Page 165 of 935
1 163 164 165 166 167 935

Vídeos musicales para fomentar la reflexión en el aula

Por: Educacion 3.0. 

La presencia masiva de plástico en los mares, el bullying, el machismo o la falta de motivación son sólo algunos de los problemas que reflejan estos vídeos musicales, que se pueden proyectar en el aula para fomentar la reflexión y el debate entre el alumnado.

Los contenidos audiovisuales son una potente herramienta para ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico, aumentar el interés hacia determinados temas, trabajar valores universales como la amistad o la tolerancia y, también, para favorecer los hábitos relacionados con la reflexión en el aula. Además de películas, cortos o documentales, también es posible proyectar videoclips musicales como estos.

Marte (Melani)

La representante española de Eurovisión Junior 2019 refleja en el videoclip de la canción creada para el concurso el problema que supone el exceso de plásticos en mares y océanos. Imágenes y letra se combinan así para denunciar esta situación: mientras camina por una playa, se observa la basura que invade el lugar mientras canta “soy aquello que llamasteis ‘el mar’ (…) si no quieres ver que el mundo acabe así, debes defender la vida que hay en mí”.

Patito feo (Ruth Lorenzo)

Ruth Lorenzo, cantante, compositora y productora murciana, sufrió acoso escolar a causa de su aspecto físico y su personalidad. Gracias a su perseverancia logró superarlo y alcanzar sus sueños. Todo este proceso es el que describe en el la canción ‘Patito Feo’, que puede ayudar a los estudiantes a detectar los síntomas más comunes de bullying y, además, a gestionar su amor propio y la entender la importancia de la superación.

Comme une reine (Madame Monsieur)

La autoestima es el aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo y puede afectar al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Este es uno de los temas que trata este tema del dúo pop francés en este videoclip, con el que luchan contra los cánones de belleza y su influencia en cualquier actividad. Lo hacen narrando la historia de una bailarina que quiere convertirse en una profesional y pasar con éxito una audición. Pese a su inseguridad al verse rodeada de personas de tallas diferentes, persiste y demuestra que no es un factor a tener en cuenta para ser una buena bailarina, ya que logra ser la mejor del casting y sorprender a un jurado experto.

La puerta violeta (Rozalén)

Rozalén descubrió el feminismo en un momento ‘oscuro de su vida’ y sus buenas sensaciones al adentrarse por la ‘puerta violeta’ (metáfora sobre el movimiento) le hicieron escribir esta canción. Además, plasmó en el videoclip un ambiente de seguridad, igualdad y respeto, ya que cree que es una forma de sensibilizar a las próximas generaciones: enseñar en las aulas valores de igualdad de género puede ayudar a evitar conductas de acoso o posesivas, entre otras.

Hecho con tus sueños (Maldita Nerea)

“Soñar es lo mejor que este planeta ha conocido”: este es el mensaje principal que el grupo español Maldita Nerea transmite en esta canción compuesta por su vocalista, Jorge Ruiz. Está protagonizado por niños que van descubriendo trucos de magia en las calles de un pueblo adornado con luces de Navidad. A través de él, los jóvenes aprenderán a seguir sus deseos y no rendirse pese a los o obstáculos que puedan interponerse en el camino.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/videos-musicales-fomentar-reflexion-aula/119869.html

Comparte este contenido:

Coral Herrera Gómez: La mayor parte de los héroes de nuestros hijos son asesinos: Activista

Por: María Sánchez.

Para la activista Coral Herrera, el machismo es causa de muchas formas de violencia, por ello cree importante una educación feminista desde los niveles más básicos y promover la pacificación a través de los derechos humanos

Sinaloa.- Abordar las diversas formas de violencia que se manifiestan en la sociedad mexicana, y por lo tanto en la sinaloense, implica adentrarse en los diferentes procesos sociales que las originan y las condicionan.

Para la escritora, feminista e investigadora Coral Herrera Gómez, una de las raíces de dicha violencia es el machismo, debido al cual se producen muchas agresiones mediante violencia física, sexual, psicológica y económica, principalmente hacia las mujeres, pero también en el hecho de que los hombres mantengan una personalidad condicionada, rígida y dominante para definirse y afirmarse como masculinos.

La investigadora comentó que, como en el resto del mundo, las manifestaciones de violencia contra las mujeres en Sinaloa, así como las que se dan dentro del mundo del narcotráfico y de la sociedad en general, están inmersas en la violencia machista, porque esta es parte de la cultura, y es palpable en la necesidad que tienen los hombres de sostener un estatus de poder basado en el sometimiento.

En este sentido, Coral Herrera compartió a esta casa editorial las ideas que ella cree necesario implementar para erradicar la violencia originada por el machismo.

Coral, ¿por qué es necesario promover la igualdad entre hombres y mujeres?

«Hace falta un cambio cultural y educativo radical, desde arriba hacia abajo, y desde abajo hacia arriba y en todas las direcciones, porque creo que hay un problema evidente de masculinidad y que además los hombres en general no están reaccionando bien; es decir, la mayoría se escuda en posiciones defensivas, diciéndote que no todos los hombres violan, que no todos los hombres matan, pero la realidad es que el 95 por ciento de los asesinos del planeta son hombres, y el 95 por ciento de la población reclusa son hombres, entonces los hombres tienen un problema en su masculinidad, y simplemente se trata de ofrecerles herramientas para que los hombres puedan adaptarse a los nuevos tiempos y a todos los cambios sociales y políticos que están viendo para que aprenden a relacionarse con las mujeres en un plano de igualdad y sobre todo para que renuncien a la violencia como método para conseguir lo que quieren y lo que necesitan».

¿Es posible fomentar la no violencia en niños y niñas?

Creo que es posible trabajar el tema de las masculinidades. ¡Vamos! Creo que hay muchas formas de ser hombres que no pasan por repetir el modelo patriarcal violento. Hay que trabajar mucho. Por un lado, hay que trabajar en todas las instituciones educativas para enseñar a los niños a resolver sus conflictos sin violencia y también para darles herramientas, de manera que puedan aprender a gestionar sus emociones, para que no les inunden y les arrasen. Creo que la educación feminista es fundamental desde las primeras etapas de la formación, desde el kínder, hasta la universidad».

¿Cómo debe ser la educación que modifique estos patrones de violencia?

«Creo que es una educación feminista que, por un lado, tiene que ser educación sexual y educación emocional, pero también se tienen que explicar lo que son las luchas por las mujeres, por los derechos de las mujeres, por la libertad de las mujeres y la igualdad».

¿Crees qué los hombres deberían atender sus comportamientos machistas?

60%
No
40%

¿Cómo acercamos estas ideas de igualdad a los niños?

«Creo que es fundamental que haya una educación integral que permita a los niños entender que la dominación masculina no tiene ningún sentido y que no es justa, y que la única manera de cambiar el mundo, de frenar el desastre climático y de frenar las guerras en las que estamos es acabar con el patriarcado. Yo creo que es bien sencillo cuando a alguien le explicas lo que es la estructura en la que estamos. La estructura es el patriarcado, y cuando la gente entiende que no es más que un sistema de dominación, de unos sobre otros, de los más fuertes sobre los más débiles, del pez grande que se come al chico, pues es fácil de entender que no tiene ningún motivo de ser».

¿Podrías ilustrarlo, Coral?

«Yo, por ejemplo, cuando trabajo con adolescentes y les pregunto por qué alguien que se cree superior cree que tiene derecho a maltratar a alguien que es inferior, en realidad no saben qué contestarte. Tú dices, bueno, suponiendo que haya gente que es superior a otra, unos superiores y otros inferiores, ¿qué derecho tiene una persona que se cree superior a tratar mal a otra persona que considera ella inferior?, ¿qué ocurre cuando la persona que tú consideras inferior no se considera a sí misma una persona inferior, sino un sujeto con todos los derechos del mundo? Creo que el patriarcado es fácilmente desmontable, primero analizable, y luego lo podemos desmontar muy fácilmente».

¿A qué información podemos recurrir para reforzar estas ideas de igualdad?

«Bueno, tenemos ahí toda la filosofía basada en el tema de los derechos humanos que contempla que todos los humanos tenemos los mismos derechos, las mismas obligaciones y las mismas oportunidades».

¿Hemos avanzado como sociedad en el reconocimiento de los derechos humanos?

«Creo que soy optimista en el sentido de que pienso ahora mismo que el feminismo está cambiando la vida de millones de personas en el mundo; de mujeres, pero también de hombres, y porque cada vez veo que hay más grupos de hombres trabajando para cambiar esto, para acabar con el patriarcado, para deconstruirse a sí mismos, para hacer un trabajo por un lado individual y otro colectivo. Creo que a nivel político y social es fundamental que apoyemos a estos grupos de hombres, que les demos visibilidad, y que los chavales, que los chicos jóvenes sepan que hay otras formas de ser hombres y que hay mucha gente trabajando; bueno, mucha no, porque la verdad es que son una minoría los hombres que trabajan para deconstruirse y para despatriarcalizarse, pero yo siento que son cada vez más, por eso soy optimista».

¿Qué dificultades observas para que se den condiciones de igualdad ?

«Lo que pasa es que es bien complicado, porque si acaso te enseñan en el colegio eso, que la violencia no es el camino, luego ves que los Gobiernos utilizan la violencia para reprimir y para solucionar conflictos, pues es que realmente les estamos mandando a los chavales mensajes muy confusos, ¿no?».

¿Qué se puede hacer para promover el cambio?

«El caso es que yo creo que tiene que haber una revolución absoluta en el ámbito educativo, pero también creo que tiene que haber una revolución fortísima a nivel cultural. No podemos seguir glorificando y mitificando al macho violento». 

¿Por qué está la imagen del macho aceptada socialmente?

«Porque, por ejemplo, todas, todas nuestras películas están basadas en la glorificación de los asesinos, ya sean unos mafiosos, unos narcos unos presidentes del Gobierno; ya sean guerreros, ya sean soldados… Todas, todas nuestras producciones culturales están basadas en la idea de que hay que admirar al macho robot, que ni siente ni padece, y la verdad es que la mayor parte de los héroes de nuestros hijos son asesinos».

¿Se justifica de alguna manera la imagen del macho violento?

«Lo que pasa es que, bueno, nosotros distinguimos entre los asesinos buenos y los asesinos malos; pero, si te fijas, no hay ningún superhéroe que arregle el mundo desde el diálogo o que intente conseguir lo que necesita y lo que quiere utilizando su cerebro, casi todos los héroes utiliza la fuerza bruta y la violencia: matan, aniquilan, exterminan y torturan. 

»Lo que hacen los medios y la industria del cine y todas las industrias culturales es glorificar todo el tiempo a ese macho que ni siente ni padece, y que tiene un objetivo en la vida y le importa un bledo los medios que tenga que emplear para conseguir sus fines. Mientras esto siga así, y mientras se sigan ensalzando las figuras de los narcos, de los machos que tienen el poder, será difícil cambiar esto, por eso creo que la revolución feminista se está librando en muchos frentes: por un lado, las leyes, y también el tema económico. Creo que es fundamental que las mujeres tengamos soberanía y autonomía económica para poder ser libres y para no depender de los hombres».

¿Cuál sería un punto clave para disminuir la violencia ejercida por los hombres?

«Para mí, una de las claves es esta en dejar de mitificar al macho violento en la tele, en los cómics, en los videojuegos, en las películas, en las revistas, en las series de televisión… Creo que los medios tienen un papel fundamental en el cambio que tienen que ir experimentando las masculinidades, y creo que estamos en ello, estamos concienciando poco a poco».

¿Qué más podemos hacer para educar en el respeto?

«Creo que todos tenemos que asumir la responsabilidad de decir, tanto los productores culturales, los que ponen el dinero, los que crean esos contenidos culturales y también la educación que damos mamás y papás a los niños, porque a mí me sorprende mucho, por ejemplo, que cuidemos mucho qué comen los niños, que no coman productos superprocesados, que tengamos cuidado con el azúcar, etcétera; pero nadie cuida los contenidos que ven sus hijos a través de las pantallas, y creo que es fundamental ver qué le estamos ofreciendo al cerebro de los niños y cómo influye toda la violencia que consumen.

Además, creo que exponer a los niños a la violencia es violencia en sí, solo que los papás y las mamás no han caído en eso, a ellos les parece natural que los niños consuman violencia y que se crean que es lo normal. Entonces, yo creo que hay que hacer un cambio muy radical y hay que concienciar mucho a educadores, educadoras, papás, mamás, productores culturales, periodistas.

Es una labor colectiva esto que tenemos, el cambio para las masculinidades. También pienso que los hombres tienen que hacer mucha, mucha autocrítica personal y colectiva. Nosotras las mujeres ya llevamos años, sobre todo las mujeres feministas, haciendo autocrítica para liberarnos de los patriarcados que nos habitan, y los hombres se tienen que sumar a este trabajo, porque es un trabajo de todas y de todos».

El costo social y económico del machismo en México

El estudio llamado «Caja de masculinidad» sugiere que las formas de ser hombre en México tienen un alto costo económico y social.

En el estudio se midieron seis categorías, que integran los comportamientos vinculados con la experiencia de la hombría en México: violencia y acoso escolar, violencia sexual, depresión, suicidio, consumo excesivo de alcohol y accidentes de tráfico.

El estudio sugiere que la masculinidad tóxica genera violencia sexual, acoso escolar y tiene efectos directos en la salud de los hombres y es causa de discriminaciones, desigualdades y violencia que ellos ejercen entre sí y contra mujeres, niñas y niños.

El estudio desarrollado por Promundo, MenEngage México, AXE y Unilever destaca que México pierde alrededor de 1400 millones de dólares anuales por los problemas asociados a la masculinidad tóxica.

Reveló también los siguientes costos en 2016: por abuso de alcohol, l 160 mil 600 millones de dólares (mdd); acoso escolar, 670 mmdd; violencia sexual, 314 mil 800 mdd; por accidentes viales, 134 mil 200 mdd; suicidios, 79 mil 200 mdd; y depresión , 2 mil 900 mdd.

Fuente de la entrevista: https://www.debate.com.mx/estados/La-mayor-parte-de-los-heroes-de-nuestros-hijos-son-asesinos-Activista-20191125-0205.html

Comparte este contenido:

Down España lanza una emotiva campaña para impulsar la educación inclusiva

Europa/ España/ 02.12.2019/ Fuente: www.extradigital.es.

  • Tiempo BBDO, que firma la acción, ha creado “Quién es quién” y ha contado con la colaboración de “El Cangrejo” para producir una pieza audiovisual que se grabó en el Colegio Cardenal Spínola de Madrid.
  • El spot de dos minutos puede verse online y su versión de 30 segundos aparecerá en las principales cadenas de televisión

Cuando somos pequeños no vemos más diferencias que las que son realmente obvias. Vemos si uno es más alto o bajo, si tiene el pelo de color rubio o moreno o si lleva gafas o no. Porque a los ojos de los niños y niñas, todos somos iguales. Esta es la premisa de la que parte Tiempo BBDO en su nueva campaña para Down España, que defiende la educación inclusiva como la única que ve a todos los alumnos con la misma mirada que los niños. Es decir, todos iguales, sean cuáles sean sus necesidades o sus características físicas, psíquicas e intelectuales. Una enseñanza que no solo beneficia a los alumnos con síndrome de Down. También ayuda a avanzar a toda la sociedad en términos de igualdad, empatía y solidaridad.

La agencia creó el concepto “Quién es quién” y contó con la colaboración de la productora “El Cangrejo” para producir una pieza audiovisual que se grabó en el Colegio Cardenal Spínola de Madrid, centro pionero en el modelo de educación inclusiva en España. Los alumnos de 1º de primaria son los protagonistas de esta campaña de Down España por la educación inclusiva. Participaron dibujando un retrato de un compañero o compañera suyo. Más tarde, sus dibujos se usaron para poner a prueba a padres, madres y profesores: ¿serían capaces de identificar quién es cada uno de los niños?  Y ahí, precisamente, está la clave de la emotiva campaña.

Un reto y una oportunidad

Para Eva Crespo, directora creativa de Tiempo BBDO“causas como las de Down España siempre son un reto y al mismo tiempo una gran oportunidad de trabajar junto a personas que cada día hacen de nuestra sociedad un sitio más justo e igualitario. Después de la realización del vídeo y de conocer la realidad de estos niños y niñas en una escuela como el Colegio Cardenal Spínola, todos somos mucho más conscientes del camino educativo que queremos para nuestro futuro”.

“Quién es quién” podrá verse online en su versión de dos minutos, y en un spot de 30 segundos que aparecerá en las principales cadenas de televisión del país durante las próximas semanas. Además, para completar la campaña, se han preparado diferentes acciones abiertas a la sociedad: colaboraciones con influencers, exposiciones temporales en toda España y la edición de un libro realizado con la colaboración de Penguin Random House Grupo Editorial. Tanto la exposición como el libro mostrarán los dibujos realizados por niños y niñas de distintos centros inclusivos de Madrid, Huesca, Sevilla, Écija, Valdepeñas, Ciudad Real, Lleida y Valladolid, que también participaron en la campaña.

En palabras de Beatriz Prieto, directora de Comunicación de Down España, “es muy necesario concienciar a las familias, las escuelas y a la sociedad en general, de lo positivo de la inclusión. Actualmente, muchos de estos niños y niñas son derivados a centros de educación especial o acuden a colegios donde no reciben el apoyo que necesitan. Se vulnera así su derecho a una plena inclusión en la sociedad, recogido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU”.

Fuente de la noticia: http://www.extradigital.es/down-espana-lanza-una-emotiva-campana-para-impulsar-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

Jólabókaflóð, la tradición islandesa de regalar libros en Nochebuena

Por: julianmarquina.

Entre mito y realidad se mueve la tradición islandesa navideña de regalar libros en NochebuenaJólabókaflóð, como así se llama esta práctica y que significa «inundación de libros del Yule», hace referencia a la gran cantidad de libros publicados en las semanas previas de las navidades. Hecho que los convierte en el regalo ideal para dichas fiestas.

Esta tradición viene de lejos, y es que durante la Segunda Guerra Mundial se impusieron en Islandia importantes limitaciones en las importaciones. Como el papel tenía menos restricciones que otros productos, los libros se convirtieron en un popular regalo navideño.

La tradición se remonta a la Segunda Guerra Mundial, donde se impusieron restricciones monetarias estrictas, por lo que no había muchos artículos de regalo importados. Y los islandeses tenían mucho dinero para gastar en esos días debido a la agitación económica durante la guerra. Las restricciones sobre el papel importado fueron más indulgentes que en otros productos, por lo que el libro surgió como el regalo de Navidad elegido. Y los islandeses han honrado la tradición desde entonces. [The Reykjavik Grapevine]

La Asociación de Editores de Islandia manda gratuitamente desde entonces a cada casa un catálogo impreso de los nuevos libros publicados (Bókatíðindi), y el cual da el pistoletazo de salida de las fiestas navideñas. Sin duda que muy parecido a lo que se hace aquí con los catálogos de juguetes. Ni que decir tiene que me gusta más el catálogo de libros. En la última encuesta publicada en por la asociación, el 57,4 % de la población islandesa recibió al menos un libro por Navidad. Y el que fuera su presidente, Kristjan B. Jonasson, comentó en el medio online NPR.org:

«La cultura de dar libros como regalos está muy arraigada en cómo las familias perciben la Navidad como una fiesta. Normalmente, entregamos los regalos la noche del 24 de diciembre y la gente pasa la noche leyendo. En muchos sentidos, es la columna vertebral del sector editorial aquí en Islandia».

Cenar en familia, regalar y recibir libros y leer… ¡Qué más se puede pedir! Sin duda que un plan perfecto (según familia y libro) para pasar una estupenda noche de Nochebuena leyendo en familia. Personalmente me encanta la idea, y es que no hay mejor regalo que un buen libro. Por cierto, en España los libros son el tercer regalo más deseado en navidades y la segunda opción como regalos más comprados.

Fuente de  la reseña: https://www.julianmarquina.es/jolabokaflod-la-tradicion-islandesa-de-regalar-libros-en-nochebuena/

Comparte este contenido:

Convocatoria. Jornada de Complutenses . «Tiempo de actuar»: la responsabilidad de las universidades frente a la emergencia climática

Redacción: Rebelión

Lunes de 2 diciembre de 2019

Paraninfo Manuel García Morente

Facultades de Filosofía y Filología (edificio A)

Universidad Complutense de Madrid

Pza. Menéndez Pelayo, s/n. Ciudad Universitaria

Seis meses después de que, a iniciativa de la plataforma Complutenses x el Clima (CxC), la UCM declarara la emergencia climática y reconociera el mérito del movimiento Fridays for Future, CxC organiza, el mismo día que se inaugura la COP25, una jornada para reflexionar sobre la responsabilidad de las universidades frente a la crisis del calentamiento global. Suscribiendo el lema de la COP25, «Time for Action», CxC cree que es el momento de que la Universidad Complutense de Madrid, pase a la acción y elabore una Hoja de Ruta para Transición Ecológica y de Acciones frente a la Crisis Climática, con el objetivo de que la universidad presencial más grande de España sea neutra en carbono en 2030. Esta decisión, adoptada por cientos de instituciones educativas del mundo entero, estaría en plena coherencia con la declaración de emergencia climática realizada por el Consejo de Gobierno y con los propios hallazgos de la ciencia sobre el cambio climático que se produce en el seno mismo de nuestra institución.

Todas las sesiones de esta jornada están abiertas a estudiantes, profesores, investigadores, PAS de cualquier facultad y al público en general. Las intervenciones serán cortas para dejar amplio margen a estimulantes debates con los asistentes. La jornada está también concebida para permitir que los miembros y simpatizantes de CxC se conozcan mejor entre sí, visibilizar CxC en la comunidad universitaria y dar la bienvenida a la plataforma a toda persona que desee colaborar para lograr una UCM sin emisiones de gases de efecto invernadero.

Se facilitará certificado de asistencia a las personas que así lo deseen.  

Coord. Santiago López-Ríos y Riansares Muñoz Olivas

Secretaría: Lucía Ortiz de Zárate; Irene Moreno Alcázar; Jorge Fernández y José Manuel Garrido

www.complutensesxelclima.org

Jornada de Complutenses x el Clima (CxC). «Tiempo de actuar»: la responsabilidad de las universidades frente a la emergencia climática. Lunes 2 de diciembre de 2019. Paraninfo del edificio A (facultades Filología/Filosofía). Ciudad Universitaria  

9:30-10:00. Inauguración. Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la UCM y autoridades académicas.  

10:00-11:45. Mesa redonda. Pensar la crisis climática y actuar contra ella en la Universidad Complutense de Madrid. Carmen Segura (Facultad de Filosofía): «Pensar la crisis climática»; Santiago López-Ríos (Facultad de Filología): «¿Qué podemos hacer contra la crisis climática en la Universidad Complutense de Madrid? Reflexiones desde la experiencia de Complutenses x el Clima (CxC)». Modera: Juan Varela-Portas (Facultad de Filología). Después de las intervenciones, se abrirá un debate con los asistentes.

11:45-12:30. Pausa  

12:30-14:00. Mesa redonda. La emergencia climática, los acuerdos internacionales contra el cambio climático y la transición energética.

Fidel González Rouco (Facultad de Ciencias Físicas ): «¿Por qué es correcto decir que estamos ante una “emergencia climática”?» ; Martín Ortega Carcelén (Facultad de Derecho): «Los acuerdos internacionales contra el cambio climático» ; Diego Rodríguez Rodríguez (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales): «Transición energética y economía» . Moderadora: Riansares Muñoz Olivas (Facultad de Ciencias Químicas). Cada intervención durará unos 15’. Después de todas las intervenciones, se abrirá un debate con los asistentes.

14:00-15:30. Pausa.  

15:30-17:30. Mesa redonda. Sugerencias para una «Hoja de Ruta para la transición ecológica y de actuaciones frente a la crisis climática en la UCM».  

Carmen Avilés y Agustín Rubio (ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM):  «La medición de la huella de carbono en la UPM» ; Mario Sánchez-Herrero Clemente (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología/Ecooo): «El proyecto piloto de tejado solar en la Facultad de CC. Política-Sociología y Trabajo Social» ; Raquel Paule Martín (Fundación Renovables): «Sugerencias desde Fundación Renovables » ; Carmen Mínguez (Facultad de Geografía e Historia): «Buenas prácticas de transición ecológica y acción climática en otras universidades» ; Mariola Gutiérrez Sáenz (Asociación La Ecoaldea, UCM): «Propuestas desde la experiencia de la asociación La Ecoaldea» . Moderadora: Carmen Segura (Facultad de Filosofía). Cada intervención durará unos 13’. Después de todas las intervenciones, se abrirá un debate con los asistentes.

17:30. Clausura. Jorge Gómez Sanz, Vicerrector de Tecnologías y Sostenibilidad.

18:15. Epílogo. Performance de Extinction Rebellion (XR).

 

 

 

 

 

Si deseas certificado de asistencia, debes inscribirte pulsando aquí o visita www.complutensesxelclima.org También puedes inscribirte el mismo día de la jornada.

Email: complutensesxelclima@gmail.com

Twitter:@UCMxclima

Instagram:@compluxelclima

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=262892&titular=%22tiempo-de-actuar%22:-la-responsabilidad-de-las-universidades-frente-a-la-emergencia-clim%E1tica-

Comparte este contenido:

España: «Todos somos despistados», campaña contra la frustración de los estudiantes

Redacción:  La Vanguardia

Dejar de hablar de fracaso escolar y ayudar a los niños a encontrar su talento es el objetivo de la campaña «Todos somos despistados», en la que participan rostros famosos como el «hacker» Chema Alonso, el mago Jorge Luengo, el locutor Javi Nieves, la actriz Míriam Fernández y el grupo Despistados.

«¿Alguna vez sacaste malas notas en el colegio?», ¿»Eras de esos que se le atravesaban las matemáticas?». A estas y otras preguntas han respondido este viernes estas caras conocidas invitadas por los organizadores de la campaña, Fundación Telefónica, Warner Music y Despistados.

El lema quiere llegar asimismo a los padres, para que sean conscientes de la importancia de desarrollar las vocaciones de sus hijos para que «puedan explotar todo su potencial y no se vean limitados por las calificaciones» del sistema educativo formal.

Despistados ha compuesto expresamente la canción «Grita fuerte mi nombre» como un canto a aquellas personas «que persiguen y luchan por sus sueños», han reconocido los miembros del grupo.

Por su lado, Chema Alonso ha contado que sacó siempre muy buenas notas porque estudiaba «un poco todos los días» pero que a la hora de sacarse el carné de conducir aprobó el teórico enseguida pero el práctico lo logró a la cuarta.

«Lloraba en casa y mis padres me dijeron que me vendría bien» ya que antes siempre superaba todo con facilidad.

El mago Jorge Luengo ha destacado que «la educación son llaves que te abren puertas» y que «cuántas más llaves tienes más puertas puedes elegir».

Míriam Fernández, que nació con parálisis cerebral y el médico dijo que no andaría ni hablaría, ha asegurado que un día se dio cuenta que su «mayor freno era el miedo». Hoy se acompaña de un andador pero ha sido nadadora y es actriz y cantante.

La filósofa Elsa Punset, que participa en el vídeo de la campaña se ha preguntado ¿qué es exactamente ser una persona despistada? y ha contestado que ser «exploradora», además de afirmar que fracasar significa que «estás vivo y que puedes levantarte y volver a empezar».

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20191129/471948347515/todos-somos-despistados-campana-contra-la-frustracion-de-los-estudiantes.html

Comparte este contenido:

España: Laia podrá jugar (seguramente), ¿pero lo podrán hacer las próximas ‘Laias’?

El Consejo Superior de Deportes considera que flexibilizar los reglamentos de competición sería un ajetreo y que para los “colectivos desfavorecidos” hay alternativas al deporte federado, en la respuesta que da el organismo al padre de una chica con síndrome de Down que presentó una queja ante el Gobierno central cuando estalló el ‘caso Laia’.

El caso Laia hizo correr ríos de tinta durante la primera semana de noviembre. Prácticamente todos los medios generalistas se volcaron en la historia de la chica de 14 años con síndrome de Down que juega desde los 6 en un equipo de voleibol un año por debajo del que le correspondería, y a la cual la Federación Española de Voleibol no dejaba participar en un torneo amateur que se celebrará a finales de diciembre en Guadalajara. Del tema incluso se hizo eco la BBC. Muchas personas se solidarizaron con la jugadora y con el Club Voleibol Esplugues, que se llegó a ofrecer a perder todos los partidos a condición de que ninguna de las integrantes de su equipo infantil quedara excluida. Incluso jugadoras senior que tenían que participar en el torneo manifestaron por redes sociales que, si Laia no iba, ellas tampoco.

La federación rectificó. O, según su versión, pidió al Club Voleibol Esplugues que hiciera una petición por escrito y no una consulta telefónica, como se había hecho inicialmente. Con la petición formal, el malentendido quedaba aclarado. O eso parece… En realidad, el club de Esplugues todavía no ha recibido la confirmación oficial, ni en relación a Laia ni al resto de jugadoras de los tres equipos que ha inscrito en la competición, según explica a este diario la secretaria de la junta directiva, Sílvia Picas. Pero muchos medios informativos lo dieron por seguro dos días después de que saltara todo el asunto, porque así lo expresaron los portavoces de la federación a los periodistas.

Laia, pues, jugará. ¿Pero este episodio sentará un precedente a favor de la inclusión en el deporte?, ¿habrá servido este caso para flexibilizar los reglamentos de tal manera que, cuanto menos en el deporte formativo, un jugador con una discapacidad acreditada pueda formar parte de un equipo a pesar de que no sea el de su edad? La respuesta del Consejo Superior de Deportes (CSD) es que no.

Cuando la igualdad va contra la equidad

El mismo día que el caso de Laia saltó a las redes y a la prensa, un padre de otra chica con síndrome de Down envió una queja al buzón de internet del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. En su escrito venía a decir que las normas establecidas por la Federación de Voleibol para garantizar la igualdad estaban yendo en contra de la equidad. Aunque, de hecho, esas normas son las que tienen todas las federaciones deportivas.

El Ministerio de la Presidencia envió la queja al Consejo Superior de Deportes, el organismo del Gobierno español del que depende, entre otras cosas, la autorización de cualquier cambio en los estatutos o reglamentos de las federaciones deportivas españolas. Esta respuesta la firma Carlos Gascón Moreno, subdirector general de Alta Competición, quien viene a confirmar que la exclusión de la jugadora por parte de la federación era correcta (la carta lleva fecha de 19 de noviembre, cuando ya se había dicho por activa y por pasiva que Laia podría jugar) y que la razón no era la discapacidad sino la edad. Y a continuación viene a decir que igual que hay niños que maduran más tarde y tienen que jugar con los de su edad, no se puede adaptar el reglamento a cada situación. Y que, además, hay vida más allá del deporte federado.

Esto escribe Gascón:

«Somos conscientes de que las categorías inferiores a la absoluta son etapas de formación, pero también es cierto que en muchas ocasiones la edad cronológica no se corresponde con las etapas de maduración de los niños y las niñas. Igualmente la edad de maduración intelectual puede no corresponderse con la edad de maduración física. Adaptar los reglamentos de competición a cada una de estas circunstancias podría dificultar en gran medida la organización de competiciones en estas categorías».

Y añade:

«Por otro lado, hay que entender que el deporte federado es un ámbito más de los muchos en los que se desarrolla el deporte, algunos de ellos menos competitivos y destinados a la promoción y/o a facilitar la integración de colectivos desfavorecidos».

Acaba diciendo Gascón que desde el CSD están trabajando por el desarrollo de políticas que faciliten la integración y la igualdad de oportunidades, “por lo cual tendremos en cuenta su sugerencia para impulsar acciones que faciliten estas políticas”.

La inclusión y el respeto a la diferencia

“Nos causa una gran decepción que, después del ruido que ha generado la campaña de sensibilización #LaiaJuega, todavía haya gente que no haya entendido nada”, comenta Sílvia Picas. “No se trata de si Laia tiene un año más o menos o de si juega con infantil o cadete, se trata de que la sociedad entienda que inclusión no quiere decir hacer el mismo que los otros, quiere decir tener la oportunidad de aprender y ser diferentes con los otros. Esta campaña empezó por Laia, pero tiene que ser por Ona, Berta, Jem, Natàlia… que sea el nacimiento de una nueva norma que incluya la diversidad en general en el deporte federado”, añade.

Marta Montserrat, la madre de Laia, le da la vuelta al argumento de Gascón: “Si el deporte federado es un ámbito deportivo más no podemos dejar pasar la oportunidad de que también allí llegue la letra y el espíritu de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿O acaso queremos una norma que diga que las personas con discapacidad podrán participar en cualquier disciplina deportiva pero quedarán excluidas del deporte federado?”.

¿Pero por qué ha tardado tanto en darse una situación como esta? Según Glòria Canals, presidenta de Down Cataluña, “en realidad el caso de Laia es bastante excepcional, es muy poco frecuente que una chica con síndrome de Down de 14 años pueda competir al mismo nivel que chicas sin discapacidad que solo tienen un año menos. Esto, que tendría que ser motivo de admiración, no parece que ni la federación ni el Consejo Superior de Deportes lo estén valorando mucho, para no decir nada”. Canals explica que en Down Cataluña –coordinadora que reúne a todas las entidades del síndrome de Down catalanas– han tenido noticia de otro caso que se produjo hace un par de años, en un encuentro de rugby que, como el del Voleibol en Guadalajara, tampoco era oficial. En este caso fue Àlex, un chico de 15 años con síndrome de Down que formaba parte del equipo sub12 del Barcelona Universitari Club (BUC) y se quedó sin poder competir por culpa del reglamento. La diferencia es que lo supo in situ, cuando ya había viajado con su equipo en Valladolid. La similitud con el caso de Laia es que tampoco la Federación Catalana de Rugby pone impedimentos a que Àlex pudiera jugar con una categoría diferente a la que le correspondía por año de nacimiento.

Para Canals, “hay deportes como el golf donde dos personas con distintos niveles pueden competir porque parten con un hándicap diferente, por lo tanto si le ponen ganas e imaginación encontrarán la manera de hacer que esta situación no solo sea posible, sino también normativa. Esto no tiene que ser que a Laia o a quien sea le estén haciendo un favor, en el ámbito del deporte formativo será siempre inaceptable que la rigidez de una norma excluya de la participación a cualquier deportista con discapacidad”.

El abogado Jordi Durà, especialista en deporte y discapacidad (fue presidente de Special Olympics de Cataluña), recuerda también los principios establecidos por la Convención de Naciones Unidas, la cual «impone a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social». En este sentido, añade, «ciertamente hay un reglamento y la federación actúa conforme a la ley cuando decide que una chica no puede participar a causa de su edad, y no de su discapacidad, pero es que este reglamento puede estar en abierta contradicción con la realidad social y con los principios de la Convención».

Lo que está claro, según este abogado, es que el argumento del CSD sobre la dificultad de adaptar los reglamentos «es contrario a Derecho, porque precisamente son los poderes públicos quienes tienen que promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y en este sentido se impone un cambio del reglamento, que tiene que ser flexible y concorde con la realidad social actual». «Los reglamentos federativos no son fijos e inamovibles, solo hace falta voluntad política, imaginación y sentido común», concluye Durà.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/28/laia-podra-jugar-seguramente-pero-lo-podran-hacer-las-proximas-laias/

Comparte este contenido:
Page 165 of 935
1 163 164 165 166 167 935