Page 262 of 936
1 260 261 262 263 264 936

Cómo educar sin premios ni castigos de Jorge Bucay & Demián Bucay

Por: TEDx Talks.

¿Cómo educar a nuestros hijos? ¿Cómo lograr que sepan qué es lo correcto, y que lo hagan? La metodología de siempre nos moldea a través de premios y castigos. ¿Pero, es esa la mejor forma? Quizás hay otras más sanas y efectivas. Jorge Bucay -psicoterapeuta y autor de más de veinte libros-, y su hijo Demián piensan que no. Hay una mucho mejor: la motivación. Una forma que no es la más fácil pero sí una más exitosa, compleja y apasionante. Psicoterapeuta y psicodramaturgo gestáltico. Es autor de más de veinte libros de gran éxito internacional editados en más de cincuenta países y traducidos a más de treinta idiomas. Muchas veces premiado, después de coordinar durante cinco años su proyecto Desarrollo Humano para Todos en la Universidad Juárez de Durango, México, está actualmente retirado del rol asistencial. Psiquiatra y psicoterapeuta. Además de trabajar en su consulta privada y prestar servicio de psicoterapia on-line a través de su sitio web es coordinador del Servicio de Asistencia a la Comunidad de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires y colabora habitualmente con la revista Mente Sana.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=X5LIWAJJNcY

Comparte este contenido:

La educación delirante

Por: Higinio Marín Pedreño.

Enseñanza. «A los profesores de nuestros hijos les exigimos hoy las cualidades de una personalidad empática con destrezas motivacionales carismáticas que permitan arrumbar cualquier clase de autoritarismo adulto»

La educación es un ámbito singular de la vida social en el que todas las autoridades con alguna responsabilidad idolatran la innovación, sea de la naturaleza que sea. Cuando no se trata de metodologías innovadoras o tecnologías y aplicaciones de última generación, se trata de la eliminación de las asignaturas o de la supresión de los exámenes, de la superación de cursos sin exigencias curriculares (sin aprobar, vamos), de dinámicas inclusivas e igualitarias y de tantas e innumerables cosas por el estilo que se celebran en los medios de comunicación, y de las que se ufanan tanto los políticos como los responsables educativos que parecen pensar que de ese modo justifican su labor.

Muchos de los que nos dedicamos a la enseñanza pero somos profanos en las teorías y metodologías de la educación y en sus inescrutables complejidades psicopedagógicas, contemplamos todas esas innovaciones con el asombro incrédulo de los nativos que veían llegar occidentales con los equipamientos más sofisticados para subir las mismas cumbres que ellos visitaban a diario vestidos de sus harapos.

A los profesores de nuestros hijos les exigimos hoy no solo una escrupulosa e inmaculada corrección política y una constante actualización en herramientas y soportes tecnológicos, sino las cualidades de una personalidad empática con destrezas motivacionales carismáticas que permitan arrumbar cualquier clase de autoritarismo adulto. De hecho, no solo deben saber potenciar todas sus capacidades cognitivas, sino que han de contribuir a formar personalidades abiertas, tolerantes, solidarias y emprendedoras. Y para lograrlo están autorizados a hacer cualquier cosa por peregrina que sea siempre que no implique el más mínimo ejercicio de autoridad.

Además, a diario escuchamos a alguna clase de experto que alerta sobre la sobrecarga de deberes o de actividades extraescolares, o sobre el estrés causado por los exámenes, o sobre la excesiva duración de las clases o de los trimestres, o el efecto punitivo y segregador de las calificaciones y los suspensos, o del inmovilismo de horarios según materias diferenciadas o de las lecciones en aulas cuadradas y sillas dispuestas en filas enfrentadas a una pizarra. Y todo ello, por supuesto, entre nuestras exigencias de que los centros educativos estén todos dotados de las mejores instalaciones y de los últimos recursos tecnológicos.

Así que las incalificables huelgas de deberes amparadas por asociaciones de padres, o las reprobaciones de profesores se prodigan entre unos padres que parecen concebir la educación de sus hijos como un derecho que han de hacer valer frente a sus maestros y profesores. Maestros que ahora, por ejemplo, no solo nos tienen que enseñar los exámenes de nuestros hijos y explicar las causas de los resultados obtenidos, como ya venían haciendo, sino que estarán obligados a facilitarnos una copia de dichos exámenes para que dispongamos de ellos en casa.

Al mismo tiempo esperamos de la educación que, además de la formación en las materias y contenidos específicos, contribuya a mejorar las dietas y hábitos infantiles y juveniles para combatir la obesidad y los demás trastornos alimentarios, que conciencie a los alumnos en el cambio climático y el cuidado medioambiental, en la igualdad, las normas del tráfico vial, la salud y precocidad sexual, el rechazo del racismo, de la homofobia, del dispendio energético, de la violencia de género, del maltrato animal, de la marginalización económica o cultural, de los hábitos adictivos y de cualquier otra clase de conductas incívicas, insanas o reprochables.

Tal vez debiéramos preguntarnos si son razonables tan ilimitadas exigencias y expectativas y, sobre todo, si no las exigimos del modo que las hacen imposibles, es decir, con prevención y desconfianza respecto de aquellos que las tendrían que cumplir, los profesores. Seguramente, sería más sensato que nos pusiéramos a su servicio, a sabiendas de que es tanto como ponernos al servicio de nuestros hijos, reforzando su autoridad y ascendiente mediante nuestra confianza, en vez de exigirles envalentonados que se pongan al servicio de nuestros derechos.
En latín el surco para la siembra que abrían los agricultores y que más tarde señaló los límites de la ciudad y del espacio público se llamaba «lira», así que torcerlo, cruzarlo o, más en general, cometer el desatino de ignorar los límites de lo posible y de lo deseable se decía «delirare», y de ahí el castellano delirar. Pues bien, es posible que en lo que a la educación se refiere seamos víctimas de un delirio colectivo que nos oculte no ya los límites de lo esperable, sino lo sustancial de la educación de nuestros hijos y de las cualidades de sus maestros.

El historiador e intelectual socialdemócrata Tony Judt, casi al final de la cruel enfermedad que paralizó progresivamente su cuerpo, recopiló los recuerdos más apreciados que habían pervivido a lo largo de su vida. Entre ellos, menciona a un tal Joe, profesor de alemán de su adolescencia, del que dice que sus clases se iniciaban con «un silencio expectante», por no decir temeroso, pues nadie esperaba de él «nada de elogios, nada que se pareciera a una cálida familiaridad, nada que suavizara su crítica». Se trataba, dice Judt, de alguien «políticamente incorrecto hasta extremos infames», inconcebible hoy. Pero que apenas entraba en el aula «se lanzaba sobre la pizarra y se nos entregaba en cuerpo y alma: 50 minutos de intensa, incesante e íntegra enseñanza de un idioma». A Joe, concluye Jutd, «le teníamos terror y, sin embargo, le adorábamos».

Semejante energúmeno sería hoy inconcebible pues habría sido reprobado por la asociación de padres, reconvenido por los servicios psicopedagógicos, expedientado por los inspectores, arrinconado por los directivos y desahuciado profesional y socialmente. Ciertamente, Joe carecía de muchas cualidades deseables, pero poseía la única pasión genuina que autoriza a alguien a ejercer esta profesión: una entregada solicitud por la materia de la que se ocupa y por enseñarla, sin dispensarse ni dispensar a nadie de todos los esfuerzos necesarios para dominarla hasta donde alcance el propio talento. Ese obstinado afán, perfectamente compatible con el mal humor, es el surco profundo que hace buenos a los estudiantes, y que no hay derecho paterno alguno que lo pueda exigir, pues se entrega gratuita y libérrimamente, porque al profesor le da la gana de convertir en pasión su profesión, de manera que no se puede comprar ni vender ni administrar, sino solo admirar y agradecer. En cambio, nosotros, deliramos.

Fuente del artículo: https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/02/11/educacion-delirante/995806.html

Comparte este contenido:

España: Educación edita una guía para favorecer el aprendizaje de los 1.600 alumnos con dificultades madurativas

Europa/ España/ 18.02.2019/ Fuente: www.murcia.com.

Educación edita una guía para favorecer el aprendizaje de los 1.600 alumnos con dificultades madurativas

Se han impreso 350 ejemplares que se distribuirán en todos los centros de Educación Especial y en los de Enseñanza Infantil y Primaria

La Comunidad ha aumentado el presupuesto destinado a Atención a la Diversidad este curso hasta alcanzar los 42,5 millones de euros, lo que supone 2 millones más que el ejercicio pasado

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha colaborado en la edición de la Guía de Desarrollo Emocional y Estrategias Creativas para favorecer el aprendizaje de los 1.600 alumnos de la Región con dificultades madurativas. «El objetivo es contar con un documento común en el que se compartan estrategias educativas y la aplicación de métodos creativos que fomenten la madurez y el aprendizaje de los menores», explicó la consejera Adela Martínez-Cachá.

La elaboración de este documento, que es fruto del proyecto Erasmus+ Innovation through Creative Arts, han participado 18 organizaciones de Reino Unido, Rumanía y Turquía y los colegios de Las Boqueras y Vistabella de Murcia. Se han editado 350 ejemplares, que «se distribuirán en todos los centros de Educación Especial, en los de Enseñanza Infantil y Primaria con aulas abiertas preferentemente y en el resto de colegios de la Región», explicó la consejera.

El manual está dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales. En la Región hay cerca de 700 alumnos escolarizados en 108 aulas abiertas, y unos 923 alumnos escolarizados en los 12 centros de Educación Especial.

Para su elaboración, durante tres años, docentes de los colegios Vistabella y Las Boqueras de Murcia, han compartido los modos de comprensión y desarrollo educativo de los alumnos de sus centros con profesores de seis centros educativos u organismos de Gales (Reino Unido), cuatro de Rumanía y cuatro de Turquía, socios del programa.

En el proceso los socios han mantenido diferentes reuniones, así representantes de la Región visitaron a los socios de Gales y en la Región se desarrolló una jornada internacional, que estuvo coordinada por la Asociación de Profesionales de Arteterapia de la Región de Murcia (Murartt), encargada de recopilar y verter las conclusiones obtenidas en el documento final.

Aspectos de la Guía de Desarrollo

La guía profundiza en la importancia de la vertiente emocional en todo el desarrollo de la madurez de la personalidad, y se divide en tres apartados: comprensión del desarrollo emocional, implementación de la creatividad y arteterapia en el medio escolar.

Así, en sus páginas se tratan los mecanismos de la constitución psíquica, el sufrimiento emocional y la salud mental, y el aprendizaje y creatividad. También, se abordan las distintas dificultades madurativas y las claves que estos menores pueden utilizar para tener acceso al mundo creativo.

Más apoyo a quien más lo necesita

La titular de Educación destacó que «la atención a la diversidad es una prioridad el Gobierno regional, para dar más apoyo a quien más lo necesita y para que ningún murciano quede atrás». Al respecto, subrayó que «la Comunidad ha aumentado el presupuesto destinado a este concepto el presente curso hasta alcanzar los 42,5 millones de euros, lo que supone 2 millones más que el ejercicio pasado».

Martínez-Cachá señaló que «este curso contamos con 108 aulas abiertas, siete más que el curso pasado, en las que se invierte más 500.000 euros para su mantenimiento. Además, hay 183 profesionales más respecto al pasado curso que se dedican a la atención de alumnos con necesidad específicas de apoyo educativo, lo que supone un incremento del 7,4 por ciento».

«La Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma, por detrás de Galicia, la Comunidad Valenciana y Navarra, con mejor índice de integración, con el 92,7 por ciento de alumnos con necesidades especiales escolarizados en aulas ordinarias, mientras que el 7,3 por ciento restante acude a centros de educación especial», resaltó.

Fuente de la noticia: https://www.murcia.com/region/noticias/2019/02/14-educacion-edita-una-guia-para-favorecer-el-aprendizaje-de-los-1600-alumnos-con-dificultades-madurativas.asp

 

Comparte este contenido:

España: El Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley para la nueva Educación

Europa/ España/ 18.02.2019/ Fuente: www.aulamagna.com.es.

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley de Educación el cual persigue, tal y como han señalado desde el Gobierno, “posicionar a España en los niveles de los países con una mejor educación”, según las directrices de la OCDE, y tal y como plantea la Agenda 2030.

En palabras de la ministra de Educación y Formación ProfesionalIsabel Celaá, “esta ley sitúa a la educación española en el siglo XXI”. Esta nueva ley es resultado de un amplio proceso de participación, con más de 43.000 correos electrónicos recibidos en una primera fase de consultas; la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación –con los máximos representantes educativos de las comunidades autónomas–; las aportaciones de la mayor parte de las comunidades autónomas, de los consejos escolares autonómicos y de varios ministerios, así como reuniones bilaterales o multilaterales con un centenar de asociaciones y organizaciones del mundo educativo.

La ministra Isabel Celaá ha presentado este documento ante las Comisiones de Educación y FP del Congreso y del Senado. Por su parte, el Pleno del Consejo Escolar del Estado (el máximo órgano de la comunidad educativa) aprobó por mayoría absoluta el informe del anteproyecto presentado por la Comisión Permanente.

Una nueve Ley Orgánica en Educación

La nueva norma, denominada Ley Orgánica, deroga las anteriores legislaciones, modificando y modernizando la anterior ley de educación que reformó la LOMCE, es decir, la LOE. El proyecto de ley se sustenta en cinco pilares. En primer lugar y por primera vez, una ley educativa incluye el enfoque de derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos.

En segundo lugar, el texto adopta un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación y fomenta, en todas las etapas el aprendizaje, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual, introduciendo en educación secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva y no sexista.

En tercer lugar, la norma plantea un enfoque transversal orientado a elevar los resultados de todos los estudiantes con una dinámica de mejora continua de los centros educativos y una mayor personalización del aprendizaje. En cuarto lugar, reconoce la importancia de atender al desarrollo sostenible según lo establecido en la Agenda 2030. Así, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial ha de incluirse en los planes y programas educativos de la totalidad de la enseñanza obligatoria. Y, en quinto lugar, la ley insiste en la necesidad de tener en cuenta el cambio digital que se está produciendo en las sociedades y que afecta a la actividad educativa.

Fuente de la noticia: http://www.aulamagna.com.es/el-consejo-de-ministros-aprueba-el-proyecto-de-ley-para-la-nueva-educacion/

 

 

Comparte este contenido:

Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

México – Venezuela / 17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Otras Voces en Educación Radio presenta lo más destacado de lo ocurrido en el mundo educativo durante el pasado mes de enero de 2019, destacándose la huelga de maestros de Los Ángeles y el Día Internacional de la Educación, entre otros acontecimientos más.

Los invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus saludos, colaboraciones, artículos, noticias y audios a nuestro correo de contacto en el portal para que hagamos este espacio entre todos y los invitamos también a que se suscriban y nos sigan en nuestras redes sociales que son:

En twitter: @ovemundo

En instagram: ove.mundo

En Facebook: facebook.com/ovemundo

y en Youtube en el Canal: Otras Voces en Educación.

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Corazón y razón en la educación actual

España / 17 de febrero de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo opuesto a la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabeza, es la intersección de ambas.» David Caruso

En la sociedad actual y, por tanto, también en la educación, la razón parece haber perdido parte de la importancia que tenía. ¡Qué terrible error! ¿Cómo podemos vivir y aprender sin discurrir sobre todas las cosas?
Pero en el mundo actual tampoco parece que la emoción esté mucho mejor considerada. Todo se hace en función del interés, de los réditos materiales que se puedan conseguir con nuestras acciones. Y eso también sucede en la educación del siglo XXI, muy encaminada en formar personas que en el futuro sean buenos profesionales.
La razón y la emoción, el cerebro y el corazón, deben formar parte por igual de la educación. Es un error optar por lo uno o por lo otro. Los contenidos son importantes y el nivel de exigencia para su adquisición debe ser alto. Pero estos contenidos deben aprenderse de modo significativo, deben entenderse y saber utilizar en distintos contextos. Los contenidos no tienen sentido si se pretende que se memoricen de manera provisional y se olviden tras un examen. Además, parece probado que el aprendizaje es más significativo cuando emociona.
La gestión y el control de las emociones también dota a las personas de una mayor capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes… y eso en el mundo actual es un gran valor para tener éxito. Reconocer nuestras emociones es tan importante como identificar las de los demás. La resiliencia es una capacidad que nos ayuda a ser más inteligentes en todos los sentidos.
La razón es básica para entender el mundo, la emoción es fundamental para gestionarlo. Por eso no podemos ofrecer a nuestros alumnos y alumnas una educación sin uno de estos elementos. No tiene ningún sentido perder ni un minuto de nuestro tiempo en discutir si la educación debe dejar de lado los contenidos o si la emoción no debe formar parte de la formación en nuestras escuelas. Cerebro y corazón deben formar parte de cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje.
Dicen que la manera más rápida y efectiva de cambiar la mente de una persona es conectando con ella a través del corazón. Por eso, por mucho que a ciertas personas les cueste entenderlo, la mejor manera de que nuestros alumnos y alumnas aprendan es emocionándoles. Tú como docentes debes encontrar cuál es la mejor manera de hacerlo, porque hay múltiples formas de conseguirlo… conoces a tus estudiantes y sé capaz de encontrar aquello que les motiva.
Fuente del Artículo:
http://www.salvarojeducacion.com/2019/02/corazon-y-razon-en-la-educacion-actual.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Los profesores son la clave

España / 17 de febrero de 2019 / Autor: Javier Tourón / Fuente: INED21

Los profesores son la clave,

¿quizá olvidada?, del sistema educativo

Celebramos hace unas fechas el día internacional de la #educación, aunque todos los días deberían ser de la educación, pues el sistema educativo es de vital importancia en el desarrollo de las sociedades. Con motivo de la efemérides, escribí un artículo sobre un aspecto del sistema educativo que me parece relevante. Apareció publicado el pasado 24 de enero en el diario de La Rioja en la página 22. Lo reproduzco a continuación por si es de vuestro interés.

«En un informe sobre los sistemas educativos que se hizo bastante popular en 20071, se afirmaba que: “ningún sistema educativo puede ser mejor que sus profesores” y se advertía cómo las reformas diversas llevadas a cabo en distintos lugares, o el incremento de las inversiones, no había producido mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes. Se llegaba a señalar que: “es un poco infantil pensar que la calidad de las clases mejorará porque cambiemos las estructuras”. Más aún, se hacía referencia a los datos de un estudio relevante llevado a cabo en Tennessee en el que se ponía de manifiesto que “si dos estudiantes promedio de ocho años eran asignados a dos profesores de alto y bajo rendimiento, su rendimiento (el de los estudiantes), tres años más tarde, se diferenciaría en 50 puntos percentiles”. Un resultado escalofriante sobre el efecto profesor en el aprendizaje de sus alumnos. Entre otras muchas conclusiones del análisis de sistemas educativos con grandes diferencias sociales, culturales, lingüísticas, económicas, de hemisferio geográfico incluso, se concluyó que sus altos rendimientos, pese a todas estas diferencias, se debían a una similitud: “la capacidad de estos sistemas para seleccionar a los mejores profesores y formarlos adecuadamente”».

Tres años después se publicó otro informe2 importante en el que se estudiaban las mejoras de los sistemas educativos de los países que habían apostado seriamente por cambiar su situación, fuera cual fuese el punto de partida. La conclusión es que es posible convertir en bueno un sistema educativo malo, y en excelente uno bueno

Y es que los sistemas educativos mejoran si lo hacen los profesores, también sus directores que deberían ser auténticos líderes de la instrucción, aunque algunos países (como el nuestro) se empeñen en fiar la mejora a los cambios legislativos, a la restricción de las libertades de los ciudadanos o a la exaltación de lo publico y la agonía de lo privado, en vez de poner el énfasis en la calidad del conjunto, de todo el sistema.

TALIS EN ESPAÑA

Cuando analizamos, por ejemplo, los resultados del informe TALIS en España, sobre el que realicé un estudio específico con otros colegas3 del grupo de investigación sobre el sistema educativo que dirijo en UNIR, nos encontramos con algunos resultados preocupantes.

Las dos principales conclusiones a las que pudimos llegar tras el análisis de los datos correspondientes a varios miles de profesores fueron que (sin entrar en detalles particulares):A

La inmensa mayoría de los profesores no reciben casi nunca orientación (feedback) sobre su trabajo por parte de nadie (ni colegas, ni directores).

B

Los que sí lo reciben, son los que parecen emplear en sus clases los modelos educativos más innovadores, pedagógica y tecnológicamente, más metodologías centradas en el estudiante, una mayor tendencia a la personalización del aprendizaje, etc.

Así las cosas, parece que el foco hay que centrarlo, muy principalmente, en la formación de profesores, aspecto en el que se está poniendo cada vez más énfasis. Nosotros mismos, acabamos de comenzar un programa formativo sobre metodologías activas, llevado a cabo por la Escuela de Formación de profesores en Tecnología Educativa, Competencias Digitales y Desarrollo del Talento, financiado por UNIR, para sesenta profesores de La Rioja, que completarán un itinerario formativo que culminará con la presentación de proyectos de innovación que podrán implantar en sus aulas. Los mejores de ellos serán galardonados para reconocer públicamente sus buenas prácticas y para que sirvan de estímulo y modelo para otros profesores.

Pero, junto con su capacitación, es imprescindible mejorar su imagen y consideración social, que vendrá de la mano del desarrollo se su propia carrera docente, de sus salarios y de su formación permanente. Hoy es un día oportuno para recordarlo.


1 How the world’s best-performing school systems come out on top. September 2007. Mc Kinsey & Company.

2 How the world’s most improved school systems keep getting better. November 2010Mc Kinsey & Company.

3 Tourón, J.; Lizasoain, L.; Sobrino A. (2014). Análisis del impacto del feedback en las prácticas docentes de los profesores españoles del estudio TALIS 2013. Informe español: TALIS 2013: Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Análisis Secundario. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, pp. 229-246.

Fuente del Artículo:

LOS PROFESORES SON LA CLAVE

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 262 of 936
1 260 261 262 263 264 936