si consideramos que son una gema, los valoramos, los cuidamos y estamos pendientes de que brillen en todo momento.

¿Qué clase de docentes necesita un país como Colombia para transformar la educación?

Necesita a los mejores. En Singapur sufrimos un poco el tema de los docentes cuando la economía estaba ya bien, pues el sector privado pagaba más que el público, y los buenos profesores emigraban para allá; la calidad en el sector oficial bajaba y los sueldos de sus maestros, también. Había que romper ese círculo. El reto de que las personas mejor preparadas sean maestros no es solo nuestro, es mundial. Ante eso teníamos que ser sensibles políticamente hablando, y aunque eso es difícil económicamente, les subimos los salarios a los docentes. Al tiempo, construimos un currículo para que los profesores que no estuvieran en el nivel alto que queríamos pudieran desarrollarlo en las aulas, en un estándar esperado.

El incremento salarial fue para todos, incluidos los maestros que no estaban en un buen nivel…

Sí. A esos docentes en particular, el Ministerio de Educación les dio mucho apoyo en materia de capacitación y entrenamiento, mientras íbamos reclutando a las mejores personas. El salario se les subió a todos, porque no podía haber disparidades si prestaban el mismo servicio. Tomó cuatro o cinco años, más o menos, hasta que cambió también la mentalidad de las personas que hacían parte de ese sistema. Luego, los padres también entraron en esa onda de que si el docente es bueno, invierto, pago. Y solamente eso se produce por el éxito que se evidencia en puntos de referencia internacionales, como las pruebas Pisa.

¿Los papás pagan? ¿Es pública, privada o mixta la educación en su país?

Desde el primer grado hasta el 12, todos los colegios son públicos y financiados por el Estado, y tanto los profesores como los directivos docentes son seleccionados por el Gobierno. Los padres de familia sí pagan un aporte, solo porque queremos que sientan que se les da valor a lo que están recibiendo. Muchas veces, cuando las cosas son completamente gratuitas, la gente no les da el debido valor.

¿Cómo lograr que las prácticas de aula sean atractivas y motivadoras y no aburran a los estudiantes?

Eso no solo pasa solo en Colombia, también es un fenómeno global. Mientras los espacios de trabajo se han transformado y adecuado a los cambios del mundo, los salones de clase siguen siendo los mismos. En general, los profesores no sabemos qué hay afuera; y si eso pasa, pues sigo haciendo lo mismo todo el tiempo. Tiende a pensarse que si tengo un trabajo que funciona, ¿por qué cambiar? Hay que entender que si el mundo se ha transformado, tenemos que cambiar el modo en que enseñamos, el cómo.

¿Qué sugiere a los docentes?

Partir del hecho de que quien más debe trabajar en el aula no es el profesor, sino el estudiante; su función no es acaparar todo el conocimiento y dárselo digerido al alumno. A los niños hay que enseñarles a resolver problemas de manera creativa, distinto a como lo hacen las demás personas. Hay que motivar eso en la clase recurriendo a imágenes, fotos, tecnología, contarles algo y pedirles que lo interpreten…

¿Qué características debería buscar Colombia en aquellos que aspiran a convertir en docentes?

Dos cosas: pasión por los estudiantes y por enseñarles y valorar al ser humano, y pasión por la asignatura, por la disciplina que imparte. Eso debe sentirse para proyectarse. Ese par de cosas no se pueden enseñar. Se tienen o no se tienen.

¿Cómo motivar a miles de profesores que ya hacen parte del sistema educativo pero carecen de esas características?

Colombia ya está revisando currículos, textos y estándares de aprendizaje. Lo primero que hay que hacer es establecer esos estándares. Si tengo que llegar allá, algunos pueden ir corriendo y otros, no; hay que ayudarlos en ese proceso con recursos digitales, guías para profesores, textos, y enseñarles a enseñar con creatividad cada asignatura. Hacerlo tan sencillo que cualquier maestro pueda incorporarlo a su práctica de aula. Cuando el docente ve que va siendo exitoso, se motiva, confía en lo que es capaz de hacer. Hay que asegurarse de que hagan un entrenamiento exitoso.

¿Cree que Colombia va por buen camino?

En la última década, el acceso a la educación ha aumentado de manera significativa en Colombia, y eso es muy bueno; ahora hay que mejorar la calidad de ese acceso, y en eso trabaja el Ministerio de Educación, en materia de textos, currículos, estándares, evaluación continua y entrenamiento docente. Esa es la forma de avanzar. Una vez que se hayan establecido los estándares, es más fácil seguir en este proceso de mejoramiento. Colectivamente, todos los colombianos deben enfocarse en esa meta; sé que hay interés de la sociedad. La idea está. Es un buen punto de partida. Definitivamente, debe ser la prioridad. La economía, la cultura, la unidad de los ciudadanos dependen de la educación.

¿Algún mensaje para los maestros colombianos?

La educación es buscar la verdad, es un concepto socrático. Así es como los profesores debemos vernos. Tengo que sentir que soy un maestro, y no por cuánto me paguen o por las condiciones que me rodeen, sino por quién soy yo. Entender que la docencia está en mi ADN, que mi trabajo no es transmitir conocimientos sino abrir la mente de los niños y los jóvenes y moldear estos destinos que estoy formando en el aula. Si nos concebimos a nosotros mismos como docentes que somos, no necesitamos más arandelas para motivarnos. Eso lo ve la gente, eso lo respeta la gente.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-mike-thiruman-docente-de-singapur/16706184

Imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16706331-2.jpg

Comparte este contenido:

Francisco Mora: “El cerebro sólo aprende si hay emoción”

Para Francisco Mora, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Por eso, un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”.

Por: Educación 3.0.

A lo largo de su trayectoria profesional, Francisco Mora ha alternado su labor como docente es, además de doctor en Medicina y Neurociencia, catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos con la de investigador (en España y Estados Unidos) y la de divulgador. Tanto en sus conferencias, como en sus artículos y libros, se centra sobre todo en el funcionamiento del cerebro, en cómo aprendemos y la influencia que tienen las emociones en este proceso. El objetivo: acercar los avances de la neurociencia al público.

¿Cómo aprende el cerebro?

Aprender es un proceso que ya viene programado genética-mente en el cerebro de todos los organismos. Es la base de la supervivencia del individuo y de la especie, como lo puede ser comer, beber o la propia sexualidad. Aprender y memo-rizar en su esencia significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de mu-chas áreas del cerebro. Y, en su esencia, todos los cerebros usan los mismos mecanismos neurales de aprendizaje.

Y, en el caso concreto de un niño, ¿cómo aprende?

Un niño comienza a aprender desde el mismo momento del nacimiento, si no antes. Aprende en los primeros años a través de esos mecanismos básicos que son la imitación, la atención compartida y la empatía, como explico y pongo ejemplos en uno de mis últimos libros ‘Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama’.

¿Qué papel juegan los padres y los docentes en el aprendizaje de un niño?

Un papel trascendente, sobre todo en el aprendizaje de va­lores y normas. Los padres, con su lenguaje, su conducta y, con ella, el respeto a ciertos valores y normas, moldean, cambian la estructura física y química del cerebro del niño de una forma casi definitiva y, por tanto, su futura conduc­ta. El maestro, definitivamente, colabora en ese proceso de manera esencial.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/33224.html

Imagen: http://webdelmaestrocmf.com/inicio/wp-content/uploads/2016/04/rancisco-mora.jpg

Comparte este contenido:

ENTREVISTA: China, país donde más se respeta a los maestros

Asia/China/ 27 de septiembre de 2016/ Fuente: Xinhua

El respeto público del que gozan los maestros en China «es un gran crédito» para el país, indicó un ex director del prestigioso Colegio Eton de Reino Unido.

El Colegio Eton, fundado en 1440, es un internado privado para hombres de renombre mundial en Reino Unido. En el colegio han estudiado 19 primeros ministros británicos y muchos miembros de la familia real británica, incluyendo los príncipes William y Harry.

En una entrevista con Xinhua, Tony Little, quien sirvió como director de Eton de 2002 a 2015, dijo que quedó muy marcado por el gran respeto que los maestros chinos disfrutan de los padres y estudiantes del país.

«Esto se relaciona con la muy interesante filosofía china de respeto a los mayores, de modo que las personas más grandes son valoradas y veneradas en la sociedad», señaló Little.

Los maestros chinos son los más respetados por los padres y el público en todo el mundo, según el Indice de Estatus Mundial de Maestros publicado en 2013 por la Fundación Varkey, una importante organización benéfica enfocada en mejorar la educación.

El índice comparó la actitud hacia los maestros en 21 países, incluyendo China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, República de Corea, Israel, Portugal, Grecia y Brasil, entre otros.

El ex director expresó la esperanza de que el pueblo chino pueda ayudar a identificar a los mejores maestros.

«Quizá un padre qué esta muy impresionado con el maestro de su hijo, o quizá una escuela desee identificar (un maestro)», dijo.

Little añadió que desea que más maestros chinos sean nominados al Premio Mundial al Mejor Maestro, llamado «Premio Nobel de los Maestros» por los educadores internacionales.

El Premio Mundial al Mejor Maestro consiste en un millón de dólares que cada año se otorgan a los maestros excepcionales que han hecho una destacada contribución a su profesión.

El premio busca elevar el estatus de la enseñanza a nivel mundial y también es apoyado por el príncipe William de Reino Unido, oficialmente llamado duque de Cambridge.

La Real Fundación del Duque y la Duquesa de Cambridge y el Príncipe Harry se han asociado con la Fundación Varkey en una variedad de programas que apoyan a los maestros y ayudan a los jóvenes en algunas comunidades vulnerables.

Durante la entrevista, el ex director de Eton señaló que hay «aspectos impresionantes» tanto en el sistema educativo chino como en el británico y ambos pueden lograr un gran acuerdo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/26/c_135712925.htm

Imagen: china.globalasia.com/wp-content/uploads/2014/06/dia-profesor-china-620×310.jpg

Comparte este contenido:

Marc Prensky habla sobre cómo enseñarle a la generación que nació con la internet

Entrevista/ 27 de septiembre de 2016/Fuente: el tiempo

Los conceptos ‘inmigrantes digitales’ y ‘nativos digitales’ están de moda. Se habla de los retos que implica educar ambos sectores de la población y de sus características. Muchos expertos de la materia los critican y otros los defienden. Pero nada es mejor que ir a la misma fuente: Marc Prensky, el creador de ambas ideas.

¿Cómo creó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales?

En mi compañía de ‘software’ veía que los empleados resolvían problemas de manera distinta a como yo lo hacía. Empecé a ver que estos jóvenes se comportaban diferente y me di cuenta de que los viejos y los jóvenes vivimos en dos culturas que están marcadas por el uso de la tecnología. Ellos no conocen una cultura en la que no hay ‘smarthphone’ o internet, nosotros los viejos sí.

¿Cómo ha cambiado la educación desde cuando usted era profesor a hoy?

Lo mejor de ese entonces era que tenía buenos ratos con los niños; lo malo es que había un currículo, un día enseñas esto, al día siguiente, esto otro. Hoy es mucho mejor porque no hay nada que todos necesitan, excepto contadas cosas, como saber leer. Si quieres ser exitoso debes ser diferente, no necesitas ser igual al resto. Debes encontrar en lo que eres bueno y ser bueno en eso. Entonces, ante la idea de niños yendo a clase y que les digan vamos a aprender ecuaciones, ellos se preguntan: ¿por qué? ¿A quién le importa? Y es que a muchos de ellos esos conocimientos no les sirven.

Es usual que los profesores prohíban en los salones de clase el uso de tecnología, como los celulares. ¿Qué piensa de eso?

Los salones de clase son estúpidos porque están pensados para la economía. ¿Por qué ponemos a 30 niños juntos de la misma edad? Porque es más económico. Pero si tienes que estar en esa situación, lo que quieres es un grupo de personas trabajando en equipo que estén haciendo algo que todos quieren hacer. Entonces si tenemos buenas herramientas, como la tecnología, por qué no usarlas. Seguimos con profesores que dicen: ‘Sí, yo hablo, quiero que todos me muestren respeto al escuchar mi aburrida charla’. Eso no debe existir más, es posesión de la autoridad: Yo te escucho porque eres mayor. Los niños no necesitan más eso. Lo que se debe hacer es superar esto y saber cómo llegar a los niños. Ayudarles a hacer proyectos o a seguir sus intereses. Los profesores que hagan bien eso, tendrán clases muy exitosas.

Un profesor de periodismo renunció a dictar clases porque estaba aburrido de que sus estudiantes siempre usaban sus celulares y nunca lo escuchaban…

Era un mal profesor y estoy contento de que haya renunciado. Más profesores deberían renunciar si se sienten igual. A los niños y jóvenes de ahora les gusta que confíen en ellos, no que les digan qué hacer. El profesor debe guiar y el estudiante debe ser el que tome el camino.

¿Cómo saber qué quieren los niños y los jóvenes?

Lo primero que se puede hacer es preguntarles. Nunca hacemos eso. Pero es mucho más que las preguntas de si prefieren matemáticas a lenguaje, es indagar quién eres. Con nuestros propios hijos estamos haciendo un trabajo terrible, no les preguntamos y si lo hiciéramos lo sabríamos, y los podríamos guiar. Muchas personas no luchan por lo que les gusta y después es muy tarde.

Mi hijo tiene 2 años y es increíble cómo usa la tecnología…

Solo es tecnología si fue creada después de que naciste. Para él no es tecnología, es el mundo. Piensa en su vida dentro de 20 años, todos los cambios con los que crecerá y cómo lo puedes preparar para eso, para que esté listo, para que siga cambiando, aprendiendo, creciendo y haciendo, y encontrando qué es lo que le gusta. Yo tengo un hijo de 11 años, la semana pasada me dijo: “Papá, quiero crear una página web con WordPress”. Y yo le dije que está bien. Y me dice: “Déjame solo, yo lo hago”. “Pero WordPress es muy complicado, ¿cómo sabes cómo usarlo?”, le pregunté, y me respondió: “Pues con YouTube”.

Muchos hablan de adicción a la tecnología…

Pasó lo mismo con los libros: ¿qué hace esa persona sentada en la esquina leyendo todo el tiempo? Es adicción. Porque las nuevas generaciones lo estén haciendo más que las viejas, dicen que es adicción, y porque los jóvenes no están disfrutando de la naturaleza. Pues si a usted le gustan los bosques, vaya, a mí me gusta jugar videojuegos. No tratamos a estas personas como individuos que tienen sus propias necesidades, los tratamos como si fueran nosotros, como nos trataron nuestros padres.

¿Quién es Prensky?

El estadounidense estuvo en Colombia en el marco de la cumbre Líderes por la Educación 2016. Además de ser el creador de los conceptos ‘nativos digitales’ e ‘inmigrantes digitales’ es fundador y director ejecutivo de Games2train, compañía de aprendizaje basado en el juego, y fundador de The Digital Multiplier, organización dedicada a eliminar o paliar la brecha digital que subyace hoy en la enseñanza y en el aprendizaje. También es conferencista, escritor, consultor y diseñador de juegos de aprendizaje, muchos de los cuales ya se utilizan en el mundo de la educación.

Tiene un MBA de la Universidad de Harvard y un máster en pedagogía de la Universidad de Yale.

SIMÓN GRANJA MATÍAS
Redactor de EL TIEMPO

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/autor-del-concepto-nativos-digitales/16710397

Imagen: www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16710470-2.png

Comparte este contenido:
Page 385 of 455
1 383 384 385 386 387 455