Page 666 of 936
1 664 665 666 667 668 936

España: Cultura reclama el mismo tiempo para la lectura en la escuela que para la Educación Física

España/12 enero 2017/Fuente: La Voz de Galicia

El informe «La Lectura en España» pone de manifiesto un estancamiento de los hábitos de lectura.

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, destacó este martes la necesidad de dedicar en la escuela el mismo tiempo para la lectura que el que se emplea en la Educación Física ya que «se pone mucho empeño en que los chicos hagan deporte» pero también necesitan un «entrenamiento cultural».

 Benzo ha participado en el acto de presentación en la Biblioteca Nacional del informe La Lectura en España, que pone de manifiesto un estancamiento de los hábitos de lectura.

El secretario de Estado ha señalado que no se trataría de una asignatura específica sino de que los estudiantes dediquen un tiempo en la escuela a leer de forma «transversal» a todas las asignaturas.

Según el secretario de Estado de Cultura, hay que «reaprender a leer» en España, objetivo que perseguirá el Plan de Fomento de la Lectura que se enmarca en el futuro Plan Cultura 2020, anunciado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, en el Congreso de los Diputados.

El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Daniel Fernández, ha considerado también que, al igual que el deporte y la preocupación por su práctica son en España «motivo de orgullo nacional», la lectura «no ha formado parte de las preocupaciones del sistema educativo y social» y ha señalado que el hecho de que cierren bibliotecas y librerías «es un drama».

Fernández ha presentado este informe, un trabajo coordinado por José Antonio Millán, en el que se analiza la situación en la que se encuentra la lectura en España, el tercero que publica la FGEE tras las ediciones de 2002 y 2008.

Según el presidente de los editores, este estudio es «el paisaje tras la batalla de la durísima crisis económica y social» de los últimos años y tras los que se observa un «estancamiento claro de los índices de lectura en España».

Las encuestas y estadísticas ofrecen datos muy variados, según ha explicado Fernández, ya que mientras la encuesta del CIS cifra en un 35 por ciento de españoles que confiesa que no abre «jamás un libro», otras son peores y sitúan en más de un 40 % los ciudadanos que aseguran no tener interés por la lectura o por el mundo de la cultura en general.

Unas cifras que, según ha indicado el presidente de la FGEE, suponen «un tremendo fracaso como país» ante el que es necesario «corregir rápidamente el rumbo» y por ello ha confiado en que el Plan de Fomento de la Lectura que planea el Gobierno sea aprobado rápidamente.

Junto a estos datos, el informe apunta a un aumento de los lectores «frecuentes» (que leen al menos una vez a la semana) ya que en los últimos 15 años han subido 11,2 puntos, lo que demostraría, ha reconocido Millán, una «desigualdad lectora» creciente en España.

Más mujeres lectoras que hombres, el perfil de los que leen frecuentemente es el de una persona urbana de entre 30 y 55 años y con formación universitaria mientras los que menos se acercan a los libros son los de más edad de zonas rurales.

El informe también critica la regulación que ha hecho la LOMCE de la lectura en los colegios de tal forma que la asignación temporal se ha visto limitada a «un tiempo diario» sin concretar compartiendo espacio «con cuestiones dispares».

Respecto al sistema bibliotecario, el estudio explica que el gasto en adquisiciones ha bajado de 1,50 euros a 56 céntimos por habitante entre 2009 y 2014, lo que ha reducido préstamos (8.349.307 préstamos menos en 2014 que en 2010), a pesar del incremento del número de habitantes inscritos en las bibliotecas que pasa del 28,72 % al 34,49 %, algo que también ocurre con el número de visitas por habitante y año.

Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2017/01/10/cultura-reclama-tiempo-lectura-escuela-educacion-fisica/00031484065725280420944.htm

Comparte este contenido:

España: Un proyecto ourensano estudia la desnutrición infantil en Guinea

Ourense / 11 de enero de 2017 / Por: Mar Gil / Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/

Con apoyo de una universidad polaca, buscan mayor eficacia en las cirugías

Quieren ir más allá de una ayuda concreta en un momento determinado. Por eso, el equipo de cooperantes independientes articulado en torno al cirujano pediátrico ourensano Domingo Cortón se ha propuesto, para el 2017, añadir a su labor docente y asistencial en Guinea Bissau un proyecto de investigación para paliar los negativos efectos de la desnutrición infantil en los resultados de las operaciones quirúrgicas.

Tras dos años desplazándose para operar a niños en los hospitales de Bohr y Mansôa, los cooperantes advirtieron la necesidad de actuar previamente para que las intervenciones sean realmente eficaces. «Como son nenos malnutridos -explica Domingo Cortón-, o problema máis grave á hora de operalos é que teñen problemas de cicatrización das feridas porque lles faltan proteínas».
Para paliar ese problema, que afecta directamente al éxito de las intervenciones, un grupo de estudiantes de Medicina de la universidad polaca de Bialystok -un noruego, un alemán y un ourensano-, realizarán en la campaña de 2017 una investigación con fines prácticos. A través de un orfanato bajo protección de la ONU se les proporcionarán proteínas a los niños que van a ser operados. El estudio analizará el grado de desnutrición inicial y su evolución en el tiempo, además de los posibles cambios en el resultado de las intervenciones. Su objetivo es conocer en qué momento es más eficaz complementar la dieta infantil con proteínas.

El sello ourensano de este proyecto de investigación y asistencia pasa por el CHUO, donde ejerce como cirujano Domingo Cortón. Tanto para este proyecto como para las campañas desarrolladas en 2015 y 2016 el apoyo de Ourense ha sido crucial, destaca.

El primer paso del proyecto de cooperación lo dieron Cortón y su mujer, enfermera en el CHUO, en el 2015, a través de una cooperante habitual en el hospital guineano de Bohr, que les transmitió la necesidad de un cirujano pediátrico. Solicitaron un mes de asuntos propios y se fueron a operar.

«Foi moi satisfactorio para as dúas partes, por iso seguimos colaborando», afirma Cortón. Para la campaña del año siguiente formó un equipo más amplio, con dos cirujanos -él mismo y un excompañero del CHUO actualmente en León-, una pediatra del centro de salud de A Cuña, Silvia González; una enfermera clínica y una de quirófano, Patricia y Marta Domingo, ambas del hospital ourensano, más una enfermera de la UCI pediátrica del hospital madrileño La Paz. Todos, salvo una, tenían experiencia previa en cooperación internacional.

Operar no es la única tarea incluida en el plan de trabajo del equipo de voluntarios. La docencia es otro de los fines de su estancia, máxime siendo universitario uno de los hospitales con los que colaboran.

Desde la higiene a la esterilización, los distintos profesionales del equipo ourensano han realizado funciones formativas con sus colegas guineanos además de asumir 63 intervenciones en 21 días.

Las patologías atendidas en el quirófano fueron, fundamentalmente, apunta Cortón, descensos anorrectales, labios leporinos, fisuras palatinas, manos en garra y meningoceles. «Moitas destas patoloxías no primeiro mundo non existen, entre outras razóns porque se detectan en ecografías durante o embarazo».

Más de 240 kilogramos de material sanitario en una maleta de esperanza

«Isto -aclara Cortón- non é ningunha oenegué; é un equipo de cooperantes independentes que pagan a súa viaxe e a estancia e non reciben ningún tipo de remuneración. Só levamos unha equipaxe persoal de 10 Kg e o resto é material sanitario».

Ese «resto» alcanzó en 2016 los 240 Kg. Analgésicos, antibióticos, anestesias, antiinflamatorios… Todo es bien recibido en los hospitales guineanos. «Neste aspecto foi moi importante a colaboración do noso hospital como institución e dos seus profesionais -destaca Cortón-. A dirección deixounos material en depósito; caixas de cirurxía e material moi específico levámolo en préstamo. Aparte, o CHUO foi tremendamente xeneroso na doazón de fármacos. A farmacia hospitalaria proporcionounos produtos que aquí xa non se usan, e tamén as farmacias privadas nos deron medicamentos».

Reutilización

Otro tipo de material muy útil en la estancia de los ourensanos fue instrumental que en el primer mundo es de un solo uso y que, por ello, se descarta rápidamente. Tijeras, pinzas o un porta agujas para la sutura quirúrgica son desechados tras su utilización en Galicia. Con el apoyo del equipo de esterilización del CHUO esas piezas -cien en total- recobraron utilidad para viajar a Guinea.

Otra colaboración singular fue la de la unidad de quemados del complejo ourensano, que aportó material de última generación que los laboratorios entregan a los hospitales para promocionar su uso. «É material de primeira liña que, incluso, nin está en uso aquí», se congratula Cortón.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2017/01/07/proyecto-ourensano-estudia-desnutricion-infantil-guinea/0003_201701O7C1992.htm

Comparte este contenido:

España: Educación hace arreglos en las escuelas infantiles por 15.000 euros

España / 11 de enero de 2017 / Por: J. Hernández / Fuente: http://www.diarioinformacion.com/

La Concejalía de Educación, a través del Patronato Municipal de Escuelas Infantiles, ha realizado una veintena de actuaciones de mejora en los centros Els Xiquets y Siete Enanitos durante las vacaciones de Navidad por valor de cerca de 15.000 euros.

Los trabajos acometidos en la escuela infantil de Els Xiquets ascienden a unos 10.000 euros, y han permitido realizar la sustitución y arreglo de diversos elementos de la zona de cocina, ventanas, puertas y acometer la pintura de techos y áreas del patio. Así mismo, en los Siete Enanitos se han realizado obras de reparación por un valor cercano a los 5.000 euros, que han permitido arreglar la zona de paso de vehículos, del conducto de agua y del murete en torno al centro, acondicionar la zona del hall y de despachos, así como otras mejoras en los bancos exteriores y el pintado y enlucido de varias zonas del centro.

La concejala de Educación, María José Espuch, ha destacado la importancia de que los centros educativos acometan con agilidad los trabajos de mantenimiento y ha mostrado su satisfacción por que las niñas y niños de las escuelas infantiles municipales que han vuelto este lunes a clase se han encontrado unas aulas mejoradas gracias a los arreglos y reparaciones realizadas.

Fuente noticia: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2017/01/10/educacion-arreglos-escuelas-infantiles-15000/1847468.html#

Comparte este contenido:

España: Educación.- La Junta destaca la labor de ‘La Tribu Educa’ para potenciar la figura del docente

España / www.20minutos.es / 11 de Enero de 2017

La delegada territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba, Esther Ruiz, ha destacado la labor de la asociación cultural ‘La Tribu Educa’ para «potenciar el papel de los docentes» y por «seguir promoviendo y contribuyendo a la mejora de la formación de los niños» desde este colectivo.

Así lo ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, en la que ha señalado que Ruiz también ha valorado de «forma positiva» que los docentes jubilados que forman esta asociación «prosigan vinculados a la educación y aporten su grano de arena para acercar la figura del docente a la sociedad». En este sentido, la delegada de Educación ha destacado que «la figura del docente es clave para el progreso», de ahí que haya elogiado que el objetivo de ‘La Tribu Educa’ con su exposición itinerante ‘Los maestros y las maestras de Córdoba que nos han dejado huella’ sea «incrementar el respeto hacia el docente». El presidente de la Asociación Cultural ‘La Tribu Educa’, Francisco Gomera, ha manifestado que la próxima meta del colectivo es crear un espacio didáctico interactivo del patrimonio escolar de Córdoba, es decir, «un museo pedagógico regional que tenga su sede en Córdoba», en el que «a través de material didáctico histórico de relevancia se recupere la memoria histórica de las personas que los usaron». A este respecto, la delegada de Educación se a comprometido «a estudiar» esta propuesta del colectivo. Asimismo, Gomera ha señalado que la exposición itinerante ‘Los maestros y las maestras de Córdoba que nos han dejado huella’ visitará a finales de febrero las localidades cordobesas de Villafranca y Cabra. El presidente del colectivo ha asegurado que desde 2015 la muestra ha pasado por Córdoba, donde se inauguró, Almodóvar del Río, Peñarroya-Pueblonuevo y Cañete de las Torres, siendo más de 2.000 escolares los que la visitaron. La exposición nace del libro ‘Maestros y maestras de nuestras vidas’ y repasa la trayectoria de 20 docentes cuya labor fue desarrollada entre 1880 y 1990. La muestra se compone de 17 paneles expositivos, que exponen «el legado de maestros y profesores ya fallecidos que han destacado por su trabajo como educadores y han sido reconocidos por la comunidad donde lo desarrollaron». Asimismo, también forman parte un documental, que «presenta la evolución histórica de la educación en nuestra provincia»; y un video-montaje con testimonios de personas que hablan sobre los docentes de su vida. Asimismo, los visitantes pueden autograbar un mensaje de voz y vídeo en el que dejen constancia de la huella que dejó en su vida un determinado maestro. Finalmente, se presentan algunas frases breves anónimas o de personajes famosos que, «a modo de dardos, se dirigen a los visitantes para despertar su conciencia y hacerles reflexionar sobre la importancia que adquiere en la educación el papel del maestro o profesor».
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2930014/0/educacion-junta-destaca-labor-tribu-educa-para-potenciar-figura-docente/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Bauman, el siglo líquido

España / www.larazon.es /  11 de Enero de 2017

El filósofo, que falleció ayer, ayudó a comprender mejor el mundo actual, en una evolución desde el marxismo hasta la sociología ecléctica que luego practicó para explicar la nueva sociedad.

Ha fallecido a los 91 años el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, tal vez el más sagaz observador de nuestras sociedades fluctuantes y uno de los pensadores más influyentes de la modernidad. Bauman, de origen judío, tuvo que huir de su Polonia natal a la URSS ante la persecución nazi. Aunque comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Varsovia, integrado en el Partido Comunista, acabó exiliado en Inglaterra en 1968 al ser purgado de la universidad como resultado de una reacción antisemita del Gobierno polaco. Reino Unido acabó concediéndole la nacionalidad y ejerció durante más de cuarenta años la docencia y la investigación en la Universidad de Leeds hasta su jubilación. Bauman se ocupó de cuestiones muy variadas que ayudaron a comprender mejor el mundo actual, en una evolución desde su marxismo de origen hasta la sociología ecléctica que luego practicó para explicar la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, las diferencias de clases y la globalización. Pese a estar retirado, como profesor emérito seguía dando frecuentes conferencias y seminarios, y sus publicaciones no se interrumpieron hasta el final, en forma de libros de entrevistas y conversaciones.

Su primer gran ensayo trató de enmarcar el Holocausto en la historia europea como resultado del mal sueño de la razón ilustrada y de la civilización moderna. Pero, en el núcleo de su obra, se diría que Bauman, que comenzó en el socialismo utópico, terminó constatando cómo la globalización se puede tornar distópica con la brecha creciente entre ricos y pobres y la nueva pobreza endémica en un mundo interconectado. Para ello puede verse una tríada de obras clave de esta etapa compuesta por los libros «Legisladores e intérpretes», «Modernidad y Holocausto» y «Modernidad y ambivalencia», en los que se ve la crítica de la modernidad como distopía alejada cada vez más de lo humano. Su marxismo de origen nunca llegó a desaparecer del todo, como se ve en su continuo interés por el mundo obrero o la exclusión social.

De ahí pasó a su gran interés por definir o redefinir el mundo que nos rodea, cambiante y evanescente, a través de obras más teóricas que le llevaron a esbozar su concepto clave, el de «modernidad líquida». En obras como «Modernidad líquida», «Amor líquido» o «Vida líquida» Bauman caracteriza nuestras sociedades como comunidades en continua evolución en las que las identidades se diluyen. La vieja sociedad sólida, de antes de la Segunda Guerra Mundial, que proporcionaba seguridad y valores inamovibles, da paso a la movilidad y la relatividad que caracterizan nuestros días, lo moderno, lo posmoderno. El adjetivo «líquido» le sirvió para teorizar acerca de arte, amor, educación, valores, en clara contraposición con el mundo heredado de las democracias burguesas que tenía unos principios claros, tal vez herencia del «Ancien régime». De hecho para Bauman la modernidad empezó tan pronto como en el siglo XVIII, en el famoso terremoto de Lisboa: la catástrofe, como tantas otras en momentos de cambio de la historia de la humanidad (piénsese en la caída de Roma), hizo tambalearse las certezas ilustradas. Nuestro mundo es heredero de esa sensación vertiginosa de que todo «puede» cambiar, corregida y aumentada con el motto actual de que todo «debe» cambiar, de que lo estable es sinónimo de muerte y lo moderno es la crisis continua de una evolución incesante.

Otro pilar de su obra es el interés por los excluidos y marginados, los «residuos» del mundo globalizado y posmoderno, que se reflejan en el problema de las migraciones al llamado «primer mundo». Bauman analizó esta nueva pobreza como una consecuencia clara de cómo Estados Unidos y la Unión Europea, especialmente, estaban concibiendo los equilibrios sociales y de poder internos y externos. Pero su obra no fue simplemente descriptiva. Bauman también aventuró nuevas formas de abordar los problemas de las sociedades modernas, que podían y debían tender a un mejoramiento global desde los dinámicos postulados sociológicos que él proponía. Ante una sociedad «in progress» la ciencia social debe ser ágil y anticipatoria. El cambio social para prevenir la conflictividad y tender a una justicia equitativa no debe ser, a ojos de Bauman, considerado como un sueño utópico e irrealizable, sino que ha de estar basado en una profunda comprensión de cómo funcionan las dinámicas entre la sociedad líquida y la sociedad sólida, en busca del equilibrio que permita armonizar la estabilidad de valores humanísticos con la novedad de los desarrollos más vertiginosos, dotando de certezas y a la vez integrando las identidades evolucionadas de nuestro mundo multicultural.

Por esta obra enorme, en fin, Bauman fue galardonado con diversos premios internacionales, como el Amalfi (Italia, 1989), el Adorno (Alemania, 1998) o el Príncipe de Asturias (España, 2010). Sorprende constatar que hasta el final estuvo investigando en un mundo que, en la era de las redes sociales, de los aluviones migratorios y de la inmediatez de Internet, era veloz y en ocasiones inasible. Últimamente destacó su interés por la educación, reflejado en su reciente «Sobre la educación en un mundo líquido» –una de las últimas obras suyas publicadas en nuestro país–, donde se constata que Bauman nunca le perdió el pulso a la sociedad. Era un observador nato, dotado de un fino instinto para el análisis de cómo interactúa el «Homo postmodernus». Contaba el sociólogo a uno de sus entrevistadores que durante sus años de enseñanza se dedicó a mirar por la ventana para ver pasar a los niños que iban a la escuela. Su interés por la educación en el cambio social provenía de ver la evolución de estos grupos de escolares a lo largo de las décadas en Reino Unido, cómo al principio estos grupos eran monocolores y cómo con el pasar de los años fueron mezclándose en diversas tonalidades de multiculturalidad. Solo de la observación empírica, nos viene a decir su enorme obra y figura, surge el impulso teórico renovador del científico social que es capaz de mover el mundo a reflexión. Descanse en paz.

Fuente:  Bauman, el siglo líquido  http://www.larazon.es/cultura/muere-el-sociologo-polaco-zygmunt-bauman-premio-principe-de-asturias-en-2010-BA14270177?sky=Sky-Enero-2017#Ttt1MJ6rTndGOOos

Comparte este contenido:

La ética del informático: «Un día haremos una estupidez que costará miles de vidas»

Por: Marta Sofía Ruiz

Cada vez más desarrolladores se atreven a hacer públicas las peticiones ilegales o escasamente éticas que les hacen sus jefes o clientes. Conforme avanza la automatización de nuestro entorno, el debate sobre la necesidad de un código deontológico para los programadores también se intensifica. En España, pocas carreras relacionadas incluyen una formación ética consistente.

Casi todo lo que hacemos hoy en día —desde comprar o realizar una llamada hasta coger un tren, conducir un coche conectado o viajar en avión— implica utilizar algún programa informático. Detrás de las líneas de código que rigen nuestro día a día está el trabajo de un profesional que escribe las instrucciones y las reglas lo mejor que sabe, puede y le dejan.

Como son humanos, los desarrolladores pueden cometer errores o tomar decisiones equivocadas, a veces con graves consecuencias. También puede suceder, como han confesado algunos programadores arrepentidos o escandalizados por las peticiones de sus jefes, que el ‘software’ en el que se ven forzados a trabajar tenga unos fines cuestionables.

OCULTAR PUBLI X

Así, mientras estos profesionales van escribiendo el código que mueve el mundo (sistemas de voto electrónico, herramientas bursátiles, complejos programas de gestión industrial…), el debate sobre la necesidad de establecer códigos éticos en informática y de dar directrices claras a los jóvenes estudiantes que se inician en el sector se intensifica, sobre todo en el mundo anglosajón.

«Estamos matando gente», se lamentaba el programador Robert Martin en una reciente intervención. «Y un día alguno de nosotros va a cometer una estupidez y el resultado va a ser una catástrofe en la que mueran miles de personas».

Por desgracia no iba desencaminado. “El mal funcionamiento de programas informáticos puede provocar graves problemas que incluso involucren el coste de vidas humanas”, recuerda a HojaDeRouter.com  José Manuel García Carrasco, catedrático de la Universidad de Murcia y experto en la materia. “Hay unas prácticas de trabajo saludables que pueden contribuir a mitigar o resolver estos problemas y ayudarnos a tratar el tema de la responsabilidad ante un fallo informático”.

En los años 90, este investigador, miembro de la Red de Excelencia Europea HiPEAC y de prestigiosas asociaciones internacionales como IEEE y ACM, ya publicaba artículos hablando sobre la importancia de la ética para los programadores y reclamando la elaboración de códigos deontológicos rigurosos. Aunque entonces era difícil prever la omnipresencia de la tecnología en nuestras vidas, ya se habían producido algunos incidentes graves por culpa de problemas informáticos sobre los que convenía reflexionar.

“Algunos recordarán el caso del buque de guerra inglés Sheffield, hundido durante la guerra de Las Malvinas en 1982”, apunta el catedrático. Aquel barco estaba entre los más modernos de su tiempo, y los pilotos argentinos que intentaban atacarlo contaban con aviones menos sofisticados. Sin embargo, fue alcanzado por un misil.

“Aunque la versión más divulgada fue que gracias a la pericia y valentía del piloto había conseguido hundir dicho barco, un examen más profundo del caso reveló que el ‘software’ de defensa, que no había sido verificado en su totalidad, tenía algunos fallos”, explica Carrasco.

En aquellas décadas, otros conflictos bélicos dejaron más ejemplos de fallos informáticos que terminaron costando vidas. Tal y como relata el catedrático, en la primera guerra del Golfo, en el año 1991, un misil iraquí del tipo Scud traspasó la barrera de defensa de misiles estadounidenses Patriot, penetrando en una base de Estados Unidos en Dhahran (Arabia Saudí) y matando a 28 personas. La causa fue otro fallo en el ‘software’ de defensa.

Sin embargo, no todos los lamentables incidentes han tenido lugar en el contexto de una guerra. A finales de los años 80, el equipo Therac-25 para el tratamiento del cáncer, que se basaba en una terapia por bombardeo de rayos en la zona afectada, se hizo especialmente popular. Este aparato disponía de dos tipos de radiaciones: directas de baja potencia y reflejadas de alta potencia.

“Por un fallo en el diseño de la aplicación, en algunas circunstancias el equipo no operaba correctamente y le aplicaba al enfermo directamente las radiaciones de alta potencia, lo que provocó que murieran varias personas antes de que se detectara dicha anomalía y se retirara el equipo”, explica Carrasco.

Desde entonces, aunque muy poco a poco, las formulaciones éticas han ido avanzando con el objetivo de evitar fallos como aquellos en un mundo cada vez más informatizado. “La importancia de este tema hoy en día es tan grande que ha hecho que ya se hayan desarrollado códigos de ética para los profesionales de la informática, especialmente en el terreno de la programación”, concreta el experto.

Las organizaciones internacionales más prestigiosas, como la Association for Computing Machinery (ACM), el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) o la International Federation for Information Processing (IFIP), han ido desarrollando códigos y normas de conducta aplicables a este sector. De hecho, en el año 1999, las dos primeras suscribieron un código ético para la enseñanza y la práctica profesional de los ingenieros de ‘software’, que resume los deberes de un programador en ocho principios, comenzando por el interés público.

Los expertos se plantean a quién engloba la categoría de desarrollador
¿Quién es programador? Los expertos se preguntan si debería determinarlo un colegio profesional

“Dicho código, que es el que está actualmente en vigor […] vino a cubrir una necesidad muy importante”, afirma Carrasco. Sin embargo, esta referencia deontológica, que se elaboró cuando muchas de las tecnologías actuales ni siquiera existían, presenta ciertos problemas como, en algunos casos, la falta de concreción. Otro, muy actual y el principal según el catedrático, tiene que ver con quién puede ser considerado un programador.

“Para ser programador, ¿hay que haber estudiado Ingeniería Informática o se trata de un conocimiento de tipo artesanal que cualquiera, con pericia y tiempo, puede desarrollar?”, se pregunta el experto. “Dicho de otra forma: ¿puede cualquiera desarrollar y vender una aplicación informática o se necesita pertenecer al colegio profesional de ingenieros informáticos?”.

El resto de carencias son comunes a los códigos deontológicos de casi cualquier profesión: cómo se define lo que es correcto y lo que no, cómo se controla su cumplimiento o quién y cómo se encarga de sancionar a aquellos que se saltan las normas.

A pesar de que existen ciertos códigos, todavía queda mucho por hacer. En las universidades españolas, en las carreras relacionadas con la informática, es poco frecuente encontrar alguna asignatura en la que se aborden cuestiones éticasy solo alguna materia avanzada de programación recoge algún epígrafe sobre el comportamiento deontológico de un ingeniero de ‘software’. Además, los problemas a los que se tienen que enfrentar los profesionales del sector aumentan cada día.

En España, las carreras del campo incluyen poca o ninguna formación deontológica
En España, las carreras informáticas incluyen poca o ninguna formación deontológica

Ejemplo de ello es la creación de aplicaciones informáticas complejas, desarrolladas por un equipo de personas que, además de especificar el problema y escribir el código, tendrán que asegurarse de que funcionan correctamente. “Habitualmente es imposible que se lleguen a ‘testear’ completamente, por lo que el comprador se tiene que conformar con que haya una alta probabilidad de que el programa no tenga ningún error”, se lamenta el catedrático. “ Y cuando falla, ¿de quién es la culpa? ¿Del programador, del especificador del problema, del que le hizo las pruebas o del que lo instaló?”. Todavía no hay respuesta clara.

La propiedad intelectual —dirimir quién es el dueño de una aplicación, si es lícito copiar un programa o hasta cuándo tiene que dar soporte el creador de una herramienta—, las cuestiones de privacidad en el almacenamiento de datos o la legitimidad del acceso a un servidor  —dirimir si es razonable acceder si no está expresamente permitido (como harían un ‘hacker’ ético para buscar fallos) o si un programador puede dejar puertas traseras en sus aplicaciones— son solo algunos de los dilemas que se plantean los profesionales de la informática y que a menudo son difíciles de resolver.

Incluso si conocen la respuesta, en ocasiones  ceden a la presión de sus jefes y acaban escribiendo programas cuyos fines no son del todo legales o éticos. El código que empleaban los coches de Volkswagen para pasar las pruebas de emisiones contaminantes o el uso cuestionable de los datos personales que hacen algunas tecnológicas podrían ser buenos ejemplos.

“Para solucionar en parte los problemas anteriores, mi propuesta es que en los estudios de informática se incluyan una o varias asignaturas de deontologíaque preparen a los estudiantes para comprender la programación de aplicaciones informáticas como una profesión dentro del contexto de la sociedad”, reclama Carrasco. “Los estudiantes necesitan desarrollar la capacidad de preguntarse acerca del impacto social de la informática». Aprender ética para programar el mundo.

Fuente:http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/software/etica-deontologia-informatica-desarrolladores_0_593191114.html

Comparte este contenido:

ESPAÑA, TERCER PAÍS DE LA OCDE QUE MENOS PIB DESTINA A AYUDA A NACIONES POBRES

España / www.lainformacion.com / 11 de Enero de 2017

España es el tercer país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que menos porcentaje del PIB destina a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), con un 0,12%, sólo por delante de Eslovaquia y Polonia (0,10%).Así se desprende de los datos finales de 2015 cerrados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE sobre asistencia a las naciones más pobres, que agrupa a los 28 principales países donantes del mundo, más la Comisión Europea.Según estos datos, recogidos por Servimedia, los países ricos destinaron en 2015 un total de 131.433 millones de dólares (125.910 millones de euros) a AOD neta, lo que representa un aumento del 6,6% en términos reales si se tiene en cuenta la inflación y la apreciación del dólar en Estados Unidos.La mayor parte de ese aumento se debió al incremento del gasto para refugiados después de una oleada de solicitantes de asilo en Europa. Los países donantes destinaron a este concepto alrededor de 12.100 millones de dólares (11.587 millones de euros), es decir, un 9,2% de la AOD total. Si se excluyen los fondos para los refugiados, la Ayuda Oficial al Desarrollo aumentó un 1,3% en 2015.Los principales países receptores de fondos de la AOD en 2015 fueron Siria (unos 4.900 millones de dólares), Afganistán (4.300), Pakistán (3.800) y Etiopía e India (3.200).La AOD de 2015 supone un 0,30% del PIB de los 28 países de la OCDE, el mismo que en 2014. Ajustando la inflación y la depreciación de muchas monedas de los países del CAD, la ayuda a los países más pobres ha aumentado en términos reales un 83% desde 2000, cuando se acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza en el mundo.LOS PAÍSES MÁS SOLIDARIOSEn cuanto a España, su aportación a las naciones pobres en 2015 fue de 1.397 millones de dólares (1.338 millones de euros), lo que supone un 0,12% del PIB, esto es, un 0,01% menos que en 2014.De esta forma, España es el tercer país por la cola de la OCDE en cuanto a la apuesta por la cooperación al desarrollo, sólo por delante de Eslovaquia y Polonia (0,10% del PIB) y empatada con Chequia (0,12%).Por el contrario, seis países de la OCDE alcanzaron o superaron el año pasado la meta de la ONU de destinar al menos un 0,7% de la renta nacional bruta a los Estados más pobres: Suecia (1,40%), Noruega (1,05%), Luxemburgo (0,95%), Dinamarca (0,85%), Países Bajos (0,75%) y Reino Unido (0,70%). España alcanzó su techo en términos absolutos en 2008, con 6.867 millones de dólares (0,45% del PIB), y en términos relativos en 2009, cuando destinó el 0,46% de la riqueza (6.584 millones) a los países más pobres.Entonces, España echó el freno a casi tres décadas de ascenso casi sostenido, desde los 162 millones de dólares de 1980 pasando por los 1.262 millones de 1991 (0,24% del PIB), año en el que entró a formar parte del CAD de la OCDE, a los 1.737 millones de 2001.Estados Unidos se mantiene como el país más solidario con las naciones más pobres del mundo, al destinar en 2015 un total de 30.986 millones de dólares a AOD, por delante del Reino Unido (18.545), Alemania (17.940), Japón (9.203), Francia (9.039) y Suecia (7.089). España está en medio de la tabla y ocupa el 13º puesto (1.397).La AOD aumentó en términos absolutos en 21 países entre 2014 y 2015, con los mayores incrementos en Suecia (+36,8%), Alemania (+27,0%), Austria (+26,5%), Eslovenia (+22,8%) y Países Bajos (+22,5%). Por el contrario, otros siete países recortaron en ayuda al desarrollo: Portugal (-15,5%), España (-11,6%), Bélgica y Estados Unidos (-7,3%), Finlandia (-6,0%), Australia (-3,6%) y Luxemburgo (-0,8%).

Fuente: http://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/ESPANA-TERCER-DESTINA-NACIONES-POBRES_0_987201511.html

Imagen: http://www.risasinmas.com/wp-content/uploads/2012/07/reco

Comparte este contenido:
Page 666 of 936
1 664 665 666 667 668 936