Page 608 of 935
1 606 607 608 609 610 935

La educación al margen del sexismo: cómo fomentar la igualdad entre niños y niñas

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

La actitud sexista aún está muy patente entre los más jóvenes. Para prevenir actitudes discriminatorias y casos graves de maltratos en un futuro es básica la educación para la igualdad desde la primera infancia y ser un modelo positivo de conducta. 

Un estudio realizado entre adolescentes (de entre 14 y 19 años) por la Universidad Complutense de Madrid demuestra que las cifras sobre actitudes sexistas entre los jóvenes son preocupantes. Un 4 % de las chicas encuestadas admitía haber sufrido una agresión por parte de su pareja o de su ex-pareja. Además, un 25 % reconocía que la pareja las controlaba a través del teléfono móvil (particularmente a través de la aplicación Whatsapp), y hasta un 23 % afirmaba haber sentido que la pareja intentaba aislarla de su grupo de amistades.

Respecto a los chicos, el 20 % se mostraba de acuerdo con que los chicos salieran con muchas chicas al mismo tiempo, pero no al revés. Finalmente, más del 12 % consideraba que lanzar amenazas a la pareja si esta quería romper con la relación no era una forma de maltrato.

A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes aseguraban estar informados de las campañas de sensibilización contra los maltratos. Un posible diagnóstico según el mismo estudio es que el mensaje llega a los adolescentes, pero no lo trasladan a su vida diaria. Otra explicación es que los jóvenes no consideran que se trata de violencia de género hasta que el caso llega a un extremo grave.

Claves para evitar actitudes sexistas

Ante estos datos, es importante conocer que la influencia y educación de los padres es uno de los principales factores para que el niño adopte una actitud más tolerante y respetuosa, menos discriminante hacia el otro sexo y más igualitaria.

A continuación presentamos algunos de los factores que te ayudarán a educar a tu hijo en la igualdad:

  • Repartir las labores del hogar. Son el ejemplo más paradigmático. Si desde pequeño los padres inculcan al niño que el hogar y las tareas que conlleva es responsabilidad de todos, al niño le será más complicado observar diferencias de género. Esto adquiere especial peso en un mundo en el que las responsabilidades laborales suelen estar repartidas a partes iguales entre padre y madre.
  • Expresar los sentimientos. Debe ser percibido como algo totalmente individual y natural, que depende de la persona y no del sexo. El tópico de que los hombres no deben llorar en público aún está muy extendido (el 21 % de los adolescentes aún lo da por bueno), y ayuda a fomentar la actitud discriminatoria. Si un niño ve que sus padres expresan sentimientos con libertad lo percibirá como un signo de igualdad.
  • Evitar el lenguaje sexista al hablar. Muchas veces pueden hacerse comentarios sexistas o emplear palabras de desprecio hacia el sexo opuesto, incluso sin caer en la cuenta de ello. Es una actitud a evitar, puesto que los niños tienden a imitar cualquier cosa que hacen o dicen sus padres.
  • Elección de las actividades extraescolares. No trabajes con el supuesto de que los chicos vayan siempre a hacer deportes y que las chicas van a elegir danza y música. Todas las actividades son adecuadas para todos, y es algo que sólo depende de los gustos y de la vocación de cada persona.
  • Juguetes. Una de las fuentes de discriminación que parecen más inofensivas. Existe el peligro de que los pequeños entiendan que tienen asignados unos roles. A la hora de jugar, todos pueden usar libremente todos los juguetes. De hecho ello les permitirá también el desarrollo de su imaginación y de su creatividad.

Además de los factores citados, ten siempre presente el fomento del espíritu crítico entre los hijos. Cualquier estímulo (el cine, los medios de comunicación, etc.) puede ser aprovechado para que los pequeños vayan entendiendo, poco a poco, que la realidad es mucho más compleja, y que la convivencia de igual a igual entre ambos sexos ha de ser lo más natural.

Referencias bibliográficas:

Educar en igualdad. Recursos educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género. Mujeres fundación. 2014

Sahuquillo, M. Sexismo a golpe de Whatsapp. El País. 19-11-2013

Cómo educar a las niñas y niños en igualdad. Educastur. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias. 2-4-2007.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/educacion-margen-sexismo-como-fomentar-igualdad-entre-ninos-ninas

Comparte este contenido:

España contra la LGBTfobia. Día de las familias: ni del padre ni de la madre

España/20 de Marzo de 2017/Kaosenlared

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia), recomienda que los centros educativos cambien la celebración del Día del Padre (19 de Marzo) y del Día de la Madre (primer domingo de mayo) por el Día Internacional de las Familias (15 de Mayo). “Desde el Observatorio contra la LGBTfobia estamos preocupados por las situaciones involuntarias de […]

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia), recomienda que los centros educativos cambien la celebración del Día del Padre (19 de Marzo) y del Día de la Madre (primer domingo de mayo) por el Día Internacional de las Familias (15 de Mayo).

“Desde el Observatorio contra la LGBTfobia estamos preocupados por las situaciones involuntarias de discriminación que se producen actualmente en los centros educativos cuando conmemoran el Día del Padre o el Día de la Madre, al olvidar que las familias en la sociedad española son cada vez más diversas. Por ello, la celebración de unos días pensadas exclusivamente en la familia tradicional de padre y madre, hace que las familias monoparentales, además de las familias homoparentales sean ignoradas completamente, además de otros tipos de familias cuando falta uno o los dos padres y los niños son cuidados por abuelos u otros familiares, o por ejemplo cuando hablamos de familias de acogida”, declaró Paco Ramírez, director del Observatorio StopLGBTfobia.

Según la Encuesta Continua de Hogares de 2015 del Insituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 6.253.100 familias tradicionales con uno o varios hijos, y 1.897 500 familias monoparentales (madre con hijos hay 1.541.700, el 81,3 % del total, frente a 355.700 de padre con hijos), y 1.169.100 de otros tipos de composiciones familiares. Hay 93.400 parejas homosexuales (el 56,6 % formadas por hombres y un 43,4 % por mujeres).

“Cada año es tradicional en muchos centros educativos dentro de su programación pedagógica, cuando se acercan estas fechas, que los niños preparen en las aulas dibujos u otras manualidades como regalo a su padre en el Día del Padre, o a su madre en el Día de la Madre. Pero pocas personas piensan en todos aquellos niños que no tienen un padre o una madre, por uno u otro motivo, y los sentimientos encontrados que provocan, dando incluso lugar sin pretenderlo a situaciones de clara discriminación y promoción de bullying, mofa y burla por parte de otros niños”, afirmó Paco Ramírez.

“También en los últimos años la composición multiétnica y multinacional de familias que han emigrado procedentes de otros países a España tiene su correlación en las aulas de nuestros centros educativos, donde en muchos de ellos es notable esa diversidad multiétnica y multinacionalidad de las familias de procedencia. Algo en lo que no se piensa es que la celebración del Día del Padre y del Día de la Madre, cambia de país a país, y no coincide obviamente con nuestras fechas, por lo que para muchos niños es muy contradictorio y confuso la celebración oficial de estos días en los centros educativos y la celebración en sus propios hogares y familias”, explicó el director de StopLGBTfobia.

Con estos argumentos, el Observatorio contra la LGBTfobia insta a los centros educativos y las AMPAS, para “la celebración de un único día, el Día Internacional de las Familias, que se conmemora a nivel internacional el 15 de Mayo, y que coincide en todos los países. De esta forma todos los niños sin exclusión podrían celebrar con su familia sin importar la composición de ésta, evitando discriminación y bullying, y conmemorando la diversidad familiar de nuestra sociedad”, finalizó Ramírez.

Fuente: http://kaosenlared.net/espana-contra-la-lgbtfobia-dia-de-las-familias-ni-del-padre-ni-de-la-madre/

 

Comparte este contenido:

Escribir correcto: La importancia de la ortografía

Por: Cristina García Noriega

Una de las principales calidades, que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortografía, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere dar a entender”

(Diccionario de autoridades, 1726)

 

          *Haver (con “v), *Iva (pero no el “Impuesto sobre el Valor Añadido”, sino el pretérito imperfecto del verbo “ir”, también con “v”), *“honrrar” (con doble “r”), *”valla” (como interjección, con “ll”, por ultracorrección, aunque sin saberlo), * “e estado” (sin “h”), *aprovar (con “v”), * “estube” (con “b”, ¿será porque se parece a “Youtube”?), * “cojer” (con “g”), o *extrés (con “x”, porque parece que la “x” representa mejor la tensión que la “s”) son algunos de las muchas faltas de ortografía que podemos encontrar en e-mails, mensajes de móviles (en estos casos a veces “justificadas” por ahorrar espacio y, por tanto, dinero), trabajos y exámenes de nuestros alumnos.

           Y es que el caudal de faltas de ortografía de estos es uno de los grandes problemas con los que nos encontramos día a día en la enseñanza. Y lo peor es que no es solamente un “problema” escolar, pensamiento que tienen nuestros alumnos y que hace que solo les importe porque les fastidia que las temidas faltas les puedan bajar la puntuación del examen; sino que va más allá, pues pertenece a la vida cotidiana: cartas, currículos, solicitudes, instancias, denuncias… Todos estos tipos de documentos se tienen que poner por escrito y es imprescindible que vayan impecables, no solo en redacción sino también en lo que a ortografía se refiere. De ahí la relevancia de inculcarles a nuestros alumnos la necesidad de prestar atención a este conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y que se conoce con el nombre de ORTOGRAFÍA.

           Pero, ¿por qué suelen cometerse errores ortográficos? Habrá muchas posibles respuestas a esta pregunta y lo que sí hay que desterrar es la creencia de que esta está ligada a la inteligencia, pues hay personas verdaderamente inteligentes que tienen auténticos problemas con la ortografía y viceversa. Básicamente, las faltas de ortografía suelen asociarse, además de al desconocimiento de la norma, a falta de atención (algo que se comprueba claramente cuando encontramos la misma falta cometida por la misma persona una y otra vez cuando ya se la hemos corregido), a no revisar lo escrito (es una mala costumbre de los alumnos terminar el examen y entregarlo sin repasarlo), a falta de vocabulario (la falta de caudal léxico hace que no puedan sustituir la palabra que no saben cómo se escribe por otra con igual significado) y a hábitos de escritura que se pueden considerar “perezosos” (no molestarse en buscar la palabra “dudosa” en el diccionario). Todo ello genera no solo el empleo incorrecto de letras, sino también de tildes (a veces por exceso y a veces por defecto), mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación y demás que hacen que muchas veces los escritos resulten ilegibles. Por eso, de la misma forma que practicamos la redacción en clase, debemos trabajar la ortografía, pues ambas son habilidades básicas para manejar la competencia en la lengua escrita.

           En primer lugar, para ayudar a nuestros alumnos con la ortografía, debemos hacerles entender la importancia de un escrito ortográficamente “correcto”, aludiendo a razones como que la ortografía contribuye al fortalecimiento de la unidad de un idioma, pero, sobre todo, a que esta permite comprender con exactitud lo que se lee y facilita la exposición de lo que nosotros queremos expresar. A partir de ahí, es necesario trabajarla en clase como parte de la rutina diaria no solo del profesor de Lengua Castellana y Literatura sino de todos los profesores de las distintas materias, haciendo ver así a nuestros alumnos que es erróneo pensar que las faltas de ortografía no encierran ninguna gravedad porque todo el mundo las comete y que no es solo incumbencia de la asignatura de Lengua.

       A continuación vamos a repasar y proponer métodos y estrategias que pueden resultar útiles para trabajar la ortografía:

         Tradicionalmente la ortografía se ha enseñado mediante el aprendizaje mecánico y memorístico de una serie de normas que los alumnos han repetido hasta la saciedad como si fuesen cacatúas, sin entender realmente el significado de lo que estaban diciendo. Es cierto que es necesario el conocimiento y estudio de estas normas, pero principalmente las que hay que enseñarles son las que tienen carácter general y no poseen cientos de excepciones, porque si no lo que se produce es el efecto contrario: crean confusión y perjudican la propia ortografía. Pero como resulta a veces tedioso para los alumnos, se puede proponer el estudio de estas normas por descubrimiento a través de juegos con tarjetas, por ejemplo. En ellas, aparecerán las palabras que comparten una misma regla y serán los alumnos quienes traten de justificar porqué creen que esa palabra se escribe de esa forma. Así, sin saberlo, al tratar de hallar la solución estarán reteniendo en su memoria la norma.

              Otro método muy usual ha sido la técnica del dictado. A pesar de que este es uno de los instrumentos más útiles a la hora de practicar la ortografía, pierde su valor cuando este es utilizado solo para controlar el número de palabras erróneamente escritas, ya que la misión del mismo debe ser que, tras la realización de este, el alumno sepa algo más de léxico, morfosintaxis e incluso de literatura y estilo; y, sobre todo, puede resultar totalmente inútil cuando en él aparecen solo palabras técnicas o muy poco usuales, en lugar de palabras que usamos habitualmente y que son las que, precisamente por ello, debemos empezar por saber escribir correctamente.

También se les puede entregar a los alumnos textos que contengan faltas de ortografía para que ellos las corrijan. A los alumnos les encanta muchas veces encarnar el rol de profesor y casi siempre este está asociado a su faceta del “temido corrector”. Ahora, pues, serán ellos los que corrijan textos ortográficamente incorrectos y seguro que acertarán a la hora de descubrir los errores cuando vean que esa palabra queda “fea” así escrita. Y digo “ven” y digo “fea” porque las palabras son imágenes visuales y muchas veces no saben porqué pero sí saben que así no está bien escrita, pues tienen en su mente la fijación de otra imagen de dicha palabra. Posteriormente, seremos nosotros, los docente, quiénes les expliquemos ese porqué que les falta saber.

Además, hay que incentivarles en el uso del diccionario como herramienta fundamental para una correcta escritura, pues, además de para adquirir vocabulario, el diccionario es una fuente esencial de información ortográfica. Cuando duden en una palabra, deben “molestarse” en buscar cómo se escribe y proponerles que creen alguna oración usándola, adquiriendo así destreza en la búsqueda de palabras en este medio, ganando más caudal léxico y fijando en su mente la imagen de la palabra.

             Finalmente, hay que inculcarles a nuestros alumnos la necesidad de leer, pues hoy nadie duda de que la lectura es una gran ayuda para aprender la ortografía de las palabras. No hace falta que sean solo libros, sino desde las letras que aparecen en el paquete de galletas que desayunan, hasta el periódico, los carteles de publicidad o las revistas que compran porque aparece este o aquel cantante de moda, pues sabemos que las palabras se fijan en nuestra memoria a base de verlas una y otra vez.

             Quizás utilizando estos recursos podamos intentar obtener un aprendizaje realmente efectivo y poner remedio, en la medida de lo posible,  a ese caos ortográfico que existe no solo en el ámbito escolar, sino en nuestra sociedad en general. Ahora que la RAE ha sacado la última edición de su Ortografía, y dejando aparte la controversia que entre muchos estudiosos ha producido los cambios que introduce, es el momento de que entre todos (profesores, alumnos, familias, medios de comunicación..) tomemos conciencia de la gravedad del problema y promovamos el interés por nuestra lengua, pues, al fin y al cabo, el principal uso del idioma es la comunicación y para poder comunicarnos convenientemente es necesario que elaboremos nuestros mensajes de forma correcta y comprensible.

 Bibliografía:

Fuente: http://revista.academiamaestre.es/2011/01/escribir-correcto-la-importancia-de-la-ortografia/

Comparte este contenido:

Película: ‘La otra educación’ o cómo educar a tus hijos lejos de la escuela

Reseña: La segunda película de la trilogía «La buena educación», inaugurada con ‘Profes‘, nos hace reflexionar acerca de si la educación en el aula es o no la más adecuada.

¿Existen otras maneras de enseñar a los niños fuera de la escuela? Aunque de forma minoritaria, cada vez son más las familias que deciden educar lejos de las instituciones formales a sus hijos, una práctica controvertida pero que pone en tela de juicio la incapacidad de un sistema cada vez más alejado de las necesidades reales de los niños, con métodos que no siempre logran ir por delante de la realidad cultural e histórica con la que entran en contacto al traspasar sus muros.

El psicólogo Urie Bronfenbrenner, impulsor de la teoría ecológica del desarrollo humano, ya hacía de forma explícita en sus líneas la importancia de un elemento poco formal para el desarrollo del cerebro del niño: el amor. Y es que, como él mismo demostró en sus investigaciones acerca de varias instituciones infantiles, ese «sentimiento irracional» del adulto (habitualmente proveniente de la familia) hacia el niño resulta fundamental para su desarrollo. En su teoría también hablaba de la necesidad de conexión entre los microsistemas (la escuela, el hogar…), de tal forma que la educación no quedase relegada únicamente a una institución aislada del resto de la sociedad llamada Escuela.

Rodada en España, Camerún y China, La otra educación funciona a modo de caleidoscopio de varios retratos protagonizados por niños cuyos contextos culturales son muy diferentes pero que comparten un hilo conductor: la apuesta por otras maneras de educar fuera de las aulas. De esta forma, el contraste sociocultural de las generaciones dentro de una misma familia china; la experiencia de algunas madres en Camerún, que lo dan todo para que sus hijos puedan asistir a la escuela; las experiencias de aprendizaje de niños que han superado una enfermedad neuronal y de una familia francesa, que educa a sus hijos en casa, dentro del sistema unschooling, nos permiten reflexionar acerca de otras maneras de acercarse a la educación.

La otra educación es el segundo largometraje de la Fundación Trilema y segunda parte también de la trilogía «La buena educación», tras el lanzamiento de ‘Profes‘ (de visionado abierto en Youtube), una película que, por contraposición a esta, ponía el foco de atención en la figura del docente.

Codirigida por Carmen Pellicer y Joecar Hanna, la película ha contado con la ayuda a la producción cinematográfica de CulturArts-IVAC de la Generalitat Valenciana. A continuación puedes ver el tráiler de La otra educación, que se estrena el próximo 6 de abril en Valencia.

Fuente: http://www.fotogramas.es/peliculas-para-ninos-cine-infantil/La-otra-educacion-o-como-educar-a-tus-hijos-lejos-de-la-escuela

Comparte este contenido:

España: La discriminación en el ámbito educativo y laboral, principales barreras para la juventud con discapacidad

España/20 de Marzo de 2017/

El 40% afirma haber sufrido discriminación en el ámbito educativo, mientras que la tasa de actividad sigue siendo muy inferior a la de quienes no tienen discapacidad. Son datos del estudio ‘Jóvenes con discapacidad en España’, elaborado por el Injuve y el Cermi.

Las barreras que las personas jóvenes con discapacidad siguen encontrando en el ámbito de la educación y la formación y las trabas para acceder al mercado laboral continúan siendo las principales dificultades para la inclusión de este grupo social en España, pese a los avances que se han producido en los últimos años.

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘Jóvenes con discapacidad en España’, realizado gracias a un convenio firmado en 2016 por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Instituto de la Juventud de España (Injuve), con el fin de analizar la realidad de las casi 400.000 personas con discapacidad de entre 15 y 30 años que viven en España, de quienes el 54% son mujeres.

El informe, que actualiza los datos de 2010, cuando se realizó el primer estudio de este tipo, destaca que el 40% de la población joven con discapacidad afirma haberse sentido discriminada en los últimos 12 meses en ámbitos educativos o formativos por causa de su discapacidad. Eso sí, pese al estancamiento que se

está produciendo en los últimos años, hace un balance positivo de la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles educativos.

En cuanto a la inclusión laboral, la tasa de empleo de las personas de 16 a 24 años con discapacidad se situaba en el 2014 en el 9%, mientras que la población de esa misma edad duplicaba esta cifra. Destaca la tasa de inactividad de las personas jóvenes con discapacidad, que se sitúa en el 72%, 11 puntos porcentuales por encima de la población joven sin discapacidad. El estudio, además, refleja que las mujeres con discapacidad tienen todavía peores índices de inclusión laboral que la población masculina con discapacidad.

A medida que aumenta la edad de los jóvenes con discapacidad, se incrementan los índices de emancipación del hogar familiar, aunque en menor medida que en el caso de la juventud sin discapacidad. Así, casi dos tercios de los jóvenes con discapacidad entre 27 y 30 años conviven en el domicilio de sus padres (62%).

Fuente: http://www.zamora24horas.com/articulo/local/discriminacion-ambito-educativo-laboral-principales-barreras-juventud-discapacidad/20170318103650156662.html

Comparte este contenido:

España falla en formación práctica y colaborativa, según una investigadora de Harvard

Por: EFE

Aboga por implementar en nuestro país estrategias educativas muy prácticas, con modelos como los estadounidenses, por ejemplo.

El profesional español es muy valorado en el ámbito internacional por su gran formación teórica, pero falla en formación práctica y en trabajo colaborativo, lo que nos hace menos competitivos, en palabras de la investigadora Zafira Castaño, de la Harvard Medical School de Boston (Estados Unidos).

En una clase magistral ofrecida en el Museo de la Evolución Humana de Burgos dentro del proyecto Stem Talent Girl, Zafira Castaño ha insistido en que España tiene que ser «más práctica».

Por ese motivo, la investigadora de la Harvard Medical School aboga por implementar estrategias educativas muy prácticas, con modelos como los estadounidenses, por ejemplo.

Igualmente, en España falta espíritu colaborativo, desarrollar proyectos e iniciativas en el que estén integrados universidades, empresas, gobiernos y talentos emigrados.

«Tenemos que abrir la mente a la colaboración en ámbitos local, nacional e internacional», ha asegurado, porque «los que colaboran son los que tienen más éxito».

Zafira Castaño ha reconocido que no es necesario salir de España para ser competitivo, que es suficiente con tener la mente abierta, pero en ciencia sí que se puede considerar una obligación.

Estudiar y trabajar en el extranjero permite conocer otras formas de trabajar, mejorar la formación o ampliar contactos, pero debe ir de la mano de políticas que permitan recuperar el talento.

Por ese motivo, Castaño ha impulsado una fundación internacional que busca recuperar el talento fugado de España, aunque únicamente a nivel intelectual ya que la recuperación «física» es más complicada.

Se trata de crear puentes de colaboración entre talento emigrado y empresas o universidades españolas, para recuperar en cierto modo la inversión en preparación y formación.

La investigadora ha insistido en que el talento es clave para el desarrollo de cualquier país, y el ejemplo más claro es EE.UU., uno de los países que más rápido está creciendo.

Al igual que en España, la ciencia y la tecnología no son ámbitos especialmente atractivos para las mujeres, y estas ocupan pocos puestos de responsabilidad.

«No hay muchas diferencias» entre España y EE.UU., ha reconocido Castaño, «y es sorprendente»; allí también se desarrollan proyectos para impulsar la presencia de mujeres en ciencia y tecnología.

Zafira Castaño ha insistido en la necesidad de que los equipos de trabajo sean mixtos, porque son más ricos y debemos aprovechar las potencialidades de hombres y mujeres por igual.

Fuente: http://www.expansion.com/sociedad/2017/03/18/58cd3035ca4741a3218b4615.html

 

 

Comparte este contenido:

Ana Lillo: “La educación pública ha sufrido unos recortes brutales”

Ana Lillo: “La educación pública ha sufrido unos recortes brutales”

Por: Celia González

Ana Lillo (Mallorca, 1968) lleva varios años al frente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Rivas (Fapa Rivas). Ha dedicado prácticamente toda su vida al activismo en favor de distintas causas sociales y es psicóloga y experta en acoso escolar. Este jueves, 9 de marzo, día en el que está convocada una huelga educativa en todos los niveles de enseñanza, analiza para Planeta Rivas los problemas y retos a los que se enfrenta la educación pública.

¿Cuáles son los principales problemas que justifican la huelga educativa de este jueves?

La LOMCE es una mala mala ley con la que nadie, excepto el Gobierno, está de acuerdo. Estamos muy preocupados porque además se ha votado dos veces su derogación y el propio Gobierno con un recurso la ha detenido alegando cosas que son impresentables. A las familias nos tiene que preocupar muchísimo esta ley que segrega, produce desigualdad y obedece a unos principios neoliberales que no son nada buenos y no se centra en el niño, sino en otros asuntos económicos. Así que me gustaría que las familias entendieran que la huelga del 9 de marzo es muy necesaria. Estamos todos convocados, desde Infantil hasta la Universidad, y toda la comunidad educativa; no solo alumnado, profesorado y familias, sino también el personal no docente. Y tienen que entender que nos han recortado más de 8.000 millones de euros en educación. Si en una familia recortan un dinero de su presupuesto, eso afecta a su vida cotidiana; pues lo mismo pasa en las aulas. Con un recorte tan bestial, eso repercute en la educación de nuestros hijos e hijas. Y debemos tener claro que la educación es lo primero y tiene que ir acompañada de un buen presupuesto, y sin embargo se han producido recortes brutales. No estamos dispuestos a permitirlo.

En concreto, en Rivas, ¿cuáles son los principales problemas en el ámbito educativo?

Además de lo anterior, las ratios de alumnos por aula demasiado altas: cada vez tenemos más niños y menos centros. Falta profesorado. En Rivas, hemos visto también recortes de personal en colegios como El Parque o Jarama que afecta al alumnado con necesidades educativas especiales y a la inclusión. Nos llegan quejas de familias cuyos hijos tienen algún problema, que están a la espera de ser evaluados por los equipos específicos. Nos preocupa muchísimo la inclusión y la atención a niños con necesidades educativas especiales o los niños que tienen problemas y están a la espera de dictamen. También necesitamos centros donde se imparta la Formación Profesional (FP). Toda esta ecuación lleva al desastre seguro.

¿Cómo afecta la implantación del bilingüismo a los centros de Rivas?

Lo del bilingüismo es terrible. En Rivas, estamos viendo a niños que salen de sexto y piden a sus familias que no les lleven a un instituto bilingüe. Y, de hecho, los dos institutos que no son bilingües están sobresaturados frente a los bilingües, porque realmente el bilingüismo no enseña bien a hablar un segundo idioma y segrega. El dinero y la fama se los lleva el bilingüismo, y los centros que no son bilingües son de segunda; a los centros no bilingües, igual que a los que tienen características especiales, la Comunidad, en lugar de dotarlos con recursos humanos y económicos, los estrangula y los lleva hacia el cierre. Eso no puede ser.

La Consejería de Educación ha indicado hace poco su intención de ofertar solo dos aulas de infantil 3 años en el colegio La Luna. ¿Qué opina de esto?

Para la Fapa es una noticia muy triste, pero va en la línea de lo que este gobierno está haciendo con la construcción de centros públicos. A la enseñanza pública no le da nada, o le da con cuentagotas, por fases y creando una problemática detrás. Nuestro municipio es el que más crece de Europa y necesitamos más centros. Nosotros pertenecemos a una plataforma que se ha creado hace poco para la construcción de centros públicos. En cambio, los centros privados y concertados crecen de un día para otro como setas. Este problema no solo lo sufrimos nosotros, porque es fruto de la política general de la Comunidad de Madrid.

¿Qué podría suponer que el colegio La Luna no abriera completo el próximo curso?

Que otros colegios tengan que asumir aumento de ratios, o que les fuercen a tener más líneas de aquellas para las que están preparados. Además, el barrio de la Luna tiene todo el derecho a tener un centro público cercano que satisfaga sus necesidades.

Este anuncio, ¿va a tener alguna reacción por parte de la Fapa?

Seguro. Cuando supimos la noticia enseguida nos pusimos en contacto con otros miembros de la Asamblea por la Educación Pública y con los familiares de los alumnos del colegio La Luna. No vamos a permitir que esto pase. Vamos a ser combativos por el derecho a la educación y a los centros necesarios para garantizarlo. Desde la Plataforma por la Defensa de Centros Educativos Públicos de Calidad en Madrid, en la que la Fapa Rivas está desde sus inicios, estamos luchando contra este ataque impresentable hacia la educación pública que mantiene este gobierno.

¿Cómo se presenta el proceso de escolarización este año?

Es un proceso complicado para las familias, porque, aunque tenemos una buena oferta educativa en el municipio, nos afectan la Lomce, los recortes, los cierres de aulas, la estigmatización de algunos centros, el área única… Si consigues entrar en el centro deseado como primera opción a la primera, estupendo, pero para muchas familias esto no es así. Ahí empieza un proceso difícil sobre qué hacer, a dónde acudir… Buscar colegio ya de por sí es una tarea estresante: ¿cómo eliges un centro? ¿En función de qué? Nosotros defendemos que sean los centros del barrio, pero la zona única hace que ya no sea así. Ahora empezamos con las jornadas de puertas abiertas y me consta que las familias están informándose al detalle. Realmente es un proceso muy difícil, que supone dejar a tu niño una media de seis horas diarias en un sitio donde debe haber un amor por el aprendizaje, por el saber, por las relaciones con los otros… Hay un número creciente, además, de familias que quieren cambiar de centro; y además, Rivas crece mucho y entra mucha población nueva que necesita ser escolarizada, así que prevemos que no va a ser una tarea fácil.

Ana Lillo, presidenta de la Fapa Rivas

Ana Lillo, presidenta de la Fapa Rivas (©Planeta Rivas)

Hace poco se han producido polémicas con las votaciones de varios centros públicos sobre la jornada escolar. ¿Qué opina sobre este asunto?

La Fapa está siempre en movimiento y en ella se abordan muchos asuntos, como del laicismo, el bilingüismo, la huelga…Y una de ellas es el tema de la jornada escolar. La Fapa Rivas pertenece a la Fapa Giner de los Ríos, que es una entidad muy importante que pertenece al Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y a la Ceapa. Nosotros no hacemos valoraciones a la ligera, sino que consultamos a las federaciones donde estamos y hacemos un análisis exhaustivo. Aunque para algunos parezca que este es un debate nuevo, no lo es. Algunas personas oyen algo un día y hasta ese momento no han luchado nunca por que haya más presupuesto, ni menos ratio, ni más profesorado… Pero el tema de la jornada les parece el centro de todo. Y no es el centro de nada; es más, es una mala intención por parte de la Comunidad de Madrid de provocar un debate acalorado, estresante y que en ocasiones provoca serias fracturas en la comunidad educativa para despistar de lo importante y provocar una falsa democracia y un debate que no compartimos. Así que la Fapa lo primero que hace es decir no a ese proceso; nos parece que está hecho con muy mala inteción y que produce unos debates que fracturan la comunidad educativa, y tenemos que estar unidos, porque, insisto, hay otras cosas que nos importan más. ¿Por qué se producen votaciones para esto y no para otra toma de decisiones, como las innovaciones educativas, el bilingüismo, qué hacemos en un centro en unas horas o en otras? La Fapa estudia las posturas de las federaciones a las que pertenece y además, insisto, llevamos más de cinco años revisando en detalle el debate de la jornada, el histórico de lo que está pasando y por qué pasa.

¿Han llegado a alguna conclusión?

Una de las cosas que hace la Fapa es plantearse preguntas, porque antes de cambiar algo se tienen que medir las consecuencias. En Cataluña están midiendo las cosas antes de cambiarlas, y en Valencia se han cambiado y estamos en ciernes de un informe previo y otro posterior en el que no sale la conclusión de que pedagógicamente, que es lo que nos tiene que preocupar, sea mejor la continua. Entiendo que haya familias que estén en otros debates de conciliación, pero los estudios que hay ahora mismo en Valencia no demuestran que la pedagogía salga beneficiada en una jornada continua. Y las familias de alumnos con necesidades educativas especiales, o cuyos hijos tienen conductas problemáticas, o de atención a la diversidad, están muy preocupadas, porque si para esos niños cuatro sesiones son ya de por sí difíciles, imagínense seis sesiones seguidas. Hay familias que pueden pensar que eso no les importa porque no tienen un niño con necesidades educativas especiales, pero en la clase de sus hijos puede que haya alguno y hay que ayudarles. Lo que hemos pedido como Fapa a la Comunidad de Madrid es un estudio riguroso que nos diga efectivamente qué supone el cambio de jornada. Se nos atacó a raíz del comunicado que divulgamos, pero nos preguntamos dónde pone que hemos dejado al profesorado a los pies de los caballos; lo que dice es, simplemente, que su atención directa con los niños termina a las 14h y eso es una mejora laboral, y eso es incuestionable; no hay más ni menos. Desde la Fapa conocemos a profesionales magníficos que se están dejando la piel, que están haciendo un trabajo magníficos, y siempre hemos estado apoyándoles. Nos hemos sentido muy tristes con esas acusaciones, pero sí que es verdad que luchamos por una educación de calidad e inclusiva, y luchamos por una educación en la que nuestros niños amen el aprendizaje y estén felices dentro de los centros escolares. Y si se plantean cambios sustanciales, llamamos a la reflexión y pedimos estudios que evalúen las consecuencias.

¿Cómo influye la política en la educación?

Todo es política; lo que pasa es que a veces a la gente le espanta esa palabra, pero política es cuánto se invierte en educación, cuántos recortes influyen en que se tarden 15 días en cubrir la baja del profesor de tu hijo… Hay gente que tiene alergia a esa palabra, pero todo es política, desde la carretera por donde vas hasta el hospital en el que te tratan o el colegio donde educan a tus hijos.

¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la Fapa?

La Fapa, además de dar prioridad a la huelga, y ayudar a conciliar el derecho de secundarla con la necesidad de ir a trabajar, participa en Marzo Mujer, porque creemos en la igualdad de género. Vamos a presentar una exposición colaborativa el 10 de marzo en la que participan todas las Ampas que quieran colaborar.  En abril estaremos también fomentando la lectura y resolviendo procesos de escolarización, porque muchas mamás y papás nos llaman preguntando sobre eso o problemas concretos que les puedan pasar en los centros. Luego vendrá la Fiesta por la Educación Pública, etcétera. Además, necesitamos más dinero para educación; la educación es lo primero, y lo segundo, y lo tercero. Necesitamos que las familias entiendan que cuando pedimos participación en las huelgas o acudan a actos para informarse es porque a veces la gente cree que lo sabe todo y no sabe ni siquiera que no lo sabe. En educación no se trata de dejar al niño e ir a recogerlo, sino que es todo lo que pasa dentro de ese aula, que tiene que ver con el presupuesto que se dedique, la innovación de ese centro, la formación del profesorado… Así que vamos a pedir a todas las personas a que se impliquen cada vez más en la Fapa y en sus respectivas aulas.

¿Qué otras cosas cree que deberían cambiar?

Estamos hartos de sufrir que los centros privados estén sostenidos con fondos públicos y que los centros públicos estemos privados de fondos. La gente tiene que entender que hay una relación directa entre el fomento de la privada subvencionada y la falta de recursos de la pública. A los profesores de la privada concertada se les paga con el dinero público; cuando se les ceden ciertos suelos, es dinero público; y, como demuestran artículos recientes, cuando se les da dinero, se le está quitando a la pública. Las familias mandamos en esto: somos la mayoría y podemos cambiar las cosas, y podemos hacer proyectos estupendos como en el Trabenco, donde nuestros niños estén a gusto, vivan una educación innovadora, no obsoleta, y les dé gusto ir al colegio. Todo esto se puede cambiar con la participación de todas y de todos. Cuando decidimos parar nuestras vidas y sacar un hueco para esto es porque queremos que no solo nuestros hijos estén mejor, sino que los hijos de todos estén mejor. ¿Cuánta gente entiende que cuanto más estemos en una educación inclusiva e igualitaria, mejor va a ir el país para todos? No necesitamos competitividad, sino cooperación y solidaridad; y no podemos segregar a niños por la situación económica de sus familias ni por ningún otro motivo.

¿Cómo trabaja la Fapa con la Asamblea por la Educación Pública?

La Asamblea es un espacio de movimiento social en el que estamos todos: alumnos, sindicatos, partidos, profesorado, familias, Ampas… en ella está representada toda la comunidad educativa. Nos une la educación y nos implicamos; tenemos las mismas 24 horas que el resto de la gente, y aun así nos parece que merece la pena hacer todo lo que esté en nuestra mano para mejorar la educación. Es un espacio al que invitamos a toda la ciudadanía de Rvas para reflexionar sobre lo que está pasando con la educación. A veces las ampas estamos muy centrados en nuestros centros y es una pena, pero para eso también está la Fapa; no solo para montar fiestas, sino para ver qué está pasando y ver cómo contribuir a mejorar las cosas.

¿Habrá renovación en la junta directiva de la Fapa?

La Fapa somos padres y madres y la energía debe continuar independientemente de quién esté, y además es un sitio abierto donde cualquiera puede llegar a iniciar un proceso de cambio. En octubre plantearemos si es necesaria esa renovación. Hay personas que quizá sentimos que deben ser otros quienes tomen las riendas, pero eso no quiere decir que desaparezcamos ni que no valoremos todo en su justa medida para que todos los procesos se den de la mejor manera posible. Estamos haciendo algo muy importante; nos integramos en la Marea Verde, en la Fapa Giner de los Ríos, el pacto educativo… Necesitamos una Fapa y unas Ampas fuertes que, además de organizar las extraescolares y los carnavales, reflexionen sobre estas cosas, porque ¿qué madre o padre no quiere que su hijo disfrute en el colegio, se sienta bien allí, se relacione y aprenda a gusto?

Fuente: https://www.planetarivas.es/entrevista-fapa-rivas-ana-lillo/

Comparte este contenido:
Page 608 of 935
1 606 607 608 609 610 935