Page 179 of 935
1 177 178 179 180 181 935

“La sostenibilidad debería enseñarse como una asignatura más”

Por: Educación 3.0.

Ally Vispo es escritora, divulgadora y uno de los principales referentes del movimiento Zero Waste en España; una filosofía de vida que defiende el ‘residuo cero’ o la reducción máxima de la cantidad de basura que generamos los seres humanos en los hogares. Acaba de publicar ‘Zero Waste para salvar el mundo’, una guía ilustrada en la que aporta algunas claves para conseguirlo. ¿Cómo puede trasladarse al aula? ¿Debería enseñarse la sostenibilidad como una asignatura más? ¿Por qué es importante educar en el respeto al medioambiente desde la infancia? Responde en esta entrevista.

Pregunta: ¿Qué significa llevar un estilo de vida sostenible?

Respuesta: Para mí, significa hacer todo lo que puedes en tu día a día por tomar las mejores decisiones de consumo y estilo de vida, mientras luchamos por crear un sistema más respetuoso con el medioambiente, los animales y las personas. Se trata, desde mi punto de vista, de combinar las acciones individuales diarias con la responsabilidad que todos y todas tenemos de exigir a las instituciones los cambios necesarios.

P: ¿Por qué considera importante concienciar desde edades tempranas sobre ello?

R: Si se hubiera invertido en educación y concienciación desde siempre, no habríamos llegado a este punto. Tenemos poco tiempo para evitar una catástrofe climática y esto ha ocurrido porque todos y todas lo hemos permitido; en mayor parte, porque no estábamos informados ni concienciados sobre el tema (yo incluida). Cuando educamos desde edades tempranas, estamos creando personas responsables, cívicas, éticas, concienciadas y compasivas, y un mundo lleno de personas así no puede ir mal.

Conciencia ecológica

P: ¿Cómo se puede concienciar desde los coles a generar menos basura o fomentar una conciencia ecológica?

R: Para empezar creo que la sostenibilidad debería incluirse de alguna forma, ya sea como asignatura individual o como parte del temario, porque es algo igualmente (o más) importante que muchas cosas que nos enseñan. Es, literalmente, de importancia vital. Hablar a los estudiantes de cómo funciona el mundo, cómo pueden realizar acciones divertidas que pueden ayudar al planeta, y cómo pueden crear un mundo mejor, les enseña el valor de la responsabilidad y a entender que tienen el poder de crear un mundo mejor para todos y todas.

P: Movimientos como el iniciado por Greta Thunberg nos ha hecho darnos cuenta de la importancia de cuidar el planeta de cara a las futuras generaciones pero, ¿qué podemos hacer para combatir el cambio climático desde las aulas?

R: Sobre todo, los docentes tienen la responsabilidad de enseñar e inculcar unos ciertos valores y actitudes necesarios a sus alumnos (e idealmente, involucrar a los padres también) para que sean conscientes de que somos, al mismo tiempo, el problema y la solución a la situación medioambiental en la que nos encontramos. Informar a las familias sobre la importancia de reducir la utilización del plástico de un solo uso, de la alimentación libre de productos animales y de las acciones individuales diarias que son posibles, al mismo tiempo que les animamos a alzar la voz frente a las instituciones para exigir lo que creen correcto. De hecho, me escriben muchos profesores y profesoras enseñándome proyectos que están intentando integrar en sus clases y colegios. Me da mucha esperanza.

P: ¿Y desde casa?

R: Desde casa podemos tomar acciones individuales muy sencillas, como evitar el plástico de un solo uso comprando a granel, llevando nuestras propias bolsas reutilizables al supermercado, con una alimentación libre de productos animales (podemos reducir nuestro impacto medioambiental hasta en un 73% llevando este tipo de dieta), utilizando transporte público, reduciendo el consumismo y dando nuestro dinero a empresas que comparten nuestros mismos valores.

Pero, sobre todo, me gusta recalcar que las acciones individuales deben combinarse con una exigencia a las instituciones de que tomen las medidas pertinentes para cambiar el sistema, ya que son los únicos que pueden hacerlo. Esto puede hacerse concienciando, informando, dando ejemplo, escribiendo correos y realizando llamadas.

P: ¿Qué supone la filosofía Zero Waste?

R: Me gusta siempre recalcar que el ‘Zero Waste’ o ‘Residuo Cero’ es simplemente un concepto. Es imposible no crear ningún tipo de residuo, y mucho menos, en el actual sistema que se centra alrededor de la conveniencia, el beneficio y el usar y tirar. Se trata simplemente de vivir con consciencia y hacer lo que podemos en cada situación, sin aspirar a ser perfectos (ya que es imposible), pero al mismo tiempo tomando acciones constantes para reducir nuestro impacto medioambiental. El residuo va mucho más allá del plástico.

P: En su libro ofrece trucos y consejos sencillos para poner en práctica en todos los ámbitos del día a día. ¿Qué medidas considera imprescindibles en el entorno educativo?

R: La verdad es que creo que algo interactivo, como aplicaciones, juegos o incluso programas de televisión aptos para todas las edades, sería muy útil para todo el mundo, pero sobre todo para las aulas. Debería crearse algo así cuanto antes.

“la empatía está directamente relacionada con las actitudes respetuosas con el medioambiente”

P: ¿Están conectadas la educación emocional con el reciclaje y el estilo de vida saludable?

R: Considero que la empatía está directamente relacionada con las actitudes respetuosas con el medioambiente. Cuando educamos a nuestros hijos en la empatía, son capaces de ver cómo sus acciones siempre tienen un efecto en las demás personas, los animales y la naturaleza, les enseñamos a ver el mundo desde la perspectiva y los ojos de otros seres vivientes, y a darse cuenta de que tienen la responsabilidad moral de tratar a este planeta con respeto. Cuando crías desde la empatía, creas mentes maravillosas y responsables que solo pueden crear un mundo mejor.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/sostenibilidad-asignatura-mas/114990.html

Comparte este contenido:

Déficit educativo

Por: El País. 

Bruselas alerta sobre el impacto del bloqueo político en la enseñanza

España retrasa inaplazables reformas, también en el ámbito educativo, lastrado desde el inicio de la crisis económica por una insuficiente inversión pública. Este déficit presupuestario se traduce inmediatamente en un déficit académico, dominado por el sempiterno abandono escolar y un anquilosamiento de los sistemas de primaria y secundaria. El deterioro de algunos de los principales indicadores educativos ha alcanzado tal punto que la Comisión Europea ha dado un serio toque de atención a España. Y lo hace precisamente en un momento en el que el Gobierno está en funciones y a las puertas de unas nuevas elecciones generales, factores que en nada ayudan a enderezar el rumbo. Solo si tras los comicios de noviembre se configura un Ejecutivo fuerte y con una mayoría parlamentaria sólida se podrán revertir las deficiencias señaladas por Bruselas.

Entre los importantes proyectos varados, la Comisión Europea destaca de manera muy señalada las elevadas tasas de fracaso escolar. Los jóvenes de entre 18 y 24 años que han dejado los estudios una vez obtenido el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) —que determina la enseñanza obligatoria— representan el 17,9%, mientras que la media de la UE se sitúa en el 10,6%. España ha mejorado en los últimos años si se tiene en cuenta que en 2009 el porcentaje rozaba el 31%, cuando el mercado laboral representaba un gran atractivo para los jóvenes, pero Bruselas pone de relieve la ralentización de esta progresión y el estancamiento de los avances durante la última década.

La incertidumbre política ha dejado también en dique seco la tramitación de una nueva ley educativa que aspiraba a dinamizar y modernizar los ciclos de primaria, secundaria y la Universidad. La ministra de Educación, Isabel Celaá, llevó in extremis al Consejo de Ministros el proyecto de ley orgánica el pasado febrero, el mismo día en el que Pedro Sánchez se disponía a anunciar la fecha de las elecciones legislativas del 28 de abril. La parálisis parlamentaria ha dejado congeladas igualmente las reformas previstas por Pedro Duque, titular de Ciencia, Innovación y Universidades, pese a los esfuerzos realizados durante las mesas de negociación con los rectores y los sindicatos.

Entre las reformas inconclusas, Bruselas se hace eco del modelo de becas, el acceso universal a la educación infantil o la regulación de las prácticas universitarias. Y es muy crítica respecto a la inestabilidad de las plantillas de profesores. El hecho de que el 25% de los docentes sean interinos complica seriamente la construcción de equipos estables y cohesionados en las escuelas. Es sintomático que el curso que acaba de empezar cuente con 1.780 funcionarios docentes menos de los previstos por la Administración debido a los abultados suspensos registrados en la reciente convocatoria de oposiciones.

Para superar este rosario de asignaturas pendientes, gestionar las transformaciones tecnológicas y adaptarse a las necesidades del mercado laboral, España debería, en primer lugar, alcanzar acuerdos parlamentarios en materia educativa y, en segundo, incrementar la inversión pública, que sigue estando muy por debajo de la media comunitaria.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/09/30/opinion/1569866337_012854.html

Comparte este contenido:

Películas con valores positivos para ver en familia

Por: Laura Roman.

Los siguientes largometrajes resultan ideales para ver en familia gracias a sus mensajes positivos: el autoconocimiento, el esfuerzo personal, la empatía o la solidaridad son algunos de los valores que enseñan estas historias con docentes, mascotas y familias como protagonistas.

¿Estás buscando películas para ver en familia y que enseñe valores a tus hijos? En la lista que mostramos a continuación, recogemos historias relacionadas con el esfuerzo personal, el inconformismo y con distintas enseñanzas de vida para compartir con niños a partir de seis años.

1Cadena de favores

Entre el elenco de actores de esta película se encuentra Kevin Spacey y Haley Joel Osment, que interpretan el papel de docente y estudiante en esta cinta que se estrenó en el año 2000. Tras la idea que Eugene, un docente de Ciencias Sociales, lanza a sus alumnos sobre qué podrían hacer para cambiar el mundo que les rodea, uno de ellos, Trevor, crea una cadena de favores con distintas personas con el objetivo de que no se rompa nunca. Para ello, cada una de las personas tiene que hacer un favor a una persona que elija, y ésta a su vez, a otra. La empatía hacia los demás y la solidaridad son dos de los valores esenciales de esta película para visionar con niños a partir de 13 años.

2El club de los poetas muertos

John Keating, docente interpretado por Robin Williams, cuenta con multitud de valores relacionados con la inspiración y el inconformismo ante las circunstancias que nos rodean como seres humanos. Su llegada a la Academia de Wellington, un centro elitista y prestigioso, transforma las clases de Literatura de los estudiantes. Entre los diversos mensajes pedagógicos que inundan las escenas de esta legendaria cinta estrenada en 1989, se hace referencia al entusiasmo por las cosas que hacemos en el día a día, el autoconocimiento personal o el disfrute del momento presente sin dejar de lado la prudencia ante los desafíos que se plantean en la vida. Un recopilatorio de lecciones para aprender a vivir dirigido a menores a partir de 13 años.

3El viaje de Arlo

Con valores como el afán de superación personal, el trabajo en equipo o la importancia de la amistad, esta cinta muestra cómo hubiera sido el planeta si un asteroide no hubiera extinguido a todos los dinosaurios que la poblaban hace millones de años. En esta situación, los animales son los que controlan la Tierra, los que hablan y cultivan, mientras que los humanos no tienen otra capacidad para comunicarse que a través de rugidos y aullidos. El dinosaurio protagonista, Arlo, vive con su familia en una granja de maíz y es el mismo que conoce a un niño humano del que se hará amigo. Ambos descubrirán diversos lugares que les harán conocerse a sí mismo y a los demás. Recomendada para niños a partir de seis años.

4En busca de la felicidad

Esta película estadounidense de 2006 es la primera protagonizada por Will Smith junto a su hijo Jaden Smith, y está basada en la historia real de Chris Gardner, quien invierte todos sus ahorros en desarrollar escáneres de densidad ósea portátiles para vender a los médicos. Tras fracasar y quedarse en bancarrota, su mujer lo abandona, dejando a su hijo a su cargo. Es en este momento cuando conocerá a Jay Twistle y le da la oportunidad de convertirse en un corredor de bolsa. La historia está repleta de aspectos positivos relacionados con el esfuerzo personal y la posibilidad de lograr lo que uno desea. Dirigida a niños a partir de 13 años.

 

5Siempre a tu lado, Hachiko

Narra la relación entre un perro y su amo que se traduce en valores como el amor y el respeto hacia los animales o la importancia de la amistad. Protagonizada por el actor Richard Gere, está basada en hechos reales que ocurrieron muchos años atrás en Japón: un perro, Hachiko, acompañaba cada día a su amo a la estación de tren a la que se desplazaba para asistir al trabajo. El animal regresaba por la tarde, al mismo tiempo, para recibir a su amo que volvía a casa. Esta acción se repetía día tras día hasta que el amo de Hachiko muere de manera inesperada. Sin embargo, este hecho no cambia las rutinas del animal, que siguió mostrando lealtad ante su dueño durante nueve años más sobreviviendo gracias a los viajeros que le veían cada día en la estación. En la actualidad, cuenta con una estatua de bronce en el mismo lugar donde se mantuvo a la espera en los años 30. Recomendada para todos los públicos.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/ocio/peliculas-valores-positivos-ver-familia/114805.html

Comparte este contenido:

España: La UE llama la atención sobre las tasas de abandono escolar y de profesores interinos

Europa/ España/ 30.09.2019/ Fuente: www.elcomercio.es.

 

La Unión Europea acaba de dar a España y, en concreto, a su política educativa, un pequeño tirón de orejas. Y lo ha hecho en el marco del informe anual de Educación, que ha sido presentado esta semana en la cumbre sobre este ámbito que se ha celebrado en Bruselas y en la que estuvieron presentes los ministros Isabel Celáa (Educación) y Pedro Duque (Ciencia, Innovación y Universidades).

La Comisión Europea analiza en ese documento la situación de cada país y, en el caso del nuestro, advierte sobre varias cuestiones. En primer lugar, sobre las «incertidumbres políticas» que han paralizado determinadas reformas anunciadas ya el año pasado por el Gobierno, como el nuevo modelo de becas de estudio, el acceso universal a la primera etapa de Infantil, la mejora del acceso a la profesión docente… También sobre el estancamiento del gasto público, que se mantuvo en el 4% del Producto Interior Bruto en 2018, seis décimas por debajo de la media en la UE. España es el sexto país que menos gasto público destina a educación, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Italia, Eslovaquia y Grecia.

En cuanto a los resultados de los propios estudiantes, el informe llama la atención sobre el hecho de que España no ha avanzado en la reducción del abandono escolar. La tasa media del país es del 17,9%, la más elevada de toda la UE.

Como sucede en otros muchos indicadores, Asturias está bien posicionada y obtiene mejores resultados que la media. La comunidad tiene la cuarta mejor puntuación de España, con un 12,6% de abandono educativo temprano (mide el porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de Secundaria y no sigue ninguna formación). El objetivo para todos los estados miembros es haberla reducido hasta el 15% en 2020. Asturias ya habría alcanzado esa meta.

Desde la Unión Europea también se ha hecho incidencia en las tasas de abandono de los universitarios, ya que «el 21,5% de los estudiantes matriculados abandonan la universidad» y «un 12,1% en el caso de los estudiantes de máster». Además, solo el 1,9% de los alumnos en España se gradúan fuera, frente al 3,6% de la UE.

Dos advertencias más, y las dos afectan a la actualidad asturiana: las diferencias en la escolarización de los pequeños de entre 0 y 3 años y las altas tasas de interinidad entre el profesorado, que en el caso de Asturias están en el 30%.

Sí valora positivamente Europa los esfuerzos de España por potenciar la Formación Profesional, un asunto que está en primera línea del debate educativo en Asturias, y el aumento del número de adultos que continúan estudiando o formándose en el país.

Fuente de la noticia: https://www.elcomercio.es/asturias/llama-atencion-sobre-20190929011636-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: El 15% de universitarios deja la carrera en el primer año

Europa/España/29-09-2019/Autora: Jessica Mouzo Quintáns/Fuente: EL País

El 40% de los que abandonan en el primer curso se matricula en otros estudios

Más de 47.500 estudiantes han comenzado este mes la universidad. Pero no todos culminarán sus estudios. Durante el periplo universitario, un puñado de jóvenes se queda por el camino y algunos ni siquiera superan el primer año de estudios. En Cataluña, el 15% de los universitarios abandonan la carrera en el primer año y, de ellos, solo el 40% se matricula en otro grado. El resto, desaparecen del sistema. Expectativas no alcanzadas, desinterés por los estudios elegidos o problemas de conciliación laboral están detrás de este fenómeno, según los expertos.

Según los últimos datos de la secretaría de Universidades, en el curso 2016-2017, 5.973 estudiantes de primer año de carrera dejaron los estudios. De ellos, 2.700 se matricularon en otros grados. “Nuestro abandono, en las universidades presenciales, se mueve entre el 8% y el 10%. El cambio de estudios se mueve entre el 7% y el 8%”, apunta Josep Rivas, subdirector general de Universidades. Ese 9,3% de alumnos que abandonó el sistema universitario en el curso 2016-2017, explica Rivas, tomó distintos caminos: “El 15% se fue de Cataluña —no figuran empadronados en ningún municipio catalán—; el 43% aparece inscrito en la Seguridad Social al cabo de un año, o sea, que trabaja; el 7% trabajan o estudian en la universidad un año después; el 10% deja la universidad y coge un ciclo de formación profesional; y el restante 25% no nos figura ni como trabajador ni como estudiante”, desgrana.

“El porcentaje de abandono es muy distinto entre titulaciones. En algunos grados, el abandono es del 50%”, apunta Ernest Pons, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona (UB). El abandono el primer año en las carreras del área de Humanidades y Arte es el más alto, por encima del 21%. Le sigue, con un 18,9%, los estudios de Ingeniería y Arquitectura. “Las titulaciones tradicionalmente más difíciles tienen más abandono”, atestigua Pons. El docente ha realizado varios estudios acerca del abandono universitario y apunta que, el abandono global —es decir, los alumnos que dejan la carrera en cualquiera de los cursos antes de terminarla— rondaría el 30%.

Las causas, coinciden los expertos, son múltiples. “El abandono es un semáforo que indica hasta qué punto el sistema funciona”, apunta Pons. Pero encontrar los fallos en todo el entramado burocrático y pedagógico del circuito educativo es complejo. “Si hay abandono, en buena parte es porque tenemos que seguir mejorando la orientación del estudiante. Algunos llegan pensando que la carrera es otra cosa”, señala Rivas, y reclama un buen sistema de orientación que empiece “antes del bachillerato”. “Nos preocupa porque a este 8% no le hemos dado un buen servicio de orientación. Y nos preocupa porque el que abandona ha consumido unos recursos públicos y no le da continuidad«, agrega Rivas. El alto cargo admite, no obstante, que también deben “explicar mejor qué se hace en las universidades”.

Una elección compleja

Pons también apunta a otros factores que influyen en el abandono. “Puede que la formación no esté bien ajustada o que haya desconocimiento. Pero también tenemos un catálogo de 500 títulos y a ver quién es el listo de 18 años que es capaz de elegir”, cuestiona. El experto señala, además, que hay factores que se pueden medir: “Cuanta más nota tiene en la formación previa, menos riesgo de abandono; a los que les han asignado la carrera de primera opción, tienden a abandonar menos. Y la edad del profesorado podría influir: los profesores más jóvenes, tiene menos abandono”. También las variables socioeconómicas influyen. “Sí que identificamos pistas que nos dicen que en entornos culturales que favorecen el estudio, podría haber menos abandono. Y también la beca influye: los becados abandonan menos”, agrega Pons.

La Universidad Rovira y Virgili, que registró un abandono al alza, con un 17,43% el curso 2017-2018, puso en marcha el curso pasado un paquete de medidas para combatir este fenómeno. Por ejemplo, hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes que no siguen o ampliar el curso puente que funciona en las Ingenierías, a otros estudios.

Pons apuesta por mejorar la orientación y la relación entre secundaria y la Universidad. “No debería ser un salto al vacío”, dice. El experto aboga por “una buena acogida” en el primer curso de la carrera: “A lo mejor la forma de estudiar en primero no puede ser la misma que en segundo porque hay tareas más formales a las que no están habituados”.

Fuente e imagen: https://elpais.com/ccaa/2019/09/23/catalunya/1569264026_764007.html

Comparte este contenido:

España: 10 ideas urgentes para mejorar la enseñanza (propuestas por los profesores)

Europa/España/29-09-2019/Autor: Ignacio Zafra/Fuente: elpais.com

Cientos de docentes proponen soluciones en el nuevo Foro de Educación de EL PAÍS.

La comunidad educativa está preocupada por el funcionamiento de la enseñanza en España y tiene, a la vez, abundantes ideas para mejorarla. La primera pregunta planteada por el nuevo Foro de Educación de EL PAÍS¿cuál es la mayor urgencia del sistema educativo?, ha recibido esta semana 750 respuestas, casi todas de docentes, a través de la web del diario. Estas son las 10 propuestas que más apoyos suscitan.

1. Dejar de dar bandazos. Centenares de docentes, como Teresa Simonet, maestra de Música y Primaria en Cádiz, reclaman un pacto educativo que dé estabilidad normativa al sistema, que ha tenido ocho leyes desde la restauración de la democracia.

2. Mayor autonomía. Muchos, como Antonio Solano, director del instituto Bovalar de Castellón, son partidarios de que sean los “profesionales de la educación” los encargados de diseñar los currículos. Y son numerosas las peticiones de más autonomía para los centros, siguiendo el camino tomado por Portugal.

3. Prestigiar la evaluación. Una parte del profesorado considera imprescindible revalorizar las notas de evaluación. Tanto las individuales —“sin evaluación, la escuela se convierte en un parque de atracciones”, dice el donostiarra Elías Goñi— como las colectivas —mediante pruebas de nivel comparables que permitan contrastar la eficacia de los métodos, señala José Luis Barba, jefe del departamento de Biología en un instituto canario.

4. Bajar las ratios. Una petición común es reducir el número de alumnos en las aulas. O, como alternativa, poner dos profesores en la misma clase. Después de 34 años dedicados a la docencia, parte de ellos en programas específicos para estudiantes con problemas para superar los ciclos, la profesora madrileña Mar Fernández concluye que los grupos pequeños “son el único modo de garantizar enseñanza personalizada y afrontar variadas dificultades de aprendizaje”.

5. Mejorar la formación del profesorado. Son muchos quienes, como Luis Carlos Contreras, catedrático de universidad en Huelva, creen que el sistema solo mejorará si lo hace la formación y selección de entrada de los docentes. Entre las medidas que proponen figuran establecer carreras —o especialidades en las titulaciones actuales— para ser profesor de Secundaria, aumentar la exigencia para ingresar en Magisterio, implantar un sistema de incorporación a la docencia mediante una residencia similar al modelo MIR de los médicos, y mejorar la formación continua.

6. Renovar la docencia. Un sector de los profesores —y también de padres y alumnos— creen urgente actualizar la práctica docente que, en palabras de Francesc Bosch, orientador en el instituto de Premià de Dalt (Baleares), abusa de “clases magistrales poco motivantes” y no conectadas con la realidad. “Por ejemplo”, afirma, “se está librando una batalla social, política, humana y económica sobre el cambio climático y se hace muy poco por abordar el tema y trabajarlo en profundidad en las clases”. Los docentes, por su parte, se quejan de que la creciente carga burocrática les resta tiempo y energía para preparar clases y atender a estudiantes.

7. Asistentes sociales. Diversas propuestas apuntan en la misma dirección: la enseñanza reglada es una herramienta clave para reducir la desigualdad social, pero con frecuencia no funciona porque el sistema no dispone de suficientes recursos específicos para compensar la gran desventaja con la que parten los alumnos de familias pobres, como ha constatado Ana Isabel Peltzer, profesora de Secundaria en Logroño. “Desde Infantil se puede percibir la brecha entre los niños con padres con formación que pueden prestarles atención y los que no. Tenemos que darles apoyo extra con especialistas”, afirma. Otras voces, como la de María Jávega, maestra en Sevilla, sugieren que los centros educativos cuenten de forma estable con asistentes sociales para afrontar, de forma conjunta a la educativa, las situaciones graves.

8. Diagnosticar las dificultades. En torno al 10% de los alumnos son disléxicos, y la falta de normas en la mayoría de comunidades para detectar pronto el problema conduce a menudo al fracaso. “Estamos diagnosticando tarde, cuando los problemas de autoestima y salud mental ya están creados. Dejamos sufrir a miles de niños, haciéndoles pensar que son tontos o vagos, por nuestra inacción”, lamenta Matilde Sánchez, que se presenta como madre y médica.

9. Repensar el espacio. La vertiente física del sistema también es una fuente de preocupación. No solo allí donde las instalaciones están deterioradas o consisten en barracones. Varias propuestas plantean cambios en el diseño de clases y patios. “Las aulas tendrían que ofrecer espacios diversos para distintas formas de agrupamiento: un ambiente para leer, una mesa de grupo para trabajar, un rincón tecnológico y de investigación, y un lugar donde estar cuando te apetezca estar solo”, opina Beatriz Serrano, maestra de Infantil en Las Palmas de Gran Canaria.

10. Más fondos. Prácticamente nadie reclama subir el salario de los profesores —aunque varios proponen vincular aumentos a resultados—. Pero la necesidad de una mayor inversión, sobre todo en la red pública, es la urgencia más señalada por la comunidad educativa.

El Foro de Educación de EL PAÍS planteará el lunes una nueva pregunta en su web: ¿Por qué es España líder en abandono escolar y cómo afrontarlo?

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2019/09/26/actualidad/1569522809_943817.html

Comparte este contenido:

España: Adelante denuncia “el trasvase de fondos de la educación pública a la privada” y reclama a la Junta que reponga las líneas perdidas para garantizar la calidad

Europa/España/29-09-2019/Autor y Fuente: Tercera Información

El portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, acompaña al AMPA del CEIP Francisco García Amo de Nueva Carteya en una concentración frente a la delegación de Educación de Córdoba.

El portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, ha denunciado la «privatización encubierta» del sistema educativo que está llevando a cabo el Gobierno andaluz. En este sentido, ha apuntado al «trasvase de fondos de la educación pública a la privada» y ha reclamado a la Junta que «rectifique y reponga las líneas públicas perdidas en los colegios públicos» para garantizar la calidad.

Durante la concentración de los madres y padres del AMPA del CEIP Francisco García Amo de Nuevas Carteya frente a la delegación de Educación de Córdoba por la elevada ratio de su centro, por encima de lo que establece la ley, Valero ha asegurado que «la política del Gobierno andaluz empeora el sistema educativo del cual se benefician las familias trabajadoras», por los que ejemplos de movilización como el de dicho AMPA son «una lección democrática para toda Andalucía, en lucha por algo tan importante como la educación pública de nuestras hijas e hijos».

 Para Valero, concentraciones como la de hoy «ponen frente al espejo al Gobierno andaluz de PP y Cs, que está haciendo todo lo contrario de lo que dijo que iba a hacer antes de entrar en el Gobierno de la Junta». En esta línea, ha asegurado que Adelante Andalucía estará «hombro con hombro con los padres y madres que defienden un sistema educativo público de calidad».

El portavoz de Adelante Andalucía ha señalado que «el entorno rural no puede estar al margen de las políticas públicas» y ha destacado que estas zonas se ven «especialmente afectadas» por estos recortes. En esta línea, Valero ha afirmado que «en aulas masificadas no se da una educación de calidad».

Por su parte, la diputada de Adelante Andalucía, Ana Naranjo, ha recordado que se han perdido más de 400 líneas en toda Andalucía y ha subrayado la necesidad de «reclamar que se cumpla con la legalidad de la radio», ya que la situación en la que se encuentra el centro de Nueva Carteya es «la tónica general a lo largo y ancho de Andalucía», lo cual supone un «ataque a la calidad de la educación pública».

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/09/27/adelante-denuncia-el-trasvase-de-fondos-de-la-educacion-publica-a-la-privada-y-reclama-a-la-junta-que-reponga-las-lineas-perdidas-para-garantizar-la

 

Comparte este contenido:
Page 179 of 935
1 177 178 179 180 181 935