Page 44 of 935
1 42 43 44 45 46 935

España: Los institutos urgen a tomar medidas ante la emergencia de salud mental que atraviesa el alumnado

Por:  Sarah Babiker 

La comunidad educativa señala la alta incidencia de conductas autolesivas por parte del alumnado madrileño, y exige medios para hacer frente a la crisis de salud mental que se vive en los centros.

“Estoy muy preocupada, en este curso he visto algo que nunca había vivido”. Quien habla es una profesora de filosofía de un instituto de la periferia sur de Madrid. Y ese algo que nunca había visto son numerosos expedientes de prevención del sucidio, en su caso, tiene cuatro alumnos con expedientes de este tipo abierto. “Hemos tenido una reunión especial para abordar ese tema y cómo actuar con determinados supuestos, la primera sensación es de sorpresa”.

La preocupación por la salud mental del alumnado madrileño, la sorpresa ante la escalada de las conductas autolesivas e intentos de suicidio, y las reuniones para afrontar esta situación se extienden por toda la Comunidad de Madrid, y es que las cifras son contundentes: “Solo en el primer trimestre de este curso hay el mismo número de protocolos por intento de suicidio abiertos que en todo el curso pasado”, confirma Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Madrid. Se trataría solo de “la punta del iceberg de otra serie de problemas que son como una espiral, las conductas de autolesión que han aumentado exponencialmente”. Así lo denuncian en un comunicado que el sindicato hizo público el pasado lunes, y en el que urge a la Comunidad de Madrid a poner los medios para atajar lo que consideran “una emergencia absoluta”.

Un panorama que, comenta la sindicalista, se complejiza con chavales que acuden a las redes para buscar información sobre cómo suicidarse o forman redes con pares que se encuentran en la misma situación de vulnerabilidad. La prevención en este caso es fundamental, y en especial el rol de los centros educativos para la identificación de alumnado en riesgo. Pero no resulta fácil: “estas situaciones se detectan a través del tutor y luego el equipo de orientación, pero antes de la pandemia ya estaba todo muy tocado porque, con los recortes, el profesorado tiene más horario lectivo y menos tiempo para atender al alumnado en tutoría”.

“Solo en el primer trimestre de este curso hay el mismo número de protocolos por intento de suicidio abiertos que en todo el curso pasado”

Un alumnado más necesitado de atención y acompañamiento que nunca, y un tiempo limitado y sobrecargado de tareas generan una situación de agobio en un profesorado que teme que alguno de estos intentos de sucidio, alguna de estas situaciones de malestar emocional, acabe resolviéndose de forma fatal, apunta Galvín. Ante este miedo real, la Asociación de directores de secundaria y FP de Madrid (Adimad) ha dado la voz de alarma.

Esteban Álvarez, presidente de Adimad critica que se deje a los centros solos y sin recursos ante una emergencia que les está desbordando, cuando ni siquiera hay un protocolo unívoco para todos: “Lo que hay es una guía, recomendaciones y cada centro tiene que hacer su propio protocolo”, apunta. El problema fundamental se centra, para este director, en una cuestión de recursos materiales y humanos, y en particular, en la ausencia de psicólogos escolares. “En estas condiciones es difícil hacer un seguimiento real, un seguimiento serio y eficaz de los casos”. Es sobre el equipo de orientación que recae la adaptación de la guía, un equipo, recuerda el director, donde es más común que haya pedagogos, e incluso en los casos en que están integrados por psicólogos, estos no pueden practicar psicología clínica.

Y además, recuerda Álvarez, son demasiados pocos, algo que pasa en todo el Estado pero particularmente en Madrid, donde hay un orientador por cada 800 alumnos, frente al orientador por cada 300 alumnos que propone la Unión Europea. La falta de recursos convierte a los protocolos en “un trámite burocrático”. ¿Por qué? Porque sin personal lo necesario en estos casos, que es básicamente no dejar a los chicos solos en ningún momento, “implica un trabajo tremendo que con la masificación de alumnado que hay, pues es muy difícil de seguir”.

El profesorado o los directores no son los únicos que demandan que en los centros educativos existan psicólogos. La FAPA Giner de los Ríos comparte este reclamo, y es que consideran esencial el rol de los institutos para el acompañamiento de los adolescentes, un acompañamiento que muchas familias no pueden encontrar fuera de este ámbito al no poder permitirse acudir a terapia privada, y depender de una red pública saturada que tarda meses en citar a los chicos y chicas. “Estamos reivindicando que se dote a los centros educativos de todos los recursos materiales y humanos necesarios para poder abordar toda la situación y todo lo que conlleva el momento en el que estamos viviendo, en concreto todos los profesionales necesarios y en particular la figura del psicólogo”, explica Mari Carmen Morillas.

No se sienten escuchadas, cuenta la presidenta de la FAPA que se han pedido en el periodo navideño sendas reuniones al Consejero de educación desde la  plataforma regional por la escuela pública y desde la propia Giner de los Ríos, y no han conseguido concretarlas: “la democracia exige participación y la comunidad de Madrid no lo practica ni potencia en ningún sentido”, se indigna Morillas.

Tiempos duros para la adolescencia

La emergencia de salud mental no solo se encuentra con el colapso de la sanidad pública, sino que el incremento de la demanda también empieza a saturar a las opciones privadas. El confinamiento ha hecho mella en un colectivo que ha sufrido particularmente el mandato de aislamiento. La psicóloga Mercedes Bermejo, vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, considera que la limitación de las relaciones sociales  les ha afectado particularmente “en una etapa vital donde se producen muchos desajustes hormonales, fisiológicos, psicológicos, emocionales, donde hay una  mayor inestabilidad emocional, una tormenta emocional, como decimos muchas veces los profesionales de la psicología, que hace que todo esto se agrave”.

“La pérdida de interacciones sociales ha conducido a muchos adolescentes a desarrollar otros patologías, como trastorno de conducta alimentaria, del estado de ánimo, o problemas de adicciones y consumo”

 Bermejo considera que es importante diferenciar cómo puede afectar a un adulto no poder hacer un plan social, frente a lo que supone para un adolescente no vivir la fiesta de graduación o el viaje de fin de curso, “hitos de desarrollo que son muy importantes desde el punto de vista evolutivo: sienten que se les ha ido la vida”. Considera necesario que se entienda lo difícil que ha sido esta etapa para las personas adolescentes y los sacrificios que han tenido que hacer mientras eran juzgadas y criticadas. La pérdida de interacciones sociales ha conducido a muchos a desarrollar otros patologías, como trastorno de conducta alimentaria, del estado de ánimo, o problemas de adicciones y consumo, y es que “desde el punto de vista madurativo, cerebral , no tienen esa madurez para poder autocontrolarse, autorregularse y gestionar mejor todo lo que son sus competencias emocionales”.

Cuenta Álvarez que si bien los directores, conociendo la dureza del confinamiento para el alumnado, se temían que no fuera fácil la adaptación durante este curso, “ni en el peor de los casos imaginábamos que el problema iba a ser tan grande y sobre todo tan grave. Está claro que a los chavales emocionalmente esto les afecta, y además aquellos chicos que tienen un alto rendimiento académico, altas expectativas, se han visto todavía más afectados”. Volver a las jornadas completas y a las exigencias académicas previas a la pandemia estaría suponiendo un desafío para muchos estudiantes.

María integra el equipo de orientación de un instituto al Sur de Madrid. Considera que es una afortunada, porque en su caso son dos orientadoras, sin embargo la problemática de salud mental las supera. “Nosotras escuchamos a los chicos, les damos un espacio tranquilo, un espacio seguro donde les vamos a respetar y les vamos a acompañar y tratamos de hacer un seguimiento lo máximo que podemos. Pero claro, cuando tenemos a tantos chicos con esta ansiedad tan generalizada, con estos niveles de depresión, con ideas e intentos de suicidio, nos sentimos totalmente desbordadas”. Desde que empezara el curso, María dedica el 90% al seguimiento de los casos de niños con pensamiento suicidas. Solo el 10% queda para las labores de orientación, teniendo que tirar de su tiempo libre.

Los límites de la respuesta

Si no es fácil ejercer como orientadora ante un panorama así, tampoco es fácil cumplir con los objetivos curriculares. “Tú tienes ahí tu temario y con un panorama así ni temario ni leches, lo que hay que hacer es actuar. Además, cómo van a atender y cómo van a trabajar con esos problemones, te conviertes en una trabajadora social más que en una profesora”, considera la docente de filosofía. “A veces están tan enfrascados en el momento presente que no ven más allá, y verlo todo en negro, todo malas noticias, todo el rato, tiene que acabar afectando. También hay quienes han perdido a sus abuelos, y eso les ha tocado”.

Para poder acompañar de mejor manera al alumnado, el profesorado necesitaría de algo básico, recuerda Galvín: más tiempo y menos alumnos. Bajada de ratios, bajada de horas lectivas, a parte de la presencia del psicólogo escolar, serían fundamentales para avanzar hacia una mejor detección y seguimiento. Los actores lo tienen claro y así han intentado trasladárselo a la Consejería, pero “el director general de secundaria no tiene interlocución ninguna con nosotros, no nos ha convocado a ninguna reunión desde que está. Y luego en la mesa sectorial este tema todavía no se ha tratado”. Espera que al menos en el marco de la ley de Defensa del Menor presentada por el gobierno, la propuesta de crear la figura de defensor de los menores, sea ocupada por un profesor técnico de servicios a la comunidad (PTSC), una figura que consideran fundamental para paliar esta situación. “Además, tienen que dotar de psicólogos y ampliar los departamentos de orientación. Vamos a hacer mucha, mucha, mucha fuerza. Vienen fondos europeos para el tema de refuerzo de la orientación por lo que habría posibilidad económicamente de subsanar este tema”.

“En otros ámbitos se han tomado medidas, los ERTE, los fondos europeos, la gente ha teletrabajado… ¿Qué medidas se han tomado para cuidar la salud emocional, para cuidar la educación y la evolución de estos chavales?”

Hasta ahora ha habido, no obstante, algunas iniciativas para formar y apoyar a los cuerpos docentes: por un lado, señala Bermejo, se han dado algunas formaciones importantes. Un ejemplo fueron unas jornadas de formación en prevención al suicidio en las que participaron más de 600 centros. “Así se ha formado a los docentes en diferentes temáticas en relación con las autolesiones, el suicidio, los problemas de salud mental, o cómo gestionar de cara a la familia cuando hay crisis o dificultades en el aula”, explica Bermejo.  La psicóloga destaca que entre la Consejería y el Colegio hay una amplia colaboración. A María las jornadas le parecieron interesantes, si bien considera que la formación no era suficiente, pues al ser muy abierta, no profundizaba. “Nosotras andamos buscando información entre nosotras, coordinándonos con otras compañeras en otros centros y formando una red de apoyo”.

Por otro lado, se valora la labor del psicólogo educativo Jose Antonio Luengo y el Equipo de apoyo contra el acoso escolar que encabeza en el ámbito de la Comunidad de Madrid, que ahora está centrando su labor en la prevención del suicidio.  “Hacen un trabajo magnífico y todos lo reconocen, pero son tres y no llegan a todas partes”, explica Galvín. “Necesitamos o bien un psicólogo escolar en cada centro educativo, o bien un equipo de psicólogos suficientemente amplio como para poder desplazarse por centros y asesorarnos”, apunta Álvarez, quien también tiene cierta fe en la creación del defensor del menor, siempre que sea una figura nueva, y no otro rol a cubrir por la misma saturada plantilla escolar. “No se le puede pedir a un orientador o al director que ya está sobresaturado de trabajo, que además se encargue de más funciones”.

Y es que la falta de tiempo y el desborde, pueden tener consecuencias fatales cuando no se detectan casos de riesgo, “casos donde los niños tienen una gran sonrisa y sin embargo tiene un gran tormento interior, si nosotros no somos capaces de verlo, no seremos capaces de atenderlo de la mejor manera”, apunta María.

Es hora pues, de pensar en los adolescentes, insiste Álvarez, “en otros ámbitos se han tomado medidas, los ERTE, los fondos europeos, la gente ha teletrabajado… Para los alumnos ¿qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho para nuestros chavales, que son el futuro? ¿Qué medidas se han tomado para cuidar la salud emocional, para cuidar la educación y la evolución de estos chavales?”.

Fuente de la informaciòn e imagen:  El Salto

Comparte este contenido:

España: La pandemia recrudece la desigualdad global: una muerte cada cuatro segundos, un milmillonario nuevo cada 26 horas

“La desigualdad económica se ha despegado como resultado de la covid-19. Se ha producido un enorme aumento en la brecha entre los superricos y el resto de la humanidad”. Con esa cruda frase resume Íñigo Macías, responsable de investigación de Oxfam Intermón, las conclusiones del informe sobre desigualdad global que esta ONG ha presentado este 17 de enero.

La aparición del coronavirus SARS-Cov-2 ha transformado la realidad social de la humanidad, acentuando la tendencia a incrementar la desigualdad. Tal como recoge la investigación Las desigualdades matan, de la que Macías es coautor, mientras los diez hombres más ricos de la Tierra han duplicado su fortuna durante los dos primeros años de la pandemia, los ingresos del 99% de la humanidad han empeorado.

Poniendo números a esa comparación, la fortuna de la decena de superricos entre los superricos ha pasado en apenas dos años de 700.000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares  —lo que supone ganar 1.300 millones de dólares al día—. Sin embargo, 160 millones de personas han sido empujadas a la pobreza como resultado de la pandemia.

“Ahora se tardarán 135 años en cerrar la brecha de género, y no 99 años como se estimaba antes de la irrupción de la pandemia”, denuncian desde Oxfam Intermón

“Nunca antes habíamos visto esto”, remarca Macías, señalando que a la vez que “la ciudadanía en general se ha empobrecido, ha visto perder su empleo o ha visto cómo se ponían en riesgo sus medios de vida, se ha producido el mayor aumento de las fortunas de los superricos desde que tenemos constancia”.

“Si estos diez hombres perdieran mañana el 99,999% de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99% de las personas del planeta”, apunta por su parte Franc Cortada, director de Oxfam Intermón. El responsable recuerda además que este “selecto” grupo de personas acumula seis veces más riqueza que los 3.100 millones de personas más pobres del mundo juntos.

21.000 muertes al día

Oxfam Intermón ha aprovechado para presentar el nuevo informe el contexto del nuevo encuentro del Foro Económico Mundial, la Agenda de Davos, que a pesar de que ha retrasado su encuentro presencial en Suiza previsto para este lunes mantendrá una serie de reuniones online entre el 17 y el 21 de enero.

“Hay quien ha tenido una pandemia de lujo”, denuncian desde la ONG, “algunos incluso decidieron darse un paseo por el espacio”, incide irónicamente Macías

La ONG ha querido recordar a los líderes mundiales que luchar contra las desigualdades evitaría la muerte de 21.000 personas al día, “o dicho de otra manera, de una persona cada cuatro segundos”, remarcan fuentes de la misma. La estimación, basada en el número de muertes causadas a nivel global por la falta de acceso a servicios de salud, la violencia de género, el hambre y la crisis climática, incluso podría ser conservadora, según señalan desde la propia Oxfam.

“Nunca ha resultado más urgente poner fin a unas desigualdades tan violentas y obscenas, rompiendo con la acumulación de poder y de riqueza extrema de las élites”, denuncia Franc Cortada. De hecho, desde la ONG afirman que es el momento de impulsar medidas fiscales que redistribuyan lo que califican como “beneficios extremos” para que se reintegren en la economía, algo que “salvaría vidas”, indica el director de la organización.

Oxfam destaca la necesidad de garantizar que los fondos de recuperación sean una oportunidad para reducir las desigualdades, combatir los efectos del cambio climático y beneficiar a la población con mayor vulnerabilidad

Un ejemplo de esos beneficios extremos de los que habla Cortada es el hecho de que los milmillonarios del mundo han aumentado su fortuna en cinco billones dólares. Se trata de una cifra superior a la que han acumulado estos mismos superricos en los últimos 14 años, el mayor incremento de la riqueza de los más poderosos desde que se tienen registros, lo que da una idea del ritmo que ha tomado el incremento de la desigualdad en el mundo.

“A diferencia de la gran crisis de 2008 con los bancos centrales”, relata por su parte el coautor del informe, “los gobiernos de los países más ricos han inyectado billones de dólares para salvar la economía, amortiguando el golpe para muchas familias, pero una gran parte parece haber acabado en los bolsillos de los más ricos, que se han aprovechado del auge en los mercados bursátiles y otros activos”. “El resultado”, continúa, “más riqueza para unos pocos”.

Cambios en España

El informe señala que España no es inmune a este proceso. “Llueve sobre mojado”, señalan desde la ONG, afirmando que mientras las políticas de austeridad implementadas durante la anterior crisis supusieron un descenso continuado del gasto sanitario público total, los años de dinamismo económico previo a la crisis no se tradujeron en una recuperación de estos recursos. “No nos podemos permitir ver cómo se desmorona nuestro sistema público de salud, mientras unos pocos ven aumentar su riqueza. No es justo”, afirma Cortada.

“Los Gobiernos mundiales deben garantizar que las personas y empresas más ricas paguen los impuestos que en justicia les corresponden e invertir estos recursos recaudados en servicios de salud y protección social universales, en medidas de adaptación al cambio climático, y en prevención de la violencia de género, así como asegurar un acceso universal a las vacunas contra la covid-19”, subraya el director de la organización.

Para Oxfam Intermón el inédito aumento de la desigualdad global no es producto del azar, sino el resultado de decisiones políticas, sociales e institucionales

En concreto, la ONG recomienda al Gobierno español que tome una serie de medidas, empezando por aprovechar la oportunidad que brinda el próximo Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria que está elaborando un comité de personas expertas, para avanzar en la progresividad y suficiencia del sistema tributario español en su conjunto.

Asimismo, destacan la necesidad de garantizar que los fondos de recuperación de la UE sean una oportunidad real y efectiva para reducir las desigualdades, combatir los efectos del cambio climático y beneficiar a la población que se encuentra en mayor riesgo de vulnerabilidad. También reforzar las políticas de protección social, políticas que durante la pandemia se han demostrado esenciales para reducir las brechas sociales existentes. De hecho, invitan al Ejecutivo a que continúe la apuesta por ampliar la cobertura y reforzar los sistemas de garantías de rentas.

Por último, la ONG aboga por continuar mejorando la inversión en sanidad y educación, algo que se han revelado como “realidad imprescindible en la materialización de los derechos sociales, especialmente de aquellos grupos más vulnerables y que garantizan que nadie se quede atrás con independencia de su entorno socioeconómico”.

Decisiones políticas

Para Oxfam Intermón, el inédito aumento de la desigualdad global no es producto del azar, sino el resultado de decisiones políticas, sociales e institucionales y reclama que los gobiernos, ante la situación excepcional, tengan prioridad estrategias económicas y sociales que fomenten una mayor equidad.

“Para empezar debemos de terminar con el apartheid de vacunas que estamos viviendo”, remarca Macías, quien recuerda que más del 80% delas vacunas han ido a parar a los países más ricos, integrados en el G-20, mientras que las naciones con rentas más bajas apenas han recibido el 1%.

“Los gobiernos de los países ricos deben dejar de dar la espalada a una gran mayoría de la población frente a los intereses de las grandes farmacéuticas”, sentencia.

Los responsables del informe señalan que si se aplicara un impuesto excepcional del 99% sobre la variación de la riqueza generada desde el comienzo de la pandemia por los diez hombres más ricos, serviría para producir suficientes vacunas para todo el mundo, así como para financiar servicios de salud y protección social universales, dotar de recursos las necesarias medidas de adaptación climática y reducir la violencia de género en más de 80 países. A pesar de todo ello, estos hombres seguirían teniendo 8.000 millones de dólares más que antes de la pandemia.

«Hay quien ha tenido una pandemia de lujo”, denuncian desde la ONG, “algunos incluso decidieron darse un paseo por el espacio”, incide irónicamente Macías, en referencia al lanzamiento por la empresa de Elon Musk —el humano con más riqueza del planeta—, SpaceX, del primer vuelo espacial exclusivamente comercial con solo civiles. Cada asiento costó 55 millones de dólares.

El peso, sobre los de siempre

Desde la organización remarcan que cada nueva ola de covid-19 aumenta el peso del trabajo de cuidados no remunerados, que cae especialmente sobe mujeres y niñas. “Ahora se tardarán 135 años en cerrar la brecha de género, y no 99 años como se estimaba antes de la irrupción de la pandemia”, denuncian desde el colectivo, recordando que, en 2020, las mujeres perdieron 800.000 millones de dólares en ingresos y hay 13 millones menos de mujeres con trabajo ahora que en 2019. Es más, la riqueza conjunta de 252 hombres  es mayor que la de los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe, tal como señala el informe.

Asimismo, según los datos de esta organización, solo en Estados Unidos 3,4 millones de personas estarían vivas si tuvieran la misma esperanza de vida que la población blanca del país, destacando que la crisis sanitaria generada por la covid-19 ha afectado especialmente a las personas racializadas.

Por último, Oxfam Intermón recuerda que frenar el cambio climático supone abordar la desigualdad, pues las emisiones de carbono del 1% más rico superan en más del doble a las de la mitad más pobre de la humanidad.

Fuente de la informaciòn e imagen: El Salto

Comparte este contenido:

España: Ómicron golpea a colegios e institutos: aulas vacías, profesores con varias clases a la vez y sustitutos contagiados antes de llegar

Por: Ivanna Vallespín  y Javier Martín-Arroyo

El ministerio y las comunidades han lanzado un mensaje de tranquilidad porque las cifras de bajas docentes no son tan altas como esperaban (en torno al 3,2%), pero las medias estadísticas esconden situaciones dramáticas en muchos puntos de España.

El día a día —incluso el minuto a minuto— del instituto público Dr. Puigvert de Barcelona está gobernado por la incertidumbre. ¿Cuándo va a saltar el próximo positivo? Ya sea entre el alumnado o entre el profesorado: “El miércoles a la una nos llamó un sustituto porque le habían asignado nuestro centro. A las tres nos volvía a llamar diciendo que tenía covid”, cuenta la directora, Txeli Segué.

 

En este instituto del distrito de Sant Andreu, lo peor de la sexta ola de la covid, con la variante ómicron infectando como nunca, ha dejado en su primera semana lectiva tras las vacaciones de Navidad un rastro de una decena de profesores de baja por covid (de un total de 71) y medio centenar de alumnos confinados (de 665). El viernes, detrás de cada puerta de cada aula se podía encontrar una situación diferente, pero en muy pocas conseguían mantener la normalidad. En un grupo de 4º de ESO (15 años), la profesora de castellano solo tenía dos alumnos; el día anterior se había detectado un positivo y la mayoría de compañeros había decidido no ir, aunque los protocolos sanitarios no les obligan a ausentarse. Un piso más arriba, en 1º de bachillerato, nueve alumnos miraban concentrados la pantalla de su portátil; toca Tecnología, pero el profesor no está, imparte la clase desde casa porque, aunque se encuentra bien, tiene coronavirus.

En el Dr. Puigvert han vivido esta semana una situación límite que pilla a todos (docentes, alumnos y familias), además, bastante exhaustos, después de meses de esfuerzos en los que han sufrido algún caso de covid persistente entre el profesorado e, incluso, un fallecimiento. Y la semana que viene puede ir a peor: Marcela de la Rosa, secretaria del instituto, calcula que al ritmo actual en unos días ya se habrá contagiado la mitad de la plantilla solo en el último mes.

Como el suyo, hay muchos otros centros educativos en todo el país cuyo día a día está muy lejos de la normalidad, aunque sea la de antes de la llegada de ómicron. Como el instituto público San Isidoro de Sevilla o el colegio concertado Juan Ramón Jiménez de Gran Canaria, donde algunos profesores están teniendo que atender varias aulas a la vez. O como el colegio público un pueblo del interior de Valencia en el que falta el 25% de la plantilla y, de cinco profesionales del equipo de infantil, quedan dos a pie de aula.

El Ministerio de Educación y las comunidades han enviado durante toda la semana mensajes de tranquilidad, argumentando que las cifras de bajas docentes no son tan altas, que no son preocupantes: una media del 3,2%, según los datos del ministerio, con picos en algunas comunidades que superan el 5%. Y, aunque los sindicatos elevan las cifras hasta el 6% e incluso hasta el 10%, es cierto que en muchos sitios han conseguido de momento esquivar la bala: Vicent Mañes, presidente de la federación española de directores de centros públicos de infantil y primaria (Fedeip), cuenta que, por ejemplo, en su centro, el Bertomeu Llorens i Royo de Catarroja (Valencia), no ha tenido ninguna baja esta semana ni entre el profesorado ni entre los monitores de comedor. Mañes, que pensó que la situación en general iba a ser más caótica de lo que está siendo, reconoce también que es muy heterogénea.

Los peores golpes de la sexta ola

De hecho, en muchas otras escuelas las cosas se han torcido de forma dramática por la falta de profesores, pero también por la de alumnos, y no solo los que están enfermos, sino los que deciden no acudir a clase (ellos o sus familias) por temor a un escenario de contagios desbocados, haciendo caso omiso de los protocolos sanitarios que acaban de suavizar los criterios por los que se decretan cuarentenas preventivas. Son centros con clases semivacías y profesores que cuelgan las tareas directamente en la nube porque no saben cuántos alumnos acudirán, con docentes doblando la jornada, con clases de infantil en las que se van sucediendo los contagios sin que se lleguen a decretar cuarentena alguna —ya solo se recomienda aislar toda la clase cuando se den cinco casos o más de infección activa—.

En el instituto San Isidoro de Sevilla una tormenta perfecta ha significado 15 ausencias a principios de semana, casi el 25% de su claustro de 62 docentes: seis por contagios de covid (un 10%), un profesor con secuelas de la vacuna, cuatro con enfermedades de larga duración y cuatro jubilaciones durante las Navidades. El director, Ignacio Aíza, espera recuperar la plantilla del todo este lunes y ha evitado pedir sustitutos para los profesores con síntomas leves debido a su reincorporación progresiva: “Por muy eficientes que sean los sustitutos, para uno o dos días tampoco ayuda mucho”.

Alumnos en el instituto San Isidoro en Sevilla, en clase el pasado jueves. Alumnos en el instituto San Isidoro en Sevilla, en clase el pasado jueves.PACO PUENTES (EL PAÍS)

Para suplir las ausencias esta primera semana fue clave el cuadrante con los horarios de guardias y la voluntad de ayudar de gran parte de los profesores, que a veces aumentaron sus horas de trabajo para supervisar durante las guardias a los 30 alumnos por clase en la ESO y los 35 de bachillerato. Varios docentes coincidían el pasado jueves en que la mayor dificultad ha sido trabajar con varios grupos a la vez, a pesar de que las aulas estuvieran próximas entre sí y a veces dos grupos pequeños de asignaturas optativas se pudieran reunir en un aula. A mediados de semana, la profesora de Dibujo Lola Mena se lamentaba: “Llevo tres días y parece que llevo un trimestre entero. Acabo de pasar una guardia con seis grupos sin profesor y 1º de ESO [alumnos de 12 años] solo había dado dos horas de clase”.

 

“Hemos tenido que echar mano de las orientadoras”, cuenta Martín Díaz Fivunen, jefe de estudios del colegio concertado Juan Ramón Jiménez de Gran Canaria, ubicado en las faldas del extinto volcán de Bandamarelata. “Yo mismo me he encontrado dividido entre dos clases por falta de personal. Y en los niveles inferiores van sin mascarillas, por lo que el profesorado está nervioso”, añade. En el centro tenían el viernes cinco profesores de baja por contagio (de un total de 29).

 

Beatriz Martínez es docente de un colegio público de un pueblo del interior de Valencia en el que faltan siete profesores de 29. En infantil todos los niños van sin mascarilla. “Es muy difícil. El otro día, con las vacunas [la Comunidad Valenciana está inmunizando a los menores de 12 años en los centros escolares], los niños lloraban y se agarraban y la mascarilla se nos iba al garete”, cuenta Martínez. Y, como no se están confinando las clases cuando se detecta un caso, como ocurría antes de las vacaciones, “un día hay un positivo, a los dos días otros dos… Pero, al llegar de forma escalonada, es casi imposible que lleguemos a hacer cuarentena”, continúa la maestra. En primaria, añade, al faltar muchos alumnos, el gran dilema ha sido si seguir avanzando materia o no.

“Nos tendrían que enviar a casa”

Andrea Rodríguez, alumna de 4º de ESO, conversaba el viernes inquieta con un par de compañeros en un pasillo del instituto Dr. Puigvert de Barcelona. Media hora antes les habían comunicado un positivo en su grupo. Se negaban a volver a clase. “Nos tenemos que quedar todo el día aquí, pero estamos angustiados porque no sabemos si hay más positivos en clase. Nos tendrían que enviar a casa”, reclama. “No teníamos que haber empezado las clases [en enero] o, al menos, que nos hubieran hecho una PCR a todos”, añade otro alumno, Ismael Hussain. En la clase de castellano solo han acudido dos estudiantes por la detección un día antes de un caso de covid, explica Muhammad Ali: “Quedamos con los amigos en venir a clase, pero veo que al final no ha venido nadie. Nosotros nos lo tomamos con filosofía y venimos, como cada día”.

“Publicamos el recuento diario [de casos covid] en nuestra web, queremos que las familias estén informadas”, explica la directora por teléfono. Ella es una de las docentes con covid, pero sigue gestionando el centro desde casa. La secretaria del instituto, Marcela de la Rosa, añade: “Al estrés que ya traes por los contagios en el entorno familiar se suma el ver cómo se están tensionando las escuelas. Nos gustaría centrarnos en temas estrictamente educativos, pero tienes que gestionar las bajas y las emociones de los alumnos. Los adolescentes viven muy intensamente todo lo referente a la covid”.

En el San Isidoro de Sevilla también les gustaría poder centrarse un poco más en lo educativo. “Lo peor ha sido que tenemos Selectividad en junio y vamos agobiados con el temario. Nos ha faltado la profe de Lengua, la de Geografía y la de Economía [con 11 horas lectivas a la semana]. Cuando los profes de guardia no dan abasto, nos bajamos todos al patio”, explicaba el pasado jueves Miranda Plantón, alumna de 17 años de 2º de bachillerato.

El instituto sevillano presume de ser el más añejo de España, con 176 años de historia, y acogió alumnos como Severo Ochoa y Manuel Machado. Ubicado cerca de la populosa y céntrica Alameda de Hércules, hoy viste pasillos y muebles vetustos pero dignos para un edificio de 1967. Es bilingüe de alemán, respira bullicio, buen ambiente y tiene bajas temperaturas. Las ventanas y puertas no se cierran nunca, por lo que la mayoría viste abrigos, gorros y calcetines polares para protegerse de las corrientes permanentes. Hace dos años que ningún profesor cierra la puerta de la clase por la pandemia.

“El instituto tiene muy buena ventilación, aunque es incómodo a nivel de bienestar y se está mejor incluso en el patio, porque allí no hay corriente. Las primeras horas son las peores”, dice Lilian Rivera, orientadora del centro. El director defiende que esa ventilación permanente es la causa de que en dos años no haya habido ni un contagio entre alumnos ni profesores y todos se hayan originado fuera del centro: “Aguanté las presiones de los padres, pero también otros alumnos me pidieron que no se cerraran las ventanas, preocupados por sus padres y abuelos. Eso sí, con la Filomena [la gran nevada del año pasado] pasamos dos semanas tremendas y algún alumno con sabañones”.

Alumnos del instituto San Isidoro de Sevilla, este jueves. Alumnos del instituto San Isidoro de Sevilla, este jueves. PACO PUENTES

Al margen de los 50 alumnos positivos por coronavirus (de 800) hay muchos otros con síntomas y sin diagnosticar ni resultado de test que por prudencia se han quedado en casa. Antes se les mandaban las tareas a los que faltaban por contagios, ahora la variante ómicron va a tal velocidad que todos los profesores las suben directamente a la nube para que los ausentes se las descarguen. Frente al 10% de profesores contagiados por covid en el San Isidoro, Andalucía ha tenido una media del 1,2% de sustituciones esta primera semana, 1.321 plazas en una plantilla de 106.000 docentes

Jubilaciones sin cubrir

En el caso de las cuatro jubilaciones del San Isidoro de Sevilla, la Consejería de Educación andaluza las conocía con antelación. Estaban previstas para diciembre, pero algún fallo técnico o humano impidió que el lunes pasado se cubrieran. “Hemos tenido mala suerte porque habitualmente el sustituto llega al día siguiente. El último reparto fue el 15 de diciembre. Se jubilaron después y no saltó la alerta durante las Navidades, no sé qué ha pasado”, comentaba Aíza con desconcierto. Esta semana, a las ausencias del profesorado se sumó la falta de dos limpiadoras por traslado, de las cinco que hay, y un conserje de los cuatro con los que cuenta el centro. Por si fuera poco, hasta julio pasado había faltado por excedencia una de las dos administrativas del centro, cuya baja no se cubrió durante nada menos que dos años

En el Dr. Puigvert de Barcelona, la secretaria De la Rosa admite que el inicio del curso está siendo “fatal”, con más del 10% de la plantilla de baja. Durante la pasada semana en Cataluña se detectaron 30.500 positivos entre alumnos de todas las etapas y 3.800 entre el profesorado y en confinamiento había 52.632 estudiantes (el 3,65% del total) y 6.663 docentes (4%). Aunque la Generalitat insiste en que se están cubriendo las ausencias desde el primer día, el colapso del sistema lo hace inviable. “Tenemos un profesor que dio positivo el sábado, recibimos su baja el lunes y el sustituto ha llegado hoy [por el viernes pasado]. Pero solo estará un día porque el titular se reincorpora el lunes”, describe De la Rosa. Desde el 7 de enero, Cataluña ha nombrado 5.261 sustitutos, aunque el sindicato mayoritario Ustec denuncia que hasta un 30% de las vacantes no se cubren por los contagios también entre los sustitutos y por la falta endémica en algunas especialidades.

La celeridad y el alcance de la cobertura de las ausencias de docentes también está siendo muy distinto, dependiendo de la comunidad, incluso de la etapa educativa (CC OO asegura que se están solucionando mucho mejor en secundaria y muy mal o casi nada en infantil). Así, como ocurre con todo lo demás, cuando eres el centro que se queda en el lado malo de la estadística, las medias no consuelan. La directora del Dr. Puigvert detalla que, de la decena de bajas de profesorado que han tenido esta semana, solo han cubierto tres por la falta de especialistas en los perfiles que ellos necesitan. Así, tienen que hacer encaje de bolillos para cubrir los huecos: tirar de guardias, que un docente se reparta entre dos aulas, dar clase de forma presencial y virtual a la vez a 50 alumnos… Y admiten en el centro que un día tuvieron que enviar tres grupos al patio porque no quedaban más docentes.


Con información de Guillermo VegaElisa Silió y J. A. Aunión.


Fuente de la informaciòn e imagen: EL PAÍS

Comparte este contenido:

Carta a la comunidad universitaria internacional y la UNESCO: La Educación Superior de base demanda ser protagonista de la toma de decisiones internacionales sobre las universidades

La pandemia del Covid-19 ha profundizado las desigualdades sociales, lo cual ha tenido un impacto profundo en la educación. Millones de estudiantes han sido expulsados a la periferia de los sistemas escolares ante el modelo neo privatizador ocurrido durante la cuarentena educativa. Los ganadores del modelo virtual de enseñanza han sido las transnacionales de la tecnología.

Las universidades son instituciones para la generación de conocimientos, investigación y pensamiento crítico para y con los sectores populares, por ende, el destino de la universidad está estrechamente vinculado al de los humildes y desheredados de la tierra, a los habitantes de los países de bajos y medios ingresos.

La pandemia ha significado serios problemas para el acceso de los sectores populares a la educación universitaria.  La privatización ocurrida durante la pandemia se ha expresado en transferencia de obligaciones de los Estados de garantizar las condiciones básicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No todas las familias pueden pagar los costes de conexión a internet ni de computadores o plataformas virtuales. La educación durante la pandemia profundizó su mercantilización.

Las bancas de desarrollo vienen cuestionando la formación profesional que se realiza en las universidades mientras promueven desinversión educativa de los Estados nacionales. Le construyen una imagen negativa a la educación universitaria presencial como soporte para la profundización de la privatización y mercantilización.

Durante la pandemia el multilateralismo y los organismos internacionales dedicados a la educación tuvieron una escasa capacidad de generación de alternativas al modelo económico del capital y, por el contrario, se han venido sujetando cada vez más a los designios de las corporaciones.

Ciertamente la universidad debe transformarse radicalmente, pero este cambio es una cuestión del mundo universitario y la sociedad, no de las grandes bancas del capital trasnacional y un multilateralismo atado a sus designios.

Vista desde los centros educativos, durante la pandemia en la educación universitaria se ha puesto de relieve la necesidad de abrir una amplia agenda de debates que den cuenta de las expectativas y requerimientos del sector; este esfuerzo forma parte de ello. La educación superior presencial está amenazada por el creciente protagonismo del capital en la determinación de sus objetivos estratégicos y esto afecta las posibilidades tanto de los hijos e hijas de la clase trabajadora, como los de la clase media profesional de acceder al conocimiento, los saberes, la cultura y la ciencia.

La educación universitaria ha tenido un fuerte compromiso con la transformación social. En ese camino ha sido lugar de resistencia al pensamiento económico neoliberal que promueven las corporaciones, bancas de desarrollo y eso genera el rechazo de sectores del multilateralismo comprometido con la reproducción del modelo de dominación.

En ese contexto celebramos la decisión de la UNESCO de convocar a la Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo de 2022, pero observamos con preocupación la orientación del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), motor de este evento, en darle un protagonismo central al Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, las corporaciones y las bancas de desarrollo en general, mientras cierra caminos de diálogo con las organizaciones gremiales de base del sector universitario, la academia crítica y el movimiento estudiantil, que han resistido precisamente los embates del capital contra la educación. La UNESCO pareciera apostar por una CMES superestructural que conjure la presencia de pensamiento crítico y que posibilite la profundización de las políticas neoliberales en el sector.

Nos parece altamente peligrosa esta orientación, por lo cual convocamos a la creación de un espacio autónomo de consulta y diálogo universitario que trabaje la conformación de una agenda realista de debates para presentarla a la sociedad internacional. Espacio que aspira poder interactuar y construir consenso con el equipo organizador de la CMES.  Este espacio se articulará de manera virtual a través de la plataforma de Otras Voces en educación y contará con encuentros presenciales locales.

Eso sí, esperamos que la UNESCO rectifique, de lo contrario nos veremos obligados a impulsar una Conferencia Internacional de Educación Superior que se desarrolle como Contra Cumbre de los pueblos contra el asalto del capital a la orientación estratégica d la educación universitaria.

Quienes estén interesados en sumarse a esta iniciativa global pueden enviar un correo a contacto.cies2022@gmail.com

En los próximos días anunciaremos la conformación del equipo estratégico internacional y la ruta de trabajo hacia la CIES.

¡¡¡El destino de la Educación Superior es un asunto de los y las universitarias(os), no de las Corporaciones, Bancas y el Multilateralismo cerrado a la participación de base!!!!

 

 

Suscriben

Luis Bonilla-Molina  (Centro  Internacional de Investigación Otras Voces en Educación Venezuela/Panamá/México),  Claudia Baigorria      (CONADU-Histórica,    Argentina),                                            Osvaldo Coggiola (Universidad de San Pablo,       Brasil), Luis Tiscornia      (CONADU-Histórica, Argentina), Clara Camps Calvet                  (Universitat de Barcelona, España), Ángel Rodríguez (APPU, Puerto Rico), Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina –Autónoma, Argentina ,  Myriam Barahona (FNFUCH, Chile), José Cambra  (ASOPROF-UP , Panamá), Luis Bueno    (CNSUESIC, México), Trino Barrantes (Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica), Henry Giroux (Pedagogo crítico, Canadá),  Luz Palomino (Otras Voces en Educación,        Venezuela),  Peter McLaren (Docente de la Universidad de Chapman, EE.UU.), Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (Acauch)                             Chile, Luis Hernández Navarro ( Docente / Director Editorial La Jornada, México), Fernando Lázaro (Profesor de la Universidad de Luján                , Argentina), Jurjo Torres Santomé (Universidad A Coruña,            España), Julio Gambina               (Profesor Titular Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Rose Mary Hernández Román (Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”, Venezuela), Vicent Mauri (STEPV – Intersindical Valenciana, España), Rosa Cañadel           (Profesora Universitaria, España),  Daniel Libreros             (Profesor de la Universidad Nacional,   Colombia), COAD Gremio de docentes e investigadores de la UNR, Argentina, Wilson Torres (Presidente de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador, Ecuador) Carolina Jiménez      (Profesora de la Universidad Nacional, Colombia), Fabiana Amorín  (D.E.P.E Unión Nacional de Estudiantes, Brasil), Eric Toussaint (Universidad de Liege y París VIII,  Bélgica/Francia), Laura Isabel Vargas   (Presidenta de la UNE,    Ecuador), Asociación Sindical de Profesores(as) Universitarios, Seccional ASPU-UPN                              Colombia, Alfredo Velásquez (SUTEP,      Perú), Olmedo Beluche (Centro de Investigaciones de Humanidades (CIFHU),      Panamá), Xavier Diez (Grupo de Investigación InterUniversitario               ,  España), Marco Raúl Mejía (Universidad de la Tierra,         Colombia), Giovanny Beluche (Coordinador del Programa de Humanidades UTN, Costa Rica), Hugo Aboites        (Profesor Investigador Univ. Autónoma Metropolitana            , México), Leonor Inés Peper (Presidenta ACAUCH, Chile), Juan Bernardo Borjas                  (Secretario Ejecutivo de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador, Ecuador), María Regina de Ávila (Docente de UFSC / Sec. General ANDES     , Brasil), Eblin Farage (Universidade Federal Fluminense            , Brasil), Adriana López C. (Universidad Distrital,                Colombia), Benjamín Berlanga  (Universidad Indígena Campesina en Red, México), Oscar Jara Holliday (Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica), Leonor Galindo C. (Profesora Titular Universidad de Antioquia,                   Colombia), Soledad Falabella     (Vice-Presidenta de la ACAUCH, Chile), Carlos Calvo Muñoz (Universidad de la Serena (r), Chile), Gustavo A. Torres L. (Coordinador de Comunicaciones ASPU-UPN, Colombia), Pedro Feltrín (Dirección de Unión de Estudiantes de Secundaria, Brasil), Omar Hurtado R.      (Profesor jubilado de la UPEL, Venezuela), Miguel Urrutia (Tesorero de la ACAUCH, Chile),  Piedad Ortega Valencia (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Fernando Gómez (Universidad Nacional de Rosario,             Argentina), Jorge Martínez            (Director ACAUCH, Chile), Carmen E. Fonseca    (Fiscal ASPU-UPN, Colombia), Mari Luz González             (STEs Intersindical, España), Jhony Alarcón Fuentes (Universidad del Zulia, Venezuela), Rodrigo Cornejo (Profesor Asociado Universidad de Chile,                Chile), Xavier Giró Martí (ExProfesor de la Universidad Autónoma de Barcelona,                España), Rodrigo Sepúlveda (Secretario de la ACAUCH, Chile), Fernando Abrego                (Secretario General de ASOPROF, Panamá), José M. González (Suplente Directiva ASPU-UPN, Colombia), Luis Damiani (Instituto de Investigación y Postgrado de la Magistratura, Venezuela), Roberto Fragomeno C. (Escuela Filosofía Universidad de Costa Rica, Costa Rica), Miguel Alberto G. (Universidad de Manizales, Colombia), Carolina Higuita R. (Universidad Estadual Paulista “JMF”                Río Claro , Brasil), Esperanza Paredes      (Ex Rectora Universidad de Pamplona, Colombia), Mesa Amplia Nacional de Profesores y Profesoras en Defensa de la Univ. Pública                  Colombia, Lino Morán (                  Universidad del Zulia, Venezuela), Leopoldo Munera (Universidad Nacional, Colombia), Luis A. González               (Universidad de El Salvador, El Salvador), Sara Y. Fernández M.       (Feminista Profesora Universidad de Antioquia, Colombia), Fabiola Bernal  (Fundación Pedagogía Nuestramérica, Costa Rica), Nicolás Londoño               (CINDE – Manizales, Colombia), Carlos A. Bracho L. (CESYC – Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Patricia Sierra (Universidad Nacional, Colombia), Roberto López Sánchez (Universidad del Zulia, Venezuela), Liliana Chaparro            (Vicepresidenta ASPU-UPN, Colombia), Kerlys Moreno (Universidad del Zulia, Venezuela), Jorge Conte Guerra  (Académico de la UTN,  Costa Rica), Mary Cruz Castro Q.                (Univalle, Colombia), Pilar Lizarraga (Comunidad de estudios Jaina-Bolivia, Bolivia), Pedro Morales  (Tesorero ASPU-UPN,      Colombia), César Leandro Marín(Profesor de Humanidades UTN, Costa Rica),  Jorge Gantiva (Universidad de Tolima, Colombia), Oscar Huaranga (Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Perú), Nelson López (Universidad SurColombiana                  , Colombia), Stella Machicano (Comunidad de Estudios Jaina-Bolivia, Bolivia), Héctor Fabio Ospina        (Académico de la Universidad de Chile, Chile), Eder W. Ortiz Medina (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), Daniel Llano (Universidad politécnica Salesiana, Ecuador), Daniel García Peña (Universidad Nacional Colombia), Inés Helena Muniz G. (Investigadora Universidad Federal Fluminense, Brasil),

Gerardo Montoya  (Universidad de Antioquia, Colombia), Ramona Suárez Piña (Universidad del Zulia, Venezuela), Luis A. Cuellar Mejías                (Catedrático Universidad del Cauca, Colombia), Sandra Liliana Cuervo              (Universidad del País Vasco, España), José Miguel Olave (Universidad Católica de Oriente, Colombia), Pablo Vommaro (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Alfonso Torres    (Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colombia), Blanca Gallardo    (Universidad Católica de Oriente               , Colombia), Gina Méndez (Profesora de CINDE  , Colombia), Andrés Lund (Profesor de la UNAM y la UIC, México), Jorge Jiménez                 (Universidade Estadual Paulista «Julio de Mesquita Filho», Brasil), Carlos Noveroy C. (Foro Chileno de Estudiantes           , Chile), Oseas Onofre                  (Sección 22 de la CNTE, México), Jeime M. Cortes S. (Universidad Estadual Paulista, Brasil), Héctor Manuel Soto S. (Grupo de investigación Releduc  de la USB, Ecuador), Roberto Rosique                (Universidad Autónoma de Baja California,         México), Armando Zambrano (UPTC, Colombia),  Nylsa Offir García Vera (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Hernandi Amador (Universidad del Tolima, Colombia), María Rosa Goldar            (Profesora Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), José Novoa (Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia), Gerardo Montoya              (Universidad de Antioquia, Colombia), Luis D. Gómez M. (Profesor Universidad Santo Tomás, Colombia), Luis H. Rincón Bonilla               (Unicauca, Colombia), Alfonso Tamayo (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Iluska Salazar (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela), Bernardo Barragán (Profesor universitario de Antioquia                  , Colombia), Claudio Katz (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Sonia Farré i Fidalgo (            Profesora de secundaria, España), M. Yadira Córdoba (Profesora de la UCV,      Venezuela), Rubén Reinoso (Ex representante ante UNESCO / Rector UNEXCA      , Venezuela), Julio Mosquera       (Docente de la Universidad Nacional  Abierta, Venezuela), Maruja Romero (Profesora de la Universidad Nacional Abierta, Venezuela), Lermit Rose Puche (Profesor de la UCV    , Venezuela), Alí Marcano (Profesor y campesino, Venezuela),  Dioni M. Valladares  (Escuela PDVSA Región Oriente, Venezuela), Edgar Guedez        (Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Venezuela), Marina Toro (UPEL Maracay, Venezuela), José Gonzalo Gómez (UPEL -IPB                , Venezuela), Ana Cristina Chávez (Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Dubravska Torcatty (Vicerrectora de la Universidad Nacional Experimenta del Magisterio, Venezuela), Arisela Medina (Docente de la UNERG, Venezuela), Jesús Rodríguez G. (Docente de la UNEFM, Venezuela), Mirna Sojo (            Docente de la Universidad Nacional Experimental  del Magisterio,        Venezuela), Abdiel Rodríguez R. (Profesor de la Universidad de Panamá, Panamá), Víctor M. Ramos  (Académico de la UNAH,                Costa Rica), Elisabete  Burigo (Universidade Federal do Río Grande do Sul,            Brasil), Lev Velásquez      (CNTE Sección XVIII, México), César Valdovinos (Universidad Pedagógica Nacional. Núcleo Zamora, México), Verónica del CID (Red Mesoamericana Alforja  , Guatemala), Eduardo González (Secretario General del Colegio de Profesores,                  Chile), Gustavo Teres      (AMSAFE,  Argentina), Gonzalo Zabala     (Instituto Superior de Catequética, México), Fernando Peñaranda (Universidad de Antioquia, Colombia), Oly Millán  (Universidad Central de Venezuela,           Venezuela), Raúl Gil Alliaume (Docente del  Consejo de Formación Docente ANEP,    Uruguay), María Elisa Salgado (Secretaria General de SUTEBA Tigre, Argentina), Alfredo Cáceres  (Secretario de Formación SUTEBA el Tigre, Argentina), Luis Sánchez (Secretario General de AEVE                 , Panamá), Yesid González (Asociación Distrital de Educadores – Bogotá, Colombia), Horacio Valentín (Secretario General de SIDUT,             Argentina), Débora Gribov (Prof. Adjunta de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Uruguay), Gregorio Mesa Cuadros               (Universidad Nacional de Colombia, Colombia), Lourdes de Urbáez (Centro Internacional de Investigación OVE             , Venezuela), Jaime Blandón (Universidad Distrital, Colombia), Alfonso Insuategui            (Grupo de Investigación Kavilando, Colombia), Betty Durango (Mujer, Pueblo – Magisterio CNTE Durango, México), Gladis Maugua (Universidad de los Llanos, Colombia), Fernando García C. (Centro Universitario de México, México), Nandy José García A.             (UNERMB, Venezuela), Andrea Zilberzstain (Docente de la Universidad de Luján, Argentina), Ángel Oroño                  (UNERMB, Venezuela), Miguel Viloria      (UNERMB, Venezuela), Dulvic Omaña      (UPTMA – Maracaibo,     Venezuela), Edwin Rosario (UNERMB, Venezuela), Peter Molina H.                  (Universidad de los Andes, Venezuela), Ezequiel Alfieri   (Docente de la Universidad Nacional de Luján, Argentina), Julio José Quijada R. (Docente de la UNERMB – Cabimas, Venezuela), Edward Ian Govia O.       (Docente universitario jubilado                 Venezuela),

Reinaldo Bolívar (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños                  Venezuela), Danilo Serafim (CSP CONLUTAS, Brasil), Felipe Duque   (SEPE-Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Armindo Lajas  (SEPE- Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil) Marcelo Santana (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Tais Coutinho (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Rosimar Pinto (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Moacyr Américo (APEOESP- SP- Vicepresidente,                                               Brasil), Poliana Fé  (APEOESP- SP- Dirigente,   Brasil), Rita Diniz (APEOESP- SP- Profesora,                                                         Brasil), Federico Henriques (Apeoesp- SP-Profesor, Brasil), Edier Sabino                                                                      (Profesor   de la Universidad de Pernambuco,    Brasil), Leandro Días  (Profesor de la Universidad de Pernambuco, Brasil), Sara Azevedo (MINAS GERAIS-SINDUTI,                                                         Brasil), Jeimy Marcela Cortes   (  Universidad Estadual Paulista, Brasil), Giovanni Beluche V.     (Coordinador del Programa de Humanidades de la UTN, Costa Rica), Guillermo Lusa Monforte    Profesor jubilado  Universitat Politécnica de Catalunya, España), Josep Ferrer (Ex-rector de la Univ. Politécnica de Catalunya,  España), Héctor David Sotomayor C. (Profesor de la Facultad de Economía BUAP, México), Germán Sánchez Daza (Centro Estudios del Desarrollo Económico y Social BUAP, México), María Figueredo (Universidad Bolivariana de Venezuela,                                   Venezuela),  Mirian Carmona Rodríguez (Universidad Central de Venezuela,                                          Venezuela), Jesús Campos   (Profesor UPEL,  Venezuela), Lisardo J. García Ramis (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,  Cuba), Alejandro Andreassi Cieri  (Profesor jubilado de la Universitat Autónoma de Barcelona,  España), Gilberto Conde (Profesor El Colegio de México, México), Jorge Romero Amado   (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  México),  Nicolás Marrero                  (Asociación de Docentes Universitarios del Uruguay (ADUR), Uruguay), Isidro Ramírez Navea (Docente UNEARTE, Venezuela), Alicia Parodi   ( Asociación Riojana de Docentes Universitarios ARDU  – RRII, DDHH y Género,     Argentina), Héctor Manuel Soto (Investigador de la Universidad Simón Bolívar,  Colombia), Eduardo Pinto E Silva (UFSCar, Brasil), Eduardo García Rodríguez (Sindicato de la Enseñanza CGT-Málaga                  , España), Vicent Maurí  (Activista social, España), Diego Luz (Profesor adjunto Facultad de Economía UNAM, México), Claude Calame (Directeur d’études Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia), Samy Johsua        (Professeur émérite université Aix Marseille, Francia), Gilbert Achcar (Professor of Development Studies and International Relations SOAS, University of London, Londres), Christine Pagnoulle    (Chargée de cours honoraire Université de Liège                  , Bélgica), Christiane Vollaire      (Philosophe, Chercheure associée au CNAM, Paris, Francia), Vicki Briault Manus                (Professeur à l’université de Grenoble-Alpes (retraitée ), Francia), Zoe María U. Sánchez (Ph. D. College of Social Sciences, University of the Philippines Cebu,               Filipinas), Jorge Hernán Betancourt Cadavid (Pofesor de la Universidad de San Buenaventura, Colombia), Susan Engel    (Associate Professor, Politics & International Studies- Co-Director, Centre for Critical Human Rights Research- Faculty of the Arts, Social Sciences and Humanities- University of Wollongong , Australia), Camille Chalmers (Professeur à l’Université d’Etat d’Haiti, Haití), Franck Gaudichaud (Catedrático en la Universidad Toulouse Jean Jaurès, Francia), Stephen Lake (Academics for Public Universities, Australia), Luné Roc Pierre Louis (Docteur en Information et communication de l’Université Catholique de Louvain, Bélgica), Gustave Massiah (Ancien enseignant à l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-La Villette, Francia), Zayda Sierra          (Profesor de la  Universidad de Antioquia, Colombia), Luis Arturo Sánchez Hernández (Asociación de Educadores Veragüenses, Panamá), Alejandro Núñez Manquez (Profesor Universidad Nacional de San Luis,       Argentina), José Herrera (Profesor Universidad de los Andes, Colombia), Salomé Rodríguez (Profesora UPTLL “ Juana La Avanzadora”,    Venezuela),

Sara Raquel López (SITRAFACSO – UNA/Asunción, Paraguay), Herman Van de Velde (Coordinador ABACOenRed, Nicaragua), Red Inter Universitaria por la paz REDIPAZ,               Colombia, Magisterio por la Educación Emancipadora y Comunitaria , México, Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC)-    México, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-México, Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo-México ,Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo-México, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Ibero Americana-México, Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana-México, Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla- México, Asociación de Servidores Públicos Académicos Sindicalizados de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, México; Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de México- México, Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro-México , Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora-México, Sindicato Independiente de Trabajadores Universitarios de la Universidad de Colima-México, Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior-México,   Sindicato Nacional de Docentes del CONALEP-México, Sindicato Nacional de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura-INAH-México, Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia – México, Sindicato Nacional de Cultura-México, Sección OD-INBA-227-México, Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-México, Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-México, Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados-   México, Sindicato Unitario de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica-    México, Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados-México, Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social                 -México, Bloque de Delegaciones Democráticas-IPN Sección 11 del SNTE-CNTE-  México, Sindicato Independiente de Trabajadores Técnicos y Profesionistas del Instituto Mexicano del Petróleo-México, Sindicato de Trabajadores del INCA Rural-México, Sindicato Independiente de Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud-México, Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos Manuales Técnicos y Profesionistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia-México, Colectivo de Reflexión Universitaria de la Universidad de Guadalajara- México, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Cultura-México, D-II UP3-              México,Personal Académico de la UPN-                  México, Sindicato Alterno de Trabajadores del Instituto Nacional de  Bellas Artes y Literatura-México, Sindicato Nacional de Restauradores del INAH-México, Ciencia para el Pueblo, Sindicato Independiente del Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras CONACYT-México, Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura-México, Asociación de Profesores Investigadores Jubilados del INAH-México, Delegaciones Sindicales de Bibliotecas Públicas SEP- México, Sección 11 SNTE-México, Movimiento No Vivimos del Aplauso #NVDA-    México, Toracio Iturralde (“Para que la universidad juegue su papel de transformadora social”, Panamá), Oseas Onofre Fermín   (“Porque es necesario  hacer comunidad para resolver los problemas que atentan con la educación en general”,            México), Gerardo Pérez Muñoz  (“Todo lo que tocan los organismos financieros internacionales huele a privatización y mercantilización. La educación no es una mercancía, es un derecho”, México), Fernando Buen Abad Domínguez(“Contra la mercantilización de la educación. Por una educación pública, gratuita, de calidad y con un compromiso de base para la transformación del mundo”,  México), Paulina Esquivel («Porque las universidades generan la posibilidad de nuevos saberes”,                  México), Dalu Salazar M                 (“La educación es la base del desarrollo humano y social, por tanto debe ser gratuita y estar al servicio de la sociedad», México), Rafael Ochoa («Es necesario una buena y profunda reforma de la educación superior», México), Miguel Darío Hidalgo Castro («La educación superior es un derecho público y no se debe privatizar bajo ningún pretexto»,                   México), Gabriel Caldentey Ramos («Por la defensa de la educación como derecho y no sujeto al mercado”, España), Malvina Riveros («Democracia participativa es necesaria en todas las esferas educativas”, México), Pedro Polo                  («La educación no es un producto financiero ni una mercancía. Desde la primera infancia hasta la formación a lo largo de la vida», España), Esperanza Alfaro (“Estoy de acuerdo con la demanda, ya que por décadas se ha soslayado la participación en toma de decisiones…», México), Alejandro Meza             («Educación inclusiva», México), Lilia Granillo-Vázquez («Education is a human right and should not be turned into a commodity. Please unesco remember your own statement on education for the Millenium», México), Olga Delia Vivar Flores («Absolutamente de acuerdo”, México), Margarita Castillejos     («Me parece una opinión muy válida», México), Urania Ungo       («Ya basta de hipermercantilizar la educación y la educación superior», Panamá), Edgar Hernández Ruiz («Es importante realizar un congreso con miras a la mejora de la educación superior», México), Saúl  Elizarraras («Fuera organismos financieros internacionales», México), José  de Jesús Valdovinos       («No son lis bancos ni las empresas las que educan los sujetos profesores  somos quienes trabajamos con alumnos», México), Prudenciano Moreno («Estoy contra la ideología de esos organismos seudoeducativos», México), Rocío Pineda («Apoyo la crítica de la comunidad educativa»,   Colombia), Elixsandro Ballesteros («La educación es un derecho, no una mercancía», Panamá), Álvaro Camacho Torres («La educación de e ser universal y gratuita», Colombia), Carlos Alberto Giraldo             («La conferencia debe incluir diversas perspectivas», Colombia), María Josefina Ruiz Soto («Es importantísimo apoyar y desarrollar una educación superior de calidad que permita el desarrollo intelectual, emocional y social para una mejor integración en su ambiente», Hungría), Juan Carlos Rivera Mendieta («El país ya está suficientemente atrasado intelectualmente hablando»,     Panamá), Iris Burker        («También lo celebro», Panamá), Nancy Elena Ramírez Tobón      («La educación en todos sus niveles, necesita mayor empoderamiento y crear conciencia de su importante para fomentar seres realmente críticos y analíticos de su realidad», Colombia), Vicente Ayala Ahumada («Soy solidario con el derecho a la Educación pública y de calidad», México), María de Jesús Alejandro Quiroz   («Soy  creyente de que la educación cambia el mundo», México), Héctor Agredano              («Educación de calidad, pública y gratuita en las manos del pueblo” Estados Unidos), Juan Carlos Mojica Cardozo («Considero legitima y justa esta petición. La educación superior no es un negocio, socio, es una vía para el desarrollo y el cambio», Colombia), Eduardo Rafael Lázaro Arroyo («La universidad debe ser líder y protagonista en la vida pública», Colombia), Javier Contreras («Porque es necesario escuchar a las y los protagonistas directos de la educación por fuera de las lógicas del mercado», México), Emma Martínez Balcázar («Es justa la demanda de los docentes jubilados de la Universidad Autónoma Metropolitana», México), Gonzalo Peña     («Es ese un nivel de  Formación, universitaria critica al alcance de todos los sectores sociales», Colombia), J. Jesús González («Porque la educación no debe privatizarse y corresponde mayormente al Estado impartirla gratuita, laica y de libre pensamiento», México), Dora María Chamorro González («Por una educación que recoja a todas, todes, todos, no más el modelo educativo del negociado para las elites, toda la comunidad educativa debe tener voz en este encuentro, recuerden porque se dio el estallido social en Colombia», Colombia), Rocío Medina León («Creo en la importancia de que las voces de estudiantes universitarios participen en la toma de decisiones con respecto a la educación», México), Luis Fernando Vera («Es importante denunciar la intromisión de organismos transnacionales que defienden al capitalismo, en los espacios educativos populares»,                  Colombia), Ana Testa («Porque creo que es importante sumar todas las voces al debate».               Argentina), Noemí  Martínez («La educación debe ser pública, gratuita y obligatoria. Está en nuestra constitución así. Debemos democratizar el conocimiento y crear una sociedad del conocimiento”, México), Guillermo Castelnuovo Sangolqui («Porque las políticas de educación deben orientarse a los sectores más necesitados y a la gran mayoría de la población… no puede ni debe responder a otro tipo de intereses», Ecuador), Alba Catalina Soriano Guevara        («Por una mejor Educación», EE.UU.), Janitzio Alatriste («Porque es fundamental»,               México), Shermi Nolasco  («No más políticas neoliberales en educación», México), Liliana Fort («Estoy luchando por la revolución epistémica en la educación»        México),  Ignacio Gatica («Es necesario que las decisiones de las universidades públicas sean representativas», México, Francis Mary Nogueira               («Educacional Universitaria para los más pobres», Brasil), Wilson Borja Díaz («Es necesario la independencia porque las políticas de las instituciones bancarias internacionales están dirigidas a controlar a los países del tercer mundo», Colombia), Héctor Rodas Pereira («Las Decisiones Adecuadas, las Toma los que mayor saber tienen de los Entornos, situación geográfica  histórica y social… ¿Quién podría ser mejor candidato que quienes lo analizan, estudian y recuerdan que en la Universidad libre, justa y de vanguardia?», Colombia), Maritza Pinzón («La toma de decisiones académicas, políticas y administrativas en las instituciones de educación superior debe vincular directamente a quienes serán afectados y afectadas por ellas»,        Colombia), Nancy Gómez Bonilla («La educación superior debe servir realmente a la humanidad» Colombia), Mario Esteban Hernández Álvarez     («No más negocio con la educación superior en el mundo. Es necesario desmercantilizar el bien común que es el conocimiento. La educación es un derecho humano, no un negocio», Colombia), Isaac Ángeles Magdalena  («Los dictados de las instituciones financieras no puede ser la directriz de la formación profesional de ninguna índole», México), Gilberto Javier Aquiles López (              «La educación superior permite tener una sociedad más fuerte, más de democrática y más igualitaria», México), Víctor Sánchez G («Creo que la educación superior debe asumir un papel protagónico en el combate a la desigualdad, contra la falta de equidad y por un mundo sustentable. Eso sólo ocurrirá con la participación crítica de los académicos y los  estudiantes», México), Carlos Alberto Salgado Treviño («Estoy de acuerdo»,           México), María Verónica Roatta («Por la defensa de la Educación Superior, pública. La educación es derecho humano. No privilegio de quién pueda pagarla», Argentina), Leonel Silverio    («Estoy firmando para que la UNESCO convoque a la Conferencia Mundial de Educación Superior con miras a que se debata la agenda para impulsar estrategias que reduzcan las brechas de desigualdad en la educación superior», México), Ana Lucía Arias Balarezo («Apoyo la participación de los actores educativos directos», Ecuador), Mónica Klicinovic («No a la mercantilización de la educación. Si a la gratuidad de la enseñanza», Argentina), María Gabriela Hernández López (“La Educación Superior Universitaria es y debe ser un bien común»,         Costa Rica),

Lorena Isabel Fernández Paltán («La educación es un derecho humano», Ecuador), Rosario Sarmiento («Necesitamos recuperar los derechos que tenemos por el hecho de ser sujetos de derecho», Colombia), Ángeles Cienfuegos («Urge reflexionar los propósitos y objetivos de las IES», México), Fernando Mora Chacón («Por el rescate de la Educación Superior Universitaria motor del desarrollo de los pueblos y de sus habitantes»,           Costa Rica), Anabelle Castillo Heredia     «Una universidad independiente es una voz indispensable en una democracia, es una voz de equilibrio no puede haber investigación ni análisis de calidad sin libertad de pensamiento, la universidad no puede estar al servicio de pocos», Costa Rica), Liliana Leonora Herrmann Guevara («Estoy a favor de la autonomía de la educación en México, América y el mundo», México), Concepción Armendariz («Estoy de acuerdo»,  México), Olga Cecilia Díaz         («Comparto las reflexiones y propuesta formulada por las comunidades universitarias», Colombia), Cleoni  Maria Barboza Fernandes     «Estou assinando por acreditar em outro mundo possível. E fundamental a esperança, construindo a espera com movimentos coletivos por justiça social e democratização das relações em  todos espaçostempos. A luta continua!!!», Brasil), Hilda Koka                («¡¡¿Apoyo Total!!», México), Carlos  García («adelante con la educación laica y gratuita», México), Alejandra Contreras («Por una educación libre», México) Verónica Torres («Apoyo a la Educación Superior», México), Carlos Roveros («No se debe permitir ampliar la brecha», Colombia), Félix Ramón Triana Gaitán («Sin pensamiento crítico de la base, no se puede construir políticas educativas que coadyuven al desarrollo», Colombia), María Rocío Bedoya Bedoya («Se necesitan reformas a la educación, que la consideren derecho humano fundamental, universal, gratuito y de calidad en su carácter de bien común», Colombia), Natividad García («Es muy importante mantenerse informado» , México), Pablo Sandoval («La educación debe estar bajo la tutela de la sociedad, quien debe intervenir en la definición de sus fines y estrategias»), Marta López  («La Educación Superior es un derecho fundamental para el desarrollo de capacidades integrales de la persona tanto en el ámbito socioemocional, cultural, educativo como en el ámbito laboral, es necesario que este proceso de formación sea acorde al desarrollo del pensamiento crítico y de las necesidades propias de cada pueblo. Nos negamos a la masificación de la malla curricular», Paraguay), Yada Bazán («Considero que la educación es importante para la formación de futuros profesionistas. Es un derecho su gratuidad», México), Atilio Alberto Borón («La educación superior no puede dejarse librada a los banqueros y sus criterios de eficiencia y costo/beneficio. Tal cosa sería un error garrafal», Argentina), Graciela Salazar                  («Por el diálogo con y entre todos los componentes sociales que conforman los espacios de Educación Superior», Argentina), Hector Alfonso Simbaña Cabrera («Estoy de acuerdo con el comunicado», Ecuador), Luis Miguel Alvarado Dorry               (México), Enriqueta María Macossay       (México), Pedro Rafael Corona Guerrero (México),

Jorge Fernando Rodríguez (México), Jesús Alemancia  (Panamá), Edgar Isch L. (Ecuador), Verónica Chirino (México), Carmen Solano (Panamá), Juana Tellez Viveros (México), Fermín Carreño Lerma (México), Mariangela Petrizzo Páez (Venezuela), Carlos Daniel Cervantes (México), Rogelio Velasco  López (México), José León (Venezuela), Álvaro Rojas (Bélgica),  Guadalupe Ramos  Ortiz   (México),

María Elena Sánchez Azuara (México), Guadalupe Mauricio Hernández   (México), Florina Piña Cancino (México), Carmen Mejía (México), Coni Chapela (México), María del Carmen López Vásquez (México), Magdiel Montalvo ( México), María Guadalupe Lucio (México), Fco. González Silla (México), Isabel Araceli Blas Pacheco (México), Mauricio Macossay Vallado (México), Reyna Estela López Vásquez (México),  Alejandro Meza (México), Jorge Castellanos (         México ), Germán Sánchez Daza      (México), Marco Antonio Carballido Ortiz (México), Eunice Ferra (México), Miguel Santana (México), Carlos Munevar (Colombia), Eduardo Sandoval (México), Santiago Mbila Ivina (Guinea Ecuatorial), María Siete Soriano (México), Sylvia Hernández (México), Celia Linares (México), Carlos Señor Nieto (España), Teresa Archundia (México), Bangesy Carrasquillo (EE. UU.),

Diego Luz (México), Baldemar López (México), Tapa Beld Mietyoô (México), Maribel Ramírez (México), Martha Cristina Hernández Real (México), Beatriz Cavallotti                  (México), Verónica Susana Sánchez Luna                (México), Marcela Jiménez (México), Mario Robles (México), Martha Beltrán (México), Carlos Carrillo (México), Matilde Belem Huerta Lastra  (México), Francisco Gutiérrez Rodríguez (México), J. Javier González Monroy González (México), Leopoldo Fernández   (Panamá), Juan Miguel Garrido (España), Amalia Fernández (España), Gilberto Del Rosario García              (Panamá),

Isabel Santana   (Argentina), Margarita Theesz (México),  Francisco González (España), Mario Saucedo      (México), Minerva Najera  Najera (México), Enrique Duarte (México), Claudia Felícitas Partida Ibarra               (México), Augusto Serrano (España), Fernando Aparicio                   (Panamá), Sergio Morales (Panamá), Anais Morán (Panamá), Nicolás Jerome (Panamá), Adriana Salazar Jiménez (México), María Yolanda Xelhuantzi López (México),  Jarvise Azonzove Mpikame (Guinea Ecuatorial), Abril Aparicio (México), Lilia Granillo-Vázquez (México), Ramón Holguin (México), Félix Concepción Vázquez (Panamá), César Valera (México),                   Alfredo Espinosa (México), María José Salas Salazar (México), Vida Valero (México), Norma Bocanegra (México), Olivia Galicia (México), Miguel Ángel Hernández Vázquez (México), Dídimo Castillo (México), Silvia Beatriz Paulín Méndez (México), Félix López Zambrana (Costa Rica), Eli Omar Carranza (Costa Rica), Wilfredo Ramos (EE. UU.), Enruque Elorza       (Argentina), Pablo Patiño (Colombia), Xiomara Rodríguez Morejón (Panamá), Olmedo García (Panamá), Adrián Bedoya (Colombia), Conceição Fornasari (     Brasil), Bambina Stinga (Argentina), Yadira Borrero (Colombia), Marco Fidel Gómez Londoño    (Colombia)

Sonia Pereyra (Argentina), Lina Margarita Rojas Iopera (Colombia), Federico Cintrón Fiallo          (EE. UU.), Héctor Godinez (México), Jenny Assaél Assaél (Chile), Ana Elena Porras (     Panamá),  Alberto Blandón Schiller (Colombia), Ailen Dayana Quiñones Murcia                  (Colombia), Carlos Armando Zaragoza González (México), Jesús Efraín Castillo Castillo (México), Cara Isabel Gallego Mejía (Colombia), Carlos Pérez Murphy (México), Nivea Esperanza Dorado Guerrero (Colombia), Luis Alfredo González Monroy (Colombia),     José Rubio Martínez (Países Bajos), Fabián Alberto Jaimes Barragán         (Colombia), Lorena Reina (Colombia), Jenny Muñoz Cárdenas                (Colombia), Martha Cecilia Gutiérrez (Colombia), Alexander Hincapié García (Colombia), Yoleht Quiñones (Colombia), Dolcey Amador Fonseca (Colombia), Maricarmen Treviño (México)          , Rosa Flores Tupacyupanqui       (Argentina), Luzmila Sánchez (   Panamá), Lennis Johanna Renteria García (Colombia),  Fernanda Nieto       (México), Marta Elena Zepeda Aguirre (México), Juan José Piñar Chavarría (Costa Rica), Juanita Calderón Hernández (Costa Rica), Martha Rodríguez (México), Edgardo Alberto Fuertes Esquivel (Costa Rica), Gregoria Luna (Panamá), Roberto Jaimes Vargas        (México), Jaime Arturo Rojas Brenes (Costa Rica), Aurora Guadalupe Esteban Hernández (México),

José González (Colombia), Manuel Pérez (Panamá), Noel Aguirre Ledezma (Bolivia), Dagoberto Alpizar (Costa Rica), Juan Pablo Agudelo González (Colombia),  María Fernanda Garcés Florez (Colombia), Sergio Barraza Félix (México), Carmen Tapia (México), Alexandra Agudelo López (Colombia), Pablo Carbajal Benítez (México), Gregorio Mesa (Colombia),  Juan Guio (Colombia              ), Jaime Mosquera Córdoba (Colombia), Juan Camilo Sarmiento Lobo (Colombia), José Antonio Foronda Farro      (México), Juan López     (Colombia), Mónica Montoya Escobar  (Colombia), Susana Barrera Lobatón (Colombia), Irma L. Villalobos          (México), Angie Osorio   Manizales (Colombia), Sandra Milena Gómez López (Colombia), Pedro Nel Ortiz Lozano (Colombia),  Carolina Ibacache (Chile), Piedad Toro (Colombia), Paula Yepes         (Colombia), Julio César Troya (Panamá), Blanca  Nubis Zapata Ríos (Colombia), Arminda González Fernández (Panamá), Javier Ortiz (Colombia), María Cristina Patiño González  (Colombia),  Marcelly Mesa González     (Colombia), Jesús Tinoco (Colombia), Omar López Martínez (México), Daniel Forero (Colombia), Lucio Cordero           (Colombia), Alfonso Antonio Vásquez  (México), Edgardo Mendoza (Colombia), Euridice Sosa Peinado   (México), Ma. Gerarda Razo (México), Carolina Argueta Salazar                  (México), Nidia M. Aguirre A (Panamá), Gina Guadalupe Marrufo Corrales (México),  Alfredo Velázquez  (México), Alma Carolina Huerta Cruz (México), Elizabeth Martínez Hernández (       México), Iván Gallo  (Colombia), Esteban Gabriel Arias (Argentina), Arcesio Romero Rubio                  (Colombia), Mónica Guaycochea (Argentina),  Eufrasia Gómez Pérez (México), Alejandro Martínez Gómez (México),  María Esther Ortiz Latorre (Colombia), José Luis Vargas (México), Ramiro Huanca (Bolivia), Alba Catalina Soriano Guevara (EE. UU.), José Orozco Altamar (Colombia), Paulina Castro Los Reyes (México), María Elena Pérez  Vargas (México),  Betty Sanders (México), María Luisa Ortega Cons (México), Víctor Manuel Ponce Grima (México), Augusto Carrasco Orozco (México), Luz Elena Agudelo Tamayo       (Colombia), José Luis Gómez Ramos (México), Salvador Tavares Luna     (México), Carmen Teresa García R (Venezuela), Guadalupe Ponce             (México), Aime Jezabel Pérez Godinez (México), Víctor Gutiérrez (México), Marta Gabriela Rivas Zivy      (México), Claudia Monreal Mijares (México), Carlos Castaneda (El Salvador), Bertín Martín Olivas Pizarro (México), María Auxilio Heredia Anaya (México), Alfonso Insuasty Rodríguez (Colombia), Ángel Fernando Cevallos Alvarado  (México), Juan Manuel Sánchez Arbeláez                (Colombia), Marco Antonio Batres Medina (México), María Guadalupe Martínez  (México), Rodrigo Aquino                  (México), Manuela María Buenavista Gómez (México), Fredisbinda Andrea Vázquez Curiel            (México), Pamela Marian (México), Jesús Munguía (México), José Luis López Belmonte (España), Amalia Pallás (España), Arnulfo Godofredo Rodríguez López (México ), Jorge Osorio (Chile), Luisa Ocáriz (Paraguay), Diego Díaz (Colombia), José Libeto Fernández Sánchez  (Perú), Estefanía Bresso (Argentina), José Matías Vanegas (Colombia), Carlos Hurtado (Argentina), José Rivera (Panamá), Julián Zuluaga (Colombia), Heliodoro García Fuentes  (México),  Luciana Mora (Argentina), Juan Quintana  (Argentina), Óscar Bladimir Comba San Martin (Argentina), Amalia Rincón (Colombia), Jaime E. Péfaur (Venezuela), Helder Vanegas Florencia (Colombia), Constantino Sosa Andrade (México), Yolanda Rodríguez (Colombia), Alberto Márquez (México), Belén Parejo Pino (España), Gularte Vlad (Argentina), Liliana Patricia Chaparro Cristancho (Colombia),  Paulino José Orso (Puerto Rico), Gustavo Sánchez (Colombia), Cristina  Castro (Brasil), Rosa Gelves Vargas (Venezuela), Eduardo José Crochet (Brasil), Luiz Bezerra Neto (Brasil), Andrés Paulo Castanha (Brasil), Natacha Janata                (Brasil), Amparo Caicedo (Colombia),  Myriam Barahona Torres (Chile),   Luis Enrique Aguilar (EE. UU.), Hernando García Acevedo (Colombia), Gilberto Conde (México), Yamir Alan Castañeda Amaya (Colombia), Servando Ulises Contreras (Chile), Juan Sebastián García Perea          (Colombia), Roosevelt Carrillo Martínez (Colombia), María Esther Castellanos (Colombia), Irma Soto  (Colombia),  Teresa Rivas (México), Shyntia Carvajal          (Venezuela), Pedro Habacuc Santiago López (México), Diana Callejas                  (Colombia), Iván Emmanuel Amezcua López        (México), María Gómez (Colombia), Eymy Martínez Chía (Colombia), Sebastián Andrés Scatena                  (Argentina), Gregorio Cruz (México), Carmen Alicia Patiño Valencia (EE. UU.), Claudia León (México), Diego Armando González Daza       (Colombia), Blanca Liliana Reyes (Colombia), Irma Ruiz          (México),  Antonio Regino (México), Jean Mayora (Venezuela      ), María Francisca Notario Ramos (México), Joaquín Vergara Broce (Panamá), Marco Antonio Herrera Camarillo (México), Luis Álvaro Mejía (Colombia), Juan Carlos Vásquez García                  (Colombia), Esperanza Terrón (México), Jhon Alexander Chiguasuque (Colombia), Jaime Alfonso Álvarez Llanoa (Colombia), Patricia Navarro Herrera (Colombia), Julián García Mouriño                  (España), Narciso Campero (México), Marta Cardona López         (Colombia), Luis Ocampo (México), Mercedes Giner (España), Denis Javier Chávez (Panamá), Saúl Cuellar (Colombia), Rosario Sarmiento (Colombia), Ricardo Álvarez Mercado (México), Olivia Margarita García Ceballos (Colombia), Yvonne Lalyre (EE. UU.),  Alicia Castellanos         (México),  Elizabeth Estañol (México), Rafael Malagón  (Colombia), Maritza Esquivel Chinchilla (Costa Rica), Marcos Chinchilla (Costa Rica), Hender Pérez (Venezuela), Rosa María Cabrera Lotfe (México), Oscar Aguilar Bulgarelli          (Costa Rica), Salvador Castro (México), José Francisco Miranda Ramírez                 (Costa Rica),  Francisco Beltrán (Colombia), Jairo Rubio  (Colombia), Lorenzo Peraza (México), Yolanda Rojas (Costa Rica), Melania Monge Rodríguez (Costa Rica), Mariceci Dobles (Costa Rica), Román Munguía  (México), Freddy Pacheco León (Costa Rica), Rodrigo Fernández (Costa Rica), Edwin Coaña (                México), Gabriel Otalvaro (Colombia), José  Cuasquer Quevedo (Ecuador), Lenin Bajaña Zajia (Ecuador), Emilio Seveso San Luis (Argentina), Darwin Salvatierra (Ecuador),  Aleida Fernández (Colombia), María Isabel Da Cunha (Brasil), Silvia Tamez                (EE. UU.), Juan Carlos Ibarra R     (Colombia), Sandra Cartin (Costa Rica), Karoll Uribe (Colombia),  Angélica Triana (Colombia), Irene Martínez Ríos (México), Joaquina Uc Campeche (México), Julián Becerra (Colombia), Teresa Castro (Colombia), Marivel Mendoza (México), Luis Rueda (Colombia), Arnaldo Brito (Cabo Verde), Evelyn Anaya (México), Lorenzo Espinosa Gómez (México), María Blanco Barbosa (España), Etdardo Benítez Sánchez (México), Bernardo Boris Vargaftig (Brasil), Miguel Castañeda (México), Sérgio Roberto Kieling Franco (Brasil), María Victoria Gómez Águila (México), Armando Álvarez Lugo (Venezuela), Carmelina Priego      (México), Patricia Velasco   (México), Martín Limón (México), Jesús Emmanuel Reyna Herrmann (México), Luis Alfredo Gallardo (Chile), Erika Yazmín Flores (México), Javier Barrios D. (Panamá), Saúl Castañeda Díaz (México), Consuelo Castillo Mendoza (México), Germán Méndez Ortega (México)              , Juan Ángel Álvarez (México),  Miguel Cárdenas Barrera (México), Raúl Gil Alliaume               (Uruguay), Sergio Roldán              (México), Ángeles Espinosa (México),  Reynaldo Frausto Mens     (México), John Galvis   (Colombia), Martín Rodríguez (México), Henry Sánchez (Colombia), Georgina Suárez (Venezuela), Iván Gordillo (Ecuador), José Avecillas (Ecuador),  Pablo Granda   (Ecuador), Patricio Carrera (Ecuador), Graciela Isabel Badía Muñoz                 (México), Sara Victoria Alvarado Manizales (Colombia), José  Carlos Miranda Ramírez (Costa Rica), Laura Cázares Hernández (México), Josefina Jiménez Cortés          (EE. UU.), Antonio Rodríguez (Venezuela), Efraim González (Venezuela),  Jorge Chávez (Ecuador), Gladys Eugenia Canaval Erazo     (Colombia), Jaell Durán Herrera                  (México), Luis Carlos Bohórquez Duitama (Colombia), Humberto Conceição (Portugal), Diego Naranjo Tunja (Colombia), Luis Antonio Vizcaya Sánchez (Colombia), Mónica Del Vecchio (Portugal), Natividad García     (México), Iván Darío Núñez Orozco (Colombia), Nubia López T.           (Colombia), Rodrigo Arias (Colombia), Abel Escalante (México), Miguel Rangel (Venezuela), Alicia Fernández (Paraguay), Marcela Palomino (Colombia), Carlos Alberto Bracho León (Venezuela), Nora González Chacón (Costa Rica), Jorge Cazares Torres (México), María Elena Saludas Saludas (Argentina), Julio Gambina          (Argentina), Juan Miguel Gortari (Argentina), José Luis Ronconi                   (Argentina),  Claudio Rama (Uruguay), Viviana Macchiarola (Argentina), Miguel Mazzeo (Argentina), Marcela Andrea Falaguerra (Argentina), Carmen Rojas (Colombia), Belén Rolfi         (Argentina), Hayled Martín Reyes Martín (México), Beatriz Flores       Guaymallén (Argentina ), Decires de la Cuyanía  (Argentina), Rafael Herrera (México), Felipe Rivas (México), Cristina Sadovy (Uruguay), Raúl Alberto Brouckaert (Argentina), Raúl Bocanegra (México), Roberto Muniz (Brasil), Francisco Javier de Luca         (Argentina), Agustín Guzmán (              República Dominicana),  Humberto Tommasino                (Uruguay), Elba Núñez Luque (Paraguay), Fabricio Oyarbide (Argentina), Cindy Vanessa Ballestas Coronado (Colombia), Dominga Gavilán (Paraguay), María Fernanda Lavenia (Argentina), Mirta Iglesias Viedma             (Argentina), Héctor Alfonso Simbaña Cabrera              (Ecuador), Azucena Escobar (Ecuador),

Jacinto Pastor Anilema Niama   (Ecuador), Lisbeth Guillen Chávez (Perú                  ), Nicolasa Terreros Barrios (Panamá), Ruth Páez (Ecuador), Gladys Rodríguez (Uruguay), Luis Alfredo Arias Hernández (Guatemala), Suyapa  Castro (Honduras), Ana María Farruggia Guymallen (Argentina), Carlos Oña (Ecuador), Juan Hernández y Astudillo           (Perú), Eva Samqui (Nicaragua), Confesor Díaz   (México), Aurelio Vázquez (México),  Roberto Gerardo Feliciano Torreblanca (México),  Ofelia Olmedo (Paraguay), Guadalupe Alfredo Garibay  (México),  José   Bolívar (Ecuador), Verónica Bustos (Venezuela), Ana Ruiz Díaz  (Paraguay), Stalin Pérez Borges  (Argentina), María Pilloud (Venezuela), Nelly Ante             (Ecuador), María Andrea Fernández (Venezuela), Néstor Horacio Cecchi (Argentina), María Marta Bunge (Argentina), Pedro Sanllorenti    (Argentina), Cristina Castro (Brasil), Luis Héctor Barreras Luis (Argentina), Diego Azuaje (Venezuela         ), Carlos Daniel Bautista Navarro (Venezuela), Alejandra Colmenares (Venezuela), María Caruso   (Venezuela), María Ochoa (Venezuela), Keren García (Venezuela), Jessika González  (Venezuela), José López (Venezuela),

Jiba Jazzan (Venezuela), José Leonardo Pirela Romero (Venezuela), Henry González (Venezuela), Jenny Sánchez   Quito (Ecuador), Deborah Perozo (Venezuela), Lina Roustant Arenas Hernández (Venezuela), Daniela González (Venezuela), Ana Damas (Venezuela), María Rivera (Venezuela), Anibal Adolfo Mercado Rodríguez (Venezuela), Andrea Paola Ferrer Padrón (Venezuela), Lusbelly Rodríguez (Venezuela), María Miranda (Venezuela), Wadih Khoury(Venezuela), Louan Alcalá (Venezuela), Mario Franco (Venezuela), María Bebia (Venezuela), Diana Fernández Díaz (Venezuela), Carleis Morales (Venezuela), Fco. Javier Meza González           (México), Yenny Soto (Venezuela), Carlos González (Venezuela), María Vásquez (Venezuela             ), Marisela Salobo (Venezuela), Anderson Estrada (Venezuela), Leonela Morillo (Venezuela), Diosana Villegas(Venezuela),  Anaís Fernández (Venezuela), Duverica Morillo (          Venezuela), Desiree Valladares (Venezuela), Margareth López (Venezuela), Rosa Polo (Venezuela), Edith Rivera (Panamá), Jenny Paola García Rodríguez (Venezuela), Ana Torres (Venezuela), Eleana Paola Arenas Azuaje (Venezuela), Cristina Gómez (Venezuela), Elwin Carrillo (Venezuela), Dilitainy Marieldi Soto Ortega (Venezuela), Joe Colina (Venezuela), Soriana Requena (Venezuela), Yeilín Velazco (Venezuela),  Génesis Guillén  (Venezuela), Aisha Terán (Venezuela), Dorca Becerra (Venezuela), Alondra Ochoa (Venezuela), Mariana Labra (Venezuela), Lindolfo González (Venezuela), Isabel Rodríguez (Venezuela), Elian Ibarra (Venezuela), Jaime Altuve Díaz (Venezuela), Nurvis González (Venezuela),  Manuel Enrique Córdoba (Colombia)

 

 

 

Comparte este contenido:

¿Por qué es importante educar en Derechos Humanos en los centros educativos?

Sarah Ebery, directora de TEMS en The English Montessori School, explica algunas de las razones por las que estos contenidos deben formar parte de la enseñanza educativa actual

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, supuso una firme apuesta hacia la libertad, la justicia e igualdad de todos los ciudadanos del mundo. Pese a ello, hoy en día, ciertos países siguen sin estar de acuerdo en muchos puntos.

Los derechos contenidos dentro de esta Declaración han de ser conocidos por todos, por lo que, su enseñanza desde los centros escolares es crucial. Por un lado, la educación es uno de los elementos esenciales en el desarrollo y progreso de la sociedad. Y, por otro lado, este mismo derecho fundamental dota a las personas de las capacidades necesarias para desarrollar su pensamiento crítico y capacidad de análisis.

En este sentido, los colegios juegan un papel fundamental para dar a conocer y familiarizar a sus alumnos con los derechos contenidos en la Declaración.

Además, para facilitar y mejorar esta comprensión, es positivo que se introduzcan en los proyectos educativos acciones para explicar cómo se están llevando a la práctica estos derechos humanos en el entorno en el que vivimos, pero también en el resto de las partes del mundo.

La sensibilización, solidaridad y desarrollo de la empatía hacia aquellas personas que no disponen de estos derechos son claves de cara a impartir su enseñanza. Entre otros, algunos objetivos que se pretenden alcanzar mediante la instrucción desde los centros educativos son:

—Que los alumnos sean capaces de nombrar los derechos contenidos en la Declaración.

—Que estos sean conscientes de que, en ciertas ocasiones, los jueces deben tomar decisiones difíciles relativas a los derechos humanos.

—Que los alumnos tengan las competencias necesarias para poder desarrollar un pensamiento crítico y utilicen las técnicas persuasivas y el lenguaje más apropiado al escribir y presentar.

De cualquier modo, no hay mejor aprendizaje que el que se vive de primera mano. Por ello, los colegios han de mostrarse como modelos de inclusión, fomentando la igualdad, la libertad, la convivencia y el respeto hacia los demás, haciendo visible el compromiso colectivo con los derechos contenidos en la Declaración.

Además de las actividades desarrolladas dentro del centro educativo, fuera de este, las familias deben también contribuir al aprendizaje de sus hijos con los derechos humanos. Mediante actividades como la lectura, el cine, los documentales, el teatro, la música o los intercambios entre colegios, entre otras muchas cosas más, los más pequeños aprenden y desarrollan su pensamiento crítico y analítico a la vez que estimulan su intelecto.

De cara al futuro, los niños que han crecido en este tipo de ambientes tendrán mayores facilidades para enfrentarse a su futuro personal y profesional, gracias a su capacidad de análisis y sus facultades para juzgar objetivamente y resolver problemas.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: Definición del anarquismo

Definición del anarquismo

Compañeros y amigos: El núcleo inteligente de camaradas organizador de este Ateneo, ha tenido a bien honrarme, designándome para explicar lo que es el ideal anarquista a las buenas voluntades reunidas en esta velada de su inauguración.

La misión no es ciertamente fácil. Lo sería, si quisiera limitarme a una definición somera del anarquismo, a repetir los mil tópicos manoseados y que se ha convenido en considerar síntesis del anarquismo. Pero yo soy ambiciosa. Pretendo, o deseo, por lo menos, decir alguna cosa nueva o que las cosas viejas que diga tengan cierto valor de originalidad.

Además, de un tiempo a esta parte, quizá cuando la opinión pública está mejor preparada para recibir la semilla anarquista, el anarquismo se ha visto desamparado de las voces y de los pensamientos que un día consiguieron ponerlo a la cabeza de toda vanguardia humana. No intento, pues conozco mejor que nadie el alcance de mis modestas fuerzas, ser yo esa voz y ese pensamiento que lleve el verbo y el ideal de la anarquía al corazón de las multitudes y a la razón de las minorías cultas, como nunca atentas a todos los movimientos del alma humana y como nunca susceptibles de recibir en si la proyección de nuestras ideas.

No está muy lejano el pasado en que la idea anarquista tenía en España exponentes insignes, en que, salvando el marco del sindicato y del mitin, entraba en los Ateneos oficiales de Madrid y Barcelona, flotaba en los debates de los Congresos y, en todo el mundo, iba a la cabeza de la literatura y de la ciencia.

No hemos de hacer, sin embargo, como los viejos creyentes y como decía Mella: llorar ante los ídolos derrumbados y entonar el eterno «Cualquiera tiempo pasado fue mejor»

Cualquiera tiempo pasado no fue mejor. Si hoy la anarquía carece de las inteligencias que le dieron valor científico y filosófico, si hoy no tenemos un Reclus, un Kropotkin, un Tarrida, un Stackelberg, un Dómela Niewenhuis, un Cornelissen, un Mella, si hoy hemos perdido en calidad intrínseca, hemos ganado en cantidad y en esa calidad intima de las conciencias individuales anónimas, de las personalidades propias lentamente construidas. El anarquismo, dejando de ser el patrimonio espiritual de una minoría selecta, empieza a ser la aspiración latente de lo mejor de la Humanidad; el gran sueño, casi informulado, de lo que podemos llamar flor de las multitudes. El credo reducido, el cuerpo cerrado de la doctrina pura, es hoy el ideal de vida de una parte de la humanidad, la aspiración libertadora, fraternitaria y justiciera, de una minoría cada día mayor, cada día más agrandada y mis consciente.

No pretendo ser yo, repito, y volviendo al punto de partida, esa voz y ese pensamiento cuya falta se nota, que habría de ser el verbo de la anarquía penetrando, por igual, en el alma del pueblo y de la intelectualidad. Pero no puedo dejar de esforzarme, en este momento, en dar a mi definición del anarquismo cuanta amplitud, cuanta grandeza. cuanto valor de eternidad entraña la idea ácrata en sí misma, como concepción del hombre y de la sociedad futura.

Existen demasiados equívocos alrededor de nuestras ideas, para que no debamos esforzarnos todos en dar su verdadera fisonomía moral al anarquismo, para que no competa a todos el deber de enaltecerlo en nosotros mismos, igual en nuestras palabras que en nuestras vidas.

Los enemigos tradicionales de las ideas de progreso, hanse aplicado, sin cesar, en desvirtuar el carácter del anarquismo. en tergiversar sus ideas y en presentar constantemente a los anarquistas como antítesis de lo que somos, por nosotros mismos y por nuestras ideas.

Y lo lamentable del caso es que debemos confesar que, en algunas ocasiones y en algunos individuos que se han llamado anarquistas sin serlo, estando moralmente incapacitados para serlo, esa leyenda monstruosa y deshonrosa, tejida alrededor nuestro por los enemigos de la anarquía, ha hallado puntos de apoyo en la realidad. Y esta es una de las muchas cosas que es preciso combatir y evitar.


¿Qué es el anarquismo?

¿Hemos de ir a buscar el origen de la palabra y de la idea en sus comienzos, desde que se formuló la primera base de ella, desde que se pronunciaron, por primera vez, las palabras anarquía y anarquistas?

Antes de que el viejo Proudhon la usara como expresión de una sociedad sin gobierno, en plena Convención sonó ya la palabra Anarquía, dirigida contra los dos grandes grupos que representaban la extrema izquierda en aquel parlamento revolucionario, constituido para dirigir la revolución y que acabó por ser la antesala de la guillotina. Los anarquistas, en la revolución francesa, eran Babeuf y Hebert, los compañeros de la República de los Iguales, y, sobre todo, aquel hombre, solitario y grande, que llena con su nombre puro todo el período revolucionario: Anarchasis Clootz, el Orador del Género Humano, el primer asesinado por la revolución traicionada, la primera víctima del Moloch. del Saturno revolucionario, que devoraba a sus propios hijos. La figura de Clootz, la víctima máxima de Robespierre, simboliza y encarna esa tragedia eterna del hombre avanzado a su época, superior a su época, cuyas ideas sobrepasan las ideas dominantes de su época, cuyo pensamiento deja atrás, a los otros pensamientos y que es vuelto al rango uniforme del rebaño humano, al trote cochinero de la mayoría, por medio de la persecución y de la muerte.

Clootz, Babeuf y Hebert, fueron los anarquistas de la revolución francesa, los que iban demasiado adelante y fueron, por tanto, las primeras víctimas de la revolución, las primeras cabezas que cortó la guillotina. ¡Ley implacable del progreso universal, extraña lógica de ese avance a saltos, que forma la evolución y que constituye el gran drama del destino humano!

Antes aún de que Proudhon pronunciase la palabra anarquía, paralelamente al viejo Godwin, a Coeurderoy y a Dejacques, pioniers del espíritu humano, la palabra anarquistas se pronunció en España, a principios del siglo pasado, en pleno reinado de Fernando VII el siniestro, durante el período constitucionalista, en los días del Ángel Exterminador y del suplicio de Mariana Pineda. Fue en el proceso incoado contra esa infortunada mujer, asesinada por los tribunales del Fernando mil veces maldito, por el gran crimen de haber bordado una bandera para los liberales, donde hemos leído la palabra anarquistas dirigida contra los compañeros de Torrijos, contra los que le apoyaban y algunos de los cuales le siguieron a la tumba.

No es necesario decir que esos anarquistas nada tenían que ver con la anarquía: liberales constitucionalistas. en lucha contra un tirano y contra una monarquía absoluta, sus postulados han sido ya superados por la propia monarquía española. Pero, como los anarquistas de la revolución francesa, representaban también la fuerza de avance y de rebeldía, la idea —balbució aún— de libertad militante; asumían, a los ojos de la sociedad de su tiempo, el carácter revolucionario, amenazante, que han asumido, asumen y asumirán eternamente los anarquistas.

Es sólo con Proudhon y Bakunin que la idea se forma y se consolida, que la idea toma carácter y contorno, que expresa sus enunciados y se convierte en un cuerpo de doctrina, a la vez revolucionaria y constructora. Ataca por igual el Estado político, dominio de unos hombres sobre otros hombres, que la idea de la Autoridad, principio moral creado para basar el hecho consumado de este dominio. Ataca por igual a los poderes de carácter humano, constituidos sobre este hecho y este principio, que a los poderes de carácter divino, creados para legitimar y consolidar el Poder material, por medio de la idea de la divinidad, administrada por los sacerdotes. Escribe Bakunin su «Dios y el Estado», requisitoria aun no superada contra las dos formas de tiranía sobre los hombres: religiosa y política, y pronuncia Proudhon la frase famosa: «La propiedad es un robo», que muestra a los desheredados del mundo la ignominia del despojo perpetrado por los más fuertes y audaces, en detrimento de los débiles y de los tímidos.

Pero antes de llegar a estas dos manifestaciones públicas, a estas dos consolidaciones generales de la anarquía, como protesta social y como ideal humano, ha sido preciso todo un lento proceso filosófico; ha sido precisa toda la epopeya del esfuerzo humano, contra la ignorancia, la tiranía y la injusticia, jalones del cual son, en el final de la antigüedad, Espartaco y sus esclavos rebelados; en el principio de la Era cristiana, Jesús y sus teorías fraternitarias; en plena noche de la Edad media, las especulaciones del Libre-Examen, las utopías sociales de Tomás Moro, Campanella y Savonarola; el martirio de la ciencia, que se enfrentaba con el principio cerrado de la religión y osaba descubrir el dinamismo universal, en Galileo; la circulación de la sangre, en Servet; las contradicciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, en Abelardo y en Giordano Bruno; en el despertar de esa noche lóbrega y sangrienta, el Renacimiento, retorno a los principios eternos de la vida y de la belleza; en el comienzo

de la época contemporánea, la Enciclopedia, la revolución francesa, proclamando los derechos del hombre; la magnífica eclosión de la joven filosofía alemana, en cuyas fuentes hermanas abrevaron los dos introductores de la idea anarquista en España: Pi y Margall, traductor de Proudhon y discípulo de Herder, y Bakunin, teórico y práctico del anarquismo, que interpretó en sentido libertario las ideas de Hegel.

Para aquel que contemple, con mirada objetiva, de lejos y como espectador, ese lento y majestuoso edificio del progreso humano; para aquel que vaya atisbando, uno a uno y todos en bloque, los detalles grandiosos del grandioso conjunto, ¡qué visión maravillosa ofrece el panorama de la historial ¡Qué lección de tenacidad, de paciencia y de optimismo nos da! ¡Cómo ha sido constante el avance, matemáticamente calculadas las consecuencias, de antemano previsto el fin, tranquilo y continuo el traspaso de un escalón a otro, incesante la trabazón entre una idea, que se iba realizando, y la nueva idea que nacía!

Estamos ya en plena vitalidad moral de la anarquía. El ideal ha sido ya formulado; su proceso propio ha empezado; hemos visto ya su evolución paulatina. De la fórmula colectivista, simple y faltada de generosidad: A cada uno según sus fuerzas, hemos pasado a la fórmula comunista libertaria, más generosa: Cada uno según sus fuerzas y a cada uno según sus necesidades. A la concepción unitaria, rudimentaria casi, de la sociedad futura, concebida como una vuelta a la libertad original de la Naturaleza, pero concibiendo aún al hombre multitudinariamente, como grandes masas, colectivamente, empieza a suceder la concepción individualizada del hombre, la visión de la Humanidad, disuelta en individuos: el Hombre, la Naturaleza tomando conciencia de sí misma, según Reclus; el Hombre, célula de todo el edificio social, dios, soberano, ley, principio y fin de sí mismo, según Pi y Margall; el Hombre, ente filosófico y viviente, enfrentado con la Humanidad, según Ibsen, Nietzsche y Max Stirner, los cinco creadores del individualismo, de un individualismo nuestro, de un individualismo que nada tiene que ver con el individualismo burgués, ni con ese otro individualismo seudoanarquista, basado, no en la exaltación de los valores individuales, no en la afirmación del hombre como hombre, no en la potencialidad humana, individualmente considerada, sino basado en el egoísmo individual, en la ruindad, en la mezquindad de una visión pequeña y cobarde del hombre y de la vida.

Es el anarquismo, tal como es hoy, enriquecido por múltiples pensamientos, por el progreso natural de las ideas, por esa riqueza íntima que a los ideales dan la sangre de los héroes y de los mártires, al que intentaré definir yo.

El anarquismo, ideal sin limite, ideal que abre al hombre las puertas del mañana infinitamente, ideal que no se cierra dentro del círculo de un programa, dentro de una tabla de reivindicaciones, puede definirse así: Es un ideal que dice al hombre: Eres libre. Por el solo hecho de ser hombre, nadie tiene derecho a extender la mano sobre ti. Ninguna fuerza hay por encima de tu fuerza. Eres tú el señor y el dios de ti mismo. Asóciate, únete libremente con tus semejantes, para aquello que no puedas realizar solo; organiza tu vida libre, prescindiendo de dioses y de amos, de dominios y de privilegios creados y sostenidos por los más fuertes en detrimento de los más débiles. Destruye al Estado, causa y efecto de toda tiranía, y arrincona por inútil la idea de Dios, destruida por la ciencia, hija sólo de la ignorancia, del terror humanos ante los fenómenos naturales. Pon la tierra, patrimonio de todos los hombres, en las manos de todos los hombres. La propiedad, robo efectuado por los fuertes y brutales de una época, en perjuicio de los mis. débiles, es una inmoralidad condenada por todas las leyes naturales. Todo es de todos. Todo aquello que necesitas, es tuyo, y tu necesidad y tu libertad de tomar no han de tener más limite que la necesidad y la liberad de tomar de tus semejantes. Has de ser tú mismo, hombre libre y fuerte, respetuoso y generoso en razón misma de tu libertad y de tu fuerza, el que ha de establecer, entre tú y tu vecino, tu hermano, tu semejante, las leyes espontáneas de convivencia, de ayuda mutua, de afinidad y de respeto necesarias para que la sociedad futura, sin leyes ni guardias civiles que hagan respetar esas leyes, sea un conjunto armonioso, basado sobre la paz y el orden del trabajo y de la libertad.

Pero nuestra definición de hoy, el avance constante de la idea, que no se cierra, que avanza a compás de las aspiraciones de los hombres y de las realizaciones de la ciencia, mañana puede ya ser anticuada o pequeña.

Sin embargo, hay en el anarquismo esa base general, ese principio de un fin infinito, que en pocas palabras puede definirse y que he intentado definir someramente. El anarquismo no es, como creen algunos, una idea destructora, patrimonio de tipos patológicos, como quiso demostrar Lombroso, ni de soñadores ilusionados, fuera de la realidad, como dicen ahora no pocos. El anarquismo, como ideal de vida, es una organización social perfectamente realizable hoy. Y como concreción moral, como síntesis y cumbre de las aspiraciones humanas, del progreso espiritual de la Humanidad, como ideal ilimitado y definitivo, por lo mismo que está y estará eternamente abierto a todos los sueños de los hombres, a todos los enriquecimientos, a todos los matices y a todas las innovaciones; como síntesis y cumbre, está al final de todas las ideas, es la meta múltiple de mil caminos.

Los comunistas de Estado, que tanto nos combaten, han dicho y repetido, por boca de todos sus teóricos, que ellos quieren conquistar el Poder, para, después de un puente prudencial de años, destruirlo c ir a la constitución de una sociedad sin gobierno, a la anarquía. La democracia y el socialismo, han sostenido y sostienen, por boca de todos sus teóricos, que, fieles a sus teorías evolucionistas, tienden cada día al menor gobierno, hasta llegar al autogobierno, esto es, al gobierno de cada uno sobre sí mismo, y a la anulación del Poder público. Y aun los mismos reaccionarios, los mismos conservadores, los mismos partidarios del Estado, asumido en la mano de un autócrata, no oponen razones ideales a nuestras concepciones. Las declaran imposibles, en razón de la naturaleza humana, que no podrá prescindir, según ellos, durante mucho tiempo, de leyes humanas y divinas que las dirijan y repriman.

Pero, por esa razón poderosa de los intereses creados por todos los poderes y por todos los partidos, partidos y poderes que necesitan de la ignorancia y de la sumisión de las multitudes para continuar dominando a los hombres y viviendo a sus expensas; por esa ley universal de la ambición, de la tendencia ancestral al dominio, por el fondo grosero del alma de cuantos aspiran a gobernar y de cuantos se prestan a ser pastores de rebaño, caudillos de multitud, el anarquismo, que anula todo esto, que prescinde de todo esto, que necesita espíritu de sacrificio, grandeza de alma, entrega generosa y total de la vida a la idea, que no es compatible con ninguna ambición ni con ningún caudillaje, porque ellos no caben entre hombres conscientes de sí mismos, el anarquismo, repito, es, por todo ello, tergiversado, combatido por cuantos ven en él, en el erguimiento del alma humana sobre sí misma que representa,. una amenaza para sus intereses y para sus ambiciones.

El instinto de conservación de los poderosos, amenazados en sus intereses y en su dominio; el instinto de conservación de los que aspiran asimismo a poseer y a dominar, lo mismo en nombre de la Democracia que de la Autocracia, del comunismo que del socialismo, todo ello se confabula contra nosotros, combatiéndonos con todas las armas, desvirtuando nuestras ideas y nuestros actos, calumniando a nuestros hombres.

Aun aquellos hechos que ha realizado el anarquismo por brazos de sus hombres, asumiendo, en momentos determinados, la expresión de la protesta y de la justicia humana, han sido utilizados, por nuestros enemigos, para presentarnos como destructores, como fuerza negativa ante el pueblo y la Humanidad en general. Pero el instinto humano es tan inteligente, que esa maniobra indigna no ha servido. El mundo supo comprender, sabe comprender de qué manera encarnan el derecho humano y la justicia humana, el heroísmo y la protesta ante la tiranía, los nombres de Angiolillo, vengador de los mártires de Montjuich; de Bresci, justiciero de las víctimas de Milán; de Kurt Wilckens, depositario de los manes de 40,000 proletarios asesinados en la Patagonia argentina por el teniente coronel Várela; de Schirru, Harmodio malogrado del mil veces maldito Mussolini, como sabe cuál ha sido y es la vida de pureza, de abnegación tranquila, el corazón y el pensamiento de los Bakunin, los Kropotkin, los Reclus, los Lorenzo, los Nettlau, los Faure, las Luisa Michel y Teresa Claramunt, de todos cuantos han sido los enriquecedores, los apóstoles, los héroes y los mártires de nuestra causa, de la causa de todos los oprimidos, de todos los hombres de la tierra.


Compañeros y amigos:

Tenemos ante nuestros ojos, ante nuestras almas, ante nuestras vidas, un gran ideal que amar, una gran causa que servir, un gran mañana que forjar.

Porque cada presente es hijo de un pasado y padre de un porvenir. Nosotros, ahora, en nuestra humildad y en nuestra modestia, hemos de ser, debemos ser los forjadores, los engendradores de este mañana de nuestros hijos, el mañana de las generaciones que nos sucederán en el progreso y en el tiempo.

Un paréntesis de relativa libertad se ha abierto en la vida social de España. No nos es negado el derecho de exponer nuestras ideas, ni son ahogadas nuestras voces, cuando explicamos a los hombres lo que es y lo que quiere el anarquismo. Y hemos de aprovechar ese margen de libertad, ese derecho elemental, que no puede negar ninguna democracia, por mucho que reniegue de sí misma, para sembrar en el corazón del pueblo, en la conciencia de los hombres, la semilla de la idea anarquista, ideal de amor, de fraternidad, de independencia, que levanta al hombre sobre sí mismo y le pone en medio de la tierra madre, cuna y patrimonio de todos los hombres, basando en él, síntesis y cumbre de toda la creación, el fin y el principio de la vida social.

Cataluña, cuyos hijos han encarnado, de época en época, el espíritu de la rebeldía y de la protesta en la historia de España; Cataluña, cuyos propios fundamentos raciales cimentan la idea de la libertad, de la individualidad del hombre, dedicado al trabajo, y no a la guerra; nacido para las artes y las ciencias de la paz; Cataluña, que fue ya, en sus orígenes, la expresión de un individualismo instintivo, vital casi, del que es expresión su pasado, su origen, su antigüedad, su constitución geográfica, basada en las masías, en las montañas, campo abierto, y en el mar, horizonte de aventura; Cataluña, de cuyos hijos dijo un poeta insigne, Maragall, que cada uno llevaba dentro un anarquista; Cataluña, repito una vez más, ¡qué espléndida, qué hermosa, qué única tierra es para esta siembra! En España otra hay tan buena, tan rica como ella: Andalucía, la mártir y generosa, la capaz de todos los entusiasmos románticos, la que no escucha más voz que la del corazón y ama sólo las causas desprovistas de materialidad.

Pero no hemos de localizar, de racializar la universalidad de la anarquía; no hemos de hacerla patrimonio de una región, de una clase, de un grupo de hombres, a ella, porvenir de todos, concreción grandiosa, cima del avance humano; a ella, que proclama la tierra patria de todos los hombres y que de un extremo al otro del mundo, por encima de todas las fronteras, de país en país, de continente en continente, mañana quizá de astro en astro, enlaza las manos fraternas de todas las criaturas.


¡Compañeros y amigos! ¡Con qué gozo, con qué esperanza e ilusión hemos de asistir todos a la inauguración de este Ateneo Libertario, primero de su carácter en Barcelona y cuyo ejemplo ha de ser seguido por todas las localidades de España y por todos los barrios de las grandes capitales!

La labor de divulgación, la obra de enseñanza y de capacitación individual y colectiva que pueden realizar estos Ateneos, que deben realizar estos Ateneos, es grandiosa. Serán ellos la célula de una organización cultural para el pueblo y para todos los hombres, una especie de universidades, de cátedras y tribunas populares, en donde se iniciará la capacitación ideológica de los jóvenes y de las mujeres.

Han de serlo todo esto, debemos esforzamos todos en que lo sean, en que los Ateneos se multipliquen y sean ellos el medio más hermoso, el procedimiento más activo de realizar esa siembra de la semilla ácrata, abonada ya con tanta sangre y con tantas lágrimas, con el martirio de tantas víctimas y con el sacrificio de tantos héroes, y de cuya cosecha próvida, de cuyos frutos, plasmados en realidades, depende el destino de los hombres y la transformación de la sociedad.

Texto leído en la inauguración del «Ateneo Libertario», del Clot. Publicado originalmente en La Revista Blanca 9 Nº 197, Segunda época, 1º de agosto de 1931. Reproducido en Biblioteca Anarquista.org

Fuente de la Información: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/definicion-del-anarquismo/

Comparte este contenido:

Regreso a las aulas: sin cuarentenas para favorecer la presencialidad y conciliación. España

Europa/España/14-01-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

La puerta de los centros educativos de todos los niveles de Asturias se reabren hoy. Lo hacen en plena sexta ola de la pandemia, con las cifras de contagios disparadas, pero con la firma intención de mantener la enseñanza presencial durante todo este segundo trimestre. Vuelven los alumnos, desde Infantil a la Universidad (en esta última para los exámenes) con la incertidumbre de cuántos de ellos faltarán por ser positivos o ser confinados y de cuántos docentes no podrán incorporarse hoy. Y vuelven con algunos cambios en los protocolos. El más importante, el fin de las cuarentenas generales

La consejera de Educación, Lydia Espina, defendió la medida aprobada el viernes por la comisión de Salud, que estableció que solo se confinarán aulas completas cuando se detecten en ellas cinco casos o más o el 20% de sus miembros, en un periodo igual o inferior a 7 días. Hasta ahora, en Infantil y Primaria, el protocolo marcaba que un solo caso positivo obligaba a confinar a toda la clase y hacer dos PCR (una al principio y otra al final de la cuarentena) a todos los alumnos.

Eso ha finalizado después de que, como explicó ayer la consejera en declaraciones a la Ser, muchos miembros de la comunidad educativa hubieran preguntado por la cuestión. La nueva media «va a ayudar a un mejor funcionamiento» de los centros, dijo Lydia Espina, básicamente porque favorecerá la presencialidad, objetivo principal de la consejería. Baste recordar que en la última semana de clase antes de las vacaciones de Navidad había más de 2.800 alumnos confinados, con la dificultad que eso supone para el seguimiento de las clases. No olvida Espina que el nuevo protocolo ayudará también a las familias, ya que los confinamientos generales complicaban la conciliación, un aspecto que «también tenemos en cuenta».

El último cambio ha llegado después de que la consejera se reuniera con los sindicatos, con los directores de los centros y con los representantes de las familias. Por eso, Espina ha convocado un encuentro telemático hoy mismo con los directores en el que expertos de la Consejería de Salud responderán a las dudas que surjan. «Los cambios al principio siempre suponen incertidumbre, pero vamos a ir de la mano de Salud», dijo Lydia Espina.

El resto de cambios aprobados el pasado día 4 no suponen grandes novedades para la rutina que los centros educativos asturianos ya venían aplicando. Sí se modifica la obligatoriedad de la mascarilla tanto en el interior como en exterior para adaptarse a la normativa nacional; se limita algo más la entrada en colegios e institutos sin cita previa y se aconseja no organizar este trimestre actividades extraescolares o complementarias que impliquen dormir fuera de casa. Directores, docentes, alumnos y familias «saben perfectamente lo que tienen que hacer», recordó ayer Lydia Espina, que volvió a agradecer la «ejemplaridad» de todos ellos durante todo este tiempo que ha dificultado sin ninguna duda la actividad de los centros de enseñanza.

Unos centros que siguen siendo «lugares seguros», insistió la consejera, quien lanzó un mensaje de «tranquilidad» para este regreso a las clases. Prudencia sí, pero con tranquilidad y con varias obligaciones que volvió a recordar, como el medidor de CO2 en cada aula.

En cuanto a la preocupación por los docentes que se encuentren de baja estos días por covid, Espina aseguró que «se cubrirán con la máxima celeridad». El martes habrá una convocatoria de interinos para cubrir los puestos que se hayan notificado, y los sustitutos se incorporarán el próximo lunes.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/regreso-aulas-covid-sin-cuarentenas-asturias-20220110000534-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 44 of 935
1 42 43 44 45 46 935