Page 254 of 936
1 252 253 254 255 256 936

Inclusión frente a la diversidad en las aulas

Por: Educación 3.0.

La diversidad del alumnado hace que sea necesario crear un proyecto de escuela que atienda a la inclusión. El docente de Pedagogía Inclusiva Antonio Márquez da las claves para conseguirlo gracias a a la implantación del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

Aprendices visuales, niños con talentos, alumnado extranjero, de contextos desfavorecidos, con estilos de aprendizaje variados, con falta de motivación en la escuela y un exceso de motivación en los recursos tecnológicos… Todos ellos conforman un crisol difícil de atender desde un modelo de currículo único, homogéneo y magistral.

Por eso, cada vez más docentes comienzan una nueva etapa en la que se sienten desbordados por la diversidad de sus aulas y no saben cómo afrontarla desde el modelo de enseñanza unificada.

La escuela inclusiva del futuro

La escuela debe reaccionar a estos cambios y ofrecer un marco de enseñanza-aprendizaje que se adapte a los estudiantes y sea válido para unos y para otros; un marco para la presencia, participación y progreso de todo su alumnado. Es lo que denominamos escuela inclusiva: aquella que asume y respeta la diversidad, aprende de ella y la aprovecha como fuente de aprendizaje y enriquecimiento en sus aulas.

Así, para que una escuela sea inclusiva debe ofrecer, desde mi punto de vista, tres elementos esenciales:

  • Metodologías activas: fomentan la participación de todo el alumnado y favorecen la implicación de diferentes formas a la hora de afrontar una tarea, un reto, proyecto despertando sus intereses y motivaciones. La fuente primaria del aprendizaje.
  • El aprendizaje cooperativo: fuente de andamiaje ante las formas de abordar un reto. Las denominadas ‘redes de iguales’ son esenciales para que todo el alumnado pueda afrontar pruebas situándose en su ‘zona de desarrollo próximo’ y apoyándose en la fuerza colectiva del equipo.
  • La enseñanza multinivel como máxima expresión de currículo flexible: otorga al alumnado diferentes niveles de complejidad en la realización de las actividades y ejercicios. Peldaños desde los que situarse para afrontar retos superiores de pensamiento. Es decir, un currículo para todos.

Estos tres elementos permiten cumplir el primer principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), denominado también Principio de Implicación del Alumnado.

¿Qué es el DUA?

El DUA es una propuesta general de ajuste del currículo que permite la accesibilidad universal, minimizando o eliminando las adaptaciones curriculares. En primer lugar, denomina al currículo como ‘discapacitante’ al situar el foco de la problemática en las barreras a la participación que propone cuando no se tiene en cuenta la diversidad del alumnado.

En segundo lugar, además de establecer el primer Principio de Implicación para favorecer alternativas que motiven, estimulen y retroalimenten al alumnado, el DUA sugiere que cualquier actividad se diseñe con múltiples formas de presentación para que pueda ser comprendida y asimilada por estudiantes con diferentes modos de procesar esa información.

Por último, considera que el profesorado sea lo suficientemente flexible en el diseño de una actividad para que expresen sus aprendizajes y se les brinde la oportunidad de elegir la mejor manera de hacerlo.

Estos tres principios del DUA basados en la alternativa y la elección deben ser incluidos en todos los modelos didácticos elaborados por cualquier docente, independientemente del alumnado que tenga en sus aulas.

La tecnología y el DUA

Para compatibilizar el DUA con el trabajo del profesorado se hace imprescindible el uso de las herramientas tecnológicas. Por ello, diseñé la Rueda del DUA, donde podemos encontrar cerca de cien aplicaciones o páginas web que permiten ofrecer ese currículo alternativo.

Asimismo, el diseño de actividades realmente universales es complejo y laborioso. Los docentes deberían enfrentarse a este trabajo de manera colectiva y colaborativa, planificando sus actividades y ejercicios universales con una visión de futuro y para un uso compartido en las redes de profesionales del mismo ámbito.

Para estimular y animar al profesorado que quiera acercarse a estos modelos accesibles universales, también he elaborado un Pack DUA Básico donde pueden hacer sus primeras aproximaciones al DUA y comprobar cómo, con los mínimos ajustes realizados desde el inicio en sus diseños didácticos, lograrán que participe la la mayor parte de su alumnado y, así, derribar las barreras más elementales que puedan llevar incorporadas.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/inclusion-frente-a-la-diversidad/101250.html

Comparte este contenido:

Los grupos interactivos fomentan la inclusión y el aprendizaje cooperativo

Por: Educación 3.0.

El aprendizaje dialógico se lleva a cabo a través del lenguaje igualitario, con él se transmite toda la cultura y se forma el pensamiento en la sociedad donde los alumnos se desarrollan. Dentro de este contexto, el entorno educativo resulta fundamental y el uso de actividades basadas en el aprendizaje dialógico es el recurso más efectivo para el aprendizaje escolar. Esto liga con las ideas de Lev Vygotsky (psicología del desarrollo) que veía en la educación una importante herramienta para la transformación de la sociedad. También creía en el cambio de los procesos psicológicos a través de la transformación de las interacciones que se producían en los contextos determinados.

Las claves del aprendizaje dialógico

En las comunidades de aprendizaje ese contexto es el centro escolar que se convierte en dinamizador del trabajo conjunto de toda la comunidad. Además, los objetivos comunes son el punto de partida para que dicha comunidad colabore de manera continua. Así, este trabajo cooperativo se realizará a través de diferentes técnicas basadas en la interacción, entre los que destaca el diálogo. ¿Qué debe darse hablar de aprendizaje dialógico?

Diálogo igualitario

Las aportaciones que realizan los participantes tienen validez por sus argumentos, no por la edad, relaciones, ni posición jerárquica o de poder de quien las realiza.

Inteligencia cultural

Se fomenta el desarrollo de una inteligencia que engloba todas las capacidades del ser humano, desde la faceta cognitiva a la emocional.

Transformación

Partiendo de la idea de Freire, de que los seres humanos no nos adaptamos sino que sufrimos una transformación, podemos también decir con respecto a la educación que las personas y el entorno se transforman.

Dimensión instrumental

Son los contenidos que se aprenden. Los participantes determinan qué consideran necesario para desarrollarse y se ponen de acuerdo en los conocimientos y habilidades en las que instruirse. La selección -y sobre todo el procesamiento de la información- son cualidades que facilitan el desenvolverse en la sociedad de la información.

Creación de sentido

Se ha de fomentar un aprendizaje que favorezca la interacción entre las personas, y que esta interacción esté dirigida por ellas mismas. Esto creará sentido a lo que se aprende, pues la aportación de cada uno es original y diferente a la del resto e irrecuperable si se ignora.

Solidaridad

En el aprendizaje dialógico participan todos. Para que esta participación sea equilibrada y justa, tiene que darse una relación de igualdad y horizontalidad que integre también una conciencia social. Se fomenta la solidaridad, la ayuda a los demás y el compañerismo.

Igualdad en la diferencia

Reconoce la diversidad de los individuos como un elemento de riqueza cultural. Somos iguales en nuestra diferencia, pero en la diferencia no podemos olvidar la igualdad porque puede llevar a la exclusión social.

El valor de los grupos interactivos

Hay que valorar la convivencia generada en estas comunidades de aprendizaje como fundamento de la necesaria transformación social y cultural del centro educativo tradicional seguido de cerca del entorno. Siempre basado en el aprendizaje dialógico y a través de ciertas prácticas catalogadas de éxito como, por ejemplo, los grupos interactivos: en ellos, la clase de divide en pequeños grupos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/grupos-interactivos-inclusion/100487.html

Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa pide que se controlen las competencias cedidas

Redacción: ABC

Urge al Estado a garantizar la igualdad entre regiones después de que un estudio revelara que la descentralización reduce el rendimiento de los alumnos.

Durante la campaña que hizo Pablo Casado en Andalucía, en un ensayo de lo que sería el discurso para las elecciones generales, el líder del PP señaló lanecesidad de que el Estado recupere las competencias en Educación mientras que las autonomías se ocuparían de administrar dichas competencias. Casado señaló entonces que una cosa es transferir competencias, y otra muy distinta es la titularidad de las mismas que deben ser, a su juicio, nacionales pero gestionadas por las comunidades. Sin embargo, este discurso fue matizado y Casado aclaró que no se trataba de recentralizar sino de garantizar que las comunidades trabajen con «lealtad» en esas competencias transferidas. En cualquier caso, defendió que corresponde al Estado diseñar un curriculum, evaluar el conocimiento o seleccionar al profesorado. Esta última tarea, y otras como la gestión del presupuesto, cuando cae en manos de gobiernos regionales, provoca una disminución del rendimiento académico.

Así lo asegura, al menos, un estudio de la Universidad de Harvard y el y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que analiza cómo influye la descentralización de la educación en 36 países de la OCDE. Concluye que a mayor descentralización, menor rendimiento(los alumnos sacan 23 puntos menos en la escala de PISA en lectura). En el caso de España, las comunidades más afectadas, según el informe, son Cataluña, Galicia, País Vasco y Navarra. Por otro lado, remarcan que la descentralización permite mayor acceso a la educación en los estudios superiores y en educación infantil.

La comunidad educativa ha valorado el informe publicado ayer en ABC y señalan no oponerse a la transferencia de competencias pero sí señalan la necesidad de que se haga «hasta cierto grado» o no de forma «descontrolada» y, sobre todo, que el Gobierno central el derecho a la educación en igualdad de oportunidades y evite las diferencias entre comunidades. Advierten también de que algunas comunidades con lengua propia han favorecido su enseñanza en detrimento de otros contenidos. «No podemos tener un sistema transferido sin control, tiene que estar coordinado, y lo que nos preocupa, más allá del rendimiento, es la existencia de brechas educativas entre comunidades. Un alumno no tiene que tener una FP más prestigioso en función de donde nazca, tampoco puede tener problemas para expresarse en castellano en las comunidades con lengua propia», critica Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato de enseñanza ANPE.

En la misma línea opina Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas que, como Guisado, pide que el gobierno garantice una estructura, contenidos y evaluaciones comunes. «Las transferencias son positivas hasta cierto grado, cuando se sobrepasa se cae en la perversión de crear un sistema educativo totalmente específico donde prime lo regional frente a lo universal», señala Centeno, que remarca el caso de Cataluña o País Vasco donde, el énfasis puesto en la lengua propia, «puede haber ido en detrimento del reforzamiento de otras asignaturas como matemáticas». El estudio no indaga en la influencia de la lengua en el rendimiento pero la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Solada, subraya que «casualmente las comunidades con posiciones más negativas coinciden con las bilingües, donde otros estudios ya han demostrado que los alumnos con lengua materna castellana tienen un menor rendimiento, como los castellanohablantes en Cataluña», informa Esther Armora.

Mario Gutiérrez, presidente del sindicato CSIF reclama un Pacto de Estado que el Gobierno central garantice la igualdad de todos ante el derecho a la educación. «Una vez pasados 20 años desde las transferencias educativas se ven en España grandes diferencias entre comunidades no solo en los informes PISA, también en el gasto educativo en porcentaje de PIB y en el gasto educativo por alumno».

Comisiones Obreras, por su parte, no valora la reducción de rendimiento de la que alerta el estudio pero sí coinciden con este en que la descentralización «ha permitido un mayor acceso a la educación sobre todo al aumentar la escolarización a los 3 y 17 años», apunta Francisco García, secretario general de CC.OO.

En cuanto a los partidos, Podemos ha criticado el estudio y lo ha calificado de tener «sesgo neoliberal y que pretende ocultar que la mayor desigualdad en el ámbito educativo tiene origen socioeconómico», apunta el que fuera portavoz de Educación en el Congreso, Javier Sánchez. Cs, por su parte, recuerdan que llevan toda la legislatura denunciando las desigualdades territoriales en educación. «Nos las negaron. Con este estudio hay más evidencia. Mientras tanto, el PNV envalentonado, el PP dando largas años y el PSOE votando que no a la Alta Inspección Educativa», denunció Marta Martín, responsable de Universidades de Cs.

Qué dicen las comunidades: Baleares y Comunidad Valenciana

Las consejerías defienden su gestión educativa sin entrar a valorar cómo sería un escenario sin competencias. Fuentes oficiales de la Consejería de Educación del Gobierno balear han señalado que «son siempre diversos los elementos que pueden influir en un mayor o menor rendimiento escolar, no un solo factor, como el reseñado en el estudio de Harvard vinculado a la cesión de competencias educativas en España». En ese sentido, «deberían tenerse en cuenta otros elementos, como el nivel educativo medio de los padres o las condiciones socioeconómicas de la zona analizada», informa José María Aguiló.

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana remarca un aumento del rendimiento educativo del alumnado y sobre todo un descenso del fracaso escolar («en esta legislatura», aclaran). Sí coinciden con la tesis del estudio que sostiene que la descentralización ha permitido un mayor acceso a la educación infantil (aunque el informe lo atribuye a medidas electoralistas). «Es muy destacado el trabajo que se ha realizado para asegurar la escolarización de alumnado en el tramo 0-3. Mientras en el resto de España ha caído esta escolarización, en la Comunidad valenciana ha subido. Esto se debe al aumento de las ayudas y a la apertura durante esta legislatura de aulas de dos años gratuitas», informa Alberto Caparrós.

Cataluña

El secretario de Políticas Educativas del Govern, Carles Martínez, expresó en declaraciones a ABC su «sorpresa» ante los resultados del informe. «Es la primera vez que un estudio internacional apunta en esta dirección. Todos los trabajos anteriores señalan lo contrario, que la descentralización de la gestión educativa mejora los resultados, ya que acercando las decisiones educativas al territorio se garantiza la solución más adecuada», señala Martínez. Pone, como ejemplo, el caso de Finlandia, uno de los modelos de éxito y de referencia «y uno de los que ha hecho una apuesta más fuerte por la descentralización». A su entender, los resultados del informe no son extrapolables a Cataluña, informa E. Armora.

Castilla-La Mancha

Para el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, las competencias educativas supusieron «un antes y un después» para Castilla-La Mancha, y no cree que esto haya influido en el rendimiento del alumnado. A su juicio, «culpar del retroceso en el rendimiento en algunas materias a las transferencias educativas no me parece que ese sea un factor determinante ni muchísimo menos; y en cualquier caso, creo que la educación se gestiona mejor desde la cercanía».

Felpeto no comparte los datos arrojados por el estudio. «En estos sistemas de evaluación externa, cada uno lo mide como considera oportuno. Nosotros tenemos sistemas propios de evaluación que no dicen que vayamos hacia atrás». Y pone como ejemplo el abandono escolar. Recuerda la década en la cual el abandono escolar se incrementó debido al «acceso desordenado» al mundo laboral, aquellos años de la burbuja inmobiliaria que dispararon el empleo juvenil. La tasa de abandono bajó cuando la gente volvió a la escuela al llegar la crisis. ¿Y dónde está el equilibrio? Felpeto contesta que «se está volviendo a producir en este momento, cuando las familias y los propios interesados saben que no es rentable marcharse del sistema educativo al mundo laboral sin la formación adecuada. Ahora ha mejorado la tasa de abandono y algo tendrá que ver en ello lo que las administraciones hayamos hecho en ese sentido», informa María José Muñoz.

Comparte este contenido:

El trabajo en equipo como recursos para aprender

España / 13 de marzo de 2019 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: Transformar la Escuela

Comparto con todos vosotros un material sobre Aprendizaje Cooperativo que utilizo con mi alumnado de la Universidad y en las actividades de Formación Permanente.

Se trata de un material re-elaborado e ilustrado con infografias. Parte de este material, elaborado para mis clases hace unos años, ya estaba por la red sin ninguna referencia, seguramente compartido por alguno de mis alumnos.  Hoy lo comparto desde este espacio para que cualquiera que lo crea de utilidad  lo pueda localizar y utilizar sin dificultades. Espero que sea útil.

En esta entrada encontrarás:

  • Un par de documentos propios( uno la entrada y otro el capítulo 3 del libro  Programa de implementación del Aprendizaje Cooperativo en las aulas de Educación Primaria. )  con los que podrás tener una visión general del aprendizaje cooperativo, sus principios, elementos y características.
  • Tres documentos (dos propios y un enlace a un documento del CEP de Motril) recogiendo en total más de 40 desarrollos de Técnicas Sinples para poner en práctica el Aprendizaje Cooperativo en el aula y una decena de Dinámicas Cooperativas Complejas.
  • Tres infografías resumen.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

  • Interdependencia* positiva: Los logros son de todos y mis logros dependen de los tuyos.
  • Responsabilidad individual: Tú eres el responsable de ti mismo y de tu trabajo, que nadie hará por ti.
  • Participación equitativa: Todos tenemos derecho, y el deber, de expresarnos y participar desde nuestras posibilidades.
  • Participación simultánea: Cuanto más participación mejor. Así todos trabajamos activamente y al mismo tiempo
*Enlace al post sobre el valor educativo de la interdependencia, del colectivo Communiars

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ESTRUCTURA COOPERATIVA:

Participación:

  • Será siempre equitativa, simultánea e intensa. Todos los estudiantes han de participar activamente en la tarea, sabiendo que nadie puede hacerlo por otro, ni se debe hacerse siempre lo que uno diga. En la participación cooperativa es imprescindible la aportación responsable de cada uno, la cual –por supuesto- puede ser matizada, ampliada, modificada… por los otros miembros del equipo, sirviendo así, para el equipo en general, y para cada uno de sus miembros, en particular..

Interacción:

  • Dentro del equipo, los estudiantes deben animarse, ayudarse, apoyarse, corregirse… mutuamente, tanto por lo que se refiere a las producciones académicas como a su comportamiento y actitud.
Para saber si una estructura es cooperativa, o no,  hay que poder responder afirmativamente estas dos preguntas:
  1. ¿Todos los miembros participan activamente y con responsabilidad en la actividad?
  2. ¿Interactúan entre ellos, se corrigen, se ayudan, se animan, se apoyan…?
Si la respuesta no ha sido afirmativa, nos encontraremos delante de una estructura pseudo-cooperativa.

GRUPOS COOPERATIVOS

Cuando en un grupo, los alumnos se ayudan unos a otros para conseguir sus objetivos, individuales y comunes, y lo que haga cada uno en particular repercute en los demás, podemos pensar que se trata de un grupo cooperativo.
Dentro de la filosofía que impregna la clase cooperativa se destaca la conveniencia de trabajar las normas de comportamiento de las relaciones interpersonales. Así se deberán trabajar los siguientes aspectos:

  • Valorar las diferencias individuales.
  • Rechazar las desigualdades y las injusticias.
  •  Dar importancia a valores como:
    • Diálogo
    • Convivencia.
    • Solidaridad.

…a los cuales le añadimos los seis que aparecen en la imagen nº 1:

Imagen 1

OTRAS CLAVES

  • NÚMERO DE COMPONETES: Los equipos deben estar formados por una estructura par (la pareja es la unidad mínima de cooperación), preferentemente estarán formados por cuatro alumnos, ya que este número y estructura permitirá la máxima interacción entre el equipo.
  • COMPOSICIÓN: Los equipos tendrán una composición heterogénea, pues la heterogeneidad es la clave para desarrollar relaciones de ayuda y riqueza de aprendizajes desde las diferencias que existen entre ellos.
  • TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS EQUIPOS: Los equipos se mantendrán constituidos durante un periodo largo de tiempo. Un trimestre es un periodo adecuado para dar la oportunidad de consolidar el equipo, aunque pueden permanecer durante todo el curso escolar.
  • NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: Los equipos pueden elaborar sus propias normas de funcionamiento de manera consensuada y asumirlas. El funcionamiento cooperativo requiere de organización democrática que les ayude a vivenciar y aprender de manera activa la democracia como elemento básico de convivencia de nuestro tiempo. Las normas, por supuesto, son siempre revisables y se irán ajustando a las necesidades, características e idiosincrasia de cada equipo en particular.

ORGANIZACIÓN INTERNA

Se debe enseñar a trabajar y a organizarse en equipo. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

  • CARGOS Y FUNCIONES: todos los miembros del equipo deben desempeñar un rol, bien definido, con las funciones claras. Estos roles deben ser complementarios y rotativos para que pueda darse la interdependencia positiva.
  • LOS PLANES DEL EQUIPO: se trata de una declaración de intenciones para un periodo de tiempo, (unidad didáctica, mes, trimestre). Se concreta el cargo de cada miembro del equipo, los objetivos a lograr, así como los compromisos individuales. De esta forma iremos educando la responsabilidad individual
  • LA REVISIÓN PERIÓDICA: Cada equipo autoevalúa periódicamente sus objetivos, para conocer los conseguidos y los que no, y así tomar las decisiones oportunas para la mejora.

ADAPTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Todas las estructuras de las actividades que tengamos pueden adaptarse siempre a la metodología cooperativa, habrá que observar que en su dinámica contengan:
  • Un componente de reflexión personal, activación de esquemas y conocimientos previos
  • Una parte oral, espontánea o estructurada, y una parte escrita.
  • Una parte de lectura, de textos propios o ajenos.
  • Un desarrollo de las habilidades sociales: felicitar, escuchar, corregir, esperar…
  • Una participación intensa de los alumnos: hablando, escribiendo, leyendo, corrigiendo, evaluando, creando materiales, reflexionando sobre su aprendizaje, creando…

SLIDE DE ESTRUCTURAS  COOPERATIVAS SIMPLES

Y TÉCNICAS COOPERATIVAS COMPLEJAS

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA TAREA

En él quedan sistematizados los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues establece una secuencia procesual para facilitar su puesta en práctica y desarrollar de una manera normalizada esta metodología en las aulas de Educación Primaria.
Los materiales están organizados en cinco capítulos compuestos por los fundamentos y reflexiones en torno al aprendizaje cooperativo y al proceso de implementación.
Comparto el capítulo 3: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA TAREA donde todas las dinámicas anteriores quedan adaptadas y ampliadas con otras. Este material lo desarrollé junto a José Emilio Linares (referente nacional de Aprendizaje Cooperativo) y Mariano López, Asesor de Atención a la Diversidad.
http://www.jblasgarcia.com/2017/03/el-trabajo-en-equipo-como-recurso-para.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: El documental ‘Las maestras de la República’ se proyectó en la Casa de la Lectura de Buenos Aires

Argentina – España / 12 de marzo de 2019 / Autor: Mariana Ruiz / Fuente: Crónicas de la Emigración

RECONSTRUYE, CON IMÁGENES DE ARCHIVO INÉDITAS, LA VIDA DE UNA MAESTRA DE LA ÉPOCA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentó este viernes el documental ‘Las maestras de la República’, de Pilar Pérez Solano, en la Casa de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires.

La obra que recupera la memoria de esas mujeres valientes y comprometidas con los derechos de la mujer y de la escuela pública y democrática, obtuvo el Premio Goya al Mejor Documental 2014.

El documental se proyectó en el marco de la programación dedicada al mes de la mujer, reconstruye, con imágenes de archivo inéditas, la vida de una maestra de la época, y a través de ella el legado de tantas maestras republicanas, que llega hasta nuestros días.

El trabajo de Pilar Pérez Solano teje sobre testimonios de investigadores y familiares, el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de España a través de la educación, en los años 30.

Fuente de la Noticia:

http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/documental-maestras-republica-proyecto-casa-lectura-buenos-aires/20190311103348091948.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: La cesión de competencias educativas reduce el rendimiento de los alumnos

España / 12 de marzo de 2019 / Autor: Josefina G. Stegmann / Fuente: ABC

Sacan peores notas en matemáticas y lectura, pero tienen más acceso a estudios superiores, según un estudio de Harvard

La cesión de competencias educativas del Estado a las comunidades autónomas hace que los alumnos saquen peores notas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha analizado el impacto que ha tenido en los países de la OCDE la descentralización de los servicios públicos y, concretamente, de la educación. En España, en el caso de las comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición ( Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra), la reducción del rendimiento académico es aún mayor.

La cesión de competencias por parte del Estado a los gobiernos regionales tiene, sin embargo, un efecto positivo: genera un mayor acceso al sistema educativo, por ejemplo, contribuye a una mayor participación del alumnado en estudios superiores (universidad o formación profesional) y en la educación infantil.

El informe señala que el rendimiento de los alumnos en los famosos exámenes PISA se reduce en todas las áreas en que son evaluados: matemáticas, lectura y ciencias. Cuando aumenta en un 10 por ciento el número de decisiones que toman los gobiernos regionales, las notas de los alumnos de 15 años bajan 23 puntos en la escala de PISA en lectura y 14, tanto en matemáticas como en ciencia. Además, los resultados sugieren que los efectos negativos para el alumno de aplicar la descentralización un diez por ciento más cada año durante una década equivaldría a la pérdida de un año de escolarización.

Más alumnos universitarios

Como contrapartida, y para el mismo periodo de tiempo (diez años), la descentralización se asocia con un aumento del 10 por ciento en la participación en las enseñanzas superiores (FP o universitarias) o de un aumento del 20 por ciento en comparación con la media de participación en educación superior en todos los países de la OCDE. Estos datos se concluyen del informe « The quality-access trade off in decentralizing public services: Evidence from education in the OECD and Spain», publicado en la revista «Journal of Comparative Economics», en el que los investigadores Susana Cordeiro Guerra, actualmente consultora del Banco Mundial y Carlos Xabel Lastra-Anadón, actualmente profesor de la Universidad IE en Madrid, usaron los datos de 36 países de la OCDE de los años 2000, 2003, 2007 y 2012 y los cruzaron con los resultados de PISA del mismo periodo. Así, comprobaron lo que el famoso examen ya nos dijo de países líderes en rendimiento académico como Australia, Japón, Finlandia, Canadá, Corea o incluso Irlanda o Italia, todos ellos por encima de España. Lo que no se sabía hasta ahora es que estos resultados estaban ligados a la mayor o menor cesión de competencias. En resumen, los datos muestran que en todos los países, cuando las decisiones no son tomadas a nivel central, los resultados en PISA disminuyen.

Los investigadores aclaran que son las decisiones descentralizadas sobre presupuesto y personal las que más impacto tienen en el rendimiento. Para hacer el estudio los investigadores se centraron en el caso español por ser un país donde mejor podían evaluarse los cambios, ya que pasó en 20 años de una férrea centralización educativa (Cataluña y País Vasco fueron las primeras en recibir cesiones en 1980) a una descentralización total (a partir de 2000 todas las comunidades gozaban de cesiones en materia educativa).

Para el caso español, en lugar de PISA, los investigadores usaron los porcentajes de aprobados en Selectividad y en enseñanza secundaria y los compararon en cada comunidad antes y después de la descentralización. Así, hallaron que los aprobados de Selectividad se reducen en un 3% dos años después de aplicada la descentralización y bajan en un 1% los graduados en secundaria.

Por otro lado, este proceso ha permitido aumentar en un 0,5% el porcentaje de niños de 3 a 6 años que están en educación infantil.

Medidas electoralistas

Por si esto fuera poco, en comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición (como Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra) los resultados son más acusados en cuanto a menor rendimiento escolar si se compara con el resto de regiones.

Así, según el estudio, en el primer grupo, el porcentaje de reducción de aprobados en Selectividad es de un 6%, mientras que en el resto es de 0. «El efecto medio que observamos es, en realidad, responsabilidad de las comunidades del primer grupo», apunta Carlos Xabel Lastra-Anadón. Por contrapartida, en Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra, tras la descentralización, el porcentaje de niños escolarizados en preescolar aumenta (3,5%), comparado con el resto de comunidades.

Los autores entienden que esto se produce porque las comunidades del primer grupo tienen mayor urgencia en demostrar que son competentes para realizar tareas descentralizadas por lo que favorecen medidas de mayor visibilidad electoral como la creación de aulas en educación infantil, mientras que se le presta menos atención a la calidad. «Los políticos de Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra tienden a pertenecer a partidos regionalistas cuyas agendas se desvían de las establecidas por el gobierno central. Estos son más proclives a aplicar políticas visibles y más costosas, como por ejemplo, la expansión de la educación infantil, que divergen del interés nacional», concluye el informe.

Fuente de la Noticia:

https://www.abc.es/sociedad/abci-cesion-competencias-educativas-reduce-rendimiento-alumnos-201903102313_noticia.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Nuevo número de Estudios sobre Educación

España / 11 de marzo de 2019 / Autor: Ernesto López / Fuente: Aula Magna 2.0

La revista Estudios sobre Educación acaba de publicar un nuevo número, el volumen 35 de este año 2018.

En esta ocasión reúne 12 artículos que abordan temas de interés, que incluyen la educación del carácter, la pedagogía del cuidado, variables predictoras del rendimiento en matemáticas, la convivencia en educación física, el español como lengua extranjera para estudiantes portugueses, entre otros.

A continuación se presentan los títulos y datos de autoría de cada artículo, incluyendo el enlace directo al contenido.

Artículos

Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo  Juan Luis Fuentes

Metafísica de la debilidad y pedagogía del cuidado en Jean Vanier  Jordi Planella Ribera, Marc Pallarès Piquer

‘Límites de innovación’. La “Misión de la Universidad” y el concepto orteguiano de ciencia (1922-1936)  Carl Antonius Lemke Duque

Relación entre estrategias activas de afrontamiento, burnout y engagement en futuros educadores  Olga Arias-Gundín, Carmen Vizoso Gómez

Sexo, actitud y rendimiento en matemáticas. Variables predictoras  Dorinda Mato-Vázquez, Jesús Miguel Muñoz Cantero, Alicia Arias-Rodríguez

Diseño y validación de un instrumento de observación de las conductas que alteran la convivencia en educación física  Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez, Alberto Gómez-Mármol, Alfonso Valero Valenzuela, Rocio Esteban Luis,   Sixto González Víllora

Comprendiendo la mejora del compromiso de los estudiantes de compensación educativa  Celia Corchuelo Fernández, Carmen María Aránzazu Cejudo Cortés, Ramón Tirado Morueta

Contextual Attribute Variables in the Use of ICT in Primary Level Students from Southern Sonora, Mexico   Sonia Verónica Mortis-Lozoya,  Jesús Tánori Quintana, Joel Angulo Armenta,   Marisol Villegas Pérez

Ansiedad idiomática y motivación hacia el español como lengua extranjera en estudiantes universitarios portugueses: un estudio exploratorio   Mercedes Rabadán Zurita, Alejandro Orgambídez Ramos

Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario   Melchor Gutiérrez, José-Manuel Tomás, Salvador Alberola

Exploring the Value of Service Learning: Students’ assessments of Personal, Procedural and Content Learning  David García Romero, Sònia Sànchez Busqués,  José Luis Lalueza Sazatornil

The Impact of Economic Crisis on Graduates’ Employment and Work  José Navarro-Cendejas, Sandra Fachelli

Fuente de la Reseña:

Nuevo número de Estudios sobre Educación

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 254 of 936
1 252 253 254 255 256 936