Saltar al contenido principal
Page 30 of 935
1 28 29 30 31 32 935

Educación, neoliberalismo y políticas públicas

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

¿Es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?, cuestiona Juan Carlos Miranda Arroyo en su columna.

En esta oportunidad comparto tres comentarios sobre educación, neoliberalismo y políticas públicas.

El diario La Jornada publicó este miércoles 25 de mayo la siguiente cabeza informativa: “AMLO: no sería del todo malo el neoliberalismo si se aplicara sin corrupción”.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional y en respuesta a una pregunta sobre las concesiones que se han otorgado a particulares de bienes patrimoniales de la nación (como el agua), el presidente Andrés Manuel López Obrador “llamó a tener “mucho cuidado” con estas concesiones, aunque subrayó que “no es malo per se el que una empresa administre la distribución del agua, lo que sucede por lo general es que hay corrupción. La variable, dirían los tecnócratas, es ese fenómeno, que echa todo a perder” (Nota de Néstor Jiménez y Ángeles Cruz).

¿Ésta es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?

Hay tres aspectos de las Políticas Públicas Educativas (PPE) neoliberales, que han sido adoptadas por el gobierno del presidente López Obrador y que contradicen su discurso anti neoliberal:

1) Llevar a cabo uno o varios programas para entregar “vouchers educativos” a la población que lo requiriera (Estancias Infantiles), que se refiere a la orientación y operación de entregar vales de colegiaturas a las familias de las niñas, los niños o los jóvenes que no tienen recursos para pagar a las escuelas particulares de su elección. Ésta es una acción que se observa en el diseño y ejecución de PPE de Gran Bretaña, EU y Canadá.

Las PPE neoliberales han pasado de aplicar subsidios a la oferta para cambiar la estrategia a favor de los subsidios a la demanda. “El subsidio a la oferta es tradicional: es pobre no puede pagar escuela, creamos escuela y no le cobramos. Pero otra opción es (el) subsidio a la demanda: le pagamos la escuela privada. Y elige cual. Esto genera competencia para intentar dar la mejor educación. Se entregarían vouchers a los padres necesitados. Pueden ser públicos (los da el Estado) o privados (lo hacen fundaciones)”. (Martin Krause. Políticas sociales en educación o salud: subsidio a la oferta o subsidio (¿privado?) a la demanda, 2016).

Cabe recordar que las políticas públicas neoliberales se caracterizan, entre otros aspectos, por una su tendencia hacia la disolución de las instituciones públicas que tuvieran participación en la economía, a efecto de reducir a su máxima expresión al Estado benefactor o de bienestar, ello para promover mayor participación de las empresas, corporaciones, sociedades o asociaciones privadas, con la intención de que los diferentes sectores de la economía sean regulados por el mercado, no por el Estado.

2) Mantener un programa de incentivos económicos para la cima de la meritocracia magisterial. El Programa de Carrera Magisterial, que tuvo esa lógica entre 1992 y 2012, fue reciclado y reestructurado a través de la Ley del Servicio Profesional Docente (2012-2103); y luego retomado, revisado y sofisticado mediante la Ley del Sistema para la Carrera de las maestras y Los Maestros (desde 2019 a la fecha).

3) Reivindicar prácticas gerencialistas en la escuela pública, a través de dispositivos organizacionales y un lenguaje tecnocrático-neoliberal (planificación estratégica, calidad-excelencia, mejora continua, idoneidad o máximo desempeño, máximo logro de aprendizajes, etc.).

II

Por otra parte, con respecto al término “variables”, calificado por AMLO como rasgo lingüístico de los neoliberales, pienso que no es exacto lo que señaló.

No señor, la palabra “variable” no proviene del lenguaje tecnócrata, ni de la corriente neoliberal, sino del orden del discurso de las ciencias y específicamente de los métodos experimentales.

Al respecto, en redes sociales por cierto, se generó una controversia: Armando Rojas (@armarhdz) comentó lo siguiente: “Sin embargo, el método experimental se asocia al pensamiento positivista y el positivismo está más asociado a la corriente neoliberal, que a otras corrientes humanistas o alternativas que tienen una visión diferente de lo que es la vida y el mundo.” (24 de mayo)

“De acuerdo”, fue mi respuesta. Entonces hay que decir algo así como: “La variable corrupción, como dirían los positivistas o neopositivistas…”. Un discurso así es más coherente y creíble.

No tengo duda que, sobre este tema, hay una añeja discusión acerca del contenido ideológico de las prácticas y perspectivas de las ciencias y las tecnologías, a través de las instituciones científicas. (J. Habermas).

III

En fin, no deja de llamar la atención la serie de contradicciones que aparecen con frecuencia en el discurso oficial de la “4T”. En varias ocasiones, durante las conferencias matutinas, por ejemplo, se ha escuchado que el presidente López Obrador se refiere a las “políticas públicas” (y a su estudio), en un tono peyorativo, como si fueran parte de un enfoque o tendencia neoliberal o producto del llamado “neoliberalismo”.

Me parece que también ahí el mandatario se equivoca, porque el ejercicio (gubernamental) y el estudio de las políticas públicas son derivaciones de los vacíos que han dejado o han propiciado las ciencias políticas (en parte y en su momento), al concentrarse casi totalmente en los análisis teóricos-filosóficos acerca del papel, el accionar, la estructura o el significado del Estado.

Hoy, las “políticas públicas”, se refieren a los programas, acciones (u omisiones), discursos, intencionalidades o cursos de actividades que llevan a cabo los gobiernos, con un método, en los diferentes planos de la vida pública.

Una cosa distinta es el estudio de las políticas públicas o la investigación que se lleva a cabo en torno a las acciones de los gobiernos. Generalmente, dichos estudios están a cargo de instituciones académicas. Y ahí hay una diversidad de aproximaciones y tradiciones teóricas y metodológicas, no solamente “neoliberales”.

Por todo ello, pienso que no habría razón para tirar al bote de la basura las aportaciones que generan los estudios de políticas públicas.

Fuente de la información: https://www.sdpnoticias.com
Comparte este contenido:

España: Almeida deja fuera al 86% de las familias que han solicitado Escuelas Infantiles

Por: Sara Plaza Casares

De las 28.671 solicitudes emitidas por las familias madrileñas para entrar en las Escuelas Infantiles, el Gobierno municipal ha dejado fuera a 25.489 familias.

De las 28.671 solicitudes emitidas por las familias madrileñas para entrar en las Escuelas Infantiles, el Gobierno municipal ha dejado fuera a 25.489 familias. Esto significa que el 86,2% de las solicitudes han quedado sin plaza y que sólo 3.683 familias tienen hueco en un centro municipal, según denuncia Más Madrid. Desde esta formación aseguran que no hay ni una sola plaza nueva respecto al curso pasado, “a pesar de que la cifra de peticiones crece cada año”.

“El Gobierno de Almeida está haciendo de Madrid una ciudad hostil para la crianza y para la conciliación”, expresa la concejala de Más Madrid Carolina Pulido. Pulido subraya además que no está prevista la apertura de ninguna Escuela Infantil “hasta los meses previos a las elecciones del 2023”. Así, y según su formación política, las obras de las cuatro que se han puesto en marcha fueron proyectadas por el anterior gobierno, cuando el consistorio lo lideraba Manuela Carmena: Antonio Mercero (Moncloa-Aravaca); La Bruja Avería-Lolo Rico (Centro), Margarita Salas (Retiro) y Parque de Ingenieros (Villaverde).

Comparte este contenido:

España – (AESECE): “Basta con hablar con equipos directivos y docentes para constatar que están desbordados”

(AESECE): “Basta con hablar con equipos directivos y docentes para constatar que están desbordados”

AESECE, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, ha celebrado hace dos semanas su LXII Asamblea en Santander. Esta veterana asociación, nacida en los años 60 reúne a los bachilleratos concertados en España. Sus 148 centros están repartidos por Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia. En total son 150.000 alumnos, el 3% del total de estudiantes del país. En ese encuentro en la capital cántabra, AESECE, entre otras cosas, ha elegido a su nuevo presidente: Javier Iglesias, que ya pertenecía a la Junta Rectora de la asociación, es un docente con una amplia experiencia. Es el director Pedagógico de ESO, Bachillerato y FPB del Colegio Vedruna, de Madrid, y nos ha ofrecido unas interesantes reflexiones, sobre temas candentes de la actualidad educativa española como la LOMLOE, la libertad de elección de centro, los conciertos y el cheque escolar, las consecuencias en los alumnos del COVID-19 y la petición para que se retrase la aplicación del nuevo currículo en Bachillerato. 

¿Qué supone ser presidente de AESECE, qué papel tiene el presidente?

En primer lugar, es un orgullo ser el presidente de AESECE y suceder a presidentes como Laurentino Álvarez, Andrés de la Cal, Sebastián Villalobos y Miguel Salamanca. A la vez es una gran responsabilidad representar a los 148 Centros y ayudar, a su vez, a sus titularidades en sus procesos de decisión. Es importante seguir estando unidos y trabajar por el mantenimiento de los conciertos educativos.

La Asamblea de Santander ha aprobado un documento en el que se pedía aplazar un año la entrada en vigor del nuevo currículo de Bachillerato, pero el ministerio de Educación ya se ha negado en reiteradas ocasiones. ¿Qué pasará si no se produce ese aplazamiento?

Como bien dices, en la pasada Asamblea General Estatutaria de Santander AESECE solicitó en su declaración final que se posponga un año la implantación del currículo de la LOMLOE en Bachillerato.

Me gustaría aportar unos datos que apoyan esta petición. Como bien sabes, en estos momentos no tenemos nada definitivo, más allá de los borradores que nos han llegado. Lo normal a estas alturas es tener ya prácticamente organizado el curso siguiente. Ya se tendría la organización de las áreas y los cursos, y los profesores que las van a impartir. Un cambio de ley supone reajustar el currículum de las etapas, porque cambian las asignaturas, las horas semanales de algunas de ellas, con lo que hay que ajustar los horarios de los profesores, intentando que sus contratos no se vean afectados. Además, los alumnos y las familias ya habrían realizado la elección de los itinerarios y las materias optativas.

Por tanto, todo esto está por hacer.

Contestando a tu pregunta, si no se produce este aplazamiento, los equipos directivos de los centros tendrían que realizar este trabajo una vez que salga la ley, que parece que puede ser en julio. Hay que remarcar el desgaste físico y mental de estos equipos en estos años, que se está agravando por la incertidumbre de la situación y que añadiría un trabajo extra en verano, en lugar de disfrutar de un merecido descanso. Además, los alumnos se irían de vacaciones sin la elección de las materias optativas, y los profesores sin saber qué materias van a impartir el año que viene, quedando todo pendiente para unos pocos días de septiembre antes del inicio del curso escolar.

Por tanto, lo más conveniente es el aplazamiento, que se vería como un gran acierto por el sector educativo. De tal manera que se implantaría la ley con más tiempo, tranquilidad y serenidad y así dar una mejor respuesta a los alumnos. El trabajo sin prisa es el mayor de los descansos.

¿Cuál crees que es el peor efecto que nos dejan estos dos años de pandemia en la educación?

Es una realidad que la pandemia ha tenido un gran impacto en los alumnos y los profesores. AESECE nació en los años sesenta para dar respuesta a los alumnos y a las familias más necesitadas. Ahora, en el 2022, son ellos sobre los que la pandemia ha tenido más impacto.

Dice un refrán popular, que “a perro flaco todo son pulgas”. Pues bien, como me preguntas por el peor efecto, te diría que estos años han evidenciado las carencias de estos adolescentes y se están evidenciando desequilibrios emocionales afectando a su salud física y mental.

Precisamente en su declaración final, la Asamblea de AESECE advertía a las administraciones para que se tomen medidas para hacer frente a los efectos de la pandemia en la salud mental de los jóvenes. ¿Qué medidas serían necesarias?

Como señalas, AESECE hace un llamamiento para que se tomen las medidas necesarias que ayuden a estos alumnos y a sus familias, tanto en los propios centros como en las instituciones o asociaciones externas.

Si la Administración quiere saber qué medidas serían necesarias, basta con hablar con los equipos directivos y los orientadores de los centros educativos. Basta con hablar con ellos para constatar que están desbordados y que se enfrentan a situaciones personales y familiares muy preocupantes. Basta con hablar con ellos, para constatar que se necesitan más recursos humanos y materiales.

En primer lugar, se deberían ampliar las dotaciones para la orientación en los centros, que son mínimas y simbólicas. Por cierto, en Bachillerato, inexistentes. Se necesita recuperar la dotación presupuestaría para acompañar a los alumnos en esta etapa.

Hay centros en los que podía ser necesario la incorporación de otros especialistas como los TSIS, Técnicos Superiores de Integración Social, que pueden atender a estos alumnos.

Por otro lado, se deberían ampliar también los recursos de la Administración con los que trabajan los centros, tales como Servicios Sociales, Salud Mental, Policías tutores…

Es necesaria una rápida intervención, cuando se constata una situación grave.  En momentos en los que se evidencia que aumentan estos casos, no hay alternativa que aumentar los recursos.

AESECE tiene una declarada voluntad de colaboración con las administraciones educativas… ¿cuál es el principal impedimento que se encuentra?

Nuestro principal impedimento y, a la vez, una demanda, es que estemos presentes en el debate educativo, que se nos escuche y que se nos atienda. AESECE tiene mucho que aportar gracias a la experiencia atesorada en estos años. Desde sus inicios, apuesta por la colaboración con las Administraciones educativas para trabajar por la calidad educativa.

Es importante que al sector educativo se le dé voz.

¿Está discriminado el Bachillerato concertado?

En general, son frecuentes los llamamientos del sector de la concertada a que no se “discrimine” y a que se protejan todos los modelos educativos. Es bien conocido que la concertación es una financiación insuficiente, ya que no cubre todos los gastos derivados de la actividad. El módulo de conciertos no se ha subido conforme al IPC, con lo que los Centros han ido perdiendo poder adquisitivo.

El bachillerato concertado está infrafinanciado por las Administraciones educativas. Nuestra asociación que se denomina de “entidades colaboradoras de la enseñanza” seguirá trabajando para que se cumpla la ley y la financiación se haga a coste real.

En Madrid – como en otras comunidades – parece que la administración opta por el cheque escolar frente a los conciertos. ¿Por qué no les gusta a ustedes?

Se entiende que toda financiación pública de un servicio educativo debe comportar el compromiso de los centros de evitar barreras económicas para el acceso a todas las familias que deseen escogernos. En el cheque escolar, los centros no asumen ningún compromiso ni en admisión de alumnos, ni en limitación de precios, ni en ningún otro orden.

Hay que añadir que el concierto es un modelo ya probado desde hace muchos años tanto en España como en muchos países. Su regulación ya se conoce, así como sus fortalezas y también sus debilidades. En cambio, el cheque escolar es un modelo cuya aplicación es desconocida y sus experiencias en otros países son muy escasas y limitadas.

El concierto educativo tiene el siguiente funcionamiento: el coste escolar es el del aula independientemente del número de alumnos. Por tanto, se subvenciona a las familias a través del centro. Y esto garantiza que todos los centros educativos ofrezcan las enseñanzas con similares condiciones, independientemente del número de alumnos. Por contra, el modelo del cheque escolar presenta muchas dudas. Por ejemplo, ¿cómo se resuelve el problema si existen aulas de 20 alumnos frente a otras de 30, la retribución a los profesores será diferente, las familias pagarán en función del número de alumnos, cómo se podrán financiar los centros educativos con menos alumnos…?

Además, los conciertos aseguran la gratuidad de la enseñanza, mientras que los cheques escolares, no. Éstos generan cierta inseguridad jurídica y dependen del signo político de quién gobierne, que son los que dan o no estas becas. Sin embargo, los conciertos llevan otro procedimiento legal y, en el caso de que se supriman, hay posibilidad de acudir a la Justicia.

Por tanto, la mejor opción sin duda son los conciertos y centrarse en la mejora de este modelo.

¿En general, en España, se garantiza, también en Bachillerato, la libre elección de centro por parte de los padres?

La libre elección de centro por parte de los padres quedará garantizada cuando todos los centros que deseen concertar el Bachillerato puedan hacerlo. Confiamos en que, como se anunció en las pasadas elecciones en Madrid o en Andalucía, se produzca cuanto antes la extensión de los conciertos de Bachillerato, como ya ha sucedido en el País Vasco, Navarra, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia.

Por otro lado, según se recoge en la Constitución Española, se “reconoce el derecho a la libertad de enseñanza” y se garantiza “el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Sin embargo, la LOMLOE es una ley que promueve la restricción de estos derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad de nuestro sistema educativo.

¿Dejará algún día la Educación de ser un arma electoral, crees que será posible llegar a un consenso mínimo que garantice una ley que perdure en el tiempo?

Martin Luter King dijo “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”.  Los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos el daño que hacen los constantes cambios de leyes educativas. El daño que hace en los alumnos. La Educación, como otros grandes pilares, no puede estar ligado al partido que gobierna. Y, por tanto, se debe llegar a acuerdos de Estado que garanticen estabilidad en cuestiones básicas para nuestro país. Se intentó sin éxito hace unos años.

Ahora mismo parece imposible por el nivel de confrontación que existe entre los políticos. Pero la esperanza nunca debe perderse.

¿Cómo se puede conseguir? Reuniendo a un comité de expertos que esté trabajando en educación, escuchando al sector educativo, abordando el problema con amplitud de miras y con el mejor clima posible, poniendo objetivos comunes alejados de las siglas partidistas, analizando otros sistemas educativos y nuestras leyes anteriores para ver los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas…

Desde AESECE hacemos un llamamiento a nuestros políticos, estos o los futuros, para que trabajen unidos con el objetivo de mejorar la educación de nuestros hijos y así mejorar también el futuro de nuestro país.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/javier-iglesias-pte-aesece-los-que-nos-dedicamos-a-la-ensenanza-sabemos-el-dano-que-hacen-los-constantes-cambios-de-leyes-educativas/

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Ciencia aporta 200.000 euros al plan de ahorro de energía de la Universidad

Europa/España/20-05-2022/Autora: ROSANA SUÁREZ/Fuente: www.elcomercio.es

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado, Borja Sánchez, dijo ayer que su departamento apoya la «ambiciosa» política de ahorro energético de la Universidad de Oviedo con incentivos de hasta 200.000 euros dentro del contrato-programa de 2022. Durante su intervención en la comisión de Ciencia, Sánchez ponderó las medidas llevadas a cabo por la institución académica para hacer frente a la escalada de precios de la luz y el gas, remarcando que la Consejería apuesta por la mejora de la eficiencia y vincula al objetivo de reducción de un 1,5% del consumo eléctrico, una variable de financiación adicional de 100.000 euros; y otros 100.000 euros a una reducción del 1,5% del consumo de gas.

El abandono de los estudios universitarios puede deberse a causas diversas. Unas causas multifactoriales a las que el consejero se refirió, haciendo hincapié en las de naturaleza individual, siendo «las que más influyen y entre las que se encuentra el mal rendimiento durante el primer año». Sánchez también citó otras variables que tienen que ver con la acción del Gobierno regional, como el precio de la matrícula de grado. En palabras del propio consejero, «es la segunda variable que más impacta» ya que a medida que aumenta el precio, aumenta también la probabilidad de abandono. «Es algo que se da en todas las universidades presenciales españolas», apuntó.

En su opinión, se está yendo «por el buen camino» con la congelación de tasas de grado y máster para que el abandono universitario siga a la baja. «Asturias es la única comunidad autónoma que no va a tener que rebajar sus tasas de grado ni de máster para el curso de 2022-2023», subrayó. Un acuerdo al que se había llegado en el año 2020 en la Conferencia General de Política Universitaria. Además de disminuir las tasas de matriculación, recordó que el contrato marco firmado con la Universidad de Oviedo que se está negociando incluye una financiación variable por objetivos directamente relacionados con la tasa de abandono. «Una financiación total de 750.000 euros», enfatizó.

Fuente e Imgen: https://www.elcomercio.es/asturias/ciencia-aporta-200000-20220513001134-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Los profesores de Cataluña inician una nueva tanda de huelgas con cortes de carreteras

Por: EFE

El paro de este martes era solo de dos horas, pero los sindicatos han realizado acciones en diferentes ciudades

Piquetes formados por profesores han cortado este martes varias carreteras catalanas en la primera jornada parcial de paro convocado entre las 08.00 y las 10.00 horas de manera unitaria por los siete sindicatos de docentes contra las políticas del Departamento de Educación. Hasta final de curso, los sindicatos han convocado dos días de huelga -el 25 de mayo y el 9 de junio- y otro paro parcial de dos horas que tendrá lugar el 2 de junio. Sobre la jornada de este martes, el Departamento de Educación han informado que el seguimiento ha sido del 2,09%.

Tras el fracaso de las negociaciones del pasado mes de marzo, los sindicatos exigen al Departamento un calendario de reversión de los recortes desde el próximo curso para los profesores de primaria y secundaria, más protección para no aplicar el 25 % del castellano y la retirada de la modificación del calendario que avanza el curso una semana, además de la retirada de la modificación del currículum.

En Barcelona, una treintena de manifestantes han cortado la Ronda Litoral portando una pancarta en la que se puede leer “Revertid los recortes en la educación pública” y “Cambray dimisión”, ha informado a Bernat Pèlach, de la Intersindical.

En Mataró (Barcelona) unos cincuenta manifestantes han irrumpido en el acceso a la carretera C-60 desde la Vía Sergia, llevando pancartas en las que se leía “Se nos están llenando las ratios”, “SOS educación” y “Cambray dimisión”, un eslogan que también corean los participantes en la protesta. Decenas de manifestantes también han cortado uno de los accesos a la ciudad de Manresa (Barcelona), la T-11 en Tarragona y una de las calles de la ciudad de Sabadell (Barcelona), según la misma fuente.

En El Prat de Llobregat (Barcelona), se han colocado piquetes informativos a las 08.00 horas en las entradas de los centros educativos y a esta hora está teniendo lugar una concentración en la plaza de la Vila del municipio. En Lloret de Mar (Girona) también se ha llevado a cabo una concentración con pegada de carteles y piquetes informativos en los centros educativos.

En Lleida, los profesores han pegado carteles delante de los Servicios Territoriales de Educación, mientras que los profesores han organizado un “picnic-piquete” en Tarragona, concretamente en el aparcamiento del Decathlon de las Gavarres. En Tortosa (Tarragona), los docentes se han citado en una protesta en la plaza dels Nusos.

La de este martes es la primera jornada de protesta convocada por los sindicatos de profesores contra las políticas del Departamento de Educación. Las protestas seguirán los próximos 25 de mayo y 9 de junio con paros de toda la jornada y con una nueva jornada de paro parcial de 08.00 a 10.00 horas el próximo 2 de junio.

Fuente de la información e imagen: https://elpais.com

Comparte este contenido:

España: Un niño que lee es un adulto que habla, escribe y piensa mejor

Un niño que lee es un adulto que habla, escribe y piensa mejor

Cristina Puig y Sven Huber

Fiction Express

Mano a mano, Cristina Puig y Sven Huber crearon Boolino en 2011. Y mano a mano dieron un paso adelante transformado y redefiniendo su empresa. De la plataforma de recomendación de lecturas más grande de habla española, ha pasado a ser Fiction Express, una edtech de éxito, con un gran desarrollo en los últimos años. Una empresa que adapta la tecnología y la pone al servicio de profesores y estudiantes con un objetivo: mejorar la capacidad lectora del alumnado, con todo lo que se deriva de ello. Y lo hacen ayudando y motivando a los chavales a leer, haciéndoles participar en el desarrollo de las historias, decidiendo en qué dirección evolucionará la trama. Y proporcionando a los profesores datos fiables de la evolución en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Fiction Express es una realidad, que, mano a mano, nos acercan sus dos creadores.

¿Qué es Fiction Express, cómo lo explicaríais a alguien que nunca antes haya oído hablar de ella?

Fiction Express es una solución interactiva de competencia lingüística que trabaja la lengua de forma global. Está disponible para las asignaturas de lengua española, catalán e inglés. Ha sido diseñada bajo el currículum por competencias añadiendo elementos de evaluación tanto de las competencias transversales como de la competencia digital.

Con una metodología interactiva y participativa para colegios, Fiction Express ofrece una experiencia de lectura única basada en el diálogo creativo y en la creación conjunta entre el autor y sus lectores. Es una plataforma de libros que se publican semanalmente y ofrecen a los lectores la posibilidad de interactuar con el autor en la historia a través de una plataforma de votaciones y un foro interactivo. Deciden entre todos, autor y lectores, cómo sigue la historia en tiempo real mientras dura su escritura, 5 semanas.

¿Cuál es la principal virtud, el valor añadido que aporta vuestra plataforma a los profesores, por un lado, y a los alumnos por otro?

El valor añadido que aporta nuestra plataforma a los docentes es que es la única que está diseñada para trabajar el aprendizaje de la lengua a partir de los libros: en forma, sintaxis, contenido y argumento.

Además, ofrecemos una hoja de ruta que les ayuda a cubrir todos los aspectos de la competencia lingüística; tanto la lectura como los ejercicios y el resto de las funcionalidades que incluye pueden ser trabajadas dentro y fuera del aula y están diseñadas para cubrir las competencias específicas y los saberes que requiere la nueva LOMLOE.

Paralelamente, la plataforma incluye un seguimiento personalizado de cada alumno que permite fortalecer sus competencias y necesidades particulares, aportando información relevante a partir de los resultatos obtenidos: datos cuantitativos sobre la cantidad de libros leídos, el tiempo de lectura y los resultados de los quizzes, entre otros.

En cuanto al alumno, le ofrecemos espacio para co-crear una historia junto a autores de renombre y alumnos de otros países. Esta participación en el proceso creativo es única y está pensada para que los alumnos buceen en su capacidad creativa, sean capaces de imaginar y plasmar por escrito trabajando la producción de textos bajo tipos de texto que pueden también ser considerados elementos evaluativos por los docentes.

Llama mucho la atención es que la vuestra es una metodología interactiva y participativa, que sean los lectores quienes deciden cómo se desarrolla la historia en diálogo con los escritores.

Sí, es interactiva y participativa porque se ha creado para este objetivo. La metodología de Fiction Express se divide en dos grandes bloques: el primer bloque es el de la participación, los alumnos leen, votan y esperan al siguiente capítulo para conocer el resultado de las votaciones de todos los alumnos del mundo que están leyendo y votando con ellos; con eso conseguimos que quieran leer para saber cómo sigue. Además, cada libro incorpora un foro exclusivo con el autor, en el que se abre un diálogo creativo. El foro es una fuente de inspiración para ellos; pero también, el lugar que animará a los alumnos a dar ideas al autor y a descubrir lo que otros lectores opinan del libro.

Cuando logras que algo les guste, tienes la base para desarrollar el segundo bloque de la metodología, las herramientas pedagógicas que realmente les ayuden a mejorar y a aprender. Cada capítulo viene acompañado de un quiz online de preguntas de comprensión lectora y de un set de recursos multidisciplinares para poder sacar el mayor partido al contenido del libro. No se trata solamente de poner notas para leer sino de que desarrollen otras habilidades a partir de lo que leen. El hecho de que sea un recurso digital nos permite medir el impacto y obtener resultados objetivos cuantificables y poder así ayudar a los alumnos.

¿Cómo funciona la relación de los lectores con los autores?

Durante todo el curso escolar los alumnos acceden cada 8 semanas a 3 libros nuevos, uno por cada nivel, cada libro dura 5 capítulos y publicamos 6 libros nuevos por nivel al año: 18 libros nuevos por lengua y 54 libros nuevos en total entre las tres lenguas.

Con nosotros siempre tienen lecturas nuevas y originales que pueden ayudar a crear, o leerlas una vez escritas, ya que los libros publicados quedan en una biblioteca con acceso ilimitado por los alumnos. Esta biblioteca ya tiene cientos de títulos a disposición de los lectores.

Los alumnos interactúan directamente con los autores a través del sistema de votos al final de cada capítulo por el que deciden cómo continuará el argumento, y también a través del foro, el lugar en el que el autor plantea preguntas específicas con el fin de recoger ideas para incluir en los siguientes capítulos y tomar el pulso de la historia. Es un sistema de creación de libros único que pone al alumno en el centro de forma real.

¿Qué clase de historias son, se busca un enfoque educativo, formativo, o simplemente lúdico?

Los libros abarcan todos los géneros literarios, se busca que sean novelas reales, de todos los géneros y con gran diversidad de temas para motivar a niños y jóvenes con gustos diferentes a leer.

Además, al ser libros que van a ser trabajados en los centros escolares, contienen contenidos curriculares (sintaxis, figuras literarias, léxico) en el propio texto que pueden ser utilizados como disparadores del trabajo en el área de lengua. La finalidad de los libros es que descubran que les gusta leer más de lo que pensaban, que lleguen a libros diferentes y que tomen conciencia de las estructuras de la lengua en un contexto literario real.

Con la finalidad de cubrir toda el área de trabajo transdisciplinar, cada libro plantea un proyecto que cubrirá otras materias o podrá insertarse dentro del diseño de situaciones para el aprendizaje que la LOMLOE prescribe.

Un niño que lee es un adulto que habla, escribe y piensa mejor.

¿Cuáles les gustan más a los niños, prefieren algunas clases de historias sobre otras?

En realidad, aunque a priori dicen que prefieren unos tipos de géneros a otros, la idea de trabajar con el autor en la creación de la historia rompe las barreras que pueden tener respecto a algunos tipos de género. Nosotros publicamos novelas históricas, de misterio y terror, realistas y de fantasía, entre otros. Hasta ahora, ningún género se prefiere con respecto a otro en Fiction Express.

¿Cómo ayuda Fiction Express a la formación de los alumnos?

Fiction Express es un recurso de competencia lingüística interactivo diseñado bajo las premisas del nuevo currículum educativo; 100% alineado con los requerimientos que hoy son necesarios para la evaluación por competencias en el estudio de la lengua. El contenido desarrollado en la plataforma, tanto los libros como las actividades, está basado en la importancia de garantizar un aprendizaje significativo a través de los diferentes puntos de contacto con el alumno.

Nosotros escuchamos al docente, contrastamos estas necesidades con las premisas que sustentan la plataforma (es interactivo, pone al alumno en el centro, es medible…) y las desarrollamos.

Ayudamos al alumno ayudando a su docente y pensando en ambos para lograr la motivación de cada uno de forma independiente.

Actualmente tenéis 3 idiomas, inglés, español y catalán. ¿Vais a incorporar otros?

Con estas dos lenguas: español e inglés, nuestro mercado potencial es de varios cientos de millones de alumnos ya que la plataforma se puede usar tanto para trabajar la propia lengua como para trabajar como una segunda lengua.

Sois una edtech con un gran crecimiento en los últimos años. ¿Cuáles son esas cifras y cuál es la clave del éxito?

Según los resultados del 2021, los lectores de Fiction Express han accedido a más de dos millones de lecturas y han participado interactivamente en la creación de los libros con los autores en más de 200.000 ocasiones a través de los foros interactivos.

Por otro lado, Fiction Express ha sido galardonada con los premios de educación más prestigiosos a nivel mundial, entre ellos los Bett Awards 2020 y 2021, los Education Resources Awards (ERA) 2019 y 2021, los Teach Primary 5* Awards 2019 y los EducationInvestor Awards 2019, 2020 y 2021. Estos reconocimientos nos permiten seguir creciendo, que más personas nos conozcan y se sumen a nuestro objetivo de mejorar la educación.

¿Tenéis planes para acercaros a otros mercados?

Hoy estamos en más de 20 países en todo el mundo, en Europa nuestros mercados principales son España y el Reino Unido, y en América Latina ya tenemos presencia significativa en varios países.

¿Cuál es el futuro de Fiction Express?

Estamos en una fase de expansión constante con el objetivo final de impactar la vida de más de 10 millones de niños y jóvenes para 2025.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/cristina-puig-y-sven-huber-fiction-express-un-nino-que-lee-es-un-adulto-que-habla-escribe-y-piensa-mejor/

 

Comparte este contenido:

Logro, mérito y lucro

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«La lógica meritocrática se aplica a diestra y siniestra tanto en los sistemas de evaluación de docentes, directivos escolares y asesores técnicos como en los sistemas de evaluación de los aprendizajes escolares…»

Según algunos diccionarios, en esencia, el logro se define como: “Alcance de una meta previamente propuesta por una persona o un grupo de personas. Este logro, lejos de ser un mero “golpe de fortuna” (o “suerte”), necesita que la o las personas apliquen diferentes acciones, acordadas de manera previa, de modo que sean tendientes a facilitar el alcance de la meta”.

El logro en contextos educativos o académicos, es definido como la obtención de una meta o resultados “positivos” que son alcanzados por estudiantes o profesores, como parte de las actividades programadas en la normatividad específica de una institución educativa.

Generalmente, a las/los docentes se les atribuyen “logros” en términos de las evaluaciones de desempeño académico, mientras que a las/los estudiantes se les designan esas etiquetas en términos de la normatividad establecida para la evaluación de los aprendizajes escolares.

¿Qué tiene que ver esto con nuestra realidad educativa nacional y local?

Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), la SEP promovió ampliamente la prueba ENLACE, que constituyó un sistema de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. La prueba se aplicaba no a muestras de población, sino a todos los estudiantes de educación primaria (desde 3er. grado), secundaria y media superior. La prueba ENLACE se aplicó durante algunos años durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El logro académico forma parte de un aparato conceptual más amplio que es el de la “evaluación educativa”, del cual se desprende, desde determinados enfoques tecnocráticos, la definición y el valor de los aprendizajes escolares, en términos de desempeño o de la ejecución de determinadas tareas derivadas de la planificación-programación didáctica (de modo eufemístico, algunos también les llaman evidencias de aprendizaje).

Cabe recordar que esta expresión “máximo logro de aprendizaje” se conservó desde la reforma constitucional de 2013 hasta 2019. Es letra vigente en el artículo 3º. Constitucional.

La terminología tecnocrática en evaluación de la educación, insertada en el texto constitucional de 2013 y luego ratificada por los poderes ejecutivo y legislativo en 2019, nos dice que tanto el “logro de aprendizaje” como el “logro académico” son conceptos derivados de un enfoque particular o específico de la evaluación educativa.

Junto con los criterios y los estándares, los indicadores de logro son igualmente conceptos que dependen de la misma matriz teórico-metodológica de la evaluación educativa, donde prevalecen o dominan los métodos y las interpretaciones cuantitativas sobre las cualitativas.

Los criterios de evaluación educativa, en el nivel de aprendizajes, están relacionados directamente con los objetivos educativos (o de aprendizaje) que se establecen en una planificación-programación didáctica. Mientras que los estándares de aprendizaje (también conocidos como estándares curriculares) están vinculados con la definición de ámbitos de competencia o competencias educativas (capacidades cognitivas, de habilidades psicomotrices y de actitudes y valores), a nivel de un planteamiento curricular más genérico.

Por lo tanto, los indicadores de logro académico o de aprendizaje, son una referencia que marca el grado de cumplimiento de un estándar de aprendizaje. Pero este logro, como lo dicen las acepciones más simples, lejos de ser un mero “golpe de fortuna” (o “suerte”), necesita que la o las personas realicen un determinado esfuerzo o estén empujadas por una cierta motivación.

El problema en el uso de esta terminología, es que introduce una serie de elementos que fueron por primera vez probados en las organizaciones productoras de bienes y servicios (década de los años 50 del siglo XX), junto con otros conceptos como funcionamiento, eficiencia, eficacia y mejora continua.

Cuando se habló por primera vez en términos de competencias educativas o para el trabajo (no competencias lingüísticas, a las que se refería Noam Chomsky), éstos sirvieron para segregar, clasificar o filtrar a las personas tanto en el trabajo como en la escuela.

Las evaluaciones que se aplican para ingresar a la educación media superior pública (y a la superior, también), en México, se han convertido en verdaderos filtros sociales que, en nombre de la calidad de la educación, constituyen medios, procedimientos e instrumentos que han cancelado el derecho a la educación de miles de jóvenes (solamente se otorgan lugares para estudiar en la escuela pública, a aquellas y aquellos estudiantes que “logran” las más altas puntuaciones en las pruebas estandarizadas) ¿Cuándo se establecerán juicios ponderados, con criterios de equidad e igualdad, en estas evaluaciones?

La lógica meritocrática se aplica a diestra y siniestra tanto en los sistemas de evaluación de docentes, directivos escolares y asesores técnicos como en los sistemas de evaluación de los aprendizajes escolares de las/los estudiantes de la escuela pública.

No puede haber una “meritocracia justa” mientras las desigualdades sociales y educativas (que encierran condiciones económicas y culturales de precariedad), sobredeterminan los resultados en las pruebas estandarizadas. Ejemplo: Una estudiante que proviene de una comunidad indígena, cuya historia está marcada por las desigualdades, la discriminación y la segregación, se encuentra en condiciones adversas al momento de realizar una prueba estandarizada para ingresar a una institución de educación superior o de bachillerato públicos.

En medio de todas estas contradicciones de los sistemas de evaluación, las instituciones públicas que cobran una cuota por evaluar a estudiantes o las instituciones privadas que emplean y comercializan a través de estos sistemas de evaluación en masa, en el fondo buscan una ganancia, un valor agregado, una plusvalía o el lucro.

¿Cómo puede justificarse un sistema de evaluación que, mediante una tecnología evaluativa sofisticada y presuntamente científica, impone sus criterios, estándares e indicadores para cancelar o negar el derecho a la educación de ciudadanas y ciudadanos mexican@s?


Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 30 of 935
1 28 29 30 31 32 935
OtrasVocesenEducacion.org