Page 609 of 935
1 607 608 609 610 611 935

España: Educación exigirá calidad para las secciones bilingües y aplaza la decisión sobre listas de interinos

Europa/España/19 Marzo 2017/Fuente y Autor: eldiario.es

La Mesa Sectorial de Educación, formada por Consejería y sindicatos, ha debatido este viernes la orden de la Junta que regulará, con mayor exigencias de calidad, las secciones bilingües, cuyos profesores deberán tener como mínimo el nivel B2 de la Escuela Oficial de Idiomas, y en las que un mínimo del 30% de la enseñanza se impartirá en lengua extranjera según este proyecto; las 274 secciones actuales se someterían a un proceso de homologación.

La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez Morán, ha explicado tras la reunión celebrada en Mérida que la nueva orden reguladora pretende superar el carácter experimental con el que nacieron las seccciones y establecer, por primera vez, un marco legal permanente que homologue y asegure la calidad de la enseñanza, además del procedimiento para autorizar nuevas aperturas; se trata de un proyecto de orden que volverá a ser debatido tras este encuentro, con las aportaciones hechas en el mismo.

Con esta nueva orden se podrán ampliar las secciones bilingües a las etapas de Educación Infantil y Bachillerato. Además, desaparecerá la Modalidad B, donde sólo se cursaba en lengua extranjera un área o materia no lingüística. En este sentido, se mantendrán y mejorarán las Modalidades 1 (al menos, dos materias no lingüísticas impartidas en lengua extranjera) y la Modalidad A2 Mixta (al menos, dos materias lingüísticas en distinto idioma cada una).

“Son una serie de medidas que van a dar estabilidad y van a mejorar el funcionamiento de las secciones y que ya era necesario establecer ese marco estable por fin en estas secciones”, ha anunciado la consejera.

Esta nueva orden reguladora, que incluirá las aportaciones que le han hecho los cinco sindicatos educativos con representación en la Mesa Sectorial, se ha elaborado con la participación de las 274 secciones que funcionan actualmente en Extremadura. Su profesorado ha hecho llegar a la Consejería de Educación y Empleo unos cuestionarios con sus aportaciones.

La nueva normativa plantea que, por primera vez, se establezca que, al menos, el 30 por ciento del horario se tiene que impartir en lengua extranjera y se potencia que se llegue hasta el 50 por ciento, garantizándose el contacto con el idioma todos los días de la semana lectiva.

El nuevo marco normativo será más exigente con los requisitos de homologación del profesorado, ya que éste deberá acreditar un nivel mínimo de B2, así como seguir una metodología definida.

Se establecerán criterios de provisión de plazas, con la idea de crear puestos de plantilla orgánica con perfil bilingüe, al que puedan concursar los profesores habilitados. Esto garantizará mayor estabilidad y calidad al programa.

En los concertados profesorado estable

En los colegios concertados, a su vez, se exigirá que el profesorado del programa sea indefinido, cooperativista, titular, o socio. A su vez la orden contempla reducciones horarias para estos docentes, así como incentivos económicos.

Para Primaria se contempla una reducción de 1 hora lectiva y, para Secundaria y FP hasta 2. Para los concertados que tengan secciones bilingües, se contemplan 3 horas de ratio. Esto significa pagarles más por lo que cuesta un profesor, para que puedan dedicar este incremento horario a la coordinación del programa.

Se potenciará la presencia de auxiliares de conversación para que el aprendizaje sea más funcional y práctico.

Por primera vez, se establece una evaluación del programa interna y externa para la mejora del mismo, no para cerrar secciones.

Además, para garantizar que no se produzca segregación ni se creen aulas elitistas, los centros educativos no podrán conformar grupos puros con alumnado bilingüe. El alumnado deberá cursar las asignaturas no bilingües con sus grupos de referencia y se fijan criterios claros, objetivos y no discriminatorios para la admisión del alumnado en una Sección Bilingüe. En ningún caso, podrá utilizarse como requisito de admisión la superación de pruebas de selección.

Actualmente, hay 274 Secciones Bilingües en los centros educativos de Extremadura.

Listas extraordinarias

Por otro lado la Mesa Sectorial de Educación, integrada por la Junta y los sindicatos, cerrará la próxima semana la convocatoria de listas extraordinarias de docentes en Extremadura, tras la prohibición del Ministerio de Educación de que se celebren oposiciones hasta que no haya Presupuestos generales del Estado.

La Junta de Extremadura ha entregado a los representantes sindicales toda la información para que tengan en cuenta las listas de las especialidades docentes que están agotadas, qué operatividad tienen y cuáles se había pensado convocar, ha explicado la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez.

Así, tras la Mesa Sectorial de esta mañana, se ha emplazado a los sindicatos a una nueva reunión técnica la semana que viene para que realicen sus propuestas y se decida qué especialidades se van a convocar y en qué numero, así como qué tipo de prueba se realizará.

Se trata según Gutiérrez de que si hay una prueba para esas especialidades, “se pueda convocar cuanto antes”, puesto que luego el proceso de evaluación y validación conlleva un tiempo, para que puedan estar operativas en el curso 2017-2018″.

La Junta tenía pensado convocar 15 especialidades en las oposiciones que se iban a celebrar, por el alto porcentaje de interinos que presentaban y aunque no se cerrará nada hasta la próxima semana, «la previsión es que nos vayamos a cerca de 20 especialidades»

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/eldiarioex/educacion/Educacion-secciones-bilingues-decision-interinos_0_623288567.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/alumno_EDIIMA20160615_0120_4.jpg

Comparte este contenido:

España: Directora de I Máster en Educación Emocional de la UPO aboga por «educadores valientes» para «cambiar el mundo»

Europa/España/18 Marzo 2017/Fuente y Autor: Europa PRESS

La directora ejecutiva de la primera edición del Máster en Educación Emocional e Inteligencias Múltiples de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, Alma Serra, ha manifestado que «necesitamos a personas y educadores valientes para cambiar la educación» y, por consiguiente, «cambiar el mundo», citando palabras del psiquiatra Claudio Naranjo.

Además, considera que existe «la imperiosa necesidad de cambiar la ortodoxa forma de enseñar por procesos adaptados a las actuales necesidades de las familias, de los niños y a un futuro cada día más dinámico, rápido y lleno de incertidumbres». Según recuerda la UPO en una nota, el presente máster, que se realiza en modalidad presencial, tiene como objetivo «conocer, integrar y aplicar las bases de la educación emocional y la teoría de las inteligencias múltiples en los diferentes contextos educativos, así como desarrollar las competencias y habilidades necesarias para saber cómo implementar y acompañar un programa de educación emocional, entre otras necesidades». A juicio de Serra, la principal aportación de la educación emocional es la «reducción del estrés en el alumnado, las familias y los docentes».

Sin dicho estrés, aumenta la capacidad retentiva de los alumnos, su motivación y su atención, al ser capaces de escuchar de una forma activa y facilitar la comprensión de contenidos respetando su estructura cognitiva, al tiempo que se ayuda a los estudiantes para que vayan «desarrollando otras competencias». En síntesis, «sólo se aprende lo que se ama», ha señalado, aludiendo al reconocido pionero en Neuroeducación Rafael Mora.

La profesora considera que en la actualidad existen «tres grandes carencias emocionales» que se ponen de manifiesto en las aulas. Por un lado, la «cada vez menor capacidad de atención»; los problemas en la «autorregulación emocional»; y, en tercer lugar, la falta de motivación o curiosidad por aprender». Alma Serra alerta de que un niño desmotivado y con una inmadura regulación de sus necesidades «está condenado a problemas de aprendizaje o de convivencia» si no hay un adulto que lo remedie a tiempo. Por ello, la educación emocional propone un «replanteamiento» de los principios, valores y pilares de una propuesta «obsolescente» que necesita cambiar para basarse en el respeto a los procesos emocionales de los niños, «facilitando la comprensión de contenidos y respetando la estructura cognitiva de los menores permanentemente en cambio».

ESTRÉS

La profesora advierte de que aprender a través de la propuesta clásica en la que el niño es un mero «contenedor de información» y el docente un instructor que ejerce su autoridad sin tener en cuenta los procesos emocionales de cada etapa genera estrés que, mantenido en el tiempo, «afecta a áreas del cerebro como por ejemplo el hipocampo», encargado de la memoria a corto plazo. Sin embargo, «cuando el niño o la niña se siente respetado, motivado y disfruta de lo que aprende, su organismo genera dopamina, serotonina o endorfinas, hormonas asociadas a la felicidad, por lo que aprende mejor, retiene más información y asocia a mayor velocidad», subraya.

Asimismo, le preocupa que algunas escuelas «mermen la creatividad de sus alumnos mediante la rigidez», si bien explica que hay muchas experiencias de educación formal que ya «están rompiendo esta ortodoxia educativa con unos resultados excelentes». Se trata de centros educativos «con un proyecto innovador, transformador, respetuoso, con docentes motivados y alumnos deseando de aprender» que han vencido la resistencia de un «sistema institucionalizado» que no favorece los cambios, según ha añadido Serra.

Por último, la directora ejecutiva del máster destaca que la educación emocional no es nada nuevo, siempre ha existido, porque educar sin emociones es imposible. «Sólo que ahora somos conscientes de que tenemos que acompañar de otra forma, que el modelo educativo clásico ya no da respuesta a las nuevas necesidades de las familias y, para ello, la nueva educación emocional propone acompañar a los niños en su desarrollo integral enseñándoles no sólo conocimientos instrumentales, sino a desenvolverse en la vida y resolver los conflictos del día a día», rompiendo así con el actual modelo «patriarcal que promueve la meritocracia y la diferencia en lugar de la interdependencia y el respeto», concluye Alma Serra.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2988114/0/directora-master-educacion-emocional-upo-aboga-por-educadores-valientes-para-cambiar-mundo/

Fuente de la imagen:http://cdn.20m.es/img2/recortes/2017/03/17/441954-944-1259.jpg?v=2017031715170

Comparte este contenido:

España: Premio a un proyecto de Pamplona sobre aprender a ser iguales

España/18 de Marzo de 2017/Diario de Navarra

Sus creadores han sido Ane Iturmendi, Renata del Coso y Gorka Iguiñiz.

Formar al profesorado para potenciar una educación integradora igualitaria y humanista. Ésta es la esencia de un trabajo realizado por el centro Laskurain de Pamplona y que ha sido premiado por la Fundación Claudio Naranjo, una entidad con sede en Barcelona dedicada a difundir la labor del psiquiatra y escritor chileno, conocido internacionalmente por impulsar una educación integradora o terapias como el Eneagrama.

En concreto, desde Laskurain, un centro sobre terapias de infancia, familia y adultos, han sido los profesionales Ane Iturmendi Vicente, Renata del Coso Limousin y Gorka Iguiñiz quienes han elaborado el trabajo premiado.

Una iniciativa que resalta el valor el trabajo del profesorado y de la educación para transformar la sociedad. El objetivo, según sus creadores, es poder ejecutarlo con 12 cursos.

Entre tanto, desde Laskurain ya han impartido distintos cursos a través del Centro de Apoyo al Profesorado (CAP).

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/pamplona/2017/03/16/premio_proyecto_pamplona_sobre_educacion_igualitaria_522019_1702.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de España: ‘El futuro pasa por hacer páginas web’

Europa/España/18 Marzo 2017/Fuente: Economía Digital

El encuentro reunió a emprendedores de primer nivel de Europa. En las jornadas asistieron tanto los más brillantes creadores de nuevos negocios como los máximos directivos de las grandes tecnológicas del país, como Telefónica. La mesa redonda fue organizada este jueves en Madrid por la prestigiosa revista The Economist para debatir las claves de la economía de innovación en España.

Los organizadores invitaron al ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, para explicar los retos educativos que debe afrontar España para mejorar la productividad y reactivar definitivamente su economía. Frente a la crema y nata de la innovación tecnológica de España (y también de Europa), el ministro Méndez de Vigo explicó lo que el considera la educación del futuro.

“Antes la educación del futuro era hacer documentos en Excel. Hoy es otra cosa. Ahora el futuro es hacer páginas web. Y también aplicaciones y robots”, explicó el ministro ante su audiencia experta en lenguajes de programación, inteligencia artificial, big data y modelos predictivos.

Más de 20 años después del inicio de internet, el ministro está convencido de que el futuro pasa por conocer programas para diseñar sitios en internet. Tras su discurso preparado, en los corrillos del encuentro, los empresarios e inversores mostraban su sorpresa ante el diagnóstico del ministro.

“Me pregunto por qué no se asesoró con expertos en el tema antes de ponerse en evidencia ante una audiencia especializada”, explicaba la responsable de tecnología de una energética española. “Es normal que un ministro de Educación no tenga idea de tecnología, pero lo grave es que ninguno de los asesores le haya advertido que hablar de páginas web en un foro como éste demuestra su ignorancia sobre hacia dónde va el negocio”, agrega un inversor estadounidense.

Los precedentes

El paso de políticos por foros especializados en tecnología suelen causar sorpresas desagradables.

El ministro no participó en la mesa redonda, tal como había hecho en este mismo foro hace dos años el ex ministro de Industria José Manuel Soria, al que el fundador de Idealista criticó por permitir que en España las multinacionales como Facebook, Apple y Google no paguen impuestos mientras las pequeñas tecnológicas españolas deben cumplir religiosamente sus obligaciones con Hacienda.

Soria también había salido escaldado de una visita que hizo al Campus Google, donde los emprendedores le recriminaron por acudir a hacerse la foto y no haya accedido a conversar sobre los problemas  de los emprendedores tecnológicos.

Disponible en la Url: http://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/mendez-vigo-futuro-paginas-web_401254_102.html

Comparte este contenido:

España: «El mundo va mal porque no hay suficiente educación y cultura»

Europa/España/18 de Marzo del 2017/Fuente: El Diario Montañes

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha declarado en las primeras Jornadas Marca Cultura Territorio, que tendrán lugar hasta este viernes, la importancia de potenciar el turismo de la región.

Miguel Angel Revilla ha expresado a los participantes de las primeras Jornadas Marca Cultura Territorio, que se desarrollan hasta este viernes en el Palacio de Magdalena, que hay que hacer un esfuerzo común para potenciar la educación y la cultura. Además se ha comprometido, junto a la presidenta de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (PECCA), Laura Cobo, a mantener una reunión en la que abordar una estrategia con la que potenciar el turismo cultural de la región. El jefe del Ejecutivo ha opinado que «cuando falla» la educación y la cultura «todo deriva en teorías xenófobas, que quieren construir muros o plantean guerras santas».

Revilla ha adelantado que el sector encontrará en él y en su gobierno «todo el apoyo posible», porque considera que Cantabria tiene mucho que ofrecer, más aún después de haber «perdido siglos de vender todo lo que hay en un territorio tan pequeño, incluso el nombre de Cantabria, que no se recuperó hasta 1979». En este sentido, ha destacado entre los valores culturales y turísticos de la región que se deben potenciar, en primer lugar el Año Jubilar Lebaniego, que quiere que tenga una «prolongación en el tiempo» y no se quede en un acontecimiento del que se habla «cada seis o siete años».

También ha hecho hincapié en que «no hay ningún lugar en el mundo que tenga un patrimonio arqueológico y subterráneo como esta tierra», recordando que en la comunidad autónoma hay ocho cuevas que son patrimonio de la humanidad.

lo que se refiere al contenido de las jornadas, organizadas por la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (PECCA) y la Asociación de Artes de Calle del País Vasco (Artekale), la sesión de este miércoles se ha dedicado a los retos y oportunidades para los agentes públicos y privados y al papel de las industrias culturales y creativas en la era de los destinos turísticos inteligentes.

El jueves se hablará sobre la creación de redes en la industrias culturales, centrándose en el caso de las artes escénicas y sobre la financiación pública y privada.Para concluir el viernes con una ponencia sobre las iniciativa privadas y las políticas públicas y una mesa redonda sobre las industrias creativas y culturales o «disfrutar trabajando en lo que te gusta».

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201703/15/revilla-mundo-porque-suficiente-20170315122740.html

Comparte este contenido:

Belgica: asegura que invertir en la educación en zonas de conflicto significa «invertir en paz»

Europa/España/18 Marzo 2017/Fuente: Expansión

El comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, ha asegurado este viernes que invertir en la educación en zonas de conflicto significa «invertir en paz» y en el futuro.

«Cada niño debe tener la oportunidad de aprender», ha señalado Stylianides en un desayuno informativo del Fórum Europa. «Cuando invertimos en educación, invertimos en paz y estabilidad, en el progreso y, por su puesto, invertimos en el futuro», ha añadido.

El comisario europeo ha recalcado que la educación es «la base de todo lo demás» y que sirve de escudo protector para los niños que viven en zonas de conflicto.

«Con la educación podemos protegerles de muchos tipos de violencia. Podemos protegerles para que no sean reclutados por grupos terroristas o de la mano de obra infantil», ha asegurado Stylianides.

Según el comisario europeo, la educación también da a los niños «un sentido de dignidad y normalidad» y, además, sirve para prevenir a las generaciones perdidas.

«Todos reconocemos que la educación es un derecho humano. Al menos 40 millones de niños no están escolarizados en las zonas de conflicto», ha asegurado. «Debemos cerrar esta brecha», ha señalado.

Para resolver esta situación, Stylianides ha asegurado que un 60 por ciento de la financiación europea para la educación va destinada a zonas de conflicto.

COOPERACION Y COORDINACION

«Sólo obtendremos resultados sólidos si todos nos coordinamos y cooperamos mejor», ha señalado Stylianides. «Todos debemos prevenir antes que curar», ha añadido.

El comisario europeo ha advertido que para mejorar la situación también hay que involucrar al sector privado y «tener en cuenta la experiencia de sus expertos» y apoyar a la mejora de la capacidad de los profesores. «Sin maestros cualificados, no puede haber una educación», ha asegurado.

Disponible url: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/03/17/20170317124503.html

 

Comparte este contenido:

España, entre los países de Europa con menos escuelas públicas

Europa/España/18 Marzo 2017/Fuente: RNV

España es el cuarto país de Europa donde menos escuela pública hay en Secundaria y el tercero en Primaria. En concreto, un 69% de los alumnos españoles de Secundaria acuden a centros públicos (68% en Primaria), un porcentaje que en todo el continente solo baten Bélgica, Reino Unido y Malta, según datos de Eurostat (los de Holanda están en revisión). En el otro extremo, países como Irlanda, Rumanía, Croacia, Alemania o Finlandia superan el 90% de sus alumnos en centros públicos.

España ocupa también el cuarto lugar en cuanto a la presencia de colegios concertados (privados sostenidos por fondos públicos), que suman el 28% de la oferta educativa estatal, tanto en Primaria como en Secundaria. El restante 3% estudia en un centro privado. Esta categoría replica la tabla de la escuela pública: Bélgica, Reino Unido y Malta son los países con más escuelas “privadas dependientes del Gobierno”, como las denomina la Unión Europea, según se observa en el gráfico elaborado por Statista, desglosado entre Primaria y Secundaria.

La escuela concertada no es por tanto una anomalía del sistema español. Podría serlo su alta presencia, pero ni siquiera es el país europeo que más tiene. Sin embargo, sí que está enmarcada en un grupo de cuatro naciones, junto a las tres ya referidas, que se sale mucho de la composición típica europea del sistema educativo. Mientras estos cuatro países no alcanzan un 70% de escuela pública, el resto de la UE de los 28 no baja del 80%. La media europea es de un 81% de escuela pública, 13% de concertada (en cada país con sus características) y 6% de privada.

El 60%, en manos de la iglesia

El debate sobre escuela concertada sí o no es recurrente en España. Estos centros surgieron a mediados de los años 80, cuando tras la dictadura el gobierno socialista quería universalizar la educación pública y gratuita, pero no tenía los colegios públicos necesarios para ello ni los fondos para construirlos.

Así que Felipe González tiró de centros privados, a los que pagaría los salarios de los docentes y otros gastos generales a cambio de que se integraran en el sistema público. Colegios públicos y concertados forman parte de la misma red hoy en día, comparten derechos y deberes al menos en teoría. Treinta y algún años después, la red concertada se ha hecho con aproximadamente dos millones de alumnos y 130.000 profesores repartidos por 3.500 centros.

En los últimos años, bajo el Gobierno del PP y su ley educativa, la escuela concertada se ha beneficiado de un empujón político. La LOMCE privilegia la elección de centros por parte de las familias, lo que en la práctica supone un impulso a la educación privada y concertada en detrimento de la pública, ya que antes se garantizaban plazas suficientes en centros públicos y ahora simplemente “garantizarán la existencia de plazas suficientes”.

En regiones como Madrid se ha impulsado la cesión de suelo público para colegios privados sostenidos con fondos estatales. Según UGT, entre los años 2000 y 2013 se cedieron 82 parcelas para construir este tipo de colegios. En los barrios de nuevo desarrollo, por ejemplo, es habitual que se abran más centros concertados que públicos.

Entre las principales pegas que ponen los críticos a la escuela concertada está que la Iglesia controla alrededor de seis de cada diez centros de este tipo a través de Escuelas Católicas, por lo que el Estado estaría financiando a estas entidades. El resto pertenecen a cooperativas o agrupaciones de distinta índole.

A este sector también se le acusa de seleccionar a su alumnado, algo que en el sistema público no se puede hacer y en teoría el privado concertado tampoco, de manera que los estudiantes con más necesidades o necesidad de atención diversa podrían quedar fuera de estos centros.

¿Más caros o más baratos?

Una de las principales quejas de los colegios concertados es que el módulo reciben es insuficiente para sufragar sus gastos, casi la mitad del gasto real. La educación concertada, afirman los sindicatos del sector y Escuelas Católicas, es más barata que la pública para el Estado. Pero no porque cueste menos, sino porque el Gobierno les paga de menos. Según datos del Consejo Escolar del Estado, estos centros recibieron en el curso 2012/13 unos 6.300 millones de euros, lo que supondría 6 de cada 10 euros de sus ingresos.

Así, el coste para el Gobierno de cada alumno en la escuela concertada sería de 2.670 euros en los colegios concertados frente a los 5.348 euros de los centros 100% públicos, según un estudio del CIS.

Sin embargo, un informe de Izquierda Unida rebatía estas cifras y las achacaba a las circunstancias en las que operan unos colegios y otros. Los profesores en la escuela concertada cobran menos y tienen más alumnos. Generalizando, los colegios tienen ratios más altas pero no alumnos que necesiten atención especial en clase o desdobles, aspectos que abaratan la educación. IU concluía que, a igualdad de condiciones, el gasto sería el mismo en una red u otra: 4.185 euros por alumno.

En el eterno debate hay una evidencia. Acabar con estas escuelas, como llegó a proponer Podemos y exigen IU y otros partidos y agrupaciones de izquierdas, plantea varios problemas. Qué se hace con los alumnos de estos centros, que la red pública no puede asumir. Si se pueden cerrar algunas unidades sí y otras no, de manera que incluso dentro de un mismo centro coexistan diferentes aulas. O qué ocurriría con sus profesores, que tendrían que equiparar su estatus y condiciones con los de sus compañeros funcionarios.

Fuente: http://rnv.gob.ve/espana-entre-los-paises-de-europa-con-menos-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:
Page 609 of 935
1 607 608 609 610 611 935