Page 712 of 936
1 710 711 712 713 714 936

España: Educación pondrá «en días» un intérprete para una alumna sorda del IES Alhadra que lo reclama hace meses

Europa/España/11 de noviembre de 2016/www.lainformacion.com

La Delegación Provincial de Educación de la Junta en Almería ha asegurado que se está a la espera de poner a disposición de una alumna del IES Alhadra de la capital un intérprete de Lengua de Signos, figura que reclama desde el inicio de curso académico con el fin de poder realizar sus estudios como el resto de sus compañeros.

La alumna afectada, Brenda Guerrero, estudia el Ciclo Superior de Mediación Comunicativa en el instituto Alhadra y está recibiendo todo el apoyo de sus compañeros, quienes hacen de portavoces en su reclamación. Según han informado fuentes de Educación a Europa Press el intérprete llegará «en unos días» e indican de que la «necesidad» de contar con esa figura se comunicó a Educación en «octubre» a través del propio centro educativo.

El temor de la estudiante, como trasladan sus compañeras, es que «va con retraso» de cara a los exámenes trimestrales que se avecinan por lo que urgen a Educación en su empeño de que Brenda cuente con intérprete en el menor plazo posible. De hecho, han iniciado una campaña en el portal Charge.org y cuentan ya con mil firmas de apoyo a Brenda.

La asistencia educativa a alumnos sordos es obligación de la Administración Autonómica, y aseguran que existe que la demanda «está cubierta». Actualmente, según datos de la Delegación de Educación, Almería cuenta con siete profesores de Secundaria con conocimientos en Lengua de Signos Española (LSE). Asimismo, existen quince intérptetes, siete maestros de Audición y Lenguaje con conocimiento en LSE hipoacúsico y alrededor de cien docentes se han formado en LSE.

En los centros de Secundaria de la provincia estudian veinte alumnos hipoacúsicos y en Bachillerato son cinco. Un alumno cursa en el Programa de transición de vida adulta y laboral, otros tres estudian Formación Profesional Básica, y 16 cursan ciclos formativos, entre los que se encuentra Brenda.

El nuevo intérprete, según puntualizan desde Educación, no es una nueva contratación, sino que se pone a disposición de la estudiante después de realizar «reajustes de horario» entre los ya existentes.

Tomado de: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/Educacion-interprete-IES-Alhadra-reclama_0_970404161.html

Comparte este contenido:

10 tema urgentes que debe atender quien asuma el Ministerio de Educación y Cultura

Por: Karina Sainz Borgo

La legislatura que quedó relevada el sábado pasado con la investidura de Mariano Rajoy ha sido de las más duras en lo que a Educación y Cultura respecta, comenzando por la desaparición del rango ministerial de esta última hasta la aprobación de una reforma en la ley de Educación que ha puesto en pie de guerra a estudiantes y profesores. Es bastante problemática la herencia recibida por los años de fuego de José Ignacio Wert y algunas decisiones puestas en marcha por su predecesor, Íñigo Méndez de Vigo, un hombre algo más dialogante y razonable pero no por ello menos polémico en su labor al frente del Ministro de Educación, Cultura y Deportes. ¿Cuáles son los temas más importantes que debe atender quien asuma ahora el despacho? ¿En qué orden y con qué urgencia?

El tema prioritario, sin duda, es el Gran Pacto por la Educación, sin embargo no es el único que apremia. En cinco años ha pasado de todo. Cuando en 2011 comenzó la legislatura, todos daban por hecho que José María Lassalle, diputado popular por Cantabria y portavoz de Cultura, ocuparía el ministerio que la socialista Ángeles González-Sinde dejaba con varios temas por resolver. Pero llegó el momento de formar gobierno y todo cambió. El ministerio se transformó en una secretaría dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para el que fue elegido José Ignacio Wert, alguien cuyo estilo directo alimentó una fuerte tensión con el sector. No fueron pocos los desencuentros que tuvieron algunas instituciones con el predecesor de Íñigo Méndez de Vigo: recortes presupuestarios de proporciones ciclópeas –de hasta cuatro y cinco veces menos dotación-; una absoluta incomunicación entre Cultura y Hacienda, un hecho que el sector pagó con un precio altísimo: el gravamen del 21% para el cine y el teatro; la ruptura del tejido empresarial cultural; la precarización de los empleos asociados a esas industrias… La crisis pegó con una fuerza inusitada a un sector que no tenía nada para guarecerse. Nada.

Tanto José Ignacio Wert y José María Lassalle –en la primera etapa de la legistatura- como Íñigo Méndez de Vigo después no sólo no impulsaron las que habían sido sus promesas electorales, sino que afearon y minusvaloraron temas esenciales como la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual e incluso aquellas que habían sido sus grandes bazas, una de ellas, la Ley de Mecenazgo, que terminó malamente embutida como un injerto en la reforma fiscal impulsada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Entonces, qué urge, a qué debe ponerse cuanto antes la persona elegida para asumir el ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Con que se vuelque en estos diez temas, ya tiene para rato.

Educación, cuando antes mejor. El asunto más urgente que enfrenta el nuevo gobierno es el llamado gran Pacto por la Educación. Será ahí donde el gobierno de los populares tendrá que demostrar su capacidad de consenso con los grupos políticos y la sociedad civil organizada. Tendrán que sentarse a discutir y revisar el contenido de las nuevas reválidas, cuya aprobación ha puesto en pie de guerra tanto a estudiantes como docentes. Luego de que Mariano Rajoy anunciara su intención de paralizar el efecto académico de estas pruebas de evaluación de la Lomce, el siguiente paso será la creación de una Subcomisión parlamentaria en el Congreso de los Diputados. En ella está previsto que los cuatro grandes partidos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) sean capaces de encausar la creación y una agenda para Subcomisión que debe diseñar estos lineamientos. A pesar de que la Cultura aporta cerca de 3% del PIB y que temas Propiedad Intelectual. La reforma de la ley que contempla y rige la protección de los derechos de Propiedad Intelectual fue polémica desde su anteproyecto. La crítica más patente era la poca eficacia de la lucha contra la piratería; la prolongación  del pago de la compensación por copia privada  que sustituyó al antiguo canon digital, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. En los días previos a su aprobación, la Asociación para el desarrollo de la Propiedad Intelectual 8Adepi) en un texto conciso y contundente, aseguró: “Ni la reforma de la compensación por copia privada ni las propuestas antipiratería son acertadas, porque ni compensan con justicia ni protegen con eficacia”. En un país en el que se pierden 1.669 millones de euros al año por acción de la piratería, la Ley de Propiedad Intelectual que entró en vigor el 1 de enero de 2015 no consiguió si quiera afilar las lanzas para luchar contra ella. E incluso, consiguió algo mucho peor: levantar desconfianza y suspicacia. Así lo demostró, la  Federación Internacional de Entidades de Gestión de Derechos de Reproducción, que agrupa a 144 organismos de 79 países, cuando acusó a España de discriminar a los autores y editores frente a los demás países europeos. La guinda sobre el pastel fue la que confirmó la sentencia del Tribunal Europeo, la reforma no cumple con la legalidad comunitaria, algo de lo que ya había sido advertido el Ejecutivo por el Consejo de Consumidores y Usuarios, por el Consejo General del Poder Judicial y, sobre todo, por su máximo órgano consultivo, el Consejo de Estado.

Ley de Mecenazgo. Fue el gran desaire para un sector que, una vez que había atravesado por el largo desierto de los recortes, esperaba al menos el vaso de agua de una legislación que le permitiera conseguir vías alternativas para financiarse. La Ley de Mecenazgo sin embargo no llegó siquiera a Ley, ya que quedó incluida  aquella reforma ejecutada por Montoro en el año 2014. Algunas de las medidas contempladas fueron: en el ámbito del IRPF, esta incrementó los porcentajes de deducción general del 25 al 30% con efectos desde el ejercicio 2016; decía incentivar el micro mecenazgo a partir de dos tramos de deducción en el IRPF: los primeros 150 euros se aplica un tipo del 75% y en los restantes un tipo general del 30%. Se contempló además beneficiarios una bonificación adicional de 5 puntos hasta el 40%. Las Artes Escénicas y la Música tenían acceso a una deducción del 20% de los gastos realizados en la producción y exhibición de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales. En el caso de la Cinematografía y el Audiovisual, el proyecto incluía una deducción del 20% para el primer millón de inversión y del 18% para el los siguientes. A eso se sumaba una deducción para atraer rodajes del 15% de los gastos realizados en España por grandes producciones extranjeras, con un mínimo de gasto de 1 millón y un límite de la deducción de 2,5 millones por cada producción. La realidad de aquel paquete fragmentario de medidas quedaba muy por debajo de las expectativas de quienes esperaban un mayor rango de exenciones y gravámenes que permitieran a las industrias culturales españolas ser más competitivas. Las exenciones al cine se esperaba que llegaran al 30%, tal y como se había manifestado en repetidas ocasiones. Pero estas quedaron en el 20%.

IVA del 21%. Se trata del impuesto que grava el consumo de determinados bienes culturales y que ha desatado una verdadera guerra entre el Gobierno de Rajoy y el sector desde que en 2012 este pasara del 8% al 21%.La medida se hizo extensiva concretamente al cine y el teatro, que resintieron en taquilla el efecto que eso produjo sobre un consumo ya golpeado por la enorme crisis económica.  Esa modificación convirtió el IVA Cultural de España en el más alto de toda Europa, por delante de Alemania (7%), Francia (5,5%),Finlandia (10%), Italia (10%) y Portugal (13%). Hay quienes se indignan porque creadores y empresarios culturales ejercen presión para que este IVA bajase hasta 10%; otros se indignan, también, porque les parece absurdo que la actividad creadora –cine, teatro, música en vivo- sea objeto de cualquier consideración fiscal. Primero que rebajen el IVA de las peluquerías, los yogures y el pan, dicen quienes ven en la cultura un elemento superfluo y accesorio, cuando en realidad aporta al PIB español 3,5%.

Daños por sectores. El teatro fue justamente el sector más perjudicado por el IVA del 21%. Aunque el gobierno de los populares sacó pecho en los Presupuestos Generales del Estado pasados con mayor dotación -la subida fue del 53% (de 37,76 millones a 58,01)-, también cierto que tan sólo en 2013, éste se contrajo un 15%, además de la caída acumulada de taquilla del 40% en los últimos cuatro años. Los galeristas también vieron aparecer una pálida zanahoria que les dejó, sin embargo, frustrados y sin ventas y les dejó un buen palazo en las arcas. La medida de aplicar el tipo reducido de IVA (10%) a la venta de obras de artistas, tanto si lo hacen directamente con el cliente como si la compraventa se desarrolla con la intermediación de una galería, no los ayudaba a ellos sino a los artistas. ¿Dónde estaba el engaño? Si la obra que se vende es propiedad de una galería, el IVA que se aplicará a la transacción será el general, situado en el 21%. Es decir: con respecto al tipo original con el que tributaban los galeristas no sufren ninguna rebaja.

Escritores y creadores. La reforma de la Ley de Pensiones aprobada en 2013 comenzó a pasar factura, probablemente a quienes menos correspondiese. Según el texto aprobado y vigente desde hace 18 meses, los escritores están obligados a elegir entre dos derechos: el que tienen como autores de una obra y aquel que les corresponde como ciudadanos, su jubilación. No pueden cobrar ambos a la vez. Si esta legislación hubiese existido en 2006, cuando Álvaro Pombo ganó el Planeta (dotado de 601.000 euros), el autor de La Fortuna de Matilde Turpín –que tenía entonces 67- podría haberse despedido de la pensión (además de 270.000 euros que debía pagar a Hacienda por el premio). Al menos eso es lo que se desprende de la interpretación de la ley, según la cual un escritor debe renunciar al cobro de su pensión si sus ingresos profesionales superan el salario mínimo anual (9.172,80 euros). Eso abarca charlas, premios y conferencias y por supuesto derechos de autor, incluyendo el de las obras escritas antes de jubilarse. Este tema, que tiene en pie de guerra al sector, también debe ser revisado.

Tomado de: http://www.vozpopuli.com/cultura/enfrentar-Ministerio-Educacion-Cultura-Deportes_0_967703552.html

Comparte este contenido:

España: Un centenar de entidades y centros firman el Pacto por la Educación de L’Hospitalet

Europa/España/11 de noviembre de 2016/www.lainformacion.com

Más de un centenar de grupos políticos, centros educativos, asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, entidades vecinales y sociales han firmado el Pacto Local por la Educación de L’Hospitalet de Llobregat, un documento que recoge 155 propuestas de actuación para afrontar los retos que tiene el municipio en el ámbito de la educación.

El texto ha contado con el apoyo de 50 centros educativos, que suman cerca de 20.000 alumnos, una cuarentena de entidades del mundo de la educación, como la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Catalunya (Fapac), los sindicatos CC.OO. y UGT, el gobierno municipal y los grupos políticos del PSC, ERC y Convergència-PDECAT, mientras que el PP, C’s e ICV-EUiA-Piratas se han desmarcado del pacto.

Según ha informado el consistorio, el pacto recoge que la educación pública es «un servicio esencial de la comunidad, destinado a hacer que la educación sea accesible para todos, sin distinción de ninguna clase, en condiciones de igualdad de oportunidades».

La alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, que hizo del Pacto Local por la Educación uno de sus compromisos de investidura, ha afirmado que «todos los que han dado apoyo a este documento comparten el convencimiento de que la educación es la mejor garantía para conseguir una sociedad cohesionada y con igualdad de oportunidades».

 El documento se ha firmado tras un proceso participativo en el que se han hecho una quincena de reuniones y se han debatido cerca de 300 enmiendas, con el fin de consensuar acuerdos con toda la comunidad educativa y los grupos políticos y de garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos.
Tomado de: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/centenar-entidades-Pacto-Educacion-LHospitalet_0_968903358.html
Comparte este contenido:

Mayte de la Iglesia (C’s): «Hay que trabajar por la gratuidad de la enseñanza pública y concertada»

Europa/España/11 de noviembre de 2016/www.madridiario.es

La portavoz para temas de Educación de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Mayte de la Iglesia (Madrid, 1974) fue profesora e inspectora de la Consejería de Educación. Madridiario inicia con ella una serie de entrevistas sobre la situación de la enseñanza en la región.

La Comunidad de Madrid ha presentado una oferta de pacto educativo. ¿Qué le parecen las medidas?

Ellos lo han llamado Acuerdo por la Transformación Educativa. Nosotros creemos que es un título demasiado ambicioso para el tipo de medidas que aportan. Son 93 medidas un tanto dispersas, aunque las han intentado orientar en varios ejes. Pero quizá lo que echamos en falta es un eje conductor. Es decir, qué queremos con esto. Por ejemplo, reducir el abandono escolar o el fracaso escolar entre las clases más desfavorecidas en un porcentaje concreto con un plan para conseguir ese objetivo. Para que tenga algún sentido y sea un cambio real, habría que trabajarlo bastante.

¿Qué aportaciones va a hacer Ciudadanos?

Estamos ahora en fase de estudio. También queremos saber qué impacto ha tenido en el profesorado, las asociaciones, las patronales; queremos saber qué echan en falta. Y con esas aportaciones y nuestro programa haremos una valoración. Yo creo que son pistas las siete propuestas de resolución que planteamos en pleno monográfico de educación: la lucha contra el abandono escolar, la prevención del acoso, el tema de la participación de los padres en los centros educativos, el bilingüismo, porque la manera en que se ha implantado tan rápida nos preocupa y tiene que ser retocado y mejorado. Y para eso se necesita una evaluación. Y luego trabajar por la gratuidad de las enseñanzas sostenidas por fondos públicos tanto públicas como privadas concertadas. Hay que adecuar los sistemas de financiación para que esas enseñanzas sean realmente gratuitas. Durante el pleno hicimos esta propuesta y tuvo nuestros 17 votos, mientras que el resto de los grupos de la Cámara se abstuvieron. No quieren entrar en el tema. Yo creo que eso es un tema importante.

¿La propuesta sería amentar la dotación de la concertada para que no tengan que cobrar cuotas?

En general, he hablado de todo, es decir, de mejorar los sistemas de financiación de la educación pública y de la privada concertada. Porque también hemos oído en los medios de comunicación que algunos centros públicos cobraron por fotocopias a los alumnos. Se oye que pudiera ser porque ha habido retrasos a la hora de pagar a los centros la cantidad que necesitan por gastos de funcionamiento. Eso son anomalías que hay que conseguir que dejen de producirse. Eso no quiere decir que haya o no que aumentar el concierto. Primero, habrá que saber cuánto cuesta un tipo de enseñanza u otro, pero tampoco hay un estudio transparente al respecto. En cualquier caso lo que dice la ley es que no se puede pagar por cosas que son obligatorias. Otra cosa es que las familias paguen por actividades extraescolares fuera del horario lectivo. La idea que hay de fondo es defender la libertad de elección de centro y solo se puede defender si tienes opción de ir con independencia de tu nivel de renta.

¿Qué le parecen a Ciudadanos las desgravaciones a la enseñanza privada que hay en Madrid?

En principio, no parece lo más redistributivo o lo que supone una mayor igualdad de oportunidades y más en un contexto en el que se han producido una serie de disminuciones de los presupuestos en la enseñanza pública, con menos desdobles o recursos, que se han detraído en forma de profesorado. Si tenemos en cuenta esto, habría que calibrar dentro de las ayudas que se dan cuáles son más prioritarias y cuáles menos, porque en principio las ayudas deberían ser redistributivas e ir dirigidas a las familias con menos recursos y que tuvieran en cuenta la renta. Por ejemplo, en el tema de las cuotas de las escuelas infantiles, deberían ser más bajas o prácticamente cero para aquellos niveles de renta inferiores. Esa es nuestra política redistributiva del gasto. Sobre el otro aspecto, habría que valorar si eso está fomentando o no la igualdad de oportunidades y es discutible, lógicamente.

Ha sido profesora e inspectora y ha visto los recortes muy de cerca. ¿Están los centros públicos bien dotados en Madrid?

Nosotros creemos que hay bastante espacio de mejora, sobre todo en relación a aquellos centros que escolarizan a poblaciones más desfavorecidas. Creemos que ahí habría que redoblar los esfuerzos. Esos centros deberían tener planes de mejora y todos los recursos humanos y materiales necesarios dentro de un plan que se diseñara y se evaluara después. Para eso, tiene que haber muy buenos profesionales en esos centros y normalmente pasa lo contrario: tienen una rotación muy alta, que impide la continuidad de los proyectos. Y tienen un déficit de recursos que, si bien puede ser igual que en otros centros, en estos centros tiene un impacto superior. Entonces, no se trata de poner dos orientadores en todos los centros, sino a lo mejor en aquellos que sí lo necesitan. Es decir, habría que poner más recursos donde se necesita.

Hay familias que quieren matricular a sus hijos en un centro y no pueden, y familias que pasan meses luchando por encontrar un centro público cerca de su casa. ¿Faltan centros?

Lo que nosotros hemos hecho a lo largo del año es un estudio de necesidades educativas en centros de nueva creación y hemos visto que faltan centros o aumentar las unidades. Esas situaciones de descompensación se están produciendo en los barrios nuevos. Y la consejería ha optado en muchos casos por abrir esas nuevas unidades en lugar de optar por la construcción de un nuevo centro y eso a medio plazo va a crear un problema. Hay mucho retraso en las obras nuevas, lo hemos visto en algunos centros que han comenzado las clases y no estaban acabados. En infraestructuras la consejería ha invertido poco en los últimos cinco años. Hay un deterioro de las infraestructuras lógico por no haber invertido y, por otro lado, no ha construido lo suficiente, con lo cual encontramos barrios nuevos desabastecidos. Hay que exigir que se construya, porque obviamente las personas tienen derecho a elegir. Tienen que tener una oferta suficiente en su entorno.

El apoyo que brinda Ciudadanos al Gobierno de la Comunidad de Madrid, también le permite exigir ciertas medidas. ¿Qué medidas quiere arrancar ciudadanos en estos años a la Comunidad?

Aquellas que tengan que ver con garantizar una mayor igualdad de oportunidades y eso pasa por unas garantías claras, de gratuidad, por ejemplo, en el caso de los libros de texto. Nosotros esperamos que efectivamente eso pueda salir porque creemos que es muy importante. También una accesibilidad mayor a la educación infantil, una oferta de FP más extensa y equilibrada por zonas territoriales. Hemos exigido un plan serio para la FP, no podemos encontrarnos como el año pasado, que llegue la época de escolarización y de golpe y porrazo se cierren centros, se fusionen. Puede o no estar justificado, pero lo que parece al ciudadano y a los usuarios es que hay improvisación. Eso no se puede consentir, tiene que haber una planificación en la FP. Y, por supuesto, el combate en temas de convivencia y la lucha contra el acoso escolar, donde hay que hacer prevención.

Las tasas educativas han bajado, pero subieron muchísimo más, en algunos casos más del 100 por cien. ¿Hasta dónde quiere llegar Ciudadanos?

Queremos seguir trabajando en ese sentido y seguiremos negociando bajadas. Esa es la intención. Porque la etapa de cero a tres es lo que te permite esa igualdad de oportunidades, aparte de la conciliación. Y el tema universitario, obviamente, porque no deja de ser una fuente de empleo y poner barreras al acceso significa que tengamos menos población preparada.

Pasamos a la LOMCE. Tengo que reconocer que nunca me ha quedado claro cuál es la opinión de Ciudadanos respecto al contenido de la LOMCE. Ahora que está ya implantada, ¿qué les parece?

Estamos muy insatisfechos con la manera en que se ha implantado la LOMCE por el grado desigual de implantación e, incluso, por la manera en que las comunidades autónomas han desarrollado esa normativa de manera tardía, sin preparación, sin información para las familias y los centros, ya que está generando muchas tensiones en los centros. Y esto lo estamos viendo a principio de curso escolar. Un ejemplo: la Comunidad de Madrid publica una orden de evaluación en agosto pero el curso ya estaba empezado, con lo cual esto ha generado una serie de problemas a los alumnos ahora en septiembre. Ese tipo de cosas generan problemas a los alumnos, a los profesores, a los equipos directivos. Denota que la norma no estaba bien cerrada desde el punto de vista técnico a nivel nacional y mucho menos ya cómo se ha implantada en la Comunidad, que ha llegado cómo ha llegado. Y ya como colofón, las pruebas finales, las reválidas… tampoco hay información. Se sustituye la PAU por una prueba de la que no sabemos nada.. Además de las imperfecciones técnicas que tenía de entrada esa ley por no haber sido consensuada se añade una mala implantación y una gran improvisación.

Y sobre el contenido, como las asignaturas, los itinerarios, esa visión de la educación que defiende la LOMCE, ¿qué opinan?

La ley deja aspectos como el profesorado exactamente igual. Nosotros proponemos un MIR educativo. Tampoco se trata la carrera docente. Yo creo que en cuanto a la distribución de las materias, en inicio con esta ley se suponía que se iba a crear más uniformidad y al final ha creado más desigualdad, con las asignaturas que cada comunidad pone, que además no cuentan para la promoción. Es que técnicamente es muy mala la ley. No sé cuál era el objetivo de esa ley, pero lo cierto es que no lo ha conseguido. Por lo tanto, está mal hecha. Hay volverse a sentar, escuchar a todos y empezar desde el principio. Y luego hay otras aspectos relacionados con la participación, el papel de los padres, muchos elementos que quedaron desdibujados y en un futuro pacto hay que encararlos si verdaderamente queremos construir algo que se mantenga en el tiempo.

Los alumnos pueden suspender hasta cinco asignaturas y pasar de curso. ¿Cómo lo ve Ciudadanos, que proponía eliminar las repeticiones?

Son cosas diferentes. Nosotros cuando hablamos de la eliminación de las repeticiones nos referimos a que un alumno no repita el curso y haga sea exactamente lo mismo, pues va a conseguir los mismos resultados. Si no se le ponen los refuerzos suficientes cuando repite, al final va a repetir los mismos errores. En ese sentido, lo que nosotros entendemos es que haya o no repetición, el tipo de apoyo que se tiene que hacer es el adecuado para los alumnos, porque si no la repetición no sirve para nada, es un despilfarro de recursos. Ese es enfoque que nosotros tenemos, no que las asignaturas no se evalúen.

Creo que Ciudadanos estaba a favor de reforzar las asignaturas instrumentales, como propone la LOMCE, pero también quiere más horas de Educación Física o recuperar horas de Filosofía. ¿Cómo conjugar todo eso en un horario limitado?

Se pueden reforzar las instrumentales generando desdobles y una atención más individualizada. No se trata a lo mejor de duplicar las horas de Matemáticas y Lengua, sino de aprovechar mejor el tiempo. Tampoco hemos dicho cuántas horas de Matemáticas o Lengua son las buenas, lo que sí vemos es que hay determinados déficits dentro del aprendizaje y que a lo mejor hay que cambiar el modelo. También nos hemos pronunciado con respecto a que los currículos son demasiado extensos y que el aprendizaje es muy memorístico.

¿Las familias van a notar alguna novedad con los deberes este año?

Hicimos una propuesta muy ambiciosa, que fue apoyada por Podemos y el PSOE, pero las proposiciones no de ley no son vinculantes, con lo cual está en manos del PP impulsarlo o no. Ellos se abstuvieron. Ahora, en el pleno monográfico, hemos aprobado una medida para abrir el debate en los centros. Es un primer paso. Nos gustaría que ahora que se está debatiendo sobre aspectos educativos seamos más ambiciosos y llegar a un acuerdo. Pero es importante que haya un consenso por parte de la comunidad educativa, que se llegue a un punto medio entre profesores, porque hay algunos sectores muy reacios. Me gustaría añadir que una eliminación total de los deberes en un contexto en el que las metodologías no están adaptadas a ese sistema puede ser un proyecto muy ambicioso. Podemos quedarnos en un situación intermedia, pero que sea más justa y menos desigual, porque al final los deberes escolares para aquellos niños que no tienen apoyo en casa suponen un perjuicio.

Tomado de: http://www.madridiario.es/437841/entrevista-educacion-mayte-iglesia

Comparte este contenido:

España: Educación pagará por primera vez los sexenios a los profesores interinos

Europa/España/11 de noviembre de 2016/www.diarioinformacion.com/Por: Sergio Fernández

El complemento les equipara a los funcionarios de carrera que lo perciben por la formación permanente y las actividades para mejorar la enseñanza

Los profesores interinos percibirán por primera vez los sexenios

Los profesores interinos percibirán por primera vez los sexenios. La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha llegado a un acuerdo con las organizaciones sindicales con representación en Mesa Sectorial de Educación –STEPV-IV, FE-CCOO-PV, y FSP-UGT- para la percepción de los sexenios por parte del funcionariado en régimen de interinidad.

Este componente retributivo está relacionado con la formación permanente del profesorado y la realización otras actividades para la mejora de la calidad de la enseñanza, que hasta ahora sólo se pagaba a los funcionarios de carrera, explica el departamento de Campanar a través de un comunicado.

Al respecto, el conseller de Educación, Vicent Marzà, ha aseverado que, de esta manera, «se atiende a una demanda histórica y, sobre todo, se reconoce la importancia de la formación para todo el profesorado».

 «Es importante solucionar los problemas heredados del pasado. Es importante mirar de frente a todo aquello a lo que se había dado la espalda en años pasados. Hay que llegar a acuerdos como este. Entre todas y todos lo hemos conseguido y este hecho se refleja en los presupuestos 2017», ha agregado.
Educación subraya que ha tenido en cuenta las resoluciones de todas las sentencias que son favorables para la percepción del dedo componiendo retributivo por parte del interinos.

En concreto, esta decisión se ha basado tanto en la interpretación que el Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han dado, como en las sentencias que ya han sido dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana y otras comunidades autónomas, estimando un tratamiento discriminatorio a la situación de interinidad, que no es obstáculo para el reconocimiento del dicho complemento retributivo.

«La voluntad de Educación es la de evitar la judicialización de las relaciones laborales y la dilación que comportan estos procesos. Además, desde la administración se considera la importancia que tiene la formación permanente para todo el profesorado, sean funcionarios de carrera o interinos, con la intención de mejorar la calidad de la enseñanza», ha explicado, por su parte, el secretario autonómico, Miquel Soler.

Por lo tanto, se ha acordado iniciar el procedimiento para la modificación de la Disposición Adicional Vigesimoprimera de la Ley de Presupuestos para 2017, así como del Decreto 99/2014, de 27 de junio, del Consejo, por la que se regula el componente retributivo relacionado con la formación permanente del profesorado y la realización otras actividades para la mejora de la calidad de la enseñanza. Esta modificación implicará que, por primera vez en la historia, los interinos valencianos cobrarán los sexenios.

Por su parte, la FeSP-UGT Enseñanza PV considera «un gran avance» en la mejora de las condiciones económicas y laborales del profesorado, el reconocimiento de los sexenios docentes al profesorado interino, y espera que en un plazo breve se regule el procedimiento administrativo que se va a establecer para proceder al pago y reconocimiento de tales complementos retributivos.

Tomado de: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/11/04/educacion-pagara-primera-vez-sexenios/1824464.html

Comparte este contenido:

España: La Biblioteca para Jóvenes Cubit se vuelca en la educación por la diversidad y contra el racismo

Europa/España/11 de noviembre de 2016/arainfo.org

Hasta el próximo 19 de diciembre se celebran las Jornadas de Cultura, Afrodescendencia y Decolonialidad, organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la revista digital Afroféminas. Una nueva actividad organizada tras la buena acogida de los talleres sobre ‘micro-racismos’ y ‘micro-machismos’, del pasado mes de marzo.

La iniciativa pretende dar continuidad a la buena acogida que tuvieron los talleres organizados el pasado mes de marzo por Antoinette Torres Soler, directora Afroféminas, en los que se trabajaron los conceptos de ‘micro-racismos’ y ‘micro-machismos’ con estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza. En esta ocasión, se incluyen talleres en los que se abordan temas como la literatura y la empatía, la afrodescendencia desde los medios de comunicación o la descolonización de los cánones estéticos.

Las jornadas, que comenzaron el pasado 28 de octubre y se desarrollarán hasta el 19 de diciembre, tienen una doble vertiente: parte de ellas están concertadas con grupos escolares concretos, y otras son abiertas y dirigidas hacia el público en general. A lo largo de las sesiones se van a tomar imágenes para la realización del documental ‘Zaragoza, cultura e inclusión’, en el que participan Kossi Simeón Atchapka, periodista y refugiado de Togo (África) afincado en Zaragoza, y el documentalista zaragozano Carlos Usón.

Tomado de: http://arainfo.org/la-biblioteca-para-jovenes-cubit-se-vuelca-en-la-educacion-por-la-diversidad-y-contra-el-racismo/

Comparte este contenido:

Miedos, sobreprotección y sufrimiento en los niños: ¿cómo influyen en su felicidad?

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Sufrir forma parte de la vida, o eso es lo que afirma Fernando Sarráis, psiquiatra y psicólogo por la Universidad de Navarra e investigador por la Universidad de Ottawa (Canadá) especializado en el ámbito educativo, que insta a los padres a dejar sufrir los sus hijos.

Cada vez más tendemos a sobreproteger a nuestros hijos, les ofrecemos una existencia basada en la satisfacción del placer, y evitamos constantemente enseñarles a afrontar un contratiempo.

¿Por qué les hemos de dejar sufrir?

Porque sufrir ayuda a ser feliz. El carácter es muy importante, y se desarrolla fundamentalmente durante la infancia y la adolescencia. En estas edades hay que estar muy encima de cómo evolucionan porque la personalidad que les consolide marcará sus opciones para ser felices durante toda su vida. Sarráis afirma que cuando educamos a nuestros hijos para que no sufran, estamos precisamente generándoles el miedo a sufrir.

Las personas que no saben sufrir tienen miedo a experimentarlo, y las personas con miedo entran en espirales muy negativas: mienten, ponen excusas, sienten frustración, ira, tristeza, envidia… Sentimientos que los alejan de la felicidad y del amor de quien los rodea, que es uno de los ingredientes claves para alcanzarla.

¿Cómo hemos de educar a nuestros hijos?

Lo mejor es educarlos en la capacidad de sobreponerse a la adversidad, porque sin esta virtud difícilmente serán felices. Los psicólogos han observado, entre los niños africanos y los filipinos, que son capaces de sonreír a pesar de lo poco que tienen. En Occidente, en cambio, a un niño no le das una golosina y tiene un «trauma». Y tienen que aprender que no pueden tenerlo todo.

Hay que dejar que los niños sufran cuando les toca, no aligerar cada pequeña situación adversa que afrontan. Que se aburren, pues que se aburran. Que están cansados y quieren ir en brazos, pues que caminen. Que tienen hambre entre horas, pues que esperen la hora de comer. Sin olvidar fomentar siempre una actitud positiva ante cualquier circunstancia.

Para ello es importante dar ejemplo. Los seres humanos somos imitadores, aprendemos imitando. Así creamos hábitos. Es muy importante que los padres sean buenos modelos, que enseñen a sufrir con buen humor, poner buena cara al mal tiempo. Si se nos pierden las llaves o nos pitan en el semáforo no hay que llamar y desesperarse.

Es mejor decir algo como «a las claves les han salido piernas y no se donde han ido». De esta manera el niño aprenderá a hacer frente a situaciones similares de manera optimista. Por el contrario, si un problema de los hijos pone histéricos los padres, se está ejerciendo de modelo malo para el hijo, que tenderá a hacer lo mismo ante mil situaciones.

¿Se nos forma para ser felices?

Vivimos la crisis del relativismo. Así como la dieta mediterránea aceptamos que es buena para la salud, en cuanto a la salud interior optamos por no adoctrinar, esperando que cada uno encuentre su modelo. Pero perdemos la oportunidad de educar el interior de las personas. Hay una crisis en este sentido porque hemos construido una sociedad en la que prima el placer, y el placer es sentirse siempre bien porque tenemos miedo de sentirnos mal.

Vivimos en una sociedad de consumo, en el que predomina la creación de necesidades para vender productos, y el mercado necesita que consumamos, que tengamos carencias interiores, porque el infeliz compra más. Fomentar la paz interior va contra el sistema, pero la única manera de ser libres es actuando sin miedo.

Esta es en realidad la clave de la felicidad. El poder hacer lo que uno quiere por decisión propia. Cuando alguien hace algo por miedo o vergüenza, en realidad no es libre porque no se siente capaz de actuar de otra manera.

Cuando hipertrofiamos a nuestros hijos para que no sufran, que no se sientan mal, lo más probable es que les estemos generando el miedo a sufrir. Y la única manera de sacar este miedo a las cosas que nos hacen sufrir es sufriéndolas. El miedo a hablar en público se supera hablando en público. Si una persona se acostumbra de pequeña evitar las emociones negativas que le produce el mundo, de adulto le costará mucho más hacer frente a este aprendizaje.

Actualmente hay un término en psicología que está muy de moda: resiliencia. Que no es más que ser resistente y fuerte, saber aguantar el impacto de lo negativo.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/miedos-sobreproteccion-sufrimiento-ninos-como-influyen-su-felicidad

Comparte este contenido:
Page 712 of 936
1 710 711 712 713 714 936