Page 261 of 936
1 259 260 261 262 263 936

España: Una guía recopila experiencias de escuelas de todo el mundo que fomentan el aprendizaje de la creatividad

Redacción: Europa Press/20-02-2019

El experto educativo Alfredo Hernando ha presentado este jueves en Madrid el libro ‘Escuelas innovadoras y familias creativas. Una guía por las mejores prácticas para transformar juntos la educación’ en el que recopila 50 ejemplos «exitosos» de escuelas internacionales y propone 80 actividades prácticas para niños y adolescentes de 6 a 16 años para «hacer efectivo el aprendizaje de la creatividad en la escuela, pero también en el hogar».

Este estudio, realizado en el marco del proyecto Acción Magistral promovido por Fad y BBVA, intenta encontrar la «receta» que fomenta las competencias creativas en la escuela. «Son elementos que están incluidos en el currículo español, pero escondidos en la competencia cultural y artística, en la competencia social y ciudadana, en aprender a aprender y en la autonomía e iniciativa personal», ha explicado Hernando.

Para Hernando, la creatividad es el gran reto de los centros escolares españoles, y afirma que existen en España claros avances que «están protagonizados por los propios docentes», que «son quienes están avanzando en innovar e introducir la creatividad en las aulas, no las administraciones», ha precisado.

Hernando, que es psicólogo e investigador, creó en 2013 el proyecto escuela21.org para viajar por todo el mundo en busca de prácticas innovadoras en las escuelas. En los últimos cinco años ha recopilado estas experiencias que ahora se publican en el libro que puede descargarse de forma gratuita en accionmagistral.org

Las experiencias reflejadas en el libro proceden de todas las latitudes del planeta. En Canadá, la última hablante de un idioma nativo es protagonista de uno de los proyectos. También las niñas nigerianas de The Centre For Girl-Child Education, un espacio donde tienen libertad para defender la igualdad de género sin miedo.

«Para mi ha sido una revelación descubrir cómo la escuela puede ser un espacio de socialización de género», ha destacado el autor durante la presentación celebrada este jueves en el BBVA Open Space de Madrid, donde ha lamentado la dificultad para evaluar las competencias del alumnado más allá de las lingüísticas o las científicas.

En su opinión, en España «no hay estudios que confirmen empíricamente la eficacia a largo plazo de utilizar metodologías creativas», y ha reclamado «urgentemente herramientas de medición más cualitativas, de amplio espectro, que permitan tener una visión más global de cómo influye la creatividad en el desarrollo vital».

En la presentación del libro, el autor ha estado acompañado por el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, y la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, que han compartido la impresión de que la capacidad creativa se postula como una habilidad básica en los próximos años en el «necesario cambio educativo».

EN BUSCA DE «LA RECETA DE LA CREATIVIDAD»

El periplo de Alfredo Hernando plasmado en el libro es una propuesta de «aprendizaje secuencial, activa, explícita y focalizada en las evidencias de la investigación y la realidad práctica de escuelas innovadoras de todos los continentes», según ha detallado.

Su viaje le ha permitido conocer a fondo proyectos como Artful Thinking, una iniciativa de la red pública de Escuelas Públicas de Traverse City (Michigan, Estados Unidos) en el que los profesores crean conexiones entre obras de arte y cualquier contenido curricular. O Trix&Trax, un proyecto de origen venezolano que nace con el objetivo de identificar, motivar e impulsar el talento de los estudiantes a través de propuestas artísticas relacionadas con el deporte, la música o la danza,  impulsando el liderazgo, la creatividad y el conocimiento de sí mismos.

De cada uno de los 50 proyectos analizados, la guía extrae aquellas actividades más fácilmente replicables en el entorno escolar o familiar y que trabajen alguna de las cuatro competencias incluidas en el currículum educativo español más relacionadas con el fomento de la creatividad: competencia social y ciudadana; competencia artística y cultural; aprender a aprender; y autonomía, iniciativa y espíritu crítico.

Todas las experiencias recogidas en el libro provienen de centros públicos y concertados. «No está incluida ninguna escuela privada porque la metodología no está basada en el entorno socioeconómicos, sino del trabajo del equipo docente, del cambio que se produce en el centro», ha explicado Hernando.

Fuente: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-guia-recopila-experiencias-escuelas-todo-mundo-fomentan-aprendizaje-creatividad-20190214152406.html

Comparte este contenido:

Mar Romera: “Nadie defiende 12 horas de trabajo, pero sí se las exigimos a los niños”

Redacción: El País/20-02-2019

Esta maestra, licenciada en pedagogía y psicopedagogía y experta en inteligencia emocional hace hincapié en la necesidad de transformar la educación con los niños y no para los niños

Mar Romera es una de las grandes y más autorizadas voces españolas por el cambio educativo. Maestra, licenciada en pedagogía y psicopedagogía y experta en inteligencia emocional, preside la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci, cargo que ya explica por sí solo gran parte de su discurso. En La escuela que quiero (Destino), Romera hace hincapié en la necesidad de transformar la educación con los niños y no para los niños. El matiz es importante, porque su apuesta pone al niño en el centro, lo convierte en protagonista. Por ahí, precisamente, empieza la escuela que quiere.

Pregunta. Me ha sorprendido mucho la analogía que haces en el primer capítulo del libro entre educación y dos campos tan dispares como el fútbol o la alta cocina. ¿Qué debe aprender la educación de ellos?

Respuesta. Primero a estar de moda y segundo a considerarse importante. Al final, cuando yo me planteé este paralelismo fue porque vi que cuando hablamos de fútbol da igual los malos resultados que tenga nuestro equipo que siempre tendremos ilusión y esperanza.

P. Lo que es seguro que debe aprender del fútbol es a conseguir una presencia tan brutal en los medios. ¿Qué debe hacer la educación, la escuela, para acaparar esa atención mediática?

R. Entender que cuando hablamos de infancia no estamos hablando de futuro, sino de presente. Ese es el problema por el que la educación no tiene una trascendencia. Cuando hablamos de educación y de infancia nunca esperamos que las medidas y soluciones sean mañana, siempre hablamos de proyectos o programas a medio y largo plazo. Este problema lo arrastran nuestros políticos y todo cambiaría mucho si empezásemos a ver a los niños y niñas como ciudadanos del presente y no del futuro. 

P. “Quizá podría decir en gran medida y desde la metáfora que Hogwarts (la escuela de Harry Potter), es la escuela que quiero”, escribes. Con Hogwarts la atención de los medios estaría garantizada. ¿Qué tiene la escuela creada por la imaginación de J.K. Rowling?

R. Te hago una pregunta si has leído los libros o has visto alguna de las pelis: ¿Quiénes son los protagonistas?

P. Los niños, claro.

R. Vale, pues esa es la escuela que quiero. Solo eso: un espacio donde los protagonistas sean los niños.

P. Y hoy están lejos de serlo.

R. Cuando hablamos de currículos o de pactos por la educación, los protagonistas nunca son los niños. Hablamos de evaluación, de las pruebas externas, de PISA. ¿Pero queremos hablar de los niños? No vamos a arreglar nada si no les damos el protagonismo a ellos.

P. Hay quien a ese dar protagonismo a los niños lo llama sobreprotección o consentimiento.

R. No estoy hablando de permisividad, de sobreprotección, de capricho. Absolutamente lo contrario. Es que no tenemos en cuenta a los niños porque los vemos como ciudadanos del futuro que no son rentables hoy. Así que como hoy ellos no tienen tarjeta de crédito y no pagan, no me interesan. Como tampoco votan, no me interesan. Todo sería totalmente diferente si el protagonista del sistema fuese el niño. El niño tiene derecho a participar en los aspectos que la afectan, a existir como persona, no como proyecto de persona.

P. “La escuela que quiero es una escuela CON la infancia y no PARA la infancia”, escribes precisamente.

R. En esta sociedad rápida, de consumo y neoliberal en la que jugamos, todas las estructuras que han entendido que la infancia puede ser un gran sector de consumo se han puesto a diseñar para ellos. Te voy a poner un ejemplo, las estanterías con chuches que suele haber en las cajas de los supermercados: ¿las hemos colocado ahí CON los niños o PARA los niños? Yo creo que está bastante claro. Pues ahora llevemos este ejemplo tan de simple a la escuela. Cuándo hablamos del modelo de evaluación, de las asignaturas, de horarios, de pruebas externas, ¿lo hacemos PARA la infancia o CON la infancia? Siempre lo hacemos para ellos como elemento último de la cadena de consumo, pero nunca los tenemos en cuenta.

P. Los horarios que has mencionado son un gran ejemplo de ello.

R. Exacto. Hablamos de la conciliación de la vida familiar y en función de esta solicitamos a los centros educativos que abran más horas, que podamos dejar a un peque a las 7:00 de la mañana y recogerlo a las 19:00 de la tarde. ¿Esto es CON la infancia o PARA la infancia?

P. Desde luego no creo que sea una idea de ellos.

R. Evidentemente. No los tenemos en cuenta. Si yo quiero conciliar la vida familiar, reduzcamos el horario de trabajo de la familia, mejoremos las condiciones laborales, ampliemos la baja de maternidad… Lo que queramos, pero lo que sí es realmente injusto es que un niño entre en el colegio a las 7:00 de la mañana y salga a las 19:00 de la tarde. Ningún ser humano defiende doce horas de trabajo, pero sí se las imponemos a los niños. “Es que juegan”, me dirán algunos. No, no juegan. En el cole no se juega, se ejecutan instrucciones que a veces son lúdicas. Pero no juegan, compiten. Jugar es hacerlo solo o con otros iguales, pero no de forma dirigida.

P. En el libro comparas la educación de tu padre con la tuya, la de tus hijas y la de tu sobrina. Y en esencia pocas cosas han cambiado. Pero sí hay algo diferente: los niños apenas pasan tiempo en la calle. Como comentabas, no juegan. Hay una viñeta en la página 198 muy ilustrativa. “¡Qué suerte tenéis los jóvenes de hoy: ¡todo el mundo es vuestro, es fácil viajar, conocer, saber…!”, le dice el padre al hijo mirando por el balcón. “Yo me conformaría con bajar a la calle”, contesta el pequeño.

R. Es que en vez de llevar a los niños al bosque, a un lugar donde puedan jugar al escondite, donde tengan desniveles para subir y bajar, árboles para escalar y mundo por descubrir, los acabamos llevando a un centro comercial y los metemos en un parque de bolas como si fuesen hámsters. ¡Y claro que los niños se adaptan! ¡Se adaptan a todo! Pero estamos rompiendo su proceso de crecimiento, de creatividad, de construcción, de indagación… Y lo mismo pasa con los parques vallados, con construcciones preestructuradas de columpios que parecen para “bobos”. De verdad que me recuerdan mucho a las jaulas de los hámsters.

P. No potenciamos el juego ni nosotros, ni la escuela.

R. En el cole no se potencia el juego porque nosotros no hacemos otra cosa que exigirle que aumente los idiomas, que introduzca tecnología, robótica, gamificación, informática, ajedrez… ¿Cuándo van a jugar los niños?

P. Entre las cosas que la escuela que quieres debería potenciar está el juego, pero también otras como la autonomía. Siempre me da esa sensación de que en España acostumbramos a llenarnos la boca hablando de autonomía pero no se lo ponemos nada fácil a los niños para ser autónomos…

R. Se lo ponemos imposible. Además, a cualquier tropezón que da un niño en el patio y se hace una rozadura nos falta llamar al Tribunal Superior de Justicia. No te dejo solo, no te suelto, no te dejo hacer… No les dejamos respirar, caerse, equivocarse.

P. Hablas también de la necesidad de aprender a elegir, del trabajo en equipo, del respeto y los valores. ¿Estamos aún lejos de afianzar esos pilares fundamentales de la escuela que quiere Mar Romera?

R. No puedo generalizar. Hay escuelas y profesorado alucinantes, con movimientos espectaculares, que se atreven a mirar de frente a la estructura normativa para tunearla desde los ojos del niño. Y hay coles que son la antítesis. Y sobre todo tengo que decir que lo que hay es un sector del profesorado que de forma individual, casi como francotiradores, están haciendo un trabajo maravilloso.

P. Justo quería acabar la entrevista hablando del profesorado. No dudas en afirmar que todo lo anterior es importante, “pero las personas, el profesorado, es lo imprescindible, lo diferente, lo genial. Si esto está bien, todo lo demás será mejorable, pero la escuela estará bien”. Y añades, como docente que eres, “el alumnado no aprende lo que le enseñamos, nos aprende a nosotros”. ¿Cómo es el profesor de la escuela que quieres?

R. Pues para empezar ese profesor debería tener una formación inicial importante que le haga plantearse si de verdad esta es su profesión o no. El docente del siglo XXI tiene que ser un docente culto, una persona que lee mucho, que domina los medios de comunicación, que va al cine, que escucha música, que va al teatro, que viaja, que prueba todo tipo de comidas… Alguien con una mente abierta y permeable, porque eso es lo que el alumnado tiene que aprender. Y por otra parte tiene que ser alguien que conozca la historia de la pedagogía, de la educación, de los avances científicos en la materia. Hay que formarse mucho psicopedagógicamente, no dejar de estudiar y de prepararse nunca, ya que esta profesión requiere de una transformación y de una evolución personal continua. De la misma manera tiene que ser alguien que crezca en habilidades intrapersonales como el autocontrol, el autoconocimiento, la autodisciplina, la autoevaluación, la reflexión… Todo esto es una parte fundamental en un ser humano que está expuesto a que lo aprendan otros niños para los que va a ser su referente. Y lo mismo con las habilidades de comunicación como la capacidad de escucha, de mediación, de resolución de conflictos, de resiliencia… todo aquello que le lleva a ser un agente transformador del núcleo social en el que trabaja. La escuela del siglo XXI, y el profesor del siglo XXI, no es la que enseña, sino la que aprende, la que escucha, la que respeta y la que permite que los niños y niñas sean agentes de cambio en el futuro.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/15/mamas_papas/1550227101_096010.html

Comparte este contenido:

Así se puede aprender Música mediante la gamificación

Europa/ España/ 19.02.2019/ Fuente: www.educaciontrespuntocero.com.

Acceder a actividades desde cualquier dispositivo móvil o crear una gran comunidad de docentes que aporten ideas novedosas son dos de los pilares de AulaVirtualMusica, un proyecto para enseñar esta materia usando la gamificación.

AulaVirtualMusica y CampusPdi continúan su alianza para transformar la enseñanza de música con un proyecto innovador al servicio de profesores y alumnos que ya está presente en 100 escuelas de música de España, en México y Argentina y que está siendo utilizado por más de 4.000 estudiantes.

Conservatorios y escuelas

AulaVirtualMusica es un método para aprender lenguaje musical en conservatorios y escuelas de música. Gracias a él, cada estudiante tendrá un libro con libreta de pentagramas para asistir a clase y, desde aulavirtualmusica.com podrá acceder a los ejercicios de repaso de contenido visto en clase con una licencia personalizada. Entre ellos se encuentran lecciones, audiciones, teoría, rítmica o juegos. También dispone del apartado ‘Mis Progresos’ para ver el avance en su rendimiento.

Además, los docentes cumplen una parte activa: uno de los pilares fundamentales del método es crear una gran comunidad de docentes de la enseñanza musical, donde todos se alimenten mutuamente de contenidos, noticias, ideas,… Por su parte, cada mes de septiembre se organiza una reunión en Canet d’en Berenguer, Valencia, en la que se invita a todos los docentes que usan el método y cuyo objetivo es crear un foro de debate sobre nuevas metodologías.

Los autores del método

AulaVirtualMusica ha sido desarrollado por los profesores Cristóbal Navarro y Sergi Rajadell, que imparten Lenguaje Musical en la Escuela de Música de Canet d’en Berenguer. El entorno virtual que han desarrollado está diseñado para fomentar que los alumnos utilicen las nuevas tecnologías a través de la gamificación tanto en el aula como en casa aprendiendo lectura y teoría musical, rítmica con percusión corporal, ejercitando el oído a través de dictados e incluso la entonación a tiempo real, etcétera.

CampusPdi es una empresa con más 15 de años de experiencia y está especializada en ofrecer soluciones tecnológicas en el ámbito de la educación (escuelas de todo tipo, colegios, academias, centros de formación…). Para ello es partner de empresas como Acer, Casio, Epson, Microsoft, Promethean y SMART.

Fuente de la noticia: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/musica-mediante-la-gamificacion/95958.html

Comparte este contenido:

El 82% de los investigadores del sector educativo latinoamericano es de Brasil, España y Portugal

Europa/ España/ 19.02.2019/ Fuente: www.ibercampus.es.

El 82% de los investigadores empleados por el sector de educación superior se encuentra en Brasil, España y Portugal,aunque algunos como el Banco Mundial apuntan que la educación superior está ganando peso en todos los países iberoamericanos, debido al crecimiento experimentado en los últimos años por la matrícula universitaria, si bien en países como España cayó el gasto respecto al producto.Hay ya casi 30 millones de estudiantes en las universidades de la región y casi un tercio son becados.

Según las conclusiones del estudio Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICESrealizado por Ana García de Fanelli, en 2010-2016 la matrícula de educación superior en Iberoamérica se expandió, alcanzando casi los 30 millones de estudiantes y también se elevó el número de los graduados. Este proceso de crecimiento fue acompañado por el aumento de la cantidad de personal académico y de los investigadores, en un contexto de incremento del gasto público en educación superior y en I+D en dólares PPC. En este último caso, el periodo de bonanza se extiende hasta el 2015, momento en que la inversión en I+D disminuye acompañando la contracción de la economía en América Latina.

La dinámica expansiva de la matrícula y del personal dedicado a la enseñanza y a la investigación fue acompañada por un esfuerzo importante de los países en términos de gasto en educación superior respecto al PBI. En promedio, la región alcanzó un nivel de gasto respecto al PBI semejante al promedio de los países de la OECD. Por otra parte, se aprecia también el esfuerzo realizado por las familias y los estudiantes financiando su inversión en capital humano en aquellos países en los cuales la mayoría de la matrícula se concentra en elsector privado. En estos casos, la inversión alcanzada respecto del PBI llega incluso a superar al promedio de la OECD.

Gasto en educación superior respecto del PBI (en dólares PPC) en países seleccionados y en Iberoamérica y América Latina, 2000 y 2015

Proporción de estudiantes becados y distribución según sector de gestión en países seleccionados de América Latina, 2016123

Distribución de los investigadores (personas físicas) dedicados a la I+D según sector en Iberoamérica, 2016

El crecimiento de la matrícula de educación superior, que ocurre especialmente en el nivel de grado y en los campos de administración, derecho, ingeniería, construcción y salud, conlleva además un proceso global de feminización en Iberoamérica y particular de privatización en algunos países de América Latina.

Por otro lado, si bien los datos disponibles al respecto son aún escasos, dos tendencias parecen también vislumbrarse en los cambios de la educación superior: la presencia de estudiantes internacionales de ciclo completo y la oferta creciente de educación a distancia.

Las características y tendencias globales de la educación superior, presentes en la lectura de los indicadores estimados para el promedio de América Latina e Iberoamérica, ocultan situaciones diversas en cada uno de los países que integra estas regiones. En particular, la dinámica de expansión de la matrícula varía en cada caso según la evolución de la población de 18 a 24 años, la tasa de graduación del nivel medio y las políticas de acceso y diferenciación institucional de la educación superior. Como producto de ello, mientras que en algunos países la matrícula se expande a tasas elevadas, otros experimentan incluso caídas importantes en la cantidad de estudiantes.
También se pueden observar diferencias en los resultados que se alcanzan en relación con la cantidad de los graduados de educación superior. Teniendo presente en cada caso el nivel de desarrollo económico del país y la cantidad de estudiantes de educación superior, se aprecia un panorama marcado por fuertes contrastes en términos del número de egresados cada 10 mil habitantes.

Por último, se corrobora el papel central que cumple la educación superior en la región en tanto lugar de trabajo de los investigadores y como ejecutora del gasto de I+D, adquiriendo mayor protagonismo a lo largo del periodo. No obstante, como acontece con las otras dimensiones analizadas en este documento, al examinar lo que ocurre en los países en particular se distinguen diversos modelos de funcionamiento de la actividad de I+D en el sector universitario de América Latina, España y Portugal.

En suma, si bien es posible percibir algunos rasgos y tendencias comunes en el plano de América Latina y de Iberoamérica como un todo, un aporte central de los indicadores de la Red INDICES es permitir adentrarnos en lo que acontece en cada caso en particular.

Fuente de la noticia: https://www.ibercampus.es/el-82-de-los-investigadores-del-sector-educativo-latinoamericano-es-de-37918.htm

Comparte este contenido:

Imma Marín: “El aprendizaje lúdico puede transformar la educación”

Por: Martha Moreno.

Imma Marín es la Presidenta en España de IPA (Asociación Internacional por el Derecho del niño a Jugar) y la autora del libro ‘¿Jugamos?’, que pretende dejar claro cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Hemos hablado con ella y nos ha mostrado la capacidad del juego para revolucionar la educación.

¿Qué dificultades presenta el modelo educativo actual?

La escuela nacida a finales del siglo XIX, organizada para alfabetizar y enfocada a las necesidades de la industrialización, ha dado de sí todo lo que podía dar. Los objetivos con que nació y se estructuró están cada día más lejos de la realidad actual. La educación consiste en conseguir que el alumnado aprenda y hoy sabemos mucho más que ayer sobre cómo aprende nuestro cerebro; unas evidencias que todavía cuestionan más el actual modelo educativo.

La escuela está caminando de un modelo uniformador hacia un modelo en el que la creatividad es incentivada. En el que el alumno pasa a ser el protagonista de su aprendizaje y el maestro el acompañante y facilitador de esos aprendizajes. En el que el ‘ser’ de cada alumno toma tanto peso como el ‘saber’.

La escuela está caminando de un modelo uniformador hacia un modelo en el que la creatividad es incentivada.

¿Qué tipo de juegos son los que más resultados positivos ofrecen en educación?

En la etapa de Educación Infantil, sin duda el juego simbólico, los juegos de construcción y los juegos de exploración van a tener un papel relevante. A partir de los 6 años, los juegos de mesa y las construcciones más sofisticadas son un buen recurso. Sin olvidar las aplicaciones y juegos tecnológicos: apps, robótica, etc, que también nos ofrecen unas buenas oportunidades.

Hay que tener en cuenta cuál es el objetivo perseguido: ¿Un refuerzo en el área de Matemáticas? ¿La práctica de vocabulario o la construcción gramatical? ¿La cohesión del grupo aula? ¿La mediación en un problema relacional entre un grupo de alumnos?

Otros aspectos como el número de estudiantes, el tiempo del que dispondremos y el lugar dónde jugaremos van a influir a la hora de escoger el juego.

En este sentido, cada reto que nos planteemos podremos resolverlo a través de un juego de los que existen en el mercado o deberemos modificarlo; o quizás inventarlo totalmente e, incluso, producirlo. También tendremos la posibilidad de escoger una dinámica lúdica en donde el cuerpo se va a poner en juego, etc. Cada reto tendrá una respuesta diferente.

aprendizaje lúdico

¿Cómo puede el juego transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Para contestar a esta pregunta debemos diferenciar juego de juegos. Si hablo de juego me estoy refiriendo a una actitud vital, que denominamos actitud lúdica. Si hablo de juegos me estoy refiriendo a las actividades con que ‘jugamos’. Es decir la rayuela, el dominó, la oca, o más recientemente juegos tecnológicos como Clash Royal o Fortnite, por poner algunos ejemplos. Con los juguetes organizamos juegos como con las muñecas, las peonzas o los disfraces. En definitiva, juegos y juguetes, son la expresión con que las diferentes culturas a lo largo de la historia han manifestado su capacidad de juego.

La utilización de juegos en el aprendizaje no deja de ser una técnica más para la facilitación del aprendizaje y si, igual que hablamos de aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje basado en problemas o retos, hablamos de aprendizaje basado en juegos (ABJ) o Game based learning (GBL).

Sin embargo, lo verdaderamente transformador es el juego entendido como actitud lúdica.Actitud que tiene que ver con la capacidad para asombrarnos, con la curiosidad, con las ‘ganas de…’, con la creatividad y el tratamiento no convencional de objetos e ideas. Es una actitud ante la vida capaz de transformar la educación, porque transforma al profesorado y al alumnado de manera recíproca.

Es decir, no todo el aprendizaje podemos convertirlo en juegos, pero si podemos vivir el aprendizaje con la pasión y entusiasmo con la que nos sumergimos en los juegos y eso es lo que transforma el proceso de enseñar y aprender.

¿Cómo se puede introducir el juego en el aula sin caer en el ‘deja de jugar y ponte a trabajar’?

Lo primero que me sale ante esta pregunta, es recordar que el juego es un derecho de la infancia y que el trabajo infantil está prohibido ¡por ley! Y aunque es sólo una manera de hablar, las palabras tienen poder e impregnan nuestros marcos mentales, más de lo que nos gustaría.

Lo segundo es intentar desmontar el mito de que cuando juegas, como disfrutas, no hay esfuerzo (como característica del trabajo) y por tanto no hay aprendizaje. Yo diría que todo lo contrario.

Hay que desmontar el mito de que cuando juegas, como disfrutas, no hay esfuerzo (como característica del trabajo) y por tanto no hay aprendizaje

Se trata de interiorizar (y entrenar) que juego y aprendizaje no son dos cosas contradictorias, ni siquiera paralelas, sino las dos caras de una misma moneda.

Miremos la expresión de un grupo de niños y niñas delante de una partida, por ejemplo, de un juego de hacer parejas. Les vemos concentrados, atentos, incluso serios; con esa seriedad que da el querer hacerlo bien o muy bien. Pueden estar rato concentrados y enfadarse si alguien hace trampas. La partida ¡va en serio! Y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible. Y si su resultado no es lo suficientemente bueno, piden otra ronda para ¡la revancha!

Vemos cómo jugando pueden sostener el esfuerzo durante más tiempo, se concentran para dar lo mejor de sí mismos, si se equivocan, piden repetirlo y cuando consiguen el reto se sienten satisfechos y valientes para seguir aprendiendo. Y mientras han entrenado su memoria y han puesto en marchas sus estrategias. En palabras de Francisco Mora, prestigioso neurólogo, especializado en educación: “El juego es el disfraz del aprendizaje”. Yo no tengo ninguna duda.

¿Qué es lo que hace atractivo al juego de cara a los niños?

Los juegos son actividades libres (no se puede obligar a jugar) y, por lo tanto, la persona que juega se implica voluntariamente. Se realizan por el goce que generan, sin esperar otro resultado que el propio placer de jugar. El niño es autónomo en su juego. Esa capacidad lúdica es un impulso primario que nace del niño y le impulsa a explorar, descubrir, imaginar, probar, crear… No es una opción, es su manera de apropiarse del mundo. El juego en la infancia, y las aficiones o actividades lúdicas a lo largo de toda nuestra vida, tienen el atractivo de que las escogemos, disfrutamos con ellas sin esperar nada a cambio. No olvidemos que el juego es una capacidad del ser humano y no sólo una característica de la infancia, aunque en ella el tiempo dedicado a ella es mucho mayor. El hecho de jugar está relacionado con nuestra salud física y mental y nuestra capacidad de disfrutar de la vida.

¿Qué papel juega el recreo (el sitio de la escuela donde más se juega) en la educación de los niños? 

Recreo es una palabra preciosa de la que pocas veces nos paramos a pensar su significado: crear de nuevo, revivir… Al patio en la escuela por supuesto que deberíamos darle una mayor importancia. No deja de ser un espacio exterior de aprendizaje. Si lo miramos con esos ojos, pasa a formar parte de los recursos educativos y no solo como espacio para descansar y distraer a los alumnos. Gracias a él pueden volver en condiciones al espacio de aprendizaje por excelencia, es decir, al aula.

El patio es el lugar de mayor intensidad relacional, donde se ponen en práctica los valores que ‘se enseñan’ en el aula (¿se pueden enseñar en el aula valores?). El espacio en donde los alumnos, de manera autónoma, reviven y recrean los aprendizajes, hacen suyo el vocabulario, resuelven sus retos y abordan sus conflictos. En primaria supone, aproximadamente 525 horas, lo mismo que el tiempo dedicado a materias como la lengua extranjera o la Educación Física.

Sin duda, el tiempo de recreo puede ser un tiempo precioso para el crecimiento personal y la convivencia, además de un espacio de experimentación y consolidación de aprendizajes.

¿Qué características debe tener un juego para que se considere educativo?

Todos los juegos educan, aunque posiblemente no todos lo hagan en los valores que queremos educar o en los aprendizajes que queremos incentivar. Incluso los juegos que compramos en las tiendas y que en principio solo tienen la pretensión de divertir aportan muchos elementos educativos. Por ejemplo: he de leer las normas o escuchar que alguien me las explique y poner atención; luego me he de someter a ellas, recordarlas y respetarlas; tengo que esperar mi turno, pensar mi estrategia para conseguir el objetivo… Si la acción que he realizado no me ha salido bien, he de imaginar y probar nuevas estrategias. Luego, debo sacar conclusiones y tomar decisiones y asumirlas. Tengo que empatizar con el otro para intentar adivinar qué acción hará y adelantarme o protegerme… Todo eso pasa, con un sencillo parchís o dominó y no digamos si lo complicamos un poco más con un Catán, un scrabble o un ruminkub.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/imma-marin-aprendizaje-ludico/90004.html

Comparte este contenido:

Cómo educar sin premios ni castigos de Jorge Bucay & Demián Bucay

Por: TEDx Talks.

¿Cómo educar a nuestros hijos? ¿Cómo lograr que sepan qué es lo correcto, y que lo hagan? La metodología de siempre nos moldea a través de premios y castigos. ¿Pero, es esa la mejor forma? Quizás hay otras más sanas y efectivas. Jorge Bucay -psicoterapeuta y autor de más de veinte libros-, y su hijo Demián piensan que no. Hay una mucho mejor: la motivación. Una forma que no es la más fácil pero sí una más exitosa, compleja y apasionante. Psicoterapeuta y psicodramaturgo gestáltico. Es autor de más de veinte libros de gran éxito internacional editados en más de cincuenta países y traducidos a más de treinta idiomas. Muchas veces premiado, después de coordinar durante cinco años su proyecto Desarrollo Humano para Todos en la Universidad Juárez de Durango, México, está actualmente retirado del rol asistencial. Psiquiatra y psicoterapeuta. Además de trabajar en su consulta privada y prestar servicio de psicoterapia on-line a través de su sitio web es coordinador del Servicio de Asistencia a la Comunidad de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires y colabora habitualmente con la revista Mente Sana.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=X5LIWAJJNcY

Comparte este contenido:
Page 261 of 936
1 259 260 261 262 263 936