Page 259 of 936
1 257 258 259 260 261 936

#YoElijo, la campaña en defensa de la educación concertada, llega a C-LM

Por:  Redacción CLM

La campaña #YoElijo, iniciada en la Comunidad Valenciana para reclamar el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, ha dado el salto al resto de España, en concreto, colegios y padres de Madrid, Aragón, Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia ya se han adherido a la iniciativa.

Según ha informado la organización de la campaña en nota de prensa, organizaciones como los sindicatos FSIE, USO o Unión APPRECE España y colectivos como el Foro Español de la Familia o Cristianos en Democracia han mostrado su apoyo expreso a la campaña.


Además, la campaña #YoElijo ha estado presente en el pleno del Senado donde se ha hablado de la educación y las medidas que ha tomado el Gobierno en contra de la educación concertada, en una interpelación en la Cámara Alta a la ministra Educación, Isabel Celaá.

De esta forma “se demuestra que la educación es un tema de máxima preocupación para los ciudadanos que quieren ejercer su derecho a decidir la mejor opción educativa para sus hijos”. En España hay más de 2 millones de niños escolarizados en colegios concertados. A ellos, que suponen el 25,9 por ciento del alumnado, el Estado destina el 12,3 por ciento de su presupuesto de gasto. Y es que cada alumno de la concertada supone un ahorro para las arcas públicas de casi el 50 por ciento, según la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana.


Sin embargo, este modelo educativo “se ve actualmente amenazado”, según el portavoz de la campaña, Vicente Morro. “Dejar morir la escuela concertada, un modelo de éxito que hace posible que las familias puedan ejercer sus derechos, es un peligro para las libertades y para una sociedad democrática. La escuela pública y laica es una buena opción, siempre que los padres la elijan libremente, sin que a nadie se la impongan. Por eso con esta campaña buscamos también el apoyo de estos padres, porque no defendemos un modelo exclusivo, sino la libertad”.

“Sin educación en libertad, no hay democracia” es el lema de esta campaña porque viene a recordar que éste es un derecho básico amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Constitución Española


Así viene recogido en el Manifiesto ‘Por una Educación en Libertad’ que las entidades y asociaciones impulsoras de la iniciativa han suscrito, y que puede firmarse en la web www.yoelijoeducacion.com.

Esta web también incluye un vídeo, comienzo de la campaña #YoElijo, que narra gráficamente cómo unos padres pueden ir educando libremente a su hijo desde que nace y, sin embargo, en el momento de acceder al colegio, no pueden elegir la opción que les gustaría.

UN AHORRO DEL 50% PARA LA ADMINISTRACIÓN

La campaña quiere llegar a los jóvenes que estén orgullosos de sus colegios, aunque ya hayan acabado su etapa formativa, “para que sean conscientes de las dificultades para poder elegir el modelo que quieren para sus hijos”.

Para ello, la web ofrece datos que demuestran que la educación concertada “no perjudica a nadie, sino que lejos de eso, beneficia a la sociedad”. De hecho, el coste por alumno en los centros concertados “es casi un 50 por ciento más bajo para el Estado, que en los públicos”. Un informe de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana sobre la eficiencia de los conciertos educativos estimaba que mientras en el centro concertado el coste por alumno era de 2.716 euros, en el público ascendía a 4.055 euros.

Para defender el derecho de los padres, así como el de los titulares a crear centros y el de los docentes a desarrollar su labor en un centro de su elección se ha lanzado esta campaña, que busca visibilizar “la preocupación de la comunidad educativa por el actual sistema de enseñanza español y las políticas que se están realizando hacia la imposición y uniformidad”.

“Necesitamos una verdadera educación en libertad que forme personas libres, conscientes y creadoras, como servicio a la sociedad y al bien común”, ha señalado el portavoz de esta iniciativa, desarrollada por 730 colegios y más de 150.000 familias de la Comunidad Valenciana.

Fuente de la reseña: https://entomelloso.com/noticias/educacion/yoelijo-la-campana-en-defensa-de-la-educacion-concertada-llega-a-c-lm/

Comparte este contenido:

El 40% de la población mundial no recibe educación en su propia lengua

Europa/ España/ 25.02.2019/ Fuente: www.eleconomista.es.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) recordó este jueves que el 40% de la población mundial no recibe educación en su propia lengua.

Es uno de los datos que subrayó la organización con motivo del Día de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero.

Asimismo, la organización subraya que en todo el mundo se hablan más de 7.000 lenguas diferentes y que Iberoamérica es una de las regiones lingüísticas más grandes, con 750 millones de hablantes de español o portugués. El español es la 2ª lengua materna más hablada a nivel mundial. Por su parte, el portugués es la 6ª lengua materna más hablada del mundo. La riqueza lingüística de Iberoamérica no acaba ahí: se multiplica por las cientos de lenguas originarias o indígenas de cada país (68 en el caso de México o más de 200 en Brasil).

En este contexto, OEI está trabajando desde finales de 2018 para que las escuelas ubicadas en pueblos cercanos a zonas fronterizas desarrollen un proyecto pedagógico conjunto, bilingüe e intercultural, que se pondrá en marcha este año. Los países fronterizos participantes en esta iniciativa son: España, Portugal, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia y Perú.

La propuesta, según explicó la organización en una nota, «es iniciar con experiencias piloto en el primer curso de la educación primaria, cuando la capacidad del estudiante para aprender idiomas es mayor y hay una mayor permeabilidad a conocer la cultura del otro». Este proyecto también incluye el intercambio de profesorado de uno y otro país para asegurar la práctica del bilingüismo y las vivencias que aporta la interculturalidad. Otro aspecto interesante en esta iniciativa es la relectura de las historias, geografías y culturas que unen esas personas que viven en áreas tan cercanas.

Fuente de la noticia: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9714919/02/19/el-40-de-la-poblacion-mundial-no-recibe-educacion-en-su-propia-lengua.html

Comparte este contenido:

El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: C. Centeno / Fuente: La Nueva Crónica

La tesis del maestro leonés Óscar Casado, en la que establece los puentes entre los métodos tradicionales y los activos, obtiene la calificación de ‘cum laude’

Hace algo menos de un año que el leonés Óscar Casado era reconocido como el ‘Mejor Docente de España’ en Educación Primaria en los premios Educa Abanca. Un galardón entonces inesperado con el que empezó un 2018 que cierra ahora con un sobresaliente ‘cum laude’ en su tesis doctoral, una investigación con la que este maestro por vocación sienta las bases de la transición educativa entre las metodologías tradicionales y las activas, el paso intermedio para que fórmulas como el aprendizaje colaborativo o por proyectos lleguen a funcionar en las aulas.

La autorregulación en el aula de Educación Primaria’ es el fruto de más de siete años de trabajo en los que ha querido buscar ese «puente», ya que entre ambas fórmulas «hay demasiada distancia como para pegar el salto de lo uno a lo otro sin algo intermedio». Con esa hipótesis comenzó a trabajar en una tesis enfocada a desarrollar la autonomía de los niños como paso previo para aprovechar al máximo las metodologías activas. Una fórmula que ahora ha podido demostrar de forma científica, ya que su investigación concluye que fomentando la autorregulación de los alumnos se generan mayores niveles de motivación entre ellos y su compromiso hacia las tareas es mayor. Unos datos que ha corroborado no solo observando el día a día de su trabajo como profesor si no «con los datos que te dan los alumnos y las propias familias», explica.

«Lo que se comprueba es que los padres de repente te comentan que los niños han mejorado en la gestión de los deberes, que llevan menos tarea a casa porque les da tiempo a hacer más en clase y organizan mejor su tiempo», asegura Óscar Casado, que defiende que enseñar a los niños a planificarse de una forma realista es clave para llevar a cabo esta metodología.

Al menos quince centros de la comunidad aplican estas fórmulas, en las que los niños aprenden a organizarse

 

«Para ser autónomos también necesitan ser realistas», explica el mejor ‘profe’ de Primaria. Un sistema que él lleva a cabo mediante autoevaluaciones en el aula con las que ha comprobado que «al principio de curso distan mucho de las que hace el profesor pero al final cada vez se van acercando más, lo que demuestra que van siendo cada vez más realistas».

Aspectos como la organización son fundamentales en las metodologías activas, en las que muchos expertos fijan el futuro de la educación. «Lo que les vamos a exigir va a ser que sepan organizarse, que sepan establecer tiempos, cumplir plazos, que tengan iniciativa para trabajar en equipo… pero si no les hemos formado antes es un poco perverso que luego les pidamos que lo tienen que hacer directamente», confiesa Óscar Casado. Por eso, su tesis guía esa transición que tanto él como al menos quince docentes de su grupo de trabajo ‘Actitudes’ ya han puesto en marcha con sus alumnos, pudiendo comprobar que el método funciona aplicado en el aula.

En todos los contextos

Otra «clave» de la investigación de Óscar Casado es que su método puede aplicarse tanto en aulas pequeñas –como en la que actualmente da clase, en el Colegio Rural Agrupado Eria-Jamuz– como en clases de 26 alumnos. Precisamente, en su tesis participaron los alumnos y padres del Ceip Ponce de León a los que dio clase antes de llegar a los centros de Castrocalbón y Jiménez de Jamuz, los mismos que le propusieron para los premios ‘Mejor Docente de España’ el año pasado.

«Independientemente del contexto, la metodología funciona, lo que se requiere es continuidad», defiende

 

«En un aula multinivel como en la que estoy ahora –con alumnos de varias edades– no te queda más remedio que tener niños autónomos porque no puedes dar lecciones magistrales con niveles tan dispares, pero en una clase más grande también hay diferentes niveles y la metodología tendría que ser la misma y debería tener en cuenta que también son aulas multinivel», defiende. Por eso, eligió para su tesis doctoral un aula de 26 niños para concluir que «independientemente del contexto la metodología funciona». Eso sí, se requiere de una «continuidad», confiesa, «cuando se trabaja todos los días en la misma línea los resultados tienen que llegar sí o sí».

Un año «apoteósico»

El mejor ‘profe’ de Primaria de España pone fin como doctor a un 2018 que no duda en calificar como «apoteósico» tanto en lo profesional como en lo personal, ya que también acaba de ser padre. Ahora, con su tesis en la mano y tras un proceso «duro» pero más que satisfactorio, espera comenzar a divulgar entre los profesores que quieran sus conclusiones y métodos. «La tesis tiene un carácter divulgativo, de hecho hay un apartado dirigido directamente a que otros profesores lo pongan en práctica», asegura. De hecho esa es una de las partes fundamentales de su proyecto realizado en la Universidad de Valladolid y codirigido entre tres profesores, uno de ellos Ángel Pérez Pueyo, de la Universidad de León y que también forma parte del grupo ‘Actitudes’, donde hay ya más de una treintena de personas.

El objetivo final es que su tesis sirva como «herramienta» para que los profesores que quieran comenzar a aplicar en sus aulas metodologías activas comiencen con esta transición propuesta por Casado, que consiste en hacer a los alumnos cada vez más autónomos.

Su método, que suscita el interés de cada vez más docentes e incluso de colegios enteros, pone a este leonés al frente de la transición de la educación hacia los métodos innovadores.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.lanuevacronica.com/el-mejor-profe-de-espana-guia-la-transicion-educativa

ove/mahv

Comparte este contenido:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

Chile – España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Con 45 años de experiencia profesional, con un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, EE.UU., además es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente dirige el magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar.

Una visión crítica respecto de las políticas educativas establecidas en el país, expresó el psicólogo y académico español Aníbal Puente Ferreras, de visita en la región. Actualmente es director de magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, cuenta con una trayectoria de 45 años. Se tituló de psicólogo en la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela y posteriormente obtuvo un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos y es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Además, imparte docencia y dirige grupos de investigación, y ha publicado libros y artículos científicos.

Tras iniciar su carrera bajo las influencias conductistas, sobre todo después de conocer las experiencias de investigación y docencia con el célebre psicólogo Burrhus Frederic Skinner, derivó a los procesos cognitivos, con énfasis en la innovación educativa. “Hoy en día el gran reto  de la mayoría de los países tiene que ver, fundamentalmente, con el cambio que se tiene que producir en el ámbito educativo, el que tiene que reflejarse principalmente, en los alumnos, pero de una manera mucho más importante, en los maestros. Si realmente el cambio no se inicia desde los maestros, difícilmente puede ser proyectado en los ámbitos de la escuela”, partió explicando Puente. Para ello, según su visión, es fundamental la formación de los docentes, que deben ingresar a una dinámica de cambio, en la formación, en las formas de enseñanza, en las didácticas, y sobre todo, en la inclusión de nuevas tecnologías dentro de los ámbitos educativos.

“Los maestros, en particular, tienen un problema muy serio: no hay realmente, una relación directa entre los desarrollos tecnológicos y el conocimiento que los maestros tienen para poder aplicarlo dentro del aula. Hoy en día los modelos tienen que cambiar completamente. Las escuelas en términos de sus estructuras tienen que cambiar, los modelos de didáctica tienen que cambiar, los maestros tienen que iniciar un nuevo proceso de renovación para que realmente el sistema produzca cambios significativos”, desarrolló.

“Maestros motivados”

Para generar estos cambios, Aníbal Puente señala directamente a las políticas que vienen del Estado. “Los primeros que tienen que estar convencidos de esa necesidad de cambios tienen que ser los agentes que dependen directamente del Ministerio de Educación y que de alguna manera tienen que modificar las políticas y orientaciones específicas que tienen que darse para que realmente eso se pueda proyectar sobre los mismos maestros, en primer lugar. Pero también hay otro aspecto y es que los maestros deben estar motivados y para producir ese cambio hay que buscar mecanismos que modifiquen esos estados motivacionales por parte de los maestros. Por ejemplo, hay un aspecto muy elemental, pero que es fundamental y es que los maestros en general, suelen estar muy mal pagados, sobre todo en la educación pública. Llama mucho la atención en los países latinoamericanos, el excesivo énfasis y el excesivo apoyo de los sistemas educativos en lo que es la educación privada. Y la educación pública está prácticamente en un tercer o cuarto lugar en términos de importancia”.

En cuanto a los modelos en educación, junto con destacar a países como Finlandia, Noruega, Alemania y, en general, a las naciones del centro de Europa, Puente insiste en que esos modelos deben permanecer en el tiempo para que den resultados, ya que estos, “podrían empezar a reflejarse de manera importante en una década, pero sí es importante que esa década sea consistente en la línea política que se vaya a establecer y en la línea práctica, es decir, que no puede ser que esos lineamientos se cambien con el cambio de gobierno. Hay elementos cruciales que deben quedar perfectamente claros y establecidos, es decir, un acuerdo nacional que implique acuerdos políticos sobre estas líneas de actuación son básicos, y mientras eso no se produzca, esos cambios cada cinco años no van a resultar, pero si realmente hay una cierta consistencia de, al menos una década continuada, los cambios no van a ser significativos, pero, si eso se produce, estoy seguro que podríamos pronosticar que la educación va a cambiar, y cambiando la educación, cambia de alguna manera los niveles de comportamiento de los ciudadanos en sus desarrollos profesionales y también en su comportamiento cívico y en su compromiso con el país”.

Lectura, la base

Pero más allá de las políticas de Estado, se encuentra la base, que es la educación en la infancia, donde la lectura ocupa, para Aníbal Puente, un rol fundamental. “Uno de los elementos claves del cambio, tiene que ver, principalmente con la mejora en los niveles de comprensión, en cuanto a la mayor afición, gusto y placer por la lectura, y en segundo lugar, por la repercusión tan significativa que representa la lectura en términos de cambio. Está perfectamente demostrado que aquellos países que tienen mejores niveles de comprensión en la lectura y producción escrita, son los países que, en general, los niños rinden mejor en otras disciplinas, como el área de las físicas, geografías, ciencias sociales, es decir, que el desarrollo de las habilidades de la lectura es transversal a todo el ámbito de la escuela, pero cuando fallan esas herramientas básicas de lectura y escritura en la escuela, los niños no comprenden cuando leen textos de física o de geografía o de historia”.

– ¿Cómo se puede desarrollar la lectura en los niños cuando tienen tantos estímulos electrónicos que les pueden quitar concentración?

– “A los niños y adolescentes hay que enseñarles que leer es más allá que leer libros, y que hay nuevas formas de lectura que vienen determinadas, fundamentalmente por las nuevas tecnologías, entonces ellos deben tener la capacidad de utilizar textos únicos vinculados a libros, lectura, periodismo y aquellos que implican mecanismos de comunicación multitexto, y con la capacidad de poder utilizar además de texto escrito, texto gráfico, audiovisual, es decir, ya el nivel de la lectura va más allá de lo que es puramente la alfabetización. Necesitan este tipo de entrenamiento, ahora. Hay que entender que las nuevas tecnologías implican mucha más flexibilidad que las que implicaba anteriormente, pero si en un momento determinado alguna de esas tecnologías está produciendo elementos de dispersión significativa, probablemente en ese caso particular hay que llevar a cabo algún mecanismo de control”.

Finalmente, aunque reconoce que le faltan elementos de juicio para hacer un diagnóstico específico, Aníbal Puente detecta dos problemas en la educación: “Un cambio que tiene que producirse en la escuela chilena es que los maestros están sobrecargados de actividad. Hay que racionalizar muchísimo más la asignación de responsabilidades administrativas en los maestros, que les agota y no les da posibilidad de entrar en el terreno de la innovación, de la formación y dedicar algún tipo de tiempo a hacer realmente reflexión acerca de lo que está ocurriendo en el panorama. Eso por un lado y por otro, destacaría algo que hemos mencionado anteriormente, se está dando poca importancia a lo  que es escuela pública, y eso me parece tremendamente dañino”.

Fuente de la Entrevista:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Regina de Miguel / Fuente: Educación 3.0

Lourdes Jiménez, del Colegio Santa María de Nazaret (Chiclana de Segura, Jaén), combina su faceta de docente con la de escritora. Su última obra ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? es un cuento que educa en la inclusión y rompe con los estereotipos.

Lourdes Jiménez se dedica a la docencia desde hace una década, profesión que siempre le atrajo y que le ha valido diferentes reconocimientos. Además, cultiva su faceta como escritora. Opina que la escuela debe ser diversión, afecto y emoción, y defiende la idea de que hay que invitar a que los alumnos se emocionen porque siempre se recuerda mejor lo que se vive y experimenta. Asimismo, es una firme defensora de la inclusión y sostiene la necesidad de mostrar a los alumnos que todos no somos ni pensamos igual.

¿Qué es para ti el aprendizaje?

Es la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y actitudes de manera significativa, es decir, a través del juego y las emociones, la investigación, la manipulación y la práctica de la mayor cantidad posible de tareas. Recordamos aquellas cosas que nos emocionan o nos divierten, eso debe ser la escuela: diversión, afecto y emoción. El aprendizaje implica, además, el descubrimiento de la mayor cantidad posible de cosas que no se conocen o no se han vivido todavía; por eso, hay que vivirlas en lugar de memorizarlas. La memoria no puede retener por mucho tiempo algo que nunca ha experimentado.

Lourdes Jiménez

¿Qué metodologías usas en el aula?

Empleo una metodología basada en proyectos integrados, tareas solidarias, talleres competenciales y aprendizaje servicio. Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina para dotar al alumno de herramientas comunicativas, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales. Asimismo, utilizo un horario que rompe con las áreas para dar paso a las competencias.

«Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina»

Dentro esta metodología busco, por otro lado, que los estudiantes se enamoren de su escuela y aprendan por placer y motivación propia. Mi objetivo es que aprendan pensando que juegan porque el juego es el mayor recurso pedagógico que existe. En mis clases hay mucha práctica y poca teoría, porque como he dicho antes las cosas que se vivencias y experimentan nunca se olvidan. Se trata de incluir todas las capacidades que tenemos en un aula diversa y potenciar la autoestima de cada niño. El libro, por sí mismo, encasilla los aprendizajes y no potencia las inteligencias múltiples, sólo la capacidad memorística y mecánica. Tenemos un sistema que obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas para aprobar que luego se olvidan. La educación debe ser magnánima, permitir cientos de posibilidades y estar cargada de magia y emociones.

También cultivas la faceta de escritora con obras como el cuento infantil ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? donde hablas de los estereotipos y de cómo romper con la xenofobia y homofobia. ¿Cómo educa este libro en la inclusión?

Aún hay personas que se niegan a ver a quienes tienen enfrente por culpa de los prejuicios. Pienso que, a pesar de que exista gente que se niegue a ser tolerante y respetuosa con aquellas cosas que son menos comunes (¿quién dice que algo es normal o no?) somos más quienes respetamos y toleramos. Hay que tomar como arma la educación.

‘¿Y si nos tapamos los ojos?’ es un cuento que pretende trabajar la inclusión, la tolerancia y el respeto desde la infancia. En la obra, cobran protagonismo la homosexualidad y el color de piel, dos aspectos muy marcados en una sociedad plural como la nuestra y que debería de ser abierta también. El cuento busca así la inclusión de todas las capacidades y diferentes formas de ser, pensar y vivir. Quiere romper, en otro orden de cosas, con los estereotipos y las etiquetas de una sociedad donde muchas veces faltan emociones, valores, empatía… para ver el talento de cada uno sin importar su piel, nacionalidad, forma de amar o físico.

¿Qué recursos ofreces en él para educar a los alumnos en una sociedad donde no haya etiquetas?

En el cuento se muestra una historia muy cercana para ellos de fácil asimilación y comprensión. Una historia sobre niños que no aceptan los rasgos físicos de su compañero de clase. A partir de ahí se trabajan los comportamientos de los diferentes chavales, familia, profesores… para que el lector -en este caso el estudiante- tome conciencia y adquiera la capacidad crítica suficiente como para entender que todos somos diferentes y que esas diferencias nos enriquecen.

Lourdes Jiménez

¿Y en el caso de la empatía? ¿Cómo podemos fomentar esta capacidad en el alumnado?

Sobre todo, a través de las tareas solidarias y el aprendizaje servicio porque es ahí donde se pone en práctica la empatía. En mis proyectos tenemos tareas donde visitamos a niños hospitalizados, nos desplazamos a residencias de ancianos, recogemos tapones para personas enfermas o hacemos carreras solidarias para Save the Children. También visualizamos películas, documentales y cortos educativos, y preparamos debates donde analizamos los problemas que existen en el mundo, leemos textos con carga emocional y valores, analizamos letras de canciones para comprobar la carga machista que las envuelve, colaboramos con los concursos escolares de la ONCE…

Aunque la empatía se trabaja hablando con el alumnado, tengo claro que en una sociedad como la actual -que experimenta una pérdida de valores descomunal- es necesario que ésta se muestre no sólo con el ejemplo directo de padres y maestros, sino con la vivencia propia de los estudiantes en situaciones reales. Son lecciones de vida que nunca olvidarán.

¿Cómo puede la escuela luchar contra los estereotipos y formar personas libres de prejuicios?

Apostando mucho por la gamificación, el trabajo en equipo y las tareas solidarias donde el alumnado tiene que compartir ideas, convivir e intercambiar diferentes capacidades. De igual forma, diseñando proyectos para trabajar esos prejuicios y etiquetas, por ejemplo, los patios inclusivos para fomentar la coeducación en los recreos, y planteándoles como normal todo lo que ellos desconocen o ven menos común. Hay que ponerles a pensar, debatir con ellos y mostrarles que todos no son ni piensan igual que ellos y que es necesario mostrarse tolerante y respetuoso siempre. Otra posibilidad es proponer tareas variadas donde puedan destacar todos.

trabajo en equipo

Las familias también juegan un papel importante en la lucha por favorecer la inclusión y las distintas formas de ser o sentir. ¿Qué herramientas pueden trabajar con sus hijos?

«Hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa»

Deben dialogar mucho con ellos, ser ejemplo directo con su lenguaje y formas de actuar ante las cosas que les rodean. Los niños son espejos que nos miran, esponjas que absorben los modos de actuar y pensar de los adultos que les rodean. Creo que hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa.

Es importante que el alumno conecte con los problemas reales del mundo, con enfermedades que afectan a sus iguales, que empaticen, que se emocionen, que no crean que todo es perfecto, ni ellos tampoco. Que les enseñemos también la vida real. Que todo no sean recompensas, sino también consecuencias. Que digan más veces ¡no! Que inculquen el esfuerzo, el sacrificio y el respeto como camino para conseguir sus metas. La figura del maestro debe ser valorada y respetada por las familias, esto también es muy importante. Los docentes somos aliados de los padres, no enemigos.

Por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Enseñar: Es aprender. Es amor, paciencia y juego.
  • Infancia: Inocencia, imaginación y ternura.
  • Inclusión: Capacidades múltiples.
  • Estereotipo: Etiqueta horrible.
  • Sociedad: Somos todos. Debemos salir de nuestro círculo de confort (familias, docentes y sistema) y replantearnos hacia dónde vamos.

 

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/lourdes-jimenez/99790.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Jurjo Torres / Fuente: Vimeo

“Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado”. Jurjo Torres Santomé.
Conferencia Magistral en el XIX Simposium de Educación y XXXII Semana de Psicología del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Guadalajara, Jalisco, México. Viernes 2 de marzo 2012.

 

 

Fuente: https://vimeo.com/316868132

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:
Page 259 of 936
1 257 258 259 260 261 936