Page 150 of 935
1 148 149 150 151 152 935

Madrid, memoria de la escuela pública 1898-1938

Fundación Ángel Llorca

La memoria de la escuela del primer tercio del siglo XX es, todavía, un deuda que muchas administraciones tienen con su educación. La exposición celebrada en Madrid el año pasado supuso un oasis en la desmemoria de lo ocurrido en aquellos años. Recuperarla puede ayudar a la mejora de la valoración de la escuela pública.

Esta iniciativa forma parte de las políticas de memoria del anterior gobierno municipal de Madrid; hecho que supone un avance importante, ya que por primera vez el Ayuntamiento de esta ciudad fija su mirada en la escuela pública. La exposición forma parte de un proyecto más amplio que, en el ámbito educativo, se concreta en tres actuaciones: La primera, la inclusión en el callejero de la ciudad de los nombres de dos maestras y un maestro de la escuela pública (Justa Freire, María Sánchez Arbós y Ángel Llorca) que son así homenajeados por sus méritos y logros como docentes y no en función de su ideología, creencias o posicionamiento tras el golpe militar de 1936; otra de esas actuaciones, ha consistido en la colocación de placas conmemorativas en los colegios actuales que fueron inaugurados en este período, potenciando así el recuerdo y la puesta en valor de la memoria de las escuelas públicas
graduadas, a través de los que se denominaban grupos escolares; y por último, la exposición ya mencionada.

Según palabras de Txema Urkijo, responsable municipal de la Oficina de Derechos Humanos y Memoria: “Las políticas de memoria son importantes siempre, pero especialmente en sociedades que han vivido un período de violencia política que genera trauma. Por ello, es un derecho de la ciudadanía que obliga a las administraciones a preservar el legado inmaterial que significa la memoria”.

Es por todo esto que, desde la Fundación Ángel Llorca, con el apoyo de Acción Educativa, iniciamos un camino para recuperar la memoria que está en la base de nuestra propia identidad: reconstruir la memoria de la escuela pública madrileña ayuda a dotar a la actual de una identidad enraizada en la tradición creada por la educación republicana. Por otra parte, estamos hablando de un tema solo conocido por unos pocos investigadores y que, ahora mismo, sabemos que despierta mucho interés en otras ciudades y territorios del Estado. Divulgar y recuperar la memoria histórica de la educación pública madrileña para que las generaciones actuales y futuras conozcan el papel que esta jugó en la modernización de Madrid y en su reconocimiento como ciudad educadora en la etapa republicana. Desde finales del siglo XIX, los denominados «palacios escolares» se convirtieron en el emblema y símbolo del progreso de las capitales europeas y americanas, ocupando un espacio fundamental en el paisaje urbano de las ciudades. Madrid no fue una excepción, y comenzó a construir grandes escuelas públicas –conocidas como grupos escolares– desde 1902. Algunas de ellas tuvieron el carácter de «escuelas de ensayo y reforma», es decir, se convirtieron en escuelas modelo en las que se experimentaban nuevos métodos pedagógicos y fueron visitadas por maestras y maestros de
toda España y del extranjero. Es importante reconstruir este legado pedagógico para ayudar a la escuela pública madrileña actual a construir una identidad, basada en una tradición histórica común y a crear una conciencia de comunidad en el pueblo de Madrid, fundamentada en un pasado compartido.

En la reconstrucción de ese pasado colectivo, trabajamos, desde la Fundación Ángel Llorca, a partir del planteamiento inicial de las ideas que fraguó María del Mar del Pozo. Sus propias palabras nos explican dónde está el origen de este recorrido: “Durante el primer tercio del siglo XX se desarrolló en Madrid un espíritu de renovación pedagógica muy ligado a la graduación escolar, con influencias internacionales recogidas del movimiento de la Escuela Nueva y de otras corrientes paidológicas e higienistas, y que al mismo tiempo aunó planteamientos economicistas, como la preocupación por formar obreros cualificados que pudieran incrementar la riqueza nacional. Poco a poco se configuró un modelo de actuación didáctica indisolublemente unido a la organización graduada y potenciado por los estamentos oficiales”. Así lo describe María del Mar del Pozo Andrés en el artículo “Desde las escuelas para pobres hasta la ciudad educadora: la enseñanza pública en Madrid (1850-1939)”, publicado en Madrid. Atlas Histórico de la Ciudad. 1850-1939, dirigido por Virgilio Pinto Crespo (Madrid: Lunwerg, 2001), 340.

El Ayuntamiento de Madrid, con este proyecto, ha contribuido a dar a conocer una parte de su propia historia, de la que la ciudadanía madrileña debería conocer y sentirse orgullosa. En un momento del siglo XX, Madrid fue capital de la renovación pedagógica española, así como un referente internacional, y ese momento merece ser recordado por todos.

Las escuelas históricas constituyen una parte importante del patrimonio cultural de las ciudades y, por lo tanto, es necesario darles visibilidad ante la comunidad. El recuperarlas, estudiarlas y conservar su patrimonio educativo contribuye a crear sentimientos de pertenencia, de identidad entre los miembros de una comunidad. Las escuelas forman un elemento importante para reconstruir la memoria de una ciudad, porque la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas pasaron en ellas gran parte de su infancia; por lo tanto, preservar las escuelas históricas contribuye a la recuperación de la memoria colectiva de las generaciones presentes; y también a crear sentimientos de cohesión y de identidad en las generaciones futuras. Además, ayuda a tender puentes y crear espacios comunes de diálogo entre las diferentes generaciones que conviven en un mismo momento. Este proyecto se enmarca en una serie de iniciativas novedosas que, en el plano internacional, han ido surgiendo en la última década y que tienen como objetivo estudiar las escuelas históricas de las grandes ciudades. El estudio de las «Historical Schools» está muy desarrollado en Estados Unidos, país en el que muchos de sus estados, condados, y sobre todo ciudades, han financiado proyectos de investigación específicos para identificar, localizar y preservar la memoria de las escuelas públicas históricas del siglo XX. Destacan sobre todo los de Massachussets, Pennsylvania, Chicago y Washington. En Europa, las directrices europeas sobre investigación ligadas al Programa Horizonte 2020 han señalado como uno de sus objetivos prioritarios el estudio y la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos, con acciones que incluirían la preservación de las escuelas históricas. Algunas ciudades han desarrollado proyectos modélicos en esta línea, como Nápoles, una de las pocas localidades europeas que ha conseguido crear una red de escuelas históricas y que ha logrado financiación europea para conservar su patrimonio histórico–educativo.

En España, son los Institutos Históricos de Enseñanza Secundaria los que han demostrado una sensibilidad especial por conservar su patrimonio y su memoria histórica. Casi todos ellos están agrupados en la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos, creada en 2010 y que realiza congresos y encuentros anuales; algunos de ellos han recibido premios y financiación de la UNESCO. En Madrid, se desarrolló un proyecto específico desde 2008, el CEIMES  (Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria), que ha contribuido a visibilizar la labor de los seis Institutos madrileños más antiguos.

Sin embargo, son escasas las iniciativas existentes en el campo de la enseñanza primaria y, más concretamente, en el de la escuela pública. En los últimos años se ha creado la Red de Escuelas Históricas de Barcelona, impulsada por el
ICE de la Universidad de Barcelona, que está compuesta por siete centros educativos de educación infantil y primaria, cuatro de secundaria y cuatro instituciones supraescolares.

Todos ellos tienen como característica común que fueron creados antes de 1939. Esta Red tiene entre sus objetivos: “La utilización del patrimonio educativo como una herramienta para crear una identidad común en la comunidad escolar”. Por otra parte, el alumnado de estas escuelas, especialmente los del Baixeras y La Farigola, manejan y trabajan el patrimonio que se ha conservado en ellas, realizando actividades que les ayudan a construir su propio conocimiento.

En Madrid, jamás se había realizado una acción colectiva de carácter institucional o estimulada por el gobierno municipal para preservar la memoria de las escuelas públicas. En los años 2006-2008 se produjo un movimiento conmemorativo, impulsado por los propios centros, para celebrar el 75 aniversario de la creación de muchos de ellos durante la etapa republicana, pero ese movimiento se quedó en celebraciones privadas individuales, ya que no se consolidó en un proyecto colectivo.

Con la exposición hemos visibilizado y dado a conocer la memoria escolar madrileña que ha salido de años de olvido y ha puesto en valor que en Madrid se construyeron varias decenas de grupos escolares durante el primer tercio del siglo XX, y la mayoría de estas escuelas públicas desarrollaron proyectos educativos innovadores, especialmente en los años de la II República.

La exposición ha recuperado la memoria de estos centros desde una mirada fundamentalmente pedagógica, es decir, reconstruyendo las prácticas escolares y la vida cotidiana de los maestros y maestras, y de los alumnos y alumnas de este período. A través del relato de la exposición se ha creado conciencia de la importancia que tuvo la escuela pública en Madrid antes de 1939. La exposición termina con las propias escuelas convertidas en Residencias Infantiles durante los primeros días de la Guerra Civil, para proteger a los niños y niñas de los bombardeos fascistas.

A nuestro juicio este trabajo debería continuar con, al menos, tres acciones: por un lado, un ensayo de educación patrimonial que supondría descubrir e identificar los objetos históricos que se conservan en las escuelas (mobiliario, material, libros, fotografías, cuadernos escolares…); por otro lado, plantear formas de conservación y de exhibición dentro de las propias escuelas, y por último, extender esta experiencia desarrollada en Madrid a otras ciudades de España, de modo que se pudiese recoger y reconocer la memoria educativa pública y lo que significó para la modernización de todo el Estado.

También podría ensayarse la experiencia de implicar a todos los miembros de la comunidad escolar en la recuperación del patrimonio disperso entre las familias del barrio, hallando así formas de concentrar todo ese patrimonio dentro de la institución escolar.

Por lo tanto, consideramos necesario llevar a cabo acciones para dar visibilidad a las escuelas históricas a nivel local, nacional e internacional.

Próximamente dispondremos de la exposición virtual que podrá realizarse en la página web de la Fundación Ángel Llorca y que, junto a otras acciones previstas, harán perdurar la memoria de la Escuela Pública madrileña como referente aún no superado de la renovación pedagógica.

Comparte este contenido:

España: Coto al ciberacoso. Prohibido el uso del móvil en el recreo del colegio

Europa/España/13 Febrero 2020/elpais.com

La Comunidad de Madrid anuncia esta iniciativa que trata de erradicar el ‘bullying’ en los centros educativos

Nada de móviles. Ni en clase ni en el recreo. La Comunidad de Madrid ha localizado un problema grave en los centros educativos y está decidida a erradicarlo. Anunció en diciembre que los estudiantes no podrían entrar en clase con sus teléfonos y este miércoles anunció que llevará también la decisión fuera de las aulas. La iniciativa requiere la modificación del decreto de convivencia 32/2019 de 9 de abril y estará en vigor el próximo curso escolar. Los centros, dentro de su autonomía y capacidad de gestión, serán los encargados de aplicar esta medida.

La Administración regional trabaja desde el inicio de la legislatura en la limitación del uso de teléfonos móviles en centros educativos, excepto en aquellos casos que el uso esté previsto en el proyecto educativo para alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad. “Se trata de un compromiso con el uso responsable de las nuevas tecnologías encaminado a la mejora de los resultados académicos de los alumnos, especialmente de los que tienen mayores dificultades para el estudio y lucha contra el ciberacoso y el bullying”, explicaron fuentes de la Consejería de Educación.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la mitad de los niños de 11 años tiene teléfono móvil, el 75% de los de 12 años y, a partir de los 15 años, el 94%. El estudio Seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y la empresa de telecomunicaciones Orange revela que el 88,6% realiza fotografías con su teléfono y un 48,2% las envía a sus contactos. El 11,5% ha accedido a imágenes de peleas con personas del entorno.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2020/02/12/madrid/1581537585_840104.html

Comparte este contenido:

España: La reforma de selectividad se aplaza y cada autonomía corregirá a su manera

Europa/España/13 Febrero 2020/elpais.com

La comisión no ha llegado a reunirse por el parón electoral. No se han unificado los criterios de corrección de las materias obligatorias

Al menos habrá que esperar un curso para que se unifiquen criterios para corregir la selectividad, una prueba de acceso a la universidad dispar en España y que marca el futuro laboral de quienes se presentan. Finalmente el Gobierno, que se comprometió el pasado julio a una reforma del selectivo, no ha llegado a convocar a las partes a una serie de reuniones. A ellas iban a acudir representantes de las autonomías —encargadas de elaborar y corregir las pruebas según sus propios temarios—, los ministerios implicados (Universidades y Educación), los estudiantes y los rectores.

Fuentes del Ministerio de Educación explican que se ha retrasado todo el proceso por el parón electoral y la formación del nuevo Gobierno. El primer encuentro de la comisión técnica tenía que haberse celebrado a mediados de noviembre y ni siquiera las partes fueron convocadas, cuenta Laura Alcaide, de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP).

Nota media de los aprobados en 2014 y 2018

Fase general de la Selectividad (convocatoria ordinaria)

2014

2018

7,50

7,64

Extremadura

Canarias

Murcia

Aragón

País Vasco

Castilla y León

Cantabria

Madrid

La Rioja

Andalucía

Navarra

MEDIA NACIONAL

Asturias

Castilla-La Mancha

Com. Valenciana

Cataluña

Galicia

Baleares

7,60

7,60

7,29

7,50

7,21

7,43

7,30

7,40

7,04

7,36

7,20

7,36

7,17

7,35

7,19

7,32

7,22

7,31

7,00

7,30

7,16

7,28

7,20

7,25

7,10

7,22

7,02

7,20

7,06

7,13

6,95

7,06

6,84

6,99

Fuente: Ministerio de Universidades

EL PAÍS

El Gobierno no puede unificar los contenidos de la selectividad porque las regiones tienen autonomía en la redacción de parte del temario, pero pretende al menos homogeneizar lo que se pregunta y la forma de corregir en las tres asignaturas obligatorias (de las que todos deben de examinarse) —Lengua y Literatura Española, Historia de España y primera Lengua Extranjera— y la indispensable de cada rama —Matemáticas (Ciencias), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales (Sociales), Latín (Humanidades) o Fundamentos de Arte (Artes)—. «Nosotros más que homogeneizar, lo que queremos es que se establezca un nivel mínimo de exigencia en todas las comunidades y no disparidades en los exámenes», argumenta Alcaide. «Hemos estudiado exámenes y hemos visto irregularidades. Los hay muy genéricos y otros de preguntas muy específicas», prosigue la portavoz de CREUP.

Al Ejecutivo le preocupa también la heterogeneidad al penalizar las faltas de ortografía, como ocurre en las oposiciones a maestro o profesor de secundaria. La polémica de la selectividad se arrastra desde hace un lustro porque la carrera por conseguir plaza en las carreras más demandadas (Medicina, Fisioterapia o el doble grado de Matemáticas y Física) cada vez es más competitiva y las comunidades que cada año puntúan más alto a sus alumnos no se corresponden con las que logran los mejores resultados en las pruebas PISA. Pero la mecha prendió con intensidad en 2018, cuando el consejero de Castilla y León aseguró que “en algunas comunidades las notas de los chicos” están “hinchadas” y que algunas pruebas en esas autonomías eran más fáciles.

Los socialistas y las universidades se resistieron a abordar la polémica, que consideraban estéril. “Sacar el tema de la selectividad es meter ruido al sistema. Son ganas de crear mayor crispación”, aseguró José Carlos Gómez Villamandos, el presidente de la conferencia de rectores (CRUE), en una entrevista en EL PAÍS. Pero, como cada año, en 2019 estalló la enésima oleada de indignación por unos exámenes presuntamente de gran complejidad. En Madrid los docentes de bachillerato denunciaron que la prueba de Dibujo Técnico no respetaba “los principios de igualdad, mérito y capacidad” de la evaluación”, mientras en la Comunidad Valenciana la nota media en Matemáticas fue un 4,5 y los estudiantes recabaron 45.000 firmas en contra del examen. Con esos mimbres, el Gobierno anunció que se revisaría el sistema.

Mejores y peores notas

Los aprobados en Extremadura obtuvieron en 2018 —los últimos datos conocidos— una nota en la fase general de 7,64, frente a la media nacional de 7,28. Extremadura es la tercera región con peor puntuación de España en Matemáticas y Ciencias en PISA. Y le sigue en la clasificación de mejores notas Canarias, la peor en los dos exámenes de la OCDE, que puntuó en 2018 a sus estudiantes con un 7,60 en selectividad. Estas calificaciones más brillantes les permitieron ocupar plaza en grados muy solicitados en otras regiones.  La diferencia entre la comunidad con mejores notas (Extremadura 7,64) y la que menos (Baleares, 6,99) no llega a un punto pero, sin embargo, las centésimas marcan la diferencia para entrar o no a una carrera.

Cristina Rueda, catedrática de Bioestadística de la Universidad de Valladolid, se indigna de que en su clase en Medicina no haya muchos alumnos de su comunidad, Castilla y León, pese a ser la que obtiene mejores resultados en PISA, a la altura de Finlandia. Por eso ha analizado los resultados de forma pormenorizada. La diferencia más evidente se da entre las calificaciones sobresalientes. Un 23% de los bachilleres canarios logró en 2015 una media de entre el 9 y el 10 en la selectividad, frente al 6,16 de Navarra. De forma, subraya Rueda, que ese año un alumno de Canarias tenía tres veces más opciones que un navarro para ingresar en una facultad de Medicina y dos veces la de un castellanoleonés.

“Es un disparate que existan 17 accesos distintos a la universidad. Mientras haya 17 sistemas educativos diferentes [el número de comunidades autónomas] esto no tiene solución. ¿Alguien imagina 17 exámenes del MIR diferentes? Es inimaginable fuera de España”, se enoja Rueda. La catedrática Rueda considera que lo único que se puede hacer es asignar el mismo porcentaje de plazas a cada comunidad acorde a su población. “La forma de ponerse las pilas de Castilla y León ha sido poner notas más altas y esa no es la solución, porque si te dedicas a poner dieces a todos perjudicas a tus mejores alumnos”. En la nota global se hace la media entre las notas del bachillerato puestas por los colegios y la puntuación de selectividad.

Las cifras dan la razón a Rueda. Dieciséis de las 17 autonomías —Baleares no— han aumentado ligeramente sus notas medias. Los que aprueban en junio han pasado de lograr una media de 7,16 a 7,28, una diferencia determinante en plazas muy disputadas. Además de esta prueba general de asignaturas obligatorias, los alumnos que quieren optar a grados muy reñidos se presentan a un máximo de cuatro exámenes de materias optativas y se puntúa hasta 14, no 10.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, que este lunes se reunió con los consejeros del ramo de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, no quiso en rueda de prensa avanzar sus planes respecto de la reforma de la prueba de acceso a la Universidad. Enrique Ossorio, el consejero madrileño, aprovechó para pedir una única selectividad común a todas las comunidades autónomas, algo inviable con el actual sistema educativo y que persiguen PP y Ciudadanos. El ultraderechista Vox va más allá y reclama un único sistema común a todos.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/02/10/actualidad/1581336852_880580.html

Comparte este contenido:

España: La Lomloe podría comenzar su andadura a primeros de marzo

Europa/España/13 Febrero 2020/eldiariolaeducacion.com

Nadie se moja sobre la llegada del nuevo texto al Consejo de Ministros; algo que podría ser en las próximas semanas. Aunque existe una urgencia en que el trámite comience lo antes posible para derogar la Lomce antes de final de curso.

«En las próximas semanas». Este es el mantra que fuentes del Ministerio de Educación y FP, así como del grupo parlamentario socialista lanzan cada vez que alguien pregunta cuándo llegará al Consejo de Ministros la Lomloe.

El texto, que ya pasó hace un año por los trámites obligatorios de participación de la comunidad educativa en su redacción, llegará exactamente igual al Consejo de Ministros las próximas semanas. Luz Martínez Seijo, portavoz de Educación del PSOE en el Congreso aseguró el pasado viernes, ante representantes de diferentes organizaciones sociales y educativas, que el tanto desde el PSOE como desde el Gobierno quiere agilizarse todo lo posible la llegada de la ley al Parlamento.

Para ello es necesario que no se toque ni una coma del proyecto dado a conocer hace un año. Y que los cambios que puedan realizarse se hagan vía enmiendas en el trámite parlamentario.

En un acto organizado por Redes por una nueva política educativa y el Foro de Sevilla en Madrid, la parlamentaria volvió a recordar el acuerdo de toda la oposición para la derogación de la Lomce en el momento en el que hubiese una mayoría suficiente en el Congreso. Esta mayoría existe ya, aunque tenga por delante una gran dificultad para ponerse de acuerdo. En dicho encuentro, además de Martínez Seijo, también participaron Javier Sánchez, homólogo en Unidas Podemos, y Josep Nuet, del Grupo Republicano (Esquerra Republicana de Catalunya). Entre estos tres grupos sumarían 174 diputados, lo que les dejaría a dos de conseguir la mayoría absoluta necesaria para derogar la Lomce y aprobar la Lomlloe. Las leyes orgánicas (relativas a derechos fundamentales) obligan a alcanzar mayorías absolutas para su aprobación o modificación.

A pesar de las dificultades existentes en la negociación que, presumiblemente, será complicada, la intención expresada por Javier Sánchez es que este curso termine con la nueva ley ya aprobada y que pueda entrar en vigor para el próximo.

Entre las modificaciones cabría destacar, por ejemplo, la vuelta a la organización de la educación primaria por ciclos, tres; la puesta en marcha de dos evaluaciones de diagnóstico, en primaria y secundaria respetivamente; la apuesta por una educación inclusiva que prevea la redacción de un proyecto para que, en el plazo de 10 años, la escuela ordinaria tenga los recursos necesarios para atender a niñas y niños con necesidades especiales de apoyo educativo y para que los centros de educación especial vayan, progresivamente, convirtiéndose en centros de recursos y apoyo para el resto.

También prevé la recuperación del peso de los consejos escolares de centro en la toma de decisiones como la elección de las direcciones escolares; la puesta en marcha de una asignatura de Valores Cívivos en primaria y secundaria; la pérdida de importancia de la Religión al no computar para la nota y no llevar aparejada una materia espejo, o la vuelta al reparto porcentual del currículo de la LOE: el 65% corresponde al Ministerio en las comunidades sin lengua propia y un 55% en aquellas que sí la tengan.

Además de las posibles y más que probables modficaciones que sufrirá el texto en su paso por el Congreso, una duda (y también una demanda) queda en el aire: si la ley llevará aparejada una memoria económica que dé carta de naturaleza a las medidas que pretende poner en marcha. Sin un compromiso de financiación claro, será complicado que haya cambios reales y prácticos en cuestiones como la educación inclusiva, la adecuación a la Agenda 2030 de los ODS o la apuesta por un sistema educativo que evite la segregación socioeconómica de su alumnado con una escolarización más equilibrada entre los centros escolares. Una segregación, como la de la Comunidad de Madrid, relacionada, en palabras de Martínez Seijo, por el avance de la concertada en muchos territorios.

Sánchez señaló que uno de los puntos claves de la futura ley es que suponga un freno a la segregación socioeconómica del alumnado, causada en gran medida, dijo, por la privatización de los últimos años. Una ley que «avance en la defensa de la educación pública», afirmó, «y que no permita la segregación». En este sentido puntualizó que una posibilidad sería cambiar los criterios de baremación para la escolarización.

La comunidad educativa presente en la jornada señaló otros problemas importantes como las ratios en muchas comunidades autónomas, la continuación sine die de los conciertos educativos, la salida de la religión fuera de la escuela o la necesidad de un texto legal que imponga unos mínimos para la puesta en marcha de centros de educación infantil. También la necesidad de una importante reflexión sobre unos currículos enciclopédicos y poco flexibles o sobre la necesidad de que la ley, más que hablar de desarrollo sostenible, haga suya la urgencia climática.

Tanto Luz Martínez Seijo como Javier Sánchez insistieron en que la Lomloe no es simplemente volver a la LOE y sus parámetros, sino que ha de ir más lejos puesto que las circunstancias sociales y educativas han cambiado en los últimos 13 o 14 años.

Ambos hicieron hincapié en la necesidad de que la comunidad educativa vaya marcando el camino de las posibles enmiendas y mejoras que la ley vaya asumiendo durante su trámite en el Congreso. Martínez Seijo insistió en «no perder un minuto» en esta tramitación.

En este sentido, los tres diputados que acudieron a la jornada hablaron de las dificultades que habrá durante la tramitación de la ley, de las presiones que habrá por parte de las derechas, de las posibles acusaciones de adoctrinamiento a las que se someterá al nuevo texto legal. Todos expresaron la necesidad de que la comunidad educativa, además de hacer presión para conseguir mejoras en el texto, debe estar unida para conseguir la aprobación del texto que derogue la Lomce. «Vamos a un debate duro, debéis ser conscientes, dijo Nuet; sin la comunidad educativa lo podemos perder».

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/02/11/la-lomloe-podria-comenzar-su-andadura-a-primeros-de-marzo/

Comparte este contenido:

Manifestación estatal de emplead@s públic@s en fraude de ley por abuso de la temporalidad: 15 de febrero

Europa/España/12/02/2020/Autor y fuente: www.tercerainformacion.es

Manifestación  en Madrid, el próximo día 15 de febrero a las 11:30 partiendo desde la plaza de Cibeles y tendrá el lema “Contra el abuso de la temporalidad en el empleo publico… ¡¡¡fijeza ya!!!”.

Comunicado

Las Administraciones Públicas tienen un problema con sus trabajadores temporales. Durante años han abusado de contrataciones sucesivas temporales para realizar labores que en realidad eran estructurales. Además, han realizado contrataciones especialmente longevas sin proveer legalmente las plazas afectadas. Todo ello supone un abuso de la temporalidad por parte de las Administraciones Públicas que infringe lo dispuesto en la Directiva 1999/70 CE, de obligado cumplimiento para España desde 2001.

Si bien España traspuso esta directiva al sector privado, no lo hizo en el sector público, una clara negligencia. Ahora se encuentran afectadas cientos de miles de personas pertenecientes a todas las Administraciones Públicas: Estatal, Comunidades Autónomas, y entidades locales, tanto ayuntamientos como organismos autónomos dependientes.  Y está en juego la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía y todos los sectores de actividad: sanidad, enseñanza, justicia, servicios sociales, empleo, migraciones, vivienda, medioambiente, bomberos, policía, hacienda, transporte, turismo, deportes, entre otros muchos.

Aquello que la Administración exige cumplir a las empresas privadas, la propia Administración lo incumple de modo contumaz en su propia casa.

Para protestar por esta situación, l@s emplead@s públic@s temporales, han convocado una masiva manifestación en Madrid para reclamar la conversión en fija de su relación laboral, como la única sanción posible al abuso de temporalidad que sufren por parte de la Administración, tal como impone la doctrina judicial del TJUE en aplicación de la Directiva 1999/70, pues no existe otra sanción efectiva y disuasoria en el ordenamiento jurídico español, debido a su falta de trasposición. Se reclama también la paralización de todas las OPEs en curso o en proceso de convocarse.

Se espera que acudan miles de emplead@s públic@s procedentes de toda España, desde donde se están fletando autobuses para brindar el necesario transporte a los afectados.

El Colectivo de emplead@s públic@s en abuso de temporalidad ha sido creado para representar a los miles de afectad@s y exigir a la administración el cumplimiento de la Directiva 1999/70 CE.

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/02/11/manifestacion-estatal-de-empleads-publics-en-fraude-de-ley-por-abuso-de-la-temporalidad-15-de-febrero

Comparte este contenido:

The job vacancies that Spain constantly struggles to fill

Europe/Spain/12/02/2020/Author(a):Carmen Sánchez Silva/Source: english.elpais.com

By: Carmen Sánchez Silva.

“We need specialists in artificial intelligence, application developers, customer management experts, and people who have gone through vocational training, who are currently as hard to come by as technological staff,” says Javier Blasco, director of the Adecco Group Institute, which is part of the human resources and temporary staffing firm Adecco Group. “It happens with warehouse workers, forklift operators and ham carvers. There are a lot of jobs with a high demand but very low supply.“

The construction sector is short on specialists in wall masonry and ironworks, as well as crane and other machine operators, according to Blasco. And in the industrial sector there is demand for forklift drivers, welders, milling machine operators and specialists in electromechanics. The same applies in the food sector, with skilled workers needed in food handling, carving and to perform various slaughterhouse duties. “These are well-paid workers because their position requires great physical effort and subjects them to thermal stress,” explains Blasco.

According to the experts, anyone specializing in these fields will have no trouble finding employment. In general, workers emerging from vocational training can expect an annual gross salary of between €25,000 and €35,000, although those with the most sought-after skills will be on €40,000.

The sources consulted for this story all agree that in 2019, for the first time, there was more demand for professionals who have undergone vocational training than for university graduates. “They have better employment prospects and even better pay, given that many university students do not work in jobs related to their degree,” says Andreu Cruañas, president of the temporary staffing company Asempleo.

At Adecco, 42% of job offers required vocational training compared to 38.5% requiring a university degree. At the employment website Infojobs, which processes three million job offers annually, a quarter of its vacancies require vocational training while only 14% require a university degree. According to Neus Margalló, a data and research analyst at Infojobs, more than 40% of the ads are aimed at unskilled workers or those with no more than basic qualifications.

Although the future lies in digital technology, Spanish companies are still not hiring many experts in that field. Of the 22.5 million contracts signed in 2019, computer technicians and programmers did not account for even 1%, nor do they figure among the fastest-growing hirings.

Experts note there is little correlation between the education system and the demands of the labor market

The contracts showing the greatest growth rate are actors (28%), technicians in workplace hazard prevention (27%), waste sorters (23%), journalists (19.6%), crane and machinery operators (19.4%), emergency health workers (18.9%), slaughterhouse staff (18.5%) and delivery workers or messengers (15.9%). The demand for computer scientists rose last year by 6% from 2018, according to data from Spain’s State Public Employment Service (SEPE).

A complaint voiced repeatedly by both entrepreneurs and human resources professionals in recent years is the lack of digital expertise. All sectors are crying out for it, it is not confined to technology firms alone. According to Infojobs, vacancies in general attract an average of 38 applicants each while vacancies in the realm of computer science struggle to attract 10.

The vacancies that are hardest to fill and have no unemployment rate include engineers, cyber-security experts, network administrators, programmers in the Python language and big data, and experts in robotics, artificial intelligence, 5G wireless technology and augmented reality. These workers are on high salaries, according to Blasco, earning between €50,000 and €60,000 per year. There is also high demand for social media programmers, digital analysts and customer experience specialists.

“You can’t find people with these skills – there are very few of them around as there are no degrees for these specialties,” Blasco says. “Nobody studies blockchain or digital marketing. They either do a master’s degree or take a six-month boot camp course.”

Blasco says that it typically takes the government two years to react to an extreme lack of candidates by proposing training courses, but that by the time these are up and running, demand has often tailed off. According to Cruañas, there is little correlation between the education system and the demands of the labor market, a problem that can be seen in the field of big data analysis.

The start-up response

That is why start-ups such as Jobbatical – a company that headhunts technology experts all over the world – have taken off in Spain. According to the firm’s founder, Karoli Hindriks, Spain and Germany have the highest technological growth rates in Europe. Jobbatical deals mainly with software engineers, devOps engineers, UX / UI designers and data scientists, experts whose salaries range between €35,000 and €65,000 a year, depending on experience.

Another start-up, Valencia-based Jeff, offers in-house laundry and hairdressing services, and has set itself a target of hiring 500 employees in 2020, doubling its workforce to accommodate its expansion. It needs frontend and backend developers, product designers and data scientist developers as well as 150 consultants for its sales team – because specialized sales people are also hard to find, according to Margalló.

English version by Heather Galloway.

Source: https://english.elpais.com/economy_and_business/2020-02-06/the-job-vacancies-that-spain-struggles-to-fill.html

Comparte este contenido:

La ONU ordena a España escolarizar a una niña sin papeles a la que el Gobierno impide ir al colegio en Melilla

Europa/España/12/02/2020/Autor y fuente: eldiario.es

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha ordenado su acceso al colegio «con el fin de impedir daños irreparables» en la menor marroquí, de 11 años.

 

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha ordenado al Estado español el «acceso inmediato» al colegio de una niña marroquí sin papeles de once años a la que el Ministerio de Educación lleva años negando su escolarización en Melilla, según la resolución a la que ha accedido eldiario.es. La situación de esta menor es similar a la que sufren decenas de menores en la ciudad autónoma, por lo que la medida cautelar impuesta por la ONU podría servir de precedente para desbloquear la matriculación del resto de afectados.

Tras la denuncia impuesta por la afectada y su familia, apoyada por la ONG Prodein y la Asociación de Abogados Extranjeristas, la ONU ha anunciado a las partes su admisión a trámite y ha exigido al Gobierno la adopción de medidas provisionales para permitir el acceso al colegio a N. S. «con el fin de prevenir daños irreparables en la menor», detalla el escrito del Comité.

Desde los seis años, N. S. batalla de manera activa por lograr ir al colegio. La menor ha nacido en Melilla y vive en la ciudad autónoma desde entonces, explica a eldiario.es su abogado, José Luis Rodríguez Candela. «Está empadronada en Melilla, ha nacido en Melilla, ha vivido toda su vida en Melilla. Su madre fue menor no acompañada tutelada por la ciudad autónoma», apunta el letrado.

Año tras año, la madre de la menor intentaba matricular a su niña en la escuela y no recibía respuesta, continúa Rodríguez Candela. N. S. es solo una de los cerca de cien menores que, según Prodein y la Asociación de Abogados Extranjeristas, se chocan con las puertas cerradas, a pesar de que la Ley de Extranjería y la Ley Orgánica del Menor establece que todo menor que se encuentre en España puede acceder a un colegio público, independientemente de su estatus administrativo.

Cada caso tiene sus particularidades, pero la mayoría de los menores no escolarizados son hijos de ciudadanos marroquíes originarios de Nador que residen de forma irregular en Melillla desde hace años. Los residentes de las ciudad marroquí fronteriza con España gozan de una política de exención de visado para trabajar o realizar compras en la ciudad, pero no para pernoctar en suelo español. Algunas de estas personas decidieron hace años asentarse en Melilla, pero no han podido regularizar su situación. El Ministerio de Educación asegura que estudia «caso a caso» con el objetivo de demostrar que cada niño «reside en la ciudad autónoma».

Sus hijos, algunos de ellos nacidos en España, se encuentran en un limbo que bloquea su acceso a la educación reglada. El activista José Palazón, de Prodein, lleva años denunciando las trabas burocráticas impuestas tanto desde el Ministerio de Educación –con competencia en las ciudades autónomas– como el Ayuntamiento de Melilla –con capacidad para arreglar una serie de trámites que podrían desbloquear la situación–.

Un caso similar tuvo lugar en Ceuta durante años, cuando decenas de familias de origen marroquí residentes en España de forma irregular denunciaban que sus hijos no podían ir a la escuela porque tampoco no se les permitía empadronarse. En 2015, la Fiscalía de Menores les dio la razón y solicitó al Ministerio de Educación la escolarización de 20 menores.

En Melilla, desde hace años, decenas de madres y sus hijos han salido a las calles melillenses bajo un grito común: «Queremos ir al colegio». Una de las niñas que no faltaban a las protestas era N. S, que tendrá que ser aceptada en un colegio público de la ciudad autónoma por orden de la ONU.

En un vídeo difundido por Prodein, la menor lee en voz alta la carta recibida por el Comité de las Naciones Unidas. «¿Qué significa todo eso?», pregunta el activista José Palazón. ¡Que me voy al colegio!, responde N.S. con alegría.

Fuente e imagen: https://www.eldiario.es/desalambre/personas-Centroamerica-violencia-Mexico-MSF_0_994600835.html

Comparte este contenido:
Page 150 of 935
1 148 149 150 151 152 935