Page 412 of 936
1 410 411 412 413 414 936

España: El movimiento feminista convoca una huelga de mujeres: “Este 8 de marzo vamos a pararlo todo”

España/22 de Enero de 2018/La Izquierda Diario

Durante el pasado fin de semana se celebró el II Encuentro estatal hacia la huelga de mujeres. En él participaron más 400 mujeres de todo el Estado español y más de cien colectivos feministas.
El II Encuentro Estatal hacia la huelga feminista que tendrá lugar el próximo 8 de marzo se realizó el pasado fin de semana en Zaragoza. El centro social Luis Buñuel albergó a más de 400 mujeres que participaron durante los dos días de intensos debates. El sábado se discutieron profundamente los cuatros ejes en los que se organiza la huelga: laboral, estudiantil, de cuidados y consumo. Entre los puntos más importantes destacaron la discusión sobre las acciones comunes y la aprobación del manifiesto de la huelga feminista. Durante las primeras horas de la mañana se formaron grupos de debates entorno a los cuatro ejes.

En la comisión estudiantil se llegaron a reunir más de 60 jóvenes provenientes de diferentes universidades del conjunto del Estado español, entre ellas desde Madrid, Zaragoza, Barcelona, Santiago de Compostela, Murcia, Cádiz y Valencia para discutir sobre los objetivos generales que el movimiento estudiantil que reivindicar en la huelga del próximo 8 M. Entre los puntos más importantes, destacaba la vinculación de las demandas históricas por las que la juventud viene luchando desde hace años y las demandas concretas del movimiento feminista y de mujeres, así como las acciones coordinadas que se proponen hacia el 8 de Marzo, que se prevé una gran jornada de lucha.

En los dos grupos que se conformaron para discutir el eje estudiantil, destacó la necesidad de seguir luchando en defensa de una educación pública de calidad, feminista y laica, así como por la bajada de las tasas universitarias, la importancia de implementar medidas para que las mujeres trabajadoras, las madres solteras y las jóvenes precarias no se vean obligadas a dejar los estudios, la introducción de perspectiva anti patriarcal en los planes de estudio, así como el derecho a una educación sexual no heteronormativa o la pelea por salarios iguales entre hombres y mujeres del sector educativo.

“Como venimos diciendo en diversas intervenciones, la subida de tasas, así como la precariedad que golpea a la juventud y a las mujeres se convierte en uno de los principales problemas de los y las estudiantes con menos recursos. Por eso mismo, Marta Clar de Pan y Rosas de Barcelona planteó que «No solo es importante seguir peleando por la bajada de tasas, sino también por una educación gratuita y por la implementación de becas-salario para la juventud trabajadora y con menos recursos”.

La propuesta, que fue respaldada por muchas participantes del debate, se incluirá en el manifiesto final. Otro de los puntos que causó más debate en el eje estudiantil fue el de la violencia machista en la Universidad y cómo afecta a las más jóvenes. Para hacerle frente a la violencia hacia las mujeres en los centros de estudio se habló de la necesidad de la creación de de protocolos anti acoso en los colegios, institutos y universidades, así como la importancia de que las Universidades se pronuncien contra las agresiones sexuales que se producen y que muchas veces son el resultado del abuso de poder y la violencia machista de profesores, y que la mayoría de las veces, son silenciadas.

En la misma línea, varias intervenciones destacaron la necesidad de “implementar cursos de formación y sensibilización contra la violencia hacia las mujeres en todos los centros de estudio, para profesores y alumnos, así como la introducción de una asignatura de género en los planes de estudio”. En esta dirección, Clara Mallo, compañera de la agrupación Pan y Rosas de Madrid destacó la necesidad de la creación de comisiones de mujeres y LGTBI verdaderamente independientes de la casta universitaria y la patronal, es decir “independientes de todo este gran aparato burocrático de catedráticos, que cobran miles de euros y están completamente alejados de la realidad que sufren miles de estudiantes».

Comisiones independientes también de las grandes empresas y los bancos y que estén compuestas por estudiantes y trabajadoras, ya sean personal docente, incluidas las profesoras asociadas precarizadas, como las trabajadoras no docentes, como son las trabajadoras de los servicios externalizados en las universidades”. Sílvia Navarro, de Pan y Rosas de Barcelona, evidenció la necesidad de plantear una crítica no sólo al androcentrismo presente en la educación sino también al racismo y la islamofobia presente en las instituciones educativas y en sus planes de estudio, haciendo referencia a las triples opresiones que viven las mujeres árabes-musulmanas. Y planteó la necesidad pelear por libre acceso de la juventud inmigrante a las instituciones educativas y por unos planes de estudio anti imperialistas.

En cuanto a acciones coordinadas a nivel de todo el Estado, se llegó al acuerdo de que el movimiento estudiantil organice macroasembleas en las que participe el conjunto de la comunidad educativa en todos los territorios del Estado español durante el día 11 de Febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar y preparar la huelga del 8 de Marzo en los centros de estudio. Otros importantes debates tuvieron lugar en la comisión laboral. Entre los más destacados fue la importancia de que el 8 de Marzo se convierta en una gran jornada huelga general en contra de la violencia machista y por los derechos de las mujeres.

En este punto, la discusión sobre la importancia del apoyo de los sindicatos a la huelga fue de las más acaloradas del encuentro, y para ello se habló de la necesidad de exigir a los sindicatos para que todos llamen a la huelga, como planteó Cynthia Lub de Pan y Rosas de Barcelona. Como se planteó en la rueda de prensa ante los medios de comunicación “invitamos a todos los sindicatos a que se sumen, si es que realmente nos están apoyando a las mujeres”. “Y si no apoyan tu huelga, entonces desafíliate de ese sindicato!”, gritaron varias mujeres durante sus intervenciones.

En este eje, desde la agrupación Pan y Rosas se remarcó la necesidad realizar asambleas en todos los centros de trabajo para informar y organizar la huelga del 8 de Marzo en todos los centros de trabajo, así como la necesidad de luchar por guarderías y residencias gratuitas en todas las fábricas y los establecimientos laborales a cargo de la patronal y el Estado “porque las mujeres estamos sometidas a una doble opresión como mujeres frente a la explotación, por parte del trabajo y por tener que encargarnos de tareas domésticas y del cuidado de los familiares”, como planteó la compañera Nuria de Pan y Rosas de Zaragoza.

El eje de cuidado, fue otro de los más concurridos del encuentro, con la participación de decenas de mujeres, que acordaron la necesidad de visibilizar “el trabajo de cuidado que recae sobre las mujeres, y a todas las mujeres del trabajo del hogar y de los cuidados que han vivido invisibilizadas, sin voz, que han sido considerado mujeres de segunda categoría por condición, raza y clase”. Otras de las principales denuncias que atravesó el debate en esta comisión, fue la violencia machista que sufren muchas mujeres cuidadoras por parte del empleador o del propio paciente, “mujeres que la mayoría de las veces son inmigrantes, muchas de ellas no tienen papeles y no tienen herramientas para enfrentar esta violencia, que se perpetúa dentro de los hogares y que se aprovecha de la situación de precariedad que sufrimos”.

Sobre este punto, la compañera Rita de Pan y Rosas de Barcelona, inmigrante paraguaya y trabajadora doméstica habló de la necesidad de “luchar por abolir el trabajo de interna, que es la nueva esclavitud moderna y se nutre principalmente de las mujeres inmigrantes, principalmente sin papeles. Pero también, hay que luchar contra la ley de extranjería que discrimina a la población inmigrante”. Varias intervenciones, remarcaron la necesidad de que el movimiento feminista y de mujeres luche “contra las fronteras y por el cierre de los CIEs –centros de internamiento de extranjeros- porque son verdaderas cárceles racistas, y por el cese del racismo institucional y la islamofobia”.

Todos estos puntos, que reflejaban la necesidad de que el movimiento feminista tome las demandas de las mujeres inmigrantes para construir una verdadera alianza y un movimiento feminista y de mujeres verdaderamente anti racista y anti imperialista, fueron recogidos por aclamación durante la redacción del manifiesto, como volvió a proponer Rita. Durante la tarde del sábado, se pusieron en común las principales reivindicaciones que se discutieron en los diferentes ejes y se aprobó un manifiesto de convocatoria hacia la huelga del 8 de Marzo, que incluían propuestas y puntos más generales que no se habían debatido en ninguna de las cuatro comisiones. Como “la necesidad de pelear por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para todas las mujeres, incluidas las mujeres jóvenes, menores e inmigrantes, que se ven excluidas de este derecho, discriminadas por la xenófoba ley de extranjería que las deja sin derecho a la atención médica”.

En este punto, la compañera Silvia de Barcelona reivindicó la necesidad de incluir “la separación efectiva de la Iglesia y el Estado, basta de los privilegios de la iglesia. Esta reivindicación que es histórica en el movimiento de mujeres aún está lejos de conquistarse, pero conseguirlo es indispensable para garantizar nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, nuestro deseo y por una sexualidad verdaderamente libre». Muchas hemos hablado de la necesidad de una educación sexual no heteronormativa, pero esto es imposible mientras se siga manteniendo la injerencia de la Iglesia en los planes de estudio”.

Se aprobaron también varias acciones coordinadas para asegurar que este día se convierta en una gran jornada de lucha, como la convocatoria de asambleas informativas en todos los centros de estudio, de trabajo y en todos los barrios, para llamar en cada territorio a “las mujeres jóvenes, mayores, estudiantes, pensionistas, trabajadoras, lesbianas, trans, inmigrantes, a las que están en sus casas, a parar el mundo en la grande huelga del 8 de Marzo.

El día domingo comenzó con una mesa redonda protagonizada por las mujeres trabajadoras que protagonizaron huelgas como las de las residencias de Bizkaia, inmigrantes empleadas del servicio doméstico, de la Universidad de Zaragoza y activistas del movimiento feminista en Italia.

La convocatoria de la huelga de mujeres y sus objetivos esto quedaron plasmados en una rueda de prensa el domingo al finalizar esta gran jornada, en la que varias mujeres remarcaron que “el 8 de Marzo no es ningún punto y final, es el comienzo de un gran movimiento. Porque exigimos todos nuestros derechos, si paramos todas, el mundo para”.

 Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=236763

Comparte este contenido:

España: Paraíso de la desigualdad social

España/22 de Enero de 2018/El Periódico

Uno: el 28% de la población de España está en riesgo de pobreza, tasa solo superada en la UE por Bulgaria, Rumanía, Grecia, Lituania, Croacia y Letonia. Dos: tanto la OCDE como la Comisión Europea alertan de la escasez y la ineficacia de las políticas españolas para proteger a los más vulnerables, no digamos ya para redistribuir la riqueza. El resultado es una sociedad muy desigual, y creciendo. EL PERIÓDICO analiza los efectos de la desigualdad en la educación, la salud y la vivienda.

Carne de cañón desde el inicio de la vida

El poder de un abrazo es balsámico, reconfortante, mágico. Y si quien recibe ese abrazo es un niño pequeño poco acostumbrado a las muestras de afecto -porque sus padres tienen prioridades más urgentes (el trabajo precario, el dinero para pagar las facturas básicas, la hipoteca, la comida)-, los efectos se multiplican. Esta es la razón por la que las maestras de las escuelas situadas en las barriadas más castigadas por la crisis son tan dadas a abrazar a sus alumnos. Cuando un niño se siente querido, explican las docentes, crece en autoestima, gana en motivación y su aprendizaje mejora.

La primera infancia, el periodo que va entre los cero y los seis años (la llamada etapa 0-6), «es clave, porque es cuando se adquiere el mayor número de conocimientos y habilidades, cuando se conforman las estructuras neuronales de una persona», reflexiona el sociólogo Jordi Collet, profesor en la Universitat de Vic (UVic-UCC), especialista en educación.

El problema, prosigue Collet, es cuando un niño crece en un entorno vulnerable. «¿Qué familia puede estar pendiente de los abrazos que le da a su hijo cuando sabe que, por ejemplo, le van a desahuciar y echar de casa en un plazo breve?», cuestiona el profesor de la UVic. En los últimos años, no es extraño encontrarse, en esas guarderías de alta complejidad socioeconómica, con pequeños con retrasos motrices y del lenguaje, que presentan problemas de infraestimulación y que, por tanto, empiezan con desventaja su recorrido por la vida.

La esuela infantil Quatre Torres, en el barrio barcelonés del Bon Pastor. / ELISENDA PONS

Que un chaval deje los estudios sin terminar, o que prefiera quedarse con el título básico pelado (el abandono temprano), no es algo que ocurra de un día para otro. «En un hogar con un déficit de capital económico muchas veces habrá también déficit de capital educativo o cultural. Son hogares con padres menos capaces de estimular las capacidades de los niños en edades tempranas, de reconocer los talentos de los niños y cultivarlos», asegura Pau Marí-Klose, profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza en una entrevista publicada esta semana en ‘El diario de la educación’. «Cuando los niños desfavorecidos llegan a la educación obligatoria -agrega-, lo hacen con desventajas que les impiden progresar en la misma medida que sus compañeros«.

Y se convierten en carne de cañón para el fracaso escolar. «A los 15 años, en España ha repetido un 53% de los estudiantes del segmento más desfavorecido de la población, mientras que solo lo ha hecho un 8% de los hijos de familias acomodadas», afirma Marí-Klose. El porcentaje de alumnos en riesgo de fracaso escolar, aseguran analistas del Informe PISA, es casi seis veces superior entre los chicos con nivel socioeconómico bajo que entre los estudiantes pertenecientes a familias ricas.

Eso significa, según puso de manifiesto recientemente un estudio de la fundación Jaume Bofill, «que el sistema educativo en España no logra neutralizar las diferencias sociales durante el proceso educativo y distribuir los resultados con independencia del origen familiar».

Ante esta constatación, algunas guarderías de Barcelona han puesto en marcha programas de choque para atajar las desigualdades entre alumnos desde el minuto cero de vida. El plan consiste no solo en mejorar las condiciones de aprendizaje de sus alumnos, sino también en dar herramientas a los progenitores. «No se trata de decirles cómo han de criar a sus hijos, sino de acompañarles, de compartir con ellos experiencias», explica Janet Nolla, directora de la escuela infantil Quatre Torres, en el barrio del Bon Pastor de la capital catalana e impulsora del programa Compartiendo Conocimientos.

«El trabajo con las familias y con la comunidad es fundamental para reducir las desigualdades de salida», subraya Emília Andreu, gerente del Instituto Municipal de Educación de Barcelona. En pocos años, gracias en buena medida a ese programa, el Quatre Torres ha pasado de ser un centro que las familias escogían en segunda o tercera opción a tener listas de espera de alumnos.

Hay varios puntos críticos, a lo largo de la trayectoria escolar de un alumno, en los que las desigualdades pueden ampliarse (o no), avisa Jordi Collet. «El primero de ellos, son las transiciones, el paso, por ejemplo, de la escuela infantil a la de primaria o el de primaria a la ESO, que es donde se pierde a los más débiles, y el otro, las actividades extraescolares, que según el modelo actual solo realizan quienes pueden pagarlas», lamenta.

El altísimo coste en la salud de la pobreza

El factor socioeconómico pasa factura médica. Las personas con menos ingresos acuden cuatro veces más al médico de cabecera, presentan más riesgo de ciertas enfermedades, desde mentales a cardiovasculares o tienen mayor tasa de suicidio. Incluso acortan su esperanza de vida. Una desigualdad en salud que existe desde siempre pero que ha visto ahondada la brecha desde la crisis económica, y que se ha convertido, según algunos científicos, en la principal «enfermedad» del siglo XXI.

Los médicos Antonio Hernández, Cristina Ramírez y Antonio Ayala, en el centro de salud Las Albarizas, en Marbella. / JESÚS DOMÍNGUEZ

En el caso de España, no se trata de desigualdad en el acceso a la salud, sino más bien que «los problemas sociales se derivan a problemas médicos», explica Ildefonso Hernández, miembro de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas)A menos ingresos se corresponde peor calidad de vida: alimentación más deficitaria, sedentarismo, dificultad para acceder a determinados tratamientos (especialmente dentistas o fisioterapeutas), y sobre todo problemas de depresión y ansiedad.

La salud mental fue la primera en evidenciar los efectos de la crisis, destaca Hernández. Y es que muchas veces, tras un dolor muscular o un ataque de ansiedad subyace un problema familiar o de inseguridad laboral «que no se soluciona solo con pastillas». De ahí que reclame una atención más integral, como recoge la Estrategia Nacional de Equidad en la Salud, presentada por el Ministerio de Sanidad en el2008 pero paralizada, asegura, tras la llegada del gobierno del PP.

Las personas con menos ingresos acuden seis veces al año al médico de cabecera, mientras que aquellos con más recursos lo hacen solo dos, según un informe del Centro de Estudios Andaluces del 2017. También influye en la percepción de la enfermedad: uno de cada tres andaluces con menos ingresos reporta mala salud, cifra que no llega a uno de cada 10 entre aquellos con ingresos más altos. Se nota incluso en la sensación de tristeza que afecta al 18,8 por ciento de los más desfavorecidos y solo al 1,4 por ciento de los pudientes.

En el centro de salud de Las Albarizas, en Marbella, tienen claro que a menos recursos, más frecuencia de visitas. «Es el acceso más cercano que tienen» justifican al unísono Cristina Ramírez, epidemióloga del Distrito Sanitario Costa del Sol y Antonio Hernández, médico de atención primaria, su principal red de apoyo, dado que además hay una atención social que enlaza con programas de ayudas.

Este médico atribuye también esa frecuentación a una menor cultura sanitaria, muy vinculada al nivel educativo. Les cuesta concebir que la forma de vida sea causa de sus enfermedades. «No tienen conciencia de que zamparse dos bolsas de patatas fritas sentados en un sofá, sin actividad física alguna, condiciona su salud». Los efectos, señala, son claros. La población con menos recursos se medica más, y es más propensa a dolencias cardiovasculares porque se cuida menos. En contraste, durante los años más duros de la crisis, se pedían menos bajas médicas, «existía un cierto miedo al despido» que ahora se ha relajado un poco.

En su experiencia, más que prevalencias de ciertas dolencias, se trata más bien de «más dificultad de control». La pobreza también está relacionada con una reducción de la esperanza de vida de más de dos años entre los 40 y los 85 años, una cifra mayor que por el consumo de alcohol, la obesidad o la hipertensión. Los estudios señalan que vivir en un barrio u otro puede suponer recorte de entre 3 y 8 años en la esperanza de vida.

La ecuación diabólica de la vivienda

Una ecuación diabólica que resume por qué el acceso a la vivienda se está convirtiendo en uno de los factores clave del aumento de la desigualdad social en España. Mientras los salarios de la gran mayoría permanecen estancados tras años de caída libre, el precio de la vivienda, sobre todo la de alquiler, se dispara, generando una nueva burbuja. El año pasado creció un 18%, según el portal Idealista, y ya supera las cifras anteriores a la burbuja inmobiliaria precrisis.

«Los costes de acceso a la vivienda son proporcionalmente mucho más elevados en las familias de rentas más bajas, que se ven obligadas a destinar una mayor parte de sus ingresos a la adquisión o alquiler de un piso, lo que profundiza aún más la desigualdad social», resume Carme Trilla, presidenta de la entidad social Habitat3.

Eurostat proporcionaba el pasado junio una comparación reveladora. España es uno de los cuatro países de la UE, junto a Rumanía, Estonia y Grecia, donde se supera el llamado índice de sobreesfuerzo 40/40 para los inquilinos. El 43,3% de los arrendatarios españoles destinan más del 40% de sus ingresos a pagar el alquiler, cuando la media europea es del 27% y en países como Francia y Alemania es tan solo del 14,9% y del 22,8% respectivamente. «Y en ambos países los gobiernos están preocupados porque creen que el porcentaje es alto», apunta Trilla.

Una de las consecuencias de esta situación es que el número de deshaucios de inquilinos sigue aumentando y supera ya el 60% del total de lanzamientos. Durante el tercer trimestre del 2017 se produjeron 6.969 en toda España, muy por encima de los 4.063 ejecutados sobre viviendas de propiedad, según los últimos datos públicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

María Ángeles Oeo, en Madrid. / JOSÉ LUIS ROCA

Tras la frialdad de las cifras se esconden dramas humanos como el de María Ángeles Oeo, a quien el pasado lunes el ‘fondo buitre’ Blackstone echó a la calle pese a tener a su cuidado a dos hijos, el mayor de los cuales, de 16 años, sufre una minusvalía del 40%. María Ángeles vivía en el barrio madrileño de Vallecas en una de las 1.800 viviendas sociales que la anterior alcaldesa vendió a los inversores estadounidenses, pero desde el lunes está realojada provisionalemnte en un hostal por los servicios sociales del ayuntamiento.

«Vinieron 11 furgonetas de los antidisturbios para dejasolojar a una madre y sus dos hijos. Vergüenza les tendría que dar», lamenta María Ángeles, que ve el futuro muy negro. «En dos meses se me acaba la renta mínima de inserción, los 430 euros que daban para ir sobreviviendo, y no se cómo acabará todo», se queja. Ahora pasa los días en el hospital Doce de Octubre porque el padre de sus hijos, con el que ya no convive pero mantiene buena relación, ha sufrido un infarto «a consecuencia de toda la movida».

También las clases medias están afectadas por la burbuja del alquiler. La dificultad cada vez mayor de acceder a la vivienda por parte de la clase media es descrita con precisión por la periodista Anna Minton en un libro aparecido el pasado julio, ‘Gran Capital: para quién es Londres’. Minton explica cómo «multimillonarios de todo el mundo adquirieron mansiones en los barrios más adinerados, obligando a los millonarios, ante el aumento de precio, a mudarse a las zonas de clase alta. Esta se desplazó hacia los espacios de la clase media alta, y así sucesivamente. El resultado fue que los precios subieron en todas partes, y de forma sustancial. Todos acabaron pagando más por pisos peores y peor situados. Y todo al mismo tiempo en que el número de viviendas protegidas decaía». ¿Les suena?

En España el orígen del fenómeno se sitúa en el desembarco de grupos inversores al calor de la alta rentabilidad que garantiza la compra en las zonas más cotizadas que luego destinarán a residencias de lujo, oficinas de alto estánding o apartamentos para turistas.

«Con la crisis se cortó en seco la promoción de viviendas públicas y asequibles y ahora cuesta mucho volver a ponerla en marcha. Nunca debió cortarse», explica Trilla.

España es uno de los países de la UE con el porcentaje de vivienda social más bajo: un 1,1% frente al 32% de Holanda; el 23% de Austria; el 18% del Reino Unido o el 17% de Francia, según el informe de Amnistía Internacional ‘España: la vivienda, un derecho hipotecado’.

«A diferencia de otros países europeos, no existe una ley estatal de vivienda que desarrolle el derecho a la vivienda recogido en la Constitución y ponga las medidas para que este sea reconocido de verdad», razona el abogado Javier Rubio, que lleva muchos casos como el de María Ángeles Oeo y denuncia que solo existen leyes parciales como la hipotecaria, «pensada para los bancos», o la ley de arrendamientos urbanos que «da todas las facilidades al propietario y agiliza los procesos de deshaucio».

Vidas a media luz

En la casa que habita Sandra C. en una localidad del Baix Penedès, en Catalunya, la vulnerabilidad es un inquilino más. La desigualdad tiene todas sus aristas: la económica, la laboral y la emocional. Hubo un día que en su hogar entraban 2.000 euros mensuales, pero de la noche a la mañana todo dio un giro y la vida familiar se desgajó. Perdió el piso, se quedó sin trabajo, su pareja se esfumó y ella se quedó con dos niños. «Nunca imaginé que eso me podía pasar a mí, pero tenía claro que no quería perder mi dignidad ni mis derechos».

Sandra es uno de los rostros de la pobreza energética, pero como ella hay otros 5,1 millones de españoles, según los últimos datos de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). En total, el 11% de los hogares. La pobreza energética es una realidad con numerosos ejemplos. «Tengo la mitad de la casa sin luz. He quitado las bombillas», afirma Sandra. En el resto de la casa toca apretarse el cinturón. Cocina con la luz que proporciona del extractor de humos, en el baño ha eliminado una de las dos bombillas que tenía y en el comedor la luz eléctrica solo se enciende cuando no hay otro remedio. Y añade. «Cenamos sin luz. La televisión nos ilumina y tenemos la suerte de tener una farola en la calle que proporciona claridad al comedor». Esa es su vida a media luz.

A Sandra le trae de cabeza la deuda de 2.300 euros que tiene con Endesa: «La tengo atravesada. ¡Yo que nunca había debido nada a nadie!» Pero a la vez tiene claro que «las compañías tienen que hacerse responsables de la situación de las familias vulnerables». Este problema afecta, según ACA, al 8% de los españoles. Más de 4 millones de personas se retrasan en el pago de las facturas domésticas. Sandra, que es una madre monoparental, sentencia que «vivir indignamente cuando quieres vivir dignamente es triste y duro».

Alba S., sabe lo que es vivir sin luz en pleno siglo XXI, se la han cortado dos veces, la última estuvo cinco días a oscuras. Fue una jornada fatídica: tenía orden de desahucio que impidieron los vecinos. La alegría duró poco porque en cuestión de horas la compañía le cortó la luz. Esta madre, también monoparental y con tres pequeños a su cargo de 10, 7 y 2 años, cuenta sus vivencias en esos días sin luz. «Me pasaba el día en la calle. Guisaba con la linterna del móvil que cargaba en casa de una amiga y menos mal que la cocina es de gas», recuerda. La solidaridad vecinal le permitió recuperar la luz en su vivienda ocupada y lo único que pretende es que las eléctricas le hagan un contrato para pagar el suministro.

Sin embargo, como recuerda María Campuzano, portavoz de la Alianza contra la Pobreza Energética (APE), las empresas no quieren reconocer el fenómeno de la ocupación y para poner un contador exigen «un justo título» o, lo que es lo mismo, contrato de alquiler o la escritura de propiedad. Campuzano pide, al menos, que el contador se coloque mientras la Administración realoja a esas familias o les proporciona un alquiler social. Las compañías de agua ya aplican esta fórmula.

Cecilia, en su vivienda en Nou Barris, en Barcelona. / CARLOS MONTAÑÉS

R.Z., de 56 años y con una invalidez del 53% ha sufrido ataques de ansiedad por el temor a quedarse sin luz. Tiene un expediente de exclusión residencial de los servicios sociales. «Quiero pagar mis facturas y que no me corten la luz cuando ellos quieran», aclara.

Cecilia C., vecina de Nou Barris, en Barcelona, adeuda 1.500 euros a Gas Natural que no puede abonar aunque quiera porque cobra un subsidio de 420 euros y el alquiler le absorbe la prestación. «Necesito comer», exclama. Las cifras son elocuentes. El 15% de los hogares españoles destinan más del 10% de los ingresos anuales a pagar suministros.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180120/espana-paraiso-de-la-desigualdad-social-6564891

 

Comparte este contenido:

Libro: Descarga del pdf sobre Ajedrez Educativo «Las vertientes del Ajedrez»

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Rubén Crespo Gómez / Fuente: Capakhine

Sabemos que tanto los lectores de este blog como los suscriptores de la revista Capakhine estáis bastante interesados en el ajedrez educativo. Muchos clubes de ajedrez, escuelas o monitores van a disfrutar con el trabajo sobre ajedrez educativo que hoy compartimos con todos vosotros. Su autor, Rubén Crespo, es monitor de ajedrez en la provincia de Toledo, y un verdadero estudioso sobre los temas relativos al ajedrez como herramienta educativa.

Temas tan interesantes como qué nos enseña el ajedrez y los estimulos que provoca, su relación con las funciones ejecutivas del cerebro, las aplicaciones terapéuticas de nuestro juego o su implicación con la inteligencia emocional. Un trabajo que repasa los beneficios del ajedrez y donde su autor comparte su metodología en las clases de ajedrez para niños.

Link para la descarga:

https://capakhine.es/index.php/component/phocadownload/category/1-descarga-publica?download=15:las-vertientes-del-ajedrez

Fuente:

https://capakhine.es/index.php/blog-capakhine/222-descarga-del-pdf-sobre-ajedrez-educativo-las-vertientes-del-ajedrez

Comparte este contenido:

España: El 52% del profesorado reconoce la existencia de casos de acoso escolar en las aulas

España / 21 de enero de 2018 / Autor: L. Chaparro / Fuente: El Día de Córdoba

El 52% de los profesores y maestros cordobeses afirma que, de media, en sus centros se están produciendo casos de acoso escolar; la cifra se eleva hasta el 69% en los ciclos de Educación Secundaria.

Estos son los datos de una encuesta realizada por el sector de enseñanza de CSIF, que desvela también que las agresiones son más frecuentes entre el alumnado son de tipo verbal, con un 70% de los casos, seguidos de los de tipo físico, con un 13%. El acoso de tipo psicológico, por su parte, agrupa un 9% de los casos.

La responsable del área de enseñanza de CSIF, Elena García, ha dado a conocer estos resultados durante la presentación de las jornadas Súmate contra el Acoso Escolar. Ciberacoso en el aula. Una perspectiva finlandesa. Responsabilidad Jurídica, que tendrán lugar el 14 y el 15 de febrero en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) y en las que se analizarán este problema desde distintas vertientes.

Las jornadas contarán con la participación de importantes expertos en la materia de reconocido prestigio nacional e internacional, entre los que se encuentran la directora del Programa Anti-acoso de Finlandia, Tiina, Mäkelä, el presidente de la Asociación Nacional para la Protección de los Menores en Internet, Carlos Represa, o el productor y director de cine y documentales, Miguel Ángel Tobías, entre otros.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/profesorado-reconoce-existencia-casos-escolar-bullying-acoso-educacion-CSIF-Cordoba_0_1209779609.html

Comparte este contenido:

Retrato de una universidad en crisis: menos financiación pública, más gasto privado y más lejos de Europa

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Daniel Sánchez Caballero / Fuente: El Diario

*En seis años de crisis las comunidades autónomas han bajado su inversión en universidad un 27%, caída que han tratado de compensar subiendo las tasas un 31%

*Pese al aumento de los precios públicos, los campus han perdido un 20% de sus ingresos entre 2009 y 2015

*España es el sexto país que menos invierte en educación terciaria respecto al PIB de toda Europa y ha pasado de hacerlo por encima de la media a quedar por debajo

Cada vez peor financiada por el estado, cada vez más cara para los estudiantes, cada vez más lejos de los modelos europeos. La Universidad española se desangra por las decisiones políticas tomadas durante la crisis, según el retrato que realiza el Observatorio del Sistema Universitario catalán, presentado el martes en Madrid.

El trazo grueso del informe ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, que se presentó ayer en la Universidad Complutense de Madrid, dibuja una universidad española que ha visto cómo disminuían sus ingresos totales un 20% entre 2008 y 2015 (último año del que hay datos oficiales) porque la subida de los precios públicos (un 31%) no compensó el desplome de la financiación de las administraciones (-27%). Aunque la caída de una partida y el aumento de la otra se manejan en porcentajes similares, el montante total de la financiación pública es mucho mayor que lo que reciben las universidades por las tasas, de ahí el descenso.

La radiografía del sector también revela que nunca fue más cierto el dicho de que hay 17 sistemas universitarios en España, según demuestra la disparidad de comportamientos —y resultados— que ha habido durante los años de crisis según la Comunidad Autónoma (quienes tienen la competencias en educación). Al menos en cuanto a la estructura de ingresos, hay 17 Españas, sostienen los autores del informe.

Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.
Evolución de la financiación pública de la Universidad entre 2009 y 2014.

Así, por citar algunos indicadores, tras ocho años de vaivenes, las universidades riojanas ingresan 10.000 euros por estudiante, un 54% más que Islas Baleares (6.479); los centros vascos reciben casi el doble de financiación pública por alumno que los madrileños (8.429 euros frente a 4.730); Andalucía gasta casi el cuádruple en relación al PIB que Islas Baleares (0,87% frente al 0,23%) y el precio de las tasas en Cataluña más que duplica el gallego (2.123 euros frente a 832). Son solo algunos ejemplos.

Desde el Observatori, Vera Sacristán, profesora de la Universidad Politécnica de Catalunya y autora del estudio, destacó que estas variaciones tanto en la financiación como en el valor de las tasas no responde ni a la evolución de la riqueza de las comunidades autónomas ni a cómo ha variado el número de estudiantes. O sea, son decisiones políticas. «La Universidad pública española tienen un problema estructural de financiación», zanjó Carlos Andradas, rector de la UCM y anfitrión del evento.

Las que más recortan son más caras

Bajando al detalle, se observa una tónica común en cuanto a la evolución de los ingresos de las universidades: cae la financiación de las administraciones públicas (las comunidades autónomas aportan el 95% de estas partidas) mientras suben las tasas universitarias, el dinero que aportan los estudiantes. Dicho de otro modo, los gobiernos regionales han cargado a las familias sus recortes.

Así, de media las universidades reciben un 27,7% de fondos menos hoy que hace seis años. Destacan en este apartado Castilla-La Mancha (-38,2%), la Comunidad Valenciana (-35,3%) y Madrid (-33,7%). Las que menos han recortado son Navarra (-18,4%), La Rioja (17,5%) y Aragón (17%).

Estos datos se entienden mejor cuando se cruzan con las subidas en el precio de las tasas aplicadas en estos años. Con algún pequeño cambio, las regiones que más recortaron son las que más han elevado sus precios públicos. Cataluña (un 67,6% más cara), Comunidad Valenciana (59,4%) y Madrid (40,7%) lideran esta tabla, que cierran País Vasco (2,2%), La Rioja y Galicia (que los han rebajado un 7,2% y un 15,7%, respectivamente).

Esto, a nivel nacional. El informe también evalúa la universidad en relación al resto de Europa y a la OCDE. Y el sistema español sufre en la comparativa.

Cada vez más lejos de Europa

El estudio del Observatorio  recoge un informe elaborado por la European University Association que divide los países del continente en cinco grupos según el comportamiento que hayan tenido con sus universidades respecto a la crisis. Según los datos, España, Grecia y Chipre componen la categoría de naciones que han rebajado la financiación universitaria más de lo que ha caído su PIB. Los otros grupos reúnen a países que han subido la financiación bien sea por encima del PIB o por debajo o que la han bajado menos de lo que ha caído el PIB o lo han hecho pese a que ha subido el PIB, caso este último de las naciones del Reino Unido, Letonia, Lituania, Hungría y Suecia.

Por último, Sacristán explicó que la crisis está alejando a España cada vez más de sus vecinos europeos en el sector universitario. Así, nuestro país invertía 14.191 dólares constantes por estudiante en 2009, por encima de la media tanto de la UE de los 21 como de la OCDE. Cinco años después, España se ha pasado al otro lado de la tabla: gasta 13.464 dólares por alumno y está por debajo tanto de la UE como de la OCDE.

Esta circunstancia se repite en todos los indicadores. En el gasto en universidad respecto al PIB, España ha pasado del 1,11% al 1,08% (y con un PIB en retroceso, lo que quiere decir que si el gasto no se hubiera tocado el porcentaje habría subido). En este apartado, España es el sexto país de la UE que menos gasta y cinco comunidades autónomas (Baleares, Navarra, La Rioja, Cataluña y Castilla-La Mancha) están por debajo de todos los países europeos en inversión en educación terciaria.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/sociedad/Espana-Grecia-Chipre-universitaria-PIB_0_729677855.html

Comparte este contenido:

España: El colegio San Jorge de Palos implanta el ajedrez como asignatura en tercero y cuarto de Primaria

España / 21 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: EuropaPress

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha autorizado al CEIP San Jorge de Palos de la Frontera (Huelva) para la impartición del ajedrez como asignatura o área curricular en este curso escolar, tras la presentación de un proyecto por parte del centro sobre las ventajas formativas de esta disciplina en el desarrollo madurativo de los más jóvenes.

Tras la medida, el alumnado de tercero y cuarto de Primaria de este colegio tiene un horario específico semanal dedicado a la práctica de esta disciplina, fruto de una cuidada planificación curricular y programación didáctica, ha informado la Junta en una nota.

Para ello, el equipo docente del centro ha desarrollado una labor previa de investigación, estudio y documentación, paralelamente a la exitosa ejercitación del juego como actividad complementaria desde el año 2014 a través de la apertura de la ‘Chess Room’, así como la organización de campeonatos escolares organizados junto a la Federación Onubense de Ajedrez.

Actualmente está abierta la posibilidad de ampliar estas enseñanzas en el primer ciclo, dado el grado de desarrollo de las competencias básicas y destrezas en el alumnado. Esta iniciativa se enmarca en AulaDjaque, un proyecto ofertado por la Consejería de Educación, con la finalidad de dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito escolar.

En las últimas décadas y en distintos lugares, el ajedrez se ha revelado como un recurso eficaz de innovación educativa, lúdico, transversal e interdisciplinar, con repercusión directa en la mejora del rendimiento académico. El presente programa nace con el objetivo de formar y capacitar al profesorado en este ámbito y facilitar a los estudiantes recursos para desarrollar sus habilidades cognitivas y socio- afectivas. Así, aulaDjaque se espera que contribuya a que los alumnos conozcan las múltiples manifestaciones que el noble juego ha tenido y tiene en el arte, la ciencia, la literatura o la inteligencia artificial.

El ajedrez es considerado mucho más que un juego al desarrollar en sus practicantes, un espíritu critico a través del análisis, la reflexión y el intercambio de opiniones. En 2015, el Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Educación y Deporte, aprobó por unanimidad, una Proposición no de Ley, que insta al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, a promover que las administraciones educativas y los centros incluyan la práctica del ajedrez en su oferta educativa.

En la provincia de Huelva, 31 centros docentes que imparten Educación Primaria y Secundaria se han inscrito para desarrollar un programa que tiene incidencia en la formación de más de 3.000 alumnos y se sustenta principalmente en el trabajo en Red del profesorado interesado a través de la plataforma COLABOR@, la planificación de actuaciones formativas dirigidas al profesorado de los centros implicados para apoyar el proceso metodológico y un programa de actividades complementarias a lo largo del curso.

AULASDJAQUE EN HUELVA

Los colegios son Manuel Siurot y Nuestra Señora del Carmen de La Palma del Condado, Dunas de Doñana de Matalascañas, Manuel Pérez y Las Viñas de Bollullos del Condado, Enebral de Punta Umbría, José Nogales de Aracena, La Rábida de El Campillo, Juan Ramón Jiménez de Cartaya, Hermanos Arellano de Galaroza, Príncipe de España, Cristo Sacerdote, y Virgen del Rocío de Huelva. Miguel de Cervantes de Lucena del Puerto, Miguel Hernández de Manzanilla, San Jorge de Palos de la Frontera y Alcalde J.J. Rebollo de San Juan del Puerto.

De los institutos participan el IES Diego Macías de Calañas, Odiel de Gibraleón, Cuenca Minera de Minas de Riotinto, San Blas de Aracena, Fuente Juncal de Aljaraque, Juan Antonio Pérez Mercader de Corrales, Tres Molinos de Villanueva de los Castillejos, La Arboleda de Lepe, Delgado Hernández de Bollullos del Condado, Vázquez Díaz de Nerva, Bitácora de Punta Umbría y Escuela de Arte León Ortega de la capital.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/andalucia/educacion-00651/noticia-colegio-san-jorge-palos-implanta-ajedrez-asignatura-tercero-cuarto-primaria-20180117133929.html

Comparte este contenido:

Libro: La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva

España / 21 de enero de 2018 / Autor: María Luz Rodríguez Palmero / Fuente: Books Google

La Teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los posibles acercamientos que, guiado por la psicología cognitiva, se plantea qué es lo que ocurre cuando un individuo procesa información y la convierte en conocimiento. Esta obra analiza algunas de las teorías más relevantes que tratan los procesos implicados en la cognición: la Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird), la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud) y la Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel). Las dos primeras son aproximaciones teóricas que pueden constituir un marco de referencia cognitivo, más actual, de los principios expuestos por Ausubel, en los que se centra esta obra. En resumen, el objetivo de estos ensayos es procurar una visión conjunta de todos estos constructos teóricos para facilitar su comprensión y aplicación, una relectura e interpretación cognitiva contemporánea de una etiqueta tan usada y manida como es la del aprendizaje significativo, que favorezca su uso coherente tanto en el aula como en la investigación en educación.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B8DdkpOUq2NsT29fZ3RkTHRjZkk/view

Fuente de la Reseña:

https://books.google.com.mx/books/about/La_teor%C3%ADa_del_aprendizaje_significativo.html?id=RXv9RAAACAAJ&redir_esc=y

Fuente de la Imagen:

Comparte este contenido:
Page 412 of 936
1 410 411 412 413 414 936