Page 195 of 936
1 193 194 195 196 197 936

España: Cataluña rechaza a uno de cada tres aspirantes a maestro por bajo nivel

Europa/España/08 Agosto 2019/El país

Es la única región que exige pruebas extra para acceder a Magisterio. El debate de la formación inicial del profesorado está pendiente desde hace una década en España

A los alumnos catalanes que quieran matricularse en la universidad para ser maestros de infantil o primaria no les basta con aprobar la Selectividad, como pasa en el resto de España. En esta comunidad llevan desde 2017 con unas pruebas específicas de competencia matemática y de comprensión lectora que determinan si pueden ser los maestros del futuro. Ese doble filtro impide acceder a Magisterio a entre un 30% y un 40% de los aspirantes cada año, es decir, 4.366 alumnos en total. Mientras en el resto de España se sigue debatiendo sobre las fórmulas idóneas para la formación inicial de los maestros, Baleares ha seguido el ejemplo catalán y ya ha aprobado unas pruebas específicas para el curso 2020-2021.

Las pruebas de aptitud personal (PAP) que se hacen en Cataluña constan de tres exámenes que evalúan competencias lingüísticas en catalán, en castellano y razonamiento lógico-matemático. Por ejemplo, reflexionar sobre las mujeres en el mundo del cine, corregir un texto plagado de faltas de ortografía o hallar el perímetro de un cuadrado a partir de su área, son algunas de las cuestiones que se plantearon a los aspirantes en las PAP de este año.

“La idea surgió en el programa de mejora e innovación de la formación de maestros (MIF), que integró a todas las universidades de Cataluña, públicas y privadas. Los estudiantes tenían que tener un mínimo de competencias lingüísticas, de expresión y razonamiento lógico-matemático. Y la Selectividad no era garantía suficiente de que controlaban estas competencias”, explica Miquel Martínez, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador de la primera fase del MIF.

Los resultados le han dado la razón: si bien el 96% de los estudiantes aprueban la Selectividad, las PAP solo las superan el 60% de los aspirantes. Este año, de los 4.271 chavales que se presentaron, han aprobado 2.633. “Hay gente con buena nota en la Selectividad que no pasa las PAP. Aprobar la Selectividad significa tener conocimientos. Pero para empezar una carrera como esta, además de saber mucho, hay que saber aplicarlo”, zanja Martínez.

Hace más de una década que se puso sobre la mesa un cambio en la formación de los docentes. En Reino Unido o Finlandia, las pruebas específicas llegan incluso a una entrevista personal para saber por qué quiere estudiar esa carrera o cómo reacciona ante un escenario simulado. En 2011, Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces candidato del PSOE a las elecciones generales, ya apuntó también a un MIR para profesores y esa idea, ha seguido circulando en despachos y grupos de expertos. Sin embargo, ninguna medida ha llegado a cuajar en el sistema español.

Solo Cataluña logró implantar el filtro de las PAP de forma piloto en 2014, pero no como una prueba aparte, sino dentro de la Selectividad. Los aspirantes a maestro tenían que aprobar con más de un cuatro Lengua Castellana y Lengua Catalana y que la media de ambas fuese superior a cinco. A partir de 2017, se incorporaron las tres pruebas específicas.

Laia Teuler acaba de terminar el primer curso de Magisterio en la UB. Hizo las PAP en 2018. “La prueba de lengua es corregir un texto. Como profe, tienes que saber hacerlo. No puede entrar gente a la carrera que no sepa corregir un texto”, sentencia. La joven fue uno de los 1.990 aspirantes que superó las PAP, el 61% de los que se presentaron.

Los catedráticos apuntan a que las PAP han elevado el nivel. El filtro funciona y los chavales traen unas competencias básicas asumidas. Pero esto solo es el primer paso, advierten. Queda mucho por mejorar. “De Selectividad entran alumnos con notas más altas. Veíamos que había competencias fundamentales que, cuando llegaban, estaban muy bajas. Ahora nos aseguramos que tengan un mínimo de contenidos y habilidades, pero falta formación en competencias más personales, como trabajar en grupo, la empatía. Son esenciales y no se trabajan en la escuela ni en la universidad”, explica Anna Marbá, profesora de Didáctica de la Ciencia y coordinadora de las PAP en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Martínez señala que, según los resultados de la primera fase del MIF, “los docentes han percibido un cambio”. “En algunas universidades hay hasta un punto más de rendimiento en el primer año. Pero hay que esperar para tener resultados concluyentes”, apunta el experto. Coincide Lluís Baulenas, secretario del Consejo Interuniversitario de Cataluña: “Hay distintos campos que ir trabajando. Se ha abordado el acceso, pero hay que ver las prácticas, la parte académica. Nos llega que ha habido una mejora en el acceso, pero necesitamos varios años para ver adónde va la tendencia”. La primera promoción de las PAP aún no se ha graduado.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/08/06/actualidad/1565104806_317249.html

Comparte este contenido:

Oratoria, la asignatura pendiente

Por: Regina de Miguel.

¿Sabías que la manera en la que se comunican los estudiantes está íntimamente relacionada con sus resultados académicos? La oratoria tiene muchos beneficios tanto a nivel personal como de currículo pero, sin embargo, se echa de menos una mayor presencia en las aulas.

¿Tus estudiantes se sienten cómodos cuando tienen que hablar para el resto de la clase? ¿Cómo es su discurso? ¿Se programan actividades grupales o individuales en las que tengan que hablar en público? En muchos casos, la respuesta es negativa. Y es que  se echa de menos una mayor presencia de la oratoria en las aulas, a pesar de sus beneficios tanto a nivel personal como de currículo.

Dificultad para respirar, taquicardia, sudoración, tensión muscular, voz entrecortada, temblor… Estos síntomas son habituales entre las personas que lo pasan mal cuando hay que hablar en público. De hecho, una encuesta de la organización Toastmasters reveló que un 67% de los españoles se ponía nervioso habitualmente en situaciones de este tipo, un 32% afirmó sentirse así de manera ocasional y sólo un 1% respondió que nunca.

Oratoria, la asignatura pendiente

Muchos estudiantes, en este sentido, no son ajenos a este sufrimiento cuando (por ejemplo) tienen que exponer un trabajo al resto de la clase o dirigirse a sus compañeros –siguiendo indicaciones del profesor-, cuando deben argumentar una idea o resolver un problema en voz alta; de ahí que una buena oratoria resulte fundamental y con ella el vocabulario con el que se expresa una persona, su tono de voz o la postura que adopta el cuerpo durante el discurso.

Oratoria y educación

Una de las personas que ha dedicado gran parte de su vida profesional a defender la presencia de la oratoria en las aulas es Neil Mercer. Doctorado en psicolingüística por la Universidad de Leicester (Inglaterra) y profesor emérito de Educación en la Universidad de Cambridgesus investigaciones han explorado el papel que desempeña el diálogo en la educación y desarrollo del razonamiento en los niños.

Opina que la forma en la que hablan y se expresan los estudiantes (incluidas las conversaciones en el hogar) influye en sus resultados académicos. Para Mercer, la interacción social y la actividad colaborativa en el aula representan una valiosa oportunidad para el aprendizaje y que la práctica de la oratoria en este contexto debe orientarse a la cooperación, explicación de ideas y escucha a los demás.

asignatura oratoria

Neil Mercer, que ha sido asesor en los gobiernos de Singapur y Gales para llevar la oratoria al currículo escolar, es también director del centro de estudios Oracy Cambridge. El trabajo que allí desarrolla junto a su equipo de expertos se centra, entre otros objetivos, en concienciar sobre la importancia de una comunicación oral efectiva y las formas en que se puede enseñar y aprender. Esto les ha permitido desarrollar diversos métodos para enseñar oratoria y evaluar el progreso que logra el alumnado.

Precisamente, uno de los trabajos realizados en este centro quiso comprobar hasta qué punto una buena expresión oral influye o no en las notas que un alumno obtiene en las asignaturas de ciencias. Para esta investigación, se diseñó un programa de enseñanza experimental que contó con la participación de varios estudiantes de escuelas primarias británicas. Los resultados demostraron que las actividades basadas en la conversación pueden desempeñar una función útil en el desarrollo del razonamiento y la comprensión científica.

Los beneficios de la oratoria

En el caso de España, su presencia en las aulas sigue siendo mínima a pesar de los beneficios que se consiguen. Por ejemplo, proporciona una mayor confianza en la persona al perder el temor de hablar para los demás, ayuda en la gestión de las emociones, se mejoran las habilidades sociales y pensamiento crítico, se trabajan los valores de la tolerancia y empatía, ayuda en el desarrollo de las habilidades de liderazgo

asignatura oratoria

Situado en Alicante, el centro Lope de Vega International School creó en enero de 2016 el Club de Debate y Oratoria como actividad extra-académica. Incluso existe un Concurso Nacional de Oratoria que este año celebrará su sexta edición y en el que pueden participar estudiantes de 12 a 18 años.

Por otro lado, os invitamos a echar un vistazo a la entrada Juegos para enseñar a los alumnos a hablar en público propuesta por la especialista en innovación educativa y comunicación digital Rocío López.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/oratoria-asignatura-pendiente/76943.html

Comparte este contenido:

Aprendizaje personalizado gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data

Por: Educación 3.0. 

Clickart, en colaboración con la empresa Qualiteasy Internet Solutions, acaba de lanzar una aplicación que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para recopilar datos personalizados de cada estudiante durante su vida académica.

La presencia del Big Data y de la Inteligencia Artificial va tomando cada vez más importancia en el ámbito educativo. Hemos visto cómo, sobre todo, los docentes, han incluido estas tecnologías en sus clases con el fin de avanzar hacia una verdadera innovación educativa. Sin embargo, ahora la innovación también ha llegado a la gestión de los centros educativos para quedarse. Ahora es posible trabajar el aprendizaje personalizado de cada estudiante gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data.

Y es que Clickart, tecnológica española productora de la plataforma de gestión de centros Clickedu, pretende ir un paso más allá en la gestión gracias a la colaboración con Qualiteasy Internet Solutions, distribuidora de herramientas de gestión de Internet. Ambas empresas acaban de lanzar una aplicación que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para mejorar la eficacia formativa en los centros docentes. El funcionamiento está basado en servidores web de alto desempeño que procesan los datos a alta velocidad y en herramientas de entrenamiento para el aprendizaje automático.

Esta nueva funcionalidad permitirá que los equipos directivos, los docentes, las familias e, incluso, los estudiantes, puedan beneficiarse de un acceso estructurado a los datos masivos que se generan a lo largo de su vida académica, a fin de analizarlos y mejorar la toma de decisiones y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe destacar que esta nueva aplicación introduce ambas tecnologías exponenciales al ámbito educativo desde el punto de vista ético y confidencial, respetando la legalidad vigente. De esta manera, dejan a los centros el papel protagonista en la gestión de la información recabada.

Aprendizaje personalizado a cada estudiante

Una de sus principales aplicaciones será la mejora en la personalización del aprendizaje ya que, al contar con más datos relativos al avance académico durante varios años, el docente podrá ir viendo el progreso de cada estudiante y diseñando, de esta manera, un plan de aprendizaje único para él. Además, puede ser una fuente para gestionar recursos y resolver problemas dentro del aula.

Para llegar a esta solución, ClickEdu ha estado trabajando durante un año con el Centro de Estudios Montseny, la escuela piloto donde se ha probado la eficacia de esta nueva tecnología.

El futuro de la Inteligencia Artificial y el Big Data en la educación

Qualiteasy y Clickedu también han puesto en marcha el Primer Estudio Nacional sobre Big Data e Inteligencia Artificial aplicados al sector educativo. El mismo tiene como objetivo conocer cuál es el grado de conocimiento y de posibilidades futuras en las que se pueden aplicar estas tecnologías. El estudio incluye un análisis basado en encuestas a diferentes responsables del sector educativo con el que se pretende averiguar cómo sería la aplicación idónea de las dos tecnologías exponenciales en el sector.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-personalizado-inteligencia-artificial-big-data/111745.html

Comparte este contenido:

España: La educación sexual clave en la prevención de embarazos en adolescentes

Según el Instituto Nacional de Estadística, en España en torno a cien menores de 15 años se quedan embarazadas cada año. Esta cifra se triplica en aquellas que ya han cumplido esa edad. Aunque la media es menor que la de los países de nuestro entorno, el estudio Relatos de madres adolescentes en la España actual, realizado en la Universidad de Zaragoza, refleja un claro adelanto en las primeras relaciones sexuales de las españolas. Si en 1996 el inicio de las relaciones se situaba en torno a los 18 años, en la actualidad la primera relación sexual se ha adelantado en casi cinco años respecto a aquella fecha.

Ante esta situación, los expertos insisten en el papel fundamental que la educación sexual temprana juega en la prevención de los embarazos en adolescentes y en el control de las enfermedades de transmisión sexual en ese rango de edad.

La educación sexual temprana y coherente, afirman, es la mejor prevención pues contribuye decisivamente a la hora de eliminar mitos, prejuicios y estereotipos entorno a que deben o no hacer.

Fomentar y favorecer la comunicación entre padres e hijos es muy eficaz para que los pequeños tengan la libertad de preguntar sobre esta temática. Es mejor tener una conversación a tiempo, que tener que hacer frente a consecuencias no deseadas por falta de información.

Datos de la ONG Save the Children confirman que cada año nacen en el mundo 13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).

El problema es especialmente grave en al África subsahariana. Como concluye el trabajo realizado por esta ONG, en Níger y el Congo, entre otros países del continente, hay un 40 % de posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger, por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya estaban casadas antes de los 18 años. Algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el matrimonio temprano en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no sufre el mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de una a tres embarazados por cada 1.000 mujeres.

Las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa y tienen relación directa con el contexto, la tradición de cada región, y el nivel de vida y la pobreza. Siendo determinantes, en términos globales, las relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos, el matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres.

Esta realidad explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una triste ratio de doscientas madres adolescentes por cada 1.000 mujeres. Son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano: Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela mantienen altas cifras que superan el 10 por ciento de mujeres embarazadas en la adolescencia.

Pero incluso en países como Argentina (55 por cada mil), EE. UU. (33) o Canadá (14) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes por lo que no hay que bajar la guardia a la hora de aplicar políticas educativas que fomenten una sexualidad responsable.

Fuente de la Información: https://www.somospacientes.com/noticias/sanidad/la-educacion-sexual-clave-en-la-prevencion-de-embarazos-en-adolescentes/

Comparte este contenido:

Luis Castellanos: «El lenguaje positivo puede transformar la educación»

Por: Regina de Miguel.

 

El autor de ‘Educar en lenguaje positivo’ nos cuenta en esta entrevista cuáles son las bases que permiten asentar un buen aprendizaje en clave positiva, así como los beneficios que esta práctica puede tener en el desarrollo de los estudiantes.

Pensador y pionero en la investigación del lenguaje positivo y su influencia en el cerebro y la menteLuis Castellanos acaba de publicar su último trabajo: Educar en lenguaje positivo: El poder de las palabras habitadas (PAIDÓS Educación). Con él hemos charlado de su trabajo más reciente, pero también de las bases que permiten asentar un buen lenguaje positivo, de la importancia de su desarrollo, del uso que se hace del lenguaje y sus palabras… ¡Sigue leyendo!

¿Qué va a encontrar el lector en su nueva obra?

Respuestas que nos ponen sobre la pista del poder transformador del lenguaje como una nueva competencia vital. Es el resultado de nuestra búsqueda de las palabras habitadas de la educación, palabras que se convierten en catalizadores de las promesas que cada niño guarda en sus sueños. El proyecto educativo “Palabras Habitadas” es una nueva visión y realidad de nuestro lenguaje y un camino de innovación para encontrar un equilibrio entre conocimientos y comportamientos que garanticen que cada persona tenga los recursos necesarios para desarrollar su máximo potencial en la vida.

También encontraremos una metodología única y herramientas útiles para aumentar el bienestar y aliviar el sufrimiento mediante una atención a las palabras más seguras, al lenguaje positivo, que construyen un habla interna poderosa y permiten tener una buena historia de vida con un protagonista digno. Por otro lado, aprenderemos a reconocer las fuerzas destructivas del lenguaje y a entrenar nuestras palabras, una a una, para tener un proyecto educativo que salve historias y vidas porque crea prosperidad compartida.

» Con esta obra aprenderemos a entrenar nuestras palabras para tener un proyecto educativo que salve historias y vidas porque crea prosperidad compartida»

Y descubriremos senderos llenos de palabras que con sus latidos construyen un mundo más amable, más compasivo y más sabio. Un mundo más habitable. Cada palabra requiere un cuidado en su elaboración y un cariño por los detalles para que nuestras narraciones personales mejoren la calidad de vida de la humanidad. Pero, sobre todo, el camino para amar nuestras palabras porque diseñan nuestra vida.

¿Qué pautas recomendaría para sentar las bases de un buen lenguaje positivo?

Para empezar, propongo contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué pinta el lenguaje en tu vida? Si una sola palabra o frase tiene el poder de influir en tu historia, ¿sabes cuál es?

Este es el verdadero secreto para transformar tu relato vital: toma conciencia de tus palabras más habituales, de tu lenguaje, del vocabulario que guía tus acciones. De las palabras con las que te levantas, con las que sales a pasear, con las que entras a trabajar, con las que te vas a dormir… ¿Merece la pena, o la alegría, salir a pasear con esas palabras en tu corazón? ¿Qué hábitos lingüísticos te condicionan? El lenguaje está hecho para ver, ¿qué ven tus palabras?

Educar en lenguaje positivo, Luis Castellanos

Como sencillo ejercicio para entrenar tu lenguaje, crea tu pequeño diccionario de palabras y frases que puedan transformar tu vida: por ejemplo, cada día identifica una palabra o frase negativa. Escríbela. O encuentra cinco palabras o frases positivas. Escríbelas también.

Elige las palabras positivas que quieres que guíen el rumbo de tu vida y el lenguaje que defina la cantidad de felicidad que quieres infundir.

» El lenguaje determina la calidad de nuestras conversaciones y la calidad de nuestras relaciones «

Otro ritual consiste en escribir tres agradecimientos nuevos cada día durante 21 días. Con esta práctica, el cerebro se acostumbra a buscar el lado favorable de la vida y consolida un patrón para encontrar en el mundo primero lo positivo, no lo negativo. Y es mucho más reconfortante si lo realizamos en familia.

¿Por qué es importante su desarrollo? ¿Qué beneficios aporta?

A menudo nos dicen que al hablar tenemos que cuidar nuestras palabras, pero nadie nos ha dicho que nuestras palabras cuidan y crean bienestar y salud en las personas. El lenguaje determina la calidad de nuestras conversaciones y la calidad de nuestras relaciones, pero lo que verdaderamente nos importa es la calidad de nuestra historia y la de nuestros hijos. El lenguaje positivo mantiene viva nuestra pasión, nuestra energía, protege y activa nuestras reservas físicas, emocionales y cognitivas. Son palabras que contratan la alegría y la creatividad.

En el caso de la educación, ¿qué palabras son fundamentales cuando se utiliza el lenguaje positivo?

Palabras capaces de asombrar, fortalecer y motivar la educación. Palabras que respiran valentía, que no dejan que nos venzan nuestros temores, palabras que son motivo para crecer: serenidad, alegría, amistad, amor, cooperación, curiosidad, admiración, gratitud… Asimismo, están las palabras que empapan el presente de generosidad, amabilidad, bondad, compasión… palabras que guardan, protegen y custodian la promesas que cada uno de nosotros llevamos dentro. Una gran palabra es “afortunadamente”. Nos ayuda a buscar soluciones positivas en los momentos difíciles.

Pongámonos en el caso contrario, ¿y las que se deben evitar?

Las palabras que nos llenan de malas compañías, que caminan feo por la vida, que en su modo de ser traen el mal y el sufrimiento. Palabras que respiran odio, venganza, desprecio… palabras que culpan a otros sin parar y nos excusan; palabras oscuras que mienten y no son de confiar; palabras deshabitadas, manipuladoras; palabras que nos dicen que es imposible, que no podemos, que nos quitan posibilidades y nos inducen a una mentalidad de la escasez; palabras que juegan sucio con la vida, que no reconocen, que critican sin construir; palabras cicateras, miserables, codiciosas, perversas. Y también están las frases “de sentido común” que no nos dejan crecer: palabras crueles, insensibles, disfrazadas de verdad que se apropian de la realidad como las expresiones “el mundo es así” y “es lo que hay”.

¿A qué se refiere cuando habla de las listas de comprobación del lenguaje?

Es una herramienta muy eficiente y creativa contra los olvidos del corazón y de los sueños. Me refiero a la constatación tan trascendental de que la vida no se defina por la cantidad de conocimientos adquiridos o por la velocidad con que los acontecimientos se suceden; o por la complejidad vital en las que vivimos y que hace que nos saltemos los pasos más importantes, más elementales del lenguaje que pueden tener ciertas consecuencias difíciles de predecir. No sonreíros, no saludamos, gritamos, insultamos, despreciamos y nos despreciamos con nuestras palabras… educamos en todo aquello que no nos gusta.

«Con las listas de comprobación vigilamos esas palabras que serían mejor evitar»

Las listas de comprobación es una herramienta de atención exquisita que nos ayuda a eliminar estos errores de nuestro lenguaje, a vigilar esas palabras que serían mejor evitar. Además, sirven de recordatorio para que utilicemos las palabras y los gestos esenciales que construyen unas buenas conversaciones y relaciones con futuro. Algo tan sencillo como redactar una lista diaria de las palabras que decir para tener una buena historia, puede ser decisivo.

Lo que nos interesa es el efecto de esas palabras, de esa lista en nuestra vida. La cantidad de sentido de vida que generamos. Hemos comprobado, asimismo, que aplicar las listas de comprobación de lenguaje puede reducir, por ejemplo, hasta la mitad los conflictos en casa, en el colegio… Es una apasionante herramienta para las personas que se quieren esforzar por hacer bien la tarea de educar en lenguaje positivo.

Según su experiencia, ¿tendemos más a poner en práctica el lenguaje positivo o el negativo?

Tenemos un sesgo negativo por las emociones básicas que nos ha permitido sobrevivir como el miedo, la ira o el enfado, la tristeza, el disgusto, la alegría, el asco, la sorpresa. Como se puede ver, la mayoría son negativas.

Luis Castellanos, Educar en lenguaje positivo

La clave actual es que existe una tendencia que sabe que comprender e identificar más emociones positivas o expresiones emocionales más evolucionadas es una misión trascendental en nuestra historia como humanidad. Una apasionante tarea en curso y el lenguaje es uno de esos pilares autoconscientes que nos permitirá dar lo mejor de nosotros mismos.

¿Se hace un buen uso del lenguaje y sus palabras?

Todavía no. El lenguaje vive una recreación con el lenguaje positivo, con las palabras habitadas y la armonía a través del tiempo. Qué es lo que queremos en el fondo… “Todavía” quiere decir que estamos en camino, que nos preguntamos sobre el poder constructor de las palabras, empezando por ese habla interior que nos dice que podemos o no podemos. ¿Cómo cambiamos el texto, las palabras, de nuestra mente? La pregunta clave es: ¿qué motivos tenemos para cultivar el lenguaje positivo y habitar nuestras palabras y acciones?Si encontramos esos motivos, la intensidad emocional y las razones poderosas para entrenar cada día nuestro futuro como seres humanos, entonces estaremos en buen camino.

«Tu lenguaje me habla de ti, me dice de ti»

¿Somos lo que expresamos?

El lenguaje no es inocente. Vivimos una era ciega a la importancia de las palabras.  Pero, afortunadamente, podemos aprender a leer y a descifrar el secreto del diseño de nuestro lenguaje, realmente, de esto trata mi libro.

Puedo decir malas palabras de forma bonita. Son palabras que van a existir en otros, con ellas expresamos la forma de cómo creemos que es la vida. Aprendemos a navegar por él a través del lenguaje, es el timón que guía nuestras acciones. Las palabras ya son hechos. Al final del camino leo el mensaje: sé quién eres tú. Tu lenguaje me habla de ti, me dice de ti. ¿Pueden tus palabras aprobar un examen de amabilidad, de compasión, de sabiduría?

Todos merecemos la oportunidad de tener una buena historia, una buena vida, por eso, cuida tu lenguaje porque él cuidará de ti. Las palabras son una de las mejores inversiones para tener un buen futuro y una buena salud.

Por último, ¿qué le sugieren los siguientes términos?

– Palabras: La vida de mis posibilidades. Son las catalizadoras de las promesas que somos cada uno de nosotros, hasta el último día de nuestra vida.

– Lenguaje: La historia de mi vida. Palabras entrelazadas y gestos que se asoman con curiosidad en cada página de mi mente y mi corazón. El lenguaje es, en esencia, intercambio de energía y tiempo. Y el lenguaje positivo es el que protege nuestra energía vital, protege nuestro tiempo vital.

– Emoción: Los hilos con los que se tejen nuestras decisiones y nuestras acciones. También el lenguaje tiene una temperatura emocional porque las palabras, igual que las emociones, no nacen de nosotros, sino nacen en nosotros. Las emociones positivas nos ayudan a construir vínculos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales. ¡Y qué mejor manera de articular dichos vínculos que a través del lenguaje!

-Educar: Atender a los sueños de los demás. Es la historia de las palabras invencibles que no dejan entrar la soledad en el corazón de los sueños.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/luis-castellanos-el-lenguaje-positivo-mantiene-vivas-nuestras-reservas-emocionales-y-cognitivas/69646.html
Comparte este contenido:

Experiencias filosóficas en el aula de Primaria

Por: Educación 3.0.

El alumnado de Primaria del Colegio San Gabriel de Zuera (Zaragoza) ha aprendido las principales premisas de la materia de Filosofía a partir del desarrollo del pensamiento crítico. Lola Millán, la docente encargada de este trabajo, nos cuenta su proyecto.

Desde hace tiempo venía utilizando en el aula rutinas de pensamiento para que mis alumnos aprendieran a pensar. Siempre me ha hecho gracia la frase que -a menudo- los docentes les decimos: “piensa y reflexiona sobre lo que has hecho”, y ellos se sientan y hacen como que piensan. Pero esto no les lleva a ningún lugar por qué no les hemos enseñado cómo hacerlo. Así que después de leer el libro de Matthew Lipman ‘La Filosofía en el aula’ y otros artículos y experiencias filosóficas en Primaria, que éste había publicado, me propuse crear un proyecto basado en el pensamiento crítico y el diálogo filosófico.

Experiencias filosóficas en Primaria: mitos griegos, música, arte…

Experiencias filosóficas en Primaria- mito de Perseo

Mi experiencia ha sido muy positiva ya que he descubierto que los niños son capaces de experimentar la filosofía y desarrollar un pensamiento crítico a edades tempranas. Ya conté en el proyecto ‘Filosofando con el coco’ como habían sido esos principios y como habían comenzado a establecer diferentes premisas sobre el primer tema que tratamos: el miedo.

El hacer filosofía conlleva el desarrollo de varias habilidades, una de ellas relacionada con el sentido crítico; de hecho, la técnica Oreo es muy apropiada para desarrollar estas destrezas. La actividad consistió en leer un texto sobre la televisión y ellos debían elegir y buscar ejemplos para argumentar su opinión. Aprendieron que todas las opiniones son válidas siempre que estén basadas en argumentos y ejemplos.

También nos centramos en el mito griego ‘Perseo y la Gorgona Medusa’. Después de trabajar el texto utilizamos la destreza de pensamiento ‘El titular’ y fueron más allá al convertirlo en noticia. Asimismo, empleamos las destrezas ‘se parecen y se diferencian para trabajar leyendas de diferentes partes de mundo’ y ‘las partes y el todo para averiguar qué pasaría si falta algún elemento del mito, leyenda o cuento”.

Experimento: experiencias filosóficas en primaria

Una de las actividades que más les gustó se basó en un experimento y se recurrió al método científico para establecer una hipótesis y después su ratificación. Para ello, los estudiantes comprobaron cómo era el ciclo del agua y contestaron a la siguiente pregunta: ¿Qué ocurrirá si el agua de los mares no se evaporase ? Contestaron a la rutina de pensamiento con algo positivo, negativo e interesante . Las respuestas fueron asombrosas y me demostraron que incluir una cultura de pensamiento en el aula hace que el alumnado lleve su aprendizaje a un nivel superior.

Cuéntame un cuadro: experiencias filosóficas en Primaria

También fueron capaces de contar un cuadro e imaginar una pequeña historia que pudiera  desarrollarse en ella. ¡Hasta hemos filosofado con la música convirtiendo en colores y palabras el concierto de Brandeburgo! De igual forma, y a partir de un elemento concreto de un cuadro, crearon  su propia versión del mismo estableciendo diferencias y semejanzas con el auténtico en una actividad titulada ‘Pensar con arte’ (se basaron en la obra ‘El tren de Hurman’ de Kandinsky). Finalmente, comentar que han sabido decir causas y efectos sobre algunos de los textos que propuse como por ejemplo ‘especies invasoras’ y aprender sobre lo que supone en el ciclo de la naturaleza introducir plantas o animales que no sean autóctonos .

En definitiva, la introducción de la filosofía a través del pensamiento mejora el aprendizaje, el pensamiento de calidad y prepara a los alumnos para enfrentarse a nuevos retos .

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/experiencias-filosoficas-primaria/89381.html
Comparte este contenido:

Libro: «Tecnologías para la transformación de la educación» (PDF)

Por: fundacionsantillana.

Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué fue el título del documento para el debate que redactó Francesc Pedró en 2011 para la XXVI Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, convocada en aquella ocasión bajo el lema «La educación en la sociedad digital». Fue un texto que despertó un gran interés y tuvo gran difusión gracias al análisis riguroso que en él hizo su autor sobre el uso educativo de la tecnología desde una perspectiva crítica y pragmática; alejándose de supuestas utopías tecnológicas, ajenas al complejo análisis que requiere todo lo referido al cambio y mejora de la educación.

En aquel documento, se hablaba de la existencia de evangélicos tecnológicos frente a pesimistas tecnológicos, una referencia tan descriptiva como reiteradamente citada después. En él también se cuestiona la clásica doble categorización de nativos digitales e inmigrantes digitales que se asigna a jóvenes y a adultos, respectivamente, una clasificación ya superada en una sociedad plenamente digitalizada.

La Fundación Santillana asumió el reto de continuar con este análisis y favorecer el debate educativo que, sobre el uso de la tecnología en la educación, se estaba produciendo en América Latina y España. A tal efecto, consideró que este debía ser un eje de trabajo prioritario en el marco de su estrategia global generadora de información y conocimiento educativo, y que su desarrollo y concreción podrían ser especialmente útil para todos aquellos líderes y decisores que llevan a cabo políticas concretas cuyo objetivo es la mejora de la educación; en este caso mediante el uso de la tecnología.

Una estrategia que se llevó a cabo mediante la celebración durante 2016 de cinco seminarios educativos de alto nivel, en los que Francesc Pedró presentó a debate un documento de trabajo que se benefició de las aportaciones de los más de mil asistentes que registraron las sucesivas ediciones celebradas en Bogotá, São Paulo, Lima, Madrid y Santiago de Chile. Eventos que contaron con la participación de los Ministerios de Educación de estos países, responsables de otras administraciones educativas, universidades, expertos, investigadores, directivos y docentes.

Un proceso de trabajo en el que el Dr. Pedró contó con la colaboración y acompañamiento de algunos de los más significados expertos iberoamericanos en esta materia: Claudia Limón de México, Patricia Ames de Perú, César Nunes de Brasil, e Ignacio Jara de Chile.

El resultado final, fruto de todo el trabajo desarrollado a lo largo de un año de análisis, críticas e incorporación de propuestas y sugerencias, es el que presentamos en este texto con el título «Tecnologías para la transformación de la educación». En él la escuela y sus docentes, y no la tecnología, aparecen como protagonistas del necesario proceso de cambio y mejora de la educación, asignando a la tecnología la capacidad de ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje gracias a su potencial innovador y su muy relevante contribución a la transformación educativa.

Les ofrecemos un documento cuyo contenido es el resultado de un importante debate producido en diferentes lugares de América Latina y en España, circunstancia que le aporta una notable contextualización con diferentes realidades y un amplio consenso al incorporar, en su redacción final, las más variadas aportaciones de instituciones y expertos de diferentes países iberoamericanos.

Descargar el libro completo: Tecnologias para la transformacion de la educacion

*Fuente: http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/Tecnologias%20para%20la%20transformacion%20de%20la%20educacion.pdf?fbclid=IwAR3TlkjkcRrqpOoF3Nynrt2Fw4yMtFP_1-4-Drc7NvNX81qNPiZTdNiLaR4

Comparte este contenido:
Page 195 of 936
1 193 194 195 196 197 936