Page 287 of 936
1 285 286 287 288 289 936

Quiero ser científica como tú

Por: Cristina Vázquez.

La presencia de la mujer en las carreras científicas y tecnológicas es todavía escasa. Las jóvenes no se sienten identificadas con la figura del investigador científico aislado del mundo y sin habilidades sociales y los escasos referentes femeninos en los libros de texto no ayudan tampoco a que las chicas elijan unos estudios que ven muy difíciles y con dudosas perspectivas laborales.

El Instituto Lluís Vives de Valencia trabaja en este campo y durante una semana ha acogido a estudiantes de Portugal e Italia dentro del programa europeo Erasmus+ para incentivar las vocaciones científicas entre las jóvenes, dotándolas de referentes que las alejen de los estereotipos con que se asocian las carreras científicas y tecnológicas,

Y en busca de esa científicas de carne y hueso, cercanas y accesibles se fueron esta semana a la Facultad de Ciencias Físicas de la Universitat de València, donde la profesora titular María Jesús Hernández les enseñó en su laboratorio «la magia de la Física». La profesora les da instrucciones para calcular la aceleración de la gravedad, algo que sucede cuando te subes a una atracción de caída libre en Port Aventura o Disney.

«Tenéis que medir, repetir y probar de nuevo; aseguraros de que no ha sido una casualidad. Eso es lo que hace siempre un científico», le insiste la profesora a los alumnos extranjeros. En la mesa de al lado hay un contador Geiger, que permite medir la radiactividad, y objetos que hacen del laboratorio un escenario perfecto para las ilusiones ópticas, los experimentos con vapor de alcohol o experimentos de rozamiento con un taburete y pesas. Es la parte más divertida de la Física.

«Hemos observado que llega un momento en que las chicas van dejando las asignaturas científicas por la imagen de dificultad que tiene la ciencia», subraya Sira Muñoz, profesora y coordinadora de programas internacionales del IES Lluís Vives. «La gente no tiene una imagen real de lo que es la ciencia, les parece complicada. Hay niñas que cuando les dicen a sus padres que van a estudiar alguna carrera técnica o científica, estos las desaniman; les dicen que busquen otra cosa».

Muñoz reflexiona sobre los objetivos del programa europeo: «¿Cuál es el estereotipo de una científica? Si los únicos referentes de mujeres en ciencia para las niñas de hoy son Marie Curie, la primera mujer premio Nobel, pensarán que nunca llegarán y se desanimarán. Pero si se fijan en una profesora como María Jesús Hernández, que es madre, ha estudiado Físicas, trabaja en ello y es una cientíca, tendrán un ejemplo más cercano. Tenemos que acercarles la imagen de la ciencia o no se dedicarán a ello», enfatiza.

Laura, de 15 años, originaria de Pescara (Italia) y alumna de la ESO, es una de las estudiantes que participan en el Erasmus+. No sabe todavía qué estudiará de mayor: «Primero tenemos que verlo todo para elegir bien. Creo que la ciencia es difícil pero también interesante», comenta en uno de los descansos de la visita al campus universitario de Burjassot.

Con 12 años, María, una estudiante de Lamego (Portugal), ve este viaje a Valencia como «una experiencia increible para contactar con personas de otros paises, de otras culturas, y salir fuera de nuestra zona de confort, de nuestro país». «No tengo muy claro que estudiaré de mayor pero me gusta mucho la astronomía, el universo», afirma de camino al observatorio astronómico del campus.

Según datos de la Unesco, solo el 28% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres y solo uno de cada cinco países entre Europa Occidental y Estados Unidos ha logrado la paridad de género en la investigación. Si bien hay carreras de ciencia paritarias o feminizadas, como Química, Medicina, Biología, Enfermería y Matemáticas, faltan de forma muy señalada en otras materias como Física, Informática e ingenierías de todo tipo.

“Desde la infancia se nos educa con expectativas distintas, cuando no debería ser así porque todos tenemos talentos diversos”, decía Milagros Sainz, directora del grupo de investigación GenTIC de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y coordinadora del libro Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas, en un reportaje publicado por EL PAÍS el pasado mes de agosto.

Este programa en concreto no sólo sirve para acercar a los alumnos a la ciencia sino también para mostrarles la dimensión europea, multicultural y plurilingüe que tiene. «Favorece el entendimiento y el diálogo y promociona los valores democráticos europeos», subraya la coordinadora.

Tras esta primera visita se llevarán a cabo dos más a las ciudades de Pescara en Italia y a Lamego en Portugal durante el presente curso y tres más el curso venidero. El proyecto incluye la participación directa de la dirección de los centros educativos, de 18 profesores y 96 alumnos y sus familias, así como un impacto indirecto estimado en 600 alumnos.

Fuente del artículo: https://elpais.com/ccaa/2018/12/01/valencia/1543673486_338161.html

Comparte este contenido:

Neurodidáctica. Las escuelas del siglo XXI de José Ramón Gamo (Vídeo)

Por: TEDx.

Buscar el cambio de una cultura educativa que no responde a los retos del siglo XXI Confundador de la Fundación Educación Activa, los Centros de Atención a la Diversidad Educativa (CADE) y NIUCO, busca transformar el sistema educativo y los métodos que se emplean acercando las neurociencias y la tecnología a la práctica docente.

Fuentes de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=ZBhUfVVktYw

Comparte este contenido:

España es el tercer país del mundo donde los estudiantes usan más el móvil para hacer los deberes, según un estudio

Europa/ España/ 03.12.2018/ Fuente: www.europapress.es.

Casi dos tercios de los niños españoles encuestados confiesan que no practican ninguna actividad deportiva dentro del entorno escolar

España es el tercer país del mundo donde los estudiantes usan más el móvil para hacer los deberes, según un estudio

Más de la mitad, un 64%, de los estudiantes españoles entre las edades de 12 a 19 años utilizan el ‘smartphone’ como herramienta para hacer sus deberes, una cifra que sólo superan Argentina (85%) e Indonesia (81%), según el Global Education Census realizado por Cambridge International. Esta encuesta ha sido realizada a casi 9.000 alumnos y 10.000 profesores de todo el mundo, con el objetivo de analizar los hábitos en los centros educativos.

Los teléfonos inteligentes son una de las herramientas preferidas por los estudiantes españoles en casa, solo superado por el uso de los ordenadores portátiles, que lo utilizan el 73%. El estudio también refleja que un 35% de los alumnos españoles dedican entre dos y cuatro horas semanales a los deberes, mientras que un 16% confiesa invertir más de seis horas a la semana.

«La inmediatez de las nuevas tecnologías ha hecho que, cuando un estudiante tiene una duda, su primera opción sea buscar en internet, otorgándole la autonomía de acceder a información prácticamente infinita casi de manera instantánea. Un nuevo panorama que hace que nos preguntemos cómo guiar a los alumnos para que aprendan a utilizar correctamente estas poderosas herramientas y a diferenciar las fuentes de información válidas de aquellas que no lo son», declara Nick Mazur, Cambridge International Senior Manager para Europa.

TECNOLOGÍA EN LAS AULAS

Los estudiantes apuestan cada vez más por el empleo de las nuevas tecnologías en las aulas con fines educativos. El estudio de Cambridge International refleja que la mitad de los encuestados utiliza el ordenador de sobremesa durante las clases. Otros de los dispositivos tecnológicos preferidos son las pizarras inteligentes (45%), así como los ‘smartphones’ (35%).

Además, el entorno en los centros educativos es cada vez más tecnológico. Los centros educativos que incluyen Sistemas Digitales Interactivos (SDI) asciende al 66,5%, según los datos de la ‘Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios’ realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

De acuerdo con esta tendencia, el 41% de los profesores encuestados por Cambridge International confirma utilizar pizarras inteligentes en sus clases. Además, el 27% de los docentes usa ordenadores de sobremesa, mientras que el 26% escoge la ‘tablet’ como herramienta.

SEDENTARISMO EN LAS AULAS

Los resultados del Global Education Census revelan también que el sedentarismo gana la batalla al deporte. Casi dos tercios (62%) de los niños españoles encuestados confiesan que no practican ninguna actividad deportiva dentro del entorno escolar.

De los que sí hacen deporte, el 19% juegan al baloncesto, el 17% practican voleibol y, por último, el 14% al fútbol. Datos que contrastan con los resultados globales, en los que la tasa de escolares que no practican actividad deportiva se sitúa en el 37%. En países como EEUU (60%) e Indonesia (40%), estas tasas también son bajas, cayendo por debajo del promedio mundial.

Sobre las preferencias de los estudiantes españoles, según el estudio sienten predilección por las materias relacionadas con las ciencias y los idiomas, puesto que el inglés, las matemáticas, otras lenguas, física y química son las más escogidas por los estudiantes.

Según la encuesta, casi la mitad de los estudiantes españoles prefieren dedicar las horas extraescolares a reforzar las asignaturas con clases particulares, principalmente en matemáticas (56%), inglés (42%), así como física y química (19% respectivamente).

En España, casi la totalidad de los estudiantes (93%) planea continuar su formación en estudios universitarios. De éstos, el 22% aspira a prepararse para ser médicos, mientras que el 14% y el 13% aspiran a formarse en los campos de la ingeniería y la enseñanza respectivamente.

Fuente de la noticia: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-espana-tercer-pais-mundo-donde-estudiantes-usan-mas-movil-hacer-deberes-estudio-20181115174900.html

Comparte este contenido:

Tiempo de reforma en la universidad

Por: Andreu Mas-Colell.

Las universidades españolas han sabido multiplicar su productividad científica y proveer a la economía con profesionales bien preparados. Su contribución a la productividad de la misma y a la atracción de inversiones ha sido así notable. ¿Cómo lo han podido hacer con medios inferiores a los de sus homólogos europeos? No hay misterio. La Universidad es intensiva en trabajo, de profesores y personal administrativo. Su calidad no es menor a la de sus homólogos y el servicio que reciben nuestros estudiantes es similar al de los suyos. Pero los salarios son inferiores. Añadamos el entusiasmo de un personal consciente de que se estaba levantado un país que, intelectual y económicamente, venia de muy abajo.

Ahora bien, la inercia y el voluntarismo no dan para más. Es un milagro que las universidades hayan superado la crisis y que sigan desempeñándose decentemente. Pero si no se confrontan con valentía las fuerzas que amenazan con empujarla, otra vez, hacia abajo, su deterioro es seguro, y más a corto que a largo plazo.

Los retos fundamentales del momento son tres: el de la financiación, el de la autonomía y el de la gobernanza. Hay otros problemas graves, por ejemplo el de garantizar una renovación generacional del profesorado que incorpore lo mejor que tenemos preparándose, en las universidades y centros de investigación de España o del exterior. Pero si se solucionan los tres retos antes mencionados, los demás caerán por añadidura. Los tres requieren convicción y acción política.

Hay que tener presente, en primer lugar, que la financiación universitaria se ha demostrado muy sensible a la coyuntura económica. Ha descendido más que la media durante la crisis. La razón es que en el ajuste a la crisis se han priorizado, ante todo, las pensiones y, a continuación, la salud y la educación obligatoria. Y un poco más atrás, la dependencia. El gasto público en estas categorías ha disminuido menos que la media y, como consecuencia, el resto lo ha hecho más. Por tanto, para mantener las cosas donde estaban, en el ciclo alcista que sigue a la crisis debería aumentar el gasto en ese resto por encima de la media. Pienso, sin embargo, que sería mejor evitar oscilaciones, y que un crecimiento modesto, pero sostenido, sería óptimo. Por ejemplo un aumento real (sin inflación) del 5% anual en la financiación pública de las universidades. Este, idealmente, debería ser un compromiso presupuestario de comunidades autónomas y de Administración central, seguramente en forma de apoyo a la investigación universitaria en este último caso. Un 5% sostenido parecerá muy poco a mis colegas, pero piénsese dónde estaríamos si se hubiese seguido esta senda en el pasado. Ciertamente, preferiría más, y con seguridad la Universidad utilizaría bien esta cantidad más. Pero quiero ser realista. La precedencia de pensiones, salud y educación obligatoria continuará y, dadas nuestras perspectivas fiscales, la tensión presupuestaria que se generará será considerable. Contar con grandes incrementos de apoyo público a las universidades sería un deseo de improbable realización.

Las universidades tendrán el dilema de perder calidad o aumentar la participación de los alumnos en la financiación

No voy a evitar temas difíciles: las universidades españolas se encontrarán ante el dilema de elegir entre perder calidad o aumentar la participación de los alumnos en la financiación, mediante sistemas de tarifación social: tasas de matrículas en función de la renta familiar. En particular, matrícula gratuita e incluso una beca salario para el que no puede contribuir. También debería instaurarse un sistema generoso de créditos. No negaré la existencia de una demanda en sentido contrario: acercarse a la gratuidad. El argumento es que así es en Alemania y en otros países europeos. Pero en estos países han estructurado sus prioridades de formas distintas. En Alemania existe el copago sanitario. Una vez establecida una política pronunciadamente favorable a las pensiones y a la gratuidad de la salud y la educación, todo lo demás, incluidas las universidades, va a sufrir. El dilema, pues, perdurará. Si la elección va en la dirección de permitir el deterioro, no duden que las familias que puedan pagar una educación universitaria de calidad la pagarán, pero lo harán a las universidades privadas. ¿Tiene sentido inducir la huida de las clases medias de la Universidad pública? ¿No sería mejor que las familias que pueden permitírselo contribuyan a la Universidad pública y así aseguren una Universidad de calidad también para los que no pueden? La izquierda se equivoca reivindicando la gratuidad. Que la derecha les acompañe debería abrirles los ojos.

Las universidades son, en teoría, autónomas. En realidad, lo son solo parcialmente, y su incardinación en la Administración pública ha significado una dependencia excesiva, y acentuada durante la crisis, de restricciones administrativas. El grado de autonomía debe ser mayor. El efecto de financiación y autonomía no es simplemente aditivo. Es multiplicativo, en el siguiente sentido: el beneficio de un aumento de financiación es mayor cuanto mayor sea el grado de autonomía de la Universidad. Por supuesto, una mayor autonomía es plenamente compatible con rendición de cuentas. La dirección en la que España debe avanzar es pues muy clara: soltar las amarras, legislativas y reglamentarias, que encorsetan la capacidad de acción de las universidades en todas las dimensiones.

Hay que terminar con el sistema de elección de rectores que es desconocido y exótico en nuestro entorno

La amarra principal que hay que soltar es la que impone un sistema de elección de la primera autoridad universitaria, el rector, por un procedimiento exótico y totalmente desconocido en nuestro entorno. Un procedimiento que tiene la curiosa virtud de restarle autoridad. Se acusa a veces de reduccionista a esta focalización en el procedimiento de elección de rector. No debería. Más bien pienso que la acusación resulta de la desesperanza y de la consiguiente adaptación mental que lleva a proclamar poco importante aquello que se cree irresoluble. No debemos rendirnos. Dotar a las universidades de un órgano colegiado superior con autoridad y con capacidad para nombrar a un rector —entre profesores o investigadores internos o externos a la Universidad— es la clave para atacar con efectividad los muchos otros problemas, como el de la contratación del profesorado. La potencia de la autonomía universitaria será mayor si los instrumentos básicos de dirección residen en órganos altamente competentes y con autoridad. Los informes realizados en la última década por encargo ministerial recomiendan ir en esa dirección. No es necesario encargar otro. Ahora conviene actuar.

En este tema podríamos ir con Unamuno y copiar las mejores prácticas. Si menciono a Finlandia se me dirá que no es realista tomar a países escandinavos como ejemplo. Pues tomemos a Portugal. Su ley universitaria establece que las universidades se rigen por un órgano colegiado superior (Consejo de Gobierno) que, en particular, nombra al rector, un profesor no necesariamente de la propia Universidad. Lo importante, y salvaguardando así el imperativo constitucional de la autonomía universitaria, es que una mayoría de este órgano es nombrado desde el interior de la Universidad. Además, las universidades portuguesas pueden individualmente elegir constituirse en fundaciones, y pasar de la contratación funcionarial a la laboral. Algunas lo han hecho y otras están en camino. Pero lo que merece subrayarse es que las universidades pueden elegir. Otro ejemplo, magnífico, de lo que significa la autonomía universitaria: la capacidad de las universidades de organizarse a su mejor entender.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/11/30/opinion/1543591093_025939.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Olga De Dios: “Me parece importante reivindicar los materiales infantiles con calidad artística”

Por: Adrián Cordellat.

Olga De Dios es una de las grandes referentes españolas en el mundo de la literatura infantil y, más concretamente, del álbum ilustrado. Ahora presenta Los tres hermanos de oro (Nube de tinta), un libro que se acerca de forma “explícita” a muchos de los problemas de la sociedad actual con el objetivo de “fomentar la responsabilidad social y colectiva”. “Me he esforzado en mostrar la realidad para que el libro nos invite a tratar temas muy duros con las niñas y los niños desde otro lugar”, afirma. Un lugar en el que la ilustración resulta fundamental, porque como explica la creadora de Monstruo rosa, “ayuda a tratar temas muy complejos y muy graves y a reflexionar sobre ellos”.

Los tres hermanos de oro tiene su punto de partida en una historia clásica, La gallina de los huevos de oro. Muchas veces, cuando acabamos de leer un cuento a nuestros hijos, lo damos por cerrado, pero ¿es el fin una oportunidad para desarrollar la imaginación y buscar nuevos comienzos?

Por supuesto. El arte tiene un papel importante en la sociedad no como un objeto de consumo, de usar y tirar, sino como espacio para la reflexión. Una vez que disfrutamos de un libro se nos abren las puertas a muchas otras cosas y en ese sentido creo que este álbum es un homenaje al libro físico como elemento para la reflexión.

PREGUNTA. Las tres historias que componen La gallina de los huevos de ororeflejan de forma muy gráfica muchos de los males de nuestra sociedad. ¿Es la literatura infantil una forma de acercar a los niños, a través de protagonistas que son metáforas de nosotros mismos, algunos de los problemas a los que nos enfrentamos como civilización?

R. Sí. Creo en este libro en concreto he representado muchas cosas. Vivimos en una sociedad donde nos tenemos que enfrentar a problemáticas globales muy graves que tenemos alrededor cada día en los medios de comunicación. Esas imágenes que vemos a diario, que incluyen mucha violencia a muchos niveles, terminas naturalizándolas y dejas de ver el sufrimiento que hay en ellas. En ese sentido, la ilustración y los personajes de ficción nos permiten ver estas imágenes desde otro lugar y reflexionar más sobre ellas, más incluso que al ver la propia fotografía o la realidad física. La ilustración ayuda a tratar temas muy complejos y muy graves desde otro lugar.

P. También desde un lugar más accesible a los niños.

R. En todos mis libros trato muchos temas que luego se trabajan con los niños en las casas y en las escuelas, pero lo curioso de este libro es que refleja muchas realidades explícitas. Hay muchas ilustraciones que están basadas en imágenes reales que vemos en los medios. Así que eso que yo ya reflejaba en mis anteriores libros, aunque fuese en mundos más imaginarios, de una ficción más colorista y posiblemente irreal, aquí se vuelve más explícito. Me he esforzado en que así sea para que nos invite a tratar temas muy duros con las niñas y los niños desde otro lugar.

P. En mi caso tengo especial devoción por la primera de las historias, la de Elio. En primer lugar, porque llega a un mundo como el que muchos queremos recuperar, pero ese mundo se ve arrasado por el cambio climático y tiene que huir, convirtiéndose en un refugiado (la imagen con la que se cierra la historia, cruzando el mar, es muy icónica). Como dices, hay mucha realidad, triste realidad diría yo, en estas páginas.

R. Esa era la intención. Mostrar esa realidad. Por eso he hecho un proceso artístico lo más cuidado posible a la hora de elegir el estilo de la ilustración y de decodificar toda la información para que por un lado sea un homenaje al libro físico, al libro clásico y al grabado tradicional; y por otro tuviera cosas contemporáneas en la manera de dibujar y sobre todo respecto a los temas que se tratan.

P. Las tres historias, por cierto, acaban con un regusto amargo, aunque luego el epílogo deje abierta la puerta a la esperanza. ¿Hay esperanza para ese mundo que dibujas en las tres historias de Los tres hermanos de oro?

R. Más que de esperanza en sí, el libro habla de sentido de la responsabilidad social y colectiva. Hablo de como entre todas las personas tenemos que trabajar colectivamente para dar soluciones a los problemas que nos rodean. Estoy convencida de que todas las personas somos agentes de cambio, todas tenemos capacidad de cambiar las cosas y tenemos que ejercer esa capacidad, no dejar las cosas en manos de la esperanza.

P. Este es tu séptimo libro como autora de texto e ilustraciones. ¿Soñabas con el éxito que has alcanzado cuando dabas forma a El monstruo rosa?

R. No sueño con el éxito, sueño con un mundo mejor, y eso es lo que intento reflejar en mi trabajo. Entiendo que el éxito está en pensar que libros como Monstruo rosa, que nos transmite el valor positivo de la diversidad, interesan a muchas personas, lo que demuestra que hay mucha gente interesada en defender la diversidad en sus contextos. Ese es el éxito: que cada vez haya más personas que quieran transmitir esas ideas. Y luego también me parece importante reivindicar los materiales infantiles con calidad artística. También es un éxito que cada vez los consumidores de materiales infantiles sean más exigentes en ese sentido.

P. Te preguntaba lo del éxito porque Olga De Dios es ya una marca en sí misma. Tu estilo es muy reconocible y tus álbumes se venden por miles.

R. Aunque mis álbumes son reconocibles, si los analizas también hay muchas cosas diferentes. Es más, esta nueva propuesta estilísticamente es muy distinta de lo anterior que he hecho. Yo intento hacer que la ilustración, que es mi disciplina artística principal, esté al servicio del proyecto en el que estoy, así que los estilos van evolucionando y se van adaptando a lo que yo quiero contar en cada momento.

P. ¿Y hay una receta para que tanta gente se sienta atraída por tus álbumes? Porque imagino que no debe ser fácil destacar en un sector tan en auge como el del álbum ilustrado.

R. Lo que intento siempre es hacer mi trabajo lo mejor posible desde todos los ámbitos, porque un libro tiene muchos aspectos. Creo que eso e intentar hacer contenidos para niñas y niños de la máxima calidad posible es lo que hace que mi trabajo pueda llegar a más gente o funcione mejor. Todo se basa en el trabajo que hay detrás. Creo que la clave es trabajar con mucha calidad en toda la obra en su conjunto.

P. Hace unos meses, por cierto, en una entrevista, Oliver Jeffers me decía que vivimos la edad de oro del álbum. ¿Crees que es así?

R. Me gusta mucho Oliver Jeffers, como creador de libros y como artista en general, y también incluso por su posicionamiento y su responsabilidad ante determinados temas de actualidad. Pero tengo mis dudas de que el álbum ilustrado viva su momento de oro. Tengo la sensación de que YouTube vive su edad de oro. Creo que la capacidad de llegar a la gente no está desgraciadamente en los libros, sino en otro montón de medios que existen y desde los que se llega a muchísimas personas.

Sin ir más lejos, en una de las historias del libro, hay un momento en que el protagonista, que es un artista, alcanza el máximo reconocimiento mundial. Yo inicialmente representé esa ilustración con el personaje recibiendo la medalla del Premio Nobel. Luego, durante el proceso de creación, escuché un montón de podcast, algunos de adolescentes, y me hicieron sentir que su valoración del éxito y del reconocimiento era súper diferente a lo que yo concebía. Eso me hizo cambiar la ilustración y ahora el personaje alcanza el reconocimiento en una pirámide que se construye a base de likes, de seguidores en las redes sociales. Y eso lo cambié porque sentí que posiblemente la valoración del éxito de las generaciones actuales está en otro lugar. Por eso te decía que igual no es el momento del libro, sino de otras cosas.

P. Creo que Oliver, de todas formas, se refería más bien al peso creciente del álbum ilustrado dentro del mercado editorial.

R. Siempre han existido álbumes ilustrados. A mí me llegaron grandes libros creados en los años sesenta e incluso antes. Otra cosa es que en el mercado español no estuvieran tan presentes, pero siempre ha habido creadores apostando por estos formatos. Supongo que el hecho de que haya un auge de la ilustración en los libros tiene mucho que ver también con la cultura de la imagen, con que vivimos en una sociedad que se comunica mucho a través de la imagen, que cada vez lee más a través de imágenes.

P. Y a propósito de lo que comentabas de cómo ha cambiado esa página del libro tras escuchar podcast de adolescentes. Influyen mucho las interacciones que tienes con niños y adolescentes en la concepción de tus libros.

R. Por supuesto. Yo comparto mi trabajo con muchísima gente durante el proceso de creación, gente de diferentes edades y entornos. Me dejo asesorar por todo lo que me rodea. Al final, yo intento que mi trabajo llegue a la mayor cantidad de gente posible, así que para ello a veces hay que escuchar y salirse del lugar en el que una está.

P. También me insistía Oliver en la importancia de que los álbumes atrapen a los hijos, pero también a sus padres, que son quienes van a leérselos. Los tres hermanos de oro, precisamente, a diferencia de tus anteriores álbumes ilustrados, que estaban enfocados de forma más directa al público infantil, es apto para todas las edades. ¿Has tenido que cambiar la forma de escribir/plantear la historia y las ilustraciones al dirigirte a un público más amplio?

R. Este proyecto trataba otros temas y yo sentí que tenía que utilizar otras herramientas gráficas. Los tres hermanos de oro es un libro que contiene sobre todo negros y tinta dorada. Y esos colores pueden parecer más de adultos, porque se alejan del mundo colorista, pero yo no siento que me haya adaptado, simplemente es una parte más de mi trabajo. Creo que todos mis libros son para niñas y niños, pero también para personas adultas. De hecho, siempre defiendo el álbum ilustrado como un punto de encuentro, un lugar donde coinciden varias generaciones y comparten una historia, una experiencia y reflexionan.

 

Comparte este contenido:

“Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

España / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Didactalia

Es un placer entrevistar a Laura Caldas González @tarrodeidiomas maestra, bloguera, youtuber, instagramer, … toda una referencia en redes para aquellos que desean aprender español.

 tarro de idiomas

Con esta entrevista intentamos conocer un poco más a la docente que vuelca sus trabajos y divulga a diario en sus distintos perfiles. Sus cuentas causan furor, ¿a qué se debe?

 

Yo Soy Tu Profe (YSTP). -Profesora de Español como Lengua Extrajera en Reino Unido, ¿cómo es la experiencia?

Laura Caldas González (L.C.G.). – Es una experiencia entre muy gratificante y muy rara. Los ingleses muchas veces no entienden por qué tienen que aprender un idioma que no sea el suyo que es ya internacional. Muchas veces no entienden para qué tienen que hablar otro idioma. Pero, por otro lado, les enseño muchas cosas de la cultura española. En ese sentido estoy muy contenta, siento que les abro las puertas a otra cultura que no conocen.

 

“Muchos ingleses no entienden para qué necesitan el español”

 

YSTP. – Conocida como “El tarro de los idiomas” en su versión digital, ¿cómo surgió este proyecto?

 

L.C.G. – Esta aventura empezó hace casi 3 años cuando llegué al país gracias a la beca de auxiliar de conversación. Tenía mucho tiempo libre, trabajaba solo 12 horas y, por suerte, pagaban bien.

Por otro lado, me di cuenta que hay muchas cosas explicadas de forma puramente teórica y quería que fuesen más prácticas. Por eso mi primer recurso fueron “las flores conjugadoras” que vi a una compañera utilizarlas. Y de ahí surgió “El Tarro de los Idiomas” que de un hobby ha pasado a ser una de mis grandes pasiones.

 

https://www.instagram.com/p/BpQICXLhi_n/?utm_source=ig_web_copy_link

 

YSTP. – Se mantiene muy activa en redes sociales compartiendo recursos, experiencias…, ¿qué encuentra atractivo en estos espacios?

 

L.C.G. – Bueno, me encuentra activa en lo que puedo. Hay veces que sí que puedo dedicar mucho tiempo a publicar fotografías, a subir cosas al blog, … Eso es algo que siempre me ha gustado, pero no siempre tengo tiempo, por eso digo que es un hobby.

Lo que encuentro muy interesante es la capacidad que tenemos de conectar con gente de todo el mundo. Por ejemplo, yo he hecho directos de Instagram en los que me escribe gente que me sigue desde Hong Kong. Es increíble, me parece algo apasionante la capacidad de poder comunicarte con tanta gente, fácil y rápido.

El peligro también es que es algo instantánea, pero al igual nos da la opción de crear una comunidad gigante para mejorar a todos como docentes de manera muy fácil.

 

“Me sigue gente desde Hong Kong”

 

YSTP. – ¿Utiliza las redes para impartir la docencia con sus estudiantes?

 L.C.G. – A día de hoy no utilizo nada las redes sociales para impartir clases. Sobre todo, porque trabajo con adolescentes y están en una edad complicada. Sin embargo, sí me gustaría empezar este año con un blog para el aula. Creo que les puede servir a los estudiantes que falten un día a clase para que puedan repasar en sus casas.

Aquí en Inglaterra el tema de la seguridad en internet es muy serio y prefiero no utilizar las redes sociales con adolescentes. Aun así, no descarto utilizarlas si un día trabajo con alumnos un poco mayores.

 

“Tener un feedback negativo de algo que compartes de manera gratuita es muy duro”

 

YSTP. – Exponerse en la red tiene también sus desventajas, ¿cuál ha sido su mayor reto?

 L.C.G. – Exponerse en las redes sociales ha sido un reto y una de las mejores cosas que he podido hacer. Pero por otro lado ha sido una lucha constante. Ha llegado un momento en el que he conseguido que no me importen las críticas.

Al principio compartía los recursos de manera gratuita y tener un feedbacknegativo de algo que compartes de manera gratuita es muy duro. Si fuesen críticas constructivas por un error no me importarían. Al final, todos nos equivocamos. Puede haber una tilde donde no debería estar. Es normal, escribo con el ordenador en inglés y hay veces que me encuentro acentos por error. Pero lo que no me parece es que haya gente que te escriba para decir que “ellos no enseñan así”, que “eso no les gusta”. Me parece un poco feo.

Al menos, tengo la suerte de encontrarme en el mundo de la educación y normalmente suele ser gente preparada o docentes. Pero, aun así, en YouTubeme estoy encontrado con mucho troll que me dice cosas un poco feas.

Lo estoy haciendo con todo mi cariño. Soy la primera que, si me equivoco, lo acepto, lo corrijo y pido perdón y luego, continuo. Si he llegado donde estoy… y no es que diga, ¡qué importante soy! Pero vaya, lo mejor es quedarse con lo positivo y no con lo negativo. Por suerte, hay mucha gente que me apoya y le gusta lo que hago.

 

“Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría

 

YSTP. – Y, por último, ¿cómo ve el futuro de la educación?

 L.C.G. – Vaya pregunta más complicada me haces. Si te digo la verdad lo veo un poco confuso. Hay que dar un cambio muy gordo y veo hay mucha gente deseando y gritando ya que están preparados para ese cambio.

Pero si por parte de “la gente de arriba” no empiezan a hacerlo, eso no va a pasar. Entonces lo veo muy difícil y muy bien al mismo tiempo. Veo que, si conseguimos entre todos implementar nuevas metodologías, empezar a hacer cambios, va a ir a mejor. Sería muy importante personalizar la educación con grupos más reducidos. Pero para eso hace falta inversión y no veo que” los de arriba” la den o quizás no les conviene dar esa inversión. Por eso le veo gris, ni negro ni blanco. Esta pregunta es muy complicada.

Fuente de la Entrevista:

https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/si-los-de-arriba-quisieran-la-educacion-cambiaria/87b90f7e-f0df-4661-b029-d7373bed4721#

ove/mahv

Comparte este contenido:

César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

España / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Julia en la Onda / Fuente: Ivoox

 

 

César Bona es un referente en España en materia de educación, fue nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo. Hoy presenta todo lo que ha aprendido en materia de educación en su libro ‘La emoción de aprender’, donde comenta, entre otras cosas, que es muy importante «exigir a los alumnos aquello que nosotros les podamos dar en cuanto a actitud y no a las capacidades». Además, adelanta que el fin de la educación «es hacernos mejores no solo de forma individual sino colectivamente». Y para finalizar puntualiza que «cualquier niño y niña por naturaleza trae instalada la creatividad y nuestra misión es estimularlo». César Bona, también aclara que aunque ahora se dedica a dar conferencias por todo el mundo, espera regresar pronto a las aulas para ejercer de maestro, una palabra que considera «inspiradora para la vida».

 

Fuente de la Entrevista:

https://mx.ivoox.com/es/cesar-bona-no-hay-calidad-educacion-audios-mp3_rf_30241677_1.html

Fuente de la Imagen:

https://www.ondacero.es/emisoras/navarra/pamplona/audios-podcast/pamplona-en-la-onda/pamplona-en-la-onda-03112015_201511035638b9414beb28648feb5170.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 287 of 936
1 285 286 287 288 289 936