Saltar al contenido principal
Page 72 of 935
1 70 71 72 73 74 935

España: Celaá defiende la educación sexual frente al consumo de porno en la red

Por: eldiario.es

Madrid, 26 may (EFE).- La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha defendido hoy miércoles la educación afectivo sexual en las aulas frente a la pornografía en la red, a la que se asoman jóvenes y niños, incluso menores de 11 años, para observar por «curiosidad».

Durante una comparecencia en la comisión de Educación del Congreso de los Diputados, a petición propia y de varios grupos parlamentarios, Celaá ha garantizado que esta materia se impartirá en la escuela, entre otras razones porque «nosotros preferimos que la aprendan en la escuela», en lugar de en internet.

Por ello, la Lomloe incorpora la educación afectivo sexual, sobre todo desde secundaria: «Creemos en ella y tenemos confianza en los profesionales».

Tras recordar que la última reforma educativa (Lomloe) establece la docencia de la materia afectivo sexual, la ministra ha defendido también el programa de coeducación Skolae frente a las críticas de grupos como UPN y Vox.

Skolae, por el que el Gobierno de Navarra recibió el premio Unesco de Educación de Niñas y Mujeres para reconocer su trabajo en materia de igualdad, «ha sido reconocido por muchas entidades, entre ellas Alboan», una organización no gubernamental de los jesuitas en el País Vasco, ha subrayado Celaá.

Según Sergio Sayas (UPN), dicho programa es «sectario e ideológico que no pretende ni educar ni hacer educación sexual sino adoctrinar en ideología, que además tumbó el Tribunal Superior de Justicia de Navarra».

Por su parte, la diputada Georgina Trías (Vox) ha preguntado en qué términos plantea el Gobierno la educación afectivo sexual: «¿Consiste en sembrar la duda en nuestros hijos acerca de su identidad sexual, diciéndoles que pueden ser lo que quieran ser y negar la mayor, que es la información de lo que nos dice nuestro cuerpo?».

Frente a las críticas del PP sobre el nivel de los alumnos españoles en el informe PISA, la ministra ha explicado que en la etapa popular ya arrojaba resultados negativos, entre ellos la tasa de repetidores de los adolescentes de 15 años: un 29 % frente al 15 % de la media de la OCDE.

Los alumnos españoles -ha defendido- trabajan «un montón» y, sin embargo, salen mal parados en las clasificaciones; por tanto, «si no son más lentos ni más torpes que los demás, ¿qué está ocurriendo?», se ha interrogado Celaá, que piensa que donde hay que mirar es hacia la mejora del sistema.

Por último, el portavoz popular Óscar Clavell ha opinado que en la modificación del currículo que el Gobierno quiere introducir «desaparece la palabra esfuerzo y nos retrotrae a la Logse, que buscaba promover las habilidades frente a los conocimientos».

https://www.eldiario.es/agencias/celaa-defiende-educacion-sexual-frente-consumo-porno-red_1_7975141.html

Comparte este contenido:

España: El Gobierno aprueba una ley que sancionará el plagio y las novatadas en la Universidad pública

El Gobierno aprueba una ley que sancionará el plagio y las novatadas en la Universidad pública

El Consejo de Ministros ha aprobado esta mañana, a propuesta del Ministerio de Universidades, la tramitación de la nueva Ley de Convivencia Universitaria, el primer paso para un proceso que llegará a las Cortes, según se prevé, para finales de verano. Esta norma sustituirá al Reglamento de Disciplina Académica vigente desde 1954, que supone, según el Gobierno «una clara contradicción con los principios democráticos de nuestra sociedad», aunque afectaba ya solamente a los alumnos. El objetivo, según fuentes del Ministerio, es «poner en el centro la defensa de los derechos básicos y libertades fundamentales».

El proyecto de ley se basa en tres herramientas: el mecanismo de mediación, el procedimiento de mediación y la creación de una comisión de convivencia. Cuando se apruebe, las universidades públicas tendrán un año para desarrollar sus Normas de Convivencia y las privadas que lo deseen también pondrán adherirse al marco.

El mecanismo de mediación busca «canalizar los conflictos entre los miembros de la comunidad, según el Ministerio, y será voluntario. Por su parte, el procedimiento de mediación permitirá aplicar el régimen de forma supletoria. El régimen disciplinario únicamente entrará en juego cuando las partes rechacen acudir al procedimiento de mediación, cuando la conducta sobre la que verse el expediente sancionador esté expresamente excluida de ese procedimiento (como los casos de acoso y violencia de género, el fraude universitario o la destrucción de patrimonio) o cuando las partes no consigan llegar a un acuerdo.

Para los supuestos en que la mediación no resuelva el conflicto, o cuando tengan que ver con casos de acoso, violencia de género, fraude universitario o destrucción de patrimonio, las universidades aplicarán el régimen disciplinario. Este establece tres tipos de sanciones: muy graves, graves y leves.

Entre las faltas muy graves se encuentran las novatadas «que supongan un grave menoscabo para la dignidad de las personas», el acoso, la discriminación o el plagio de tesis y trabajos de fin de grado, de máster o tesis, y estarán sancionadas con la expulsión de dos meses hasta tres años de la universidad en la que se hubiera cometido la falta o la pérdida de derechos de matrícula parcial, durante un curso académico.

Entre las faltas graves se encuentran, entre otras, el robo de exámenes, el boicot a las clases, el fraude o plagio de exámenes y trabajos. Se podrán sancionar con la expulsión de hasta un mes de la universidad (fuera de los períodos de evaluación y de matriculación) o la pérdida de derechos de matrícula durante un curso académico, de la asignatura en la que se hubiera cometido el fraude.

Por otra parte, en cuanto a las faltas leves se recogen el acceso a instalaciones sin autorización, copiar exámenes a través de medios fraudulentos o realizar actos que deterioren de forma no grave el patrimonio universitario. Los autores de estos actos recibirán amonestación privada.

Las faltas muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. Las sanciones impuestas prescribirán, respectivamente, a los tres años, a los dos años y al año. El plazo de prescripción de las faltas comenzará a contarse a partir de su comisión o del día en que cesa su comisión cuando se trate de faltas continuadas. El plazo de prescripción de las sanciones se iniciará desde que la sanción sea firme.

Una vez aprobada este martes en Consejo de Ministros, habrá «una segunda vuelta en el Consejo» porque entre hoy y mañana se abrirá un proceso de audiencia pública para que los agentes implicados hagan las observaciones adicionales que deseen. A finales del próximo verano se reenviará al Parlamento para su tramitación.

 

Fuente de la Información: https://www.abc.es/sociedad/abci-gobierno-aprueba-ley-sancionara-plagio-y-novatadas-universidad-publica-202105251304_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Mil docentes contra la imposición de la educación por ámbitos

Por: Elmundo.es

Sindicatos del sector también han expresado su rechazo ante este nuevo sistema que consideran negativo para el alumnado, en especial al que tiene menos recursos.

Los experimentos con gaseosa’. La práctica totalidad de los docentes de Secundaria de la Comunidad Valenciana muestran su oposición a la educación por ámbitos y sobre todo a la imposición de este sistema que aterrizó en nuestro país de la mano de la pandemia.

«El sistema educativo no es un campo en el que experimentar, en el que innovar por innovar», indican responsables del colectivo Docentes contra la educación por ámbitos, una agrupación de profesores de la Comunidad Valenciana que ya suma el millar de docentes y que consideran que esta decisión impuesta en plena pandemia corresponde a una acción irresponsable de la administración.

A juicio de estos docentes, en su gran mayoría de enseñanza Secundaria «no se puede improvisar con la educación de nuestros adolescentes ni imponer al sistema educativo una educación competencial sin tener la seguridad de que da unos mejores resultados que el programa educativo que tenemos en la actualidad».

Además, los docentes indican que las administraciones educativas no tienen ningún recato en transmitir la sensación de que desconfían de la labor de sus docentes, ya que buscan fuera de nuestro país las buenas prácticas y las innovaciones, siempre copiando a otros países para dejar claro a los profesores y a los padres que lo que aquí se hace no sirve.

La administración educativa indica la necesidad de realizar la agrupación por ámbitos en el primer curso de Secundaria para compensar las deficiencias sufridas por la suspensión de la escolaridad realizada en el último trimestre de curso 2019/20. No obstante, ante esta decisión los docentes indican que esa decisión ha sido totalmente unilateral errónea de la administración, que ha supuesto una imposición en un periodo de gran incertidumbre y preocupación por la pandemia que se está padeciendo.

CAE EL NIVEL DE EXIGENCIA

«Esta educación por ámbitos no ha venido precedida de un proceso de reflexión pausada y de formación del profesorado en el que se hayan podido analizar las posibles ventajas y los peligros ciertos que esta organización escolar comporta. La experiencia desarrollada después del primer curso de obligatoriedad de trabajo por ámbitos es que el nivel de exigencia se ha mermado considerablemente, afectando de forma relevante para la continuidad de las materias afectadas en cursos posteriores», indican el colectivo de docentes asegurando que «la forma de su aplicación ha sido muy diversa, existiendo en general tremendas dificultades para su desarrollo mediante trabajo por proyectos al no disponer de materiales de referencia adecuados».

De igual manera, ante este nuevo sistema de educación que la administración quiere imponer bajo la óptica de que el alumnado saldrá mejor formado al tener una visión integral de los conocimientos aprendidos, lo docentes aseguran que la pérdida de organización disciplinar produce aprendizajes dispersos, inconexos y carentes de significado, con la generación de lagunas conceptuales y procedimentales, difíciles de cubrir en los siguientes cursos. «Se dificulta así que el alumnado pueda construir el conjunto ordenado y estructurado de los distintos conocimientos que componen cada una de las materias. Pretender que además adquiera una visión holística entre todos los contenidos de las distintas áreas del ámbito, se presenta como una ilusión extremadamente utópica, apuntan los responsables de este colectivo docente, muy preocupado también al considerar que este nuevo sistema perjudicará más a los alumnos con menos recursos.

BRECHA EN EL ALUMNADO

« Los perjuicios que esta forma de aprender contenidos puede ocasionar al alumnado se han desconsiderado completamente. El alumnado que cuenta con menos recursos será el que más perjudicado resulte al no disponer de alternativas para compensar las importantes deficiencias formativas que esta escolar conlleva en la actualidad» indican los docentes no sin antes asegurar que no se dispone de ningún tipo de estudio basado en la evidencia que demuestre que la agrupación de materias en ámbitos mejora la calidad de la enseñanza, lo que , a su juicio, convierte este experimento en una aventura.

«Es muy arriesgado utilizar una generación a modo de experimento sin una base fiable que recomiende la medida», aseguran

SINDICATOS EN CONTRA

Asimismo, la mayoría de los sindicatos docentes se ha posicionado en contra de este nuevo sistema que pretende imponer la administración educativa de forma obligatoria en el primer curso de ESO y voluntaria en segundo de Secundaria. STEPV y ANPE han rebatido los argumentos en los que se basa la Conselleria en línea con los citados por el colectivo docente , asegurando que la organización en ámbitos supone, de manera general, que los contenidos abordados y los objetivos alcanzados de cada asignatura que componen el ámbito se se vean reducidos y se produzca así una repercusión directa en la calidad de la enseñanza recibida por el alumnado.

https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2021/05/24/60abb0cc21efa0ec208b4576.html

Comparte este contenido:

España: Los contratos de miles sanitarios y docentes de refuerzo por la pandemia se quedan en el aire a partir de junio

Los contratos de miles sanitarios y docentes de refuerzo por la pandemia se quedan en el aire a partir de junio

Los trabajadores afectados son profesionales primera línea que han desarrollado una labor esencial durante el último año. La sanidad y la educación pública se ha visto gravemente afectada por las consecuencias de la covid-19 y la pandemia ha demostrado que son sectores muy precarios pero fundamentales y necesarios que merecen más refuerzos.

Al menos la mitad de las comunidades reconocen que no prevén mantener todos los refuerzos que se contrataron por la pandemia aunque la decisión final no está tomada y todo dependerá de las «necesidades» que se tengan.​

Los contratos de miles de sanitarios y de profesores de refuerzo por la covid-19 están en el aire. Gracias a la situación epidemiológica relativamente buena y el avance de la vacunación se van flexibilizando las medidas y cada vez se ve más cerca la ‘nueva normalidad’. La parte negativa es que todo apunta a que también se perderán los refuerzos de los servicios públicos. Cada comunidad autónoma ha realizado sus contrataciones de forma autónoma pero en muchas de ellas se debería renovar a este personal extra en junio. Al menos en la mitad de ellas no se renovarán a todos los trabajadores.

Por un lado, están los 35.000 docentes que fueron contratados para este curso escolar. La ministra de Educación, Isabel Celaá, pidió en la reunión del pasado miércoles con las comunidades autónomas que se mantuviera este refuerzo para «asegurar la calidad de la educación» durante el próximo curso 2021-2022. «Las comunidades autónomas deben comprometerse a que, al menos, se mantengan los recursos docentes de refuerzo con los que han contado este año. Tenemos que convertir la adversidad en una oportunidad para acelerar la recuperación de un sistema educativo que se enfrentó a la pandemia tras años de recortes y debilitamiento y que debe consolidar los refuerzos con los que se ha fortalecido durante estos meses», sostuvo en rueda de prensa.

Pero la realidad es que ni siquiera todos los profesores se mantuvieron durante este curso ya que la Comunidad de Madrid prescindió hasta de 1.117 docentes el pasado mes de diciembre. Pero varias comunidades consultadas por Público son partidarias de no mantener los refuerzos, o al menos reducirlos, ya que aumentarán las ratios de las clases: hasta 25 alumnos en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. En Asturias, por ejemplo, prevén prescindir de 500 profesores. Para el resto aún es pronto para cuantificar las pérdidas aunque señalan que los refuerzos serán adaptados a las necesidades. Sindicatos como CSIF o Comisiones Obreras (CCOO) ya han pedido a distintas Consejerías de Educación que se mantengan tanto las ratios reducidas como los refuerzos para garantizar la calidad de la educación pública.

Esta misma idea se mantiene con los sanitarios contratados temporalmente por la covid-19. En este sector el número de profesionales que continúan trabajando por este motivo es más complicado de dar porque muchos son contratados solo para tres o seis meses. Sin embargo, una buena tanda de contratos de todo el país se acaba en este mes de junio.

La mayoría de contratos de refuerzo de la Comunidad de Madrid se acaban el próximo 30 de junio y, según la Consejería de Sanidad, se renovarán según las necesidades. La mayor incógnita es qué pasará con la plantilla del Hospital Isabel Zendal ya que la mayoría de profesionales que trabajan allí, e incluso los encargados de la vacunación, son sanitarios de refuerzo covid-19 que fueron derivados allí desde otros centros. Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad de Madrid ya han denunciado esta situación porque la Dirección General de Recursos Humanos dijo que se renovarían los contratos hasta el 31 de diciembre, por lo que estos trabajadores trabajarían el año completo. Sin embargo, los trabajadores aún no tienen ninguna confirmación y temen que esta promesa no se cumpla, según ha confirmado Público con varios afectados.

Otras comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura explican que la mayoría de contratos tienen vigencia hasta el 30 de septiembre y que entonces se renovarán también según las «necesidades», pero la previsión es que una vez pase el verano no se mantengan al menos todos los refuerzos. Mientras que el País Valencià hay vigentes hasta el 31 de mayo un total de 9.309 contratos y se prevé que se prescindan hasta de 4.000, según han denunciado los sindicatos de la región. Los otros 6.000 sanitarios tendrán otro contrato temporal hasta que termine el año.

Los trabajadores afectados son profesionales primera línea que han desarrollado una labor esencial durante el último año. La sanidad y la educación pública se ha visto gravemente afectada por las consecuencias de la covid-19 y la pandemia ha demostrado que son sectores muy precarios pero fundamentales y necesarios que merecen más refuerzos. Las distintas comunidades ahora tendrán que mostrar si quieren invertir más en estos servicios públicos o reducir sus plantillas.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/los-contratos-de-miles-sanitarios-y-docentes-de-refuerzo-por-la-pandemia-se-quedan-en-el-aire-a-partir-de-junio/

Comparte este contenido:

La baja natalidad hará perder a España en 2050 hasta 800.000 estudiantes de entre 3 y 15 años

El Ejecutivo no ve esto como un «drama» sino como una «oportunidad» que permitirá duplicar el presupuesto por alumno.

El Gobierno calcula que de aquí a 2050, España tendrá 800.000 estudiantes menos de entre 3 y 15 años debido a los cambios demográficos que se producirán en el futuro cercano, en los que se prevé un estancamiento en la natalidad, o casi un millón menos de estudiantes hasta los 24 años, según recoge el plan ‘España 2050’, que se ha presentado este jueves.

Sin embargo, el Ejecutivo no ve esto como un «drama» sino como una «oportunidad», según ha asegurado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Así, gracias a ello, España «podrá duplicar el presupuesto por alumno hasta equipararlo con el que ya tiene Dinamarca sin incurrir en un incremento significativo del gasto público», según recoge el plan.

Además, este hecho, unido a la generalización de las tecnologías digitales en los centros y hogares, permitirá, según el actual Gobierno, dar una educación más personalizada a los alumnos, combatir con mayor eficacia fenómenos como el abandono o la segregación escolar, y cosechar las ganancias de cobertura y aprendizaje que necesita España para situar al país en la vanguardia educativa.

«El desafío educativo es, probablemente, el más importante de todos», ha manifestado Sánchez, que afirma que para converger con los países europeos líderes en educación, España deberá hacer dos cosas. La primera de ellas, será mejorar sus niveles de aprendizaje, con un aumento de 20 puntos en el informe PISA y aumentar la proporción de población que obtiene la ESO en 3 puntos porcentuales.

En dicho plan, el Gobierno ensalza la evolución experimentada en el ámbito de la Educación en España en los últimos 40 años (de hecho, llega a decir que «España ha protagonizado la revolución educativa más espectacular de Europa»).

No obstante, el Gobierno también reconoce que el sistema educativo aún presenta «carencias importantes» que están impidiendo sacar el máximo potencial de cada estudiante y están teniendo efectos negativos sobre el empleo, el crecimiento económico y el progreso social de todo el país. «Las más preocupantes son las elevadas tasas de repetición y abandono escolar; los bajos resultados de aprendizaje; la desigualdad educativa; y los altos niveles de segregación escolar», considera.

En este punto, el Ejecutivo sostiene que si no se afrontan con decisión, estas carencias seguirán lastrando el desarrollo del país y su ciudadanía. Así, sin «reformas de calado», de aquí a 2050, unos 3,4 millones de estudiantes podrían repetir curso; 2,2 millones podrían abandonar prematuramente la escuela; y España podría verse superada en aprendizaje y calidad educativa por países como Portugal, Hungría o Letonia. «Evitar este escenario debe ser nuestra máxima prioridad. Si España quiere seguir siendo un país próspero en el futuro, tendrá que alcanzar la vanguardia educativa antes de mediados de siglo», indica.

Cinco bloques susceptibles de mejoras

En el documento destaca cinco bloques en los que han de abordarse reformas de aquí a 2050. El primero de ellos guarda relación con el currículo, que actualmente es «excesivamente rígido y enciclopédico«, al estar más orientado a la reproducción de contenidos (datos, fórmulas, hechos históricos) que al desarrollo de competencias más relevantes para la vida y el aprendizaje profundo.

Por ello, el Gobierno propone «desarrollar un currículum centrado en la adquisición y evaluación competencial» y que desarrolle las disciplinas STEM, las capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y el pensamiento a futuro o competencias técnicas.

Además, apuesta por que este currículum esté descentralizado, es decir, que en su creación participe el Estado (parte básica), las comunidades autónomas y los propios centros educativos, y que se hagan revisiones periódicas del currículum cada 8 ó 10 años.

La segunda reforma iría orientada a la carrera docente, pues el sistema de selección, formación y evaluación del desempeño docente presenta «varias carencias», según el Gobierno, que están limitando la capacidad para tener a los mejores profesionales posibles en cada aula.

Para mejorar esto, se recomienda que se eleven los requisitos de acceso a la profesión docente y se adapten los procesos de oposición para que se valore la motivación, habilidades comunicativas y socioemocionales, gestión de la diversidad o el liderazgo, y no solo la capacidad de memorizar temarios; la realización de prácticas continuadas y remuneradas durante dos cursos escolares en un centro educativo; la mejora de las condiciones laborales del profesorado de educación de 0 a 3 años; y pagar mejores sueldos a profesores de centros educativos en contextos socioeconómicos menos favorecidos.

Con respecto a la gobernanza educativa, el Gobierno considera que en España, la toma de decisiones educativas recae en «un sistema institucional demasiado burocratizado«, que la autonomía de los centros educativos es «baja», que existe «poca profesionalización» en los equipos directivos y que existe «baja cooperación» por parte de los agentes sociales (sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones de madres y padres, asociaciones de estudiantes).

Por ello, plantea la mejora de la profesionalización e internacionalización de los cargos políticos y los cuadros técnicos intermedios, ampliar la autonomía y la capacidad organizativa de los centros, establecer reglas y mecanismos de control de la admisión que aseguren una escolarización equilibrada o modernizar la inspección educativa.

En cuarto lugar, el documento propone la reforma del sistema de evaluación, ya que España «aún carece de un mecanismo eficaz para evaluar lo que ocurre dentro y fuera del aula». Así, el Gobierno propone sustituir el actual sistema de titulación al finalizar la ESO por un modelo de certificación competencial del aprendizaje, así como el rediseño de los objetivos de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) para avanzar hacia la evaluación por competencias.

Por último, el Gobierno pone el foco en la financiación, que «sigue siendo insuficiente», por lo que aboga por «incrementar progresivamente los recursos económicos que se dedican a la educación hasta alcanzar la media actual de la UE-8», tanto en gasto sobre PIB como en gasto por estudiante, con el objetivo de poder financiar las políticas propuestas.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/05/20/la-baja-natalidad-hara-perder-a-espana-en-2050-hasta-800-000-estudiantes-de-entre-3-y-15-anos-1493591.html

Comparte este contenido:

España: «Es incomprensible que relajen las medidas el próximo curso», critican los docentes asturianos

Europa/España/21-05-2021/Autor(a): E. RODRÍGUEZ/Fuente: www.elcomercio.es 

Desaprueban el plan de ministerio y consejería y piden mantener al profesorado contratado y las ratios reducidas.

«Aun considerando un mejor escenario sanitario, la pandemia va a seguir presente». Son palabras de UGT que, como el resto de sindicatos educativos, rechaza que se «relajen las medidas para el próximo curso», que se presenta 100% presencial, tal y como indican ministerio y consejería. Una de ellas, avanzada por Celaá, es flexibilizar la distancia de seguridad y pasar de los 1,5 metros actuales a los 1,2 entre pupitres. «No es razonable», añade CSIF, que se pregunta «cuáles son los criterios científicos para justificar esta medida». Y lo dice por otra cuestión apuntada por la consejería: la de ir retomando las ratios previas a la época pre-covid (23-25 niños por aula en Infantil y 25 en Primaria y Secundaria), cuando hasta ahora el número de niños por clase hasta segundo de la ESO es de 20. «Mantener la distancia permite reducir ratios y un incremento de profesores». Pese a que Barbón ha manifestado que no hay recursos para continuar con las contrataciones extra (hubo 754 docentes de refuerzo), ANPE reclama, como las demás centrales, que se mantengan y las ratios reducidas, también.

«El próximo curso sufriremos todavía los efectos de la pandemia en el desarrollo de la actividad académica. Sin embargo, incomprensiblemente, se propone relajar las medidas actuales sanitarias». Exige que la vacunación docente finalice antes del presente curso y que la del alumnado se acelere. CC OO también comparte la opinión de que «debe garantizarse la presencialidad en todas las etapas manteniendo e incrementando las contrataciones docentes», sobre todo en atención a la diversidad, reclama un plan para compensar las desigualdades sociales y las adjudicaciones de interinos en julio. Suatea cree que «el nuevo curso es una oportunidad para eliminar errores y mejorar, bien sabidas las consecuencias de la semipresencialidad». Entre las medidas correctoras: «Refuerzo de plantilla, reducir ratios en todos los niveles, espacios para desdobles y mejorar las condiciones laborales, sobre todo, de los interinos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/docentes-asturias-incomprensible-relajen-medidas-20210516013609-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: La pandemia dispara la demanda para estudiar Ciencias de la Salud

Por: elpais.com

Las inscripciones en Medicina aumentan un 44%, una subida que los expertos atribuyen al “buen ejemplo” de los sanitarios durante la pandemia.

El coronavirus ha despertado el interés de los estudiantes por la salud. La demanda para estudiar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44%, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019 a 64.164 en 2020. Es decir, 19.575 alumnos más pidieron matricularse en esta carrera el año pasado, lo que supone el incremento más alto en este grado desde que el Ministerio de Educación empezó a registrar hace una década las estadísticas sobre los grados preferidos de los alumnos. También han aumentado las solicitudes de matrícula en Enfermería (32%) y otros títulos relativos a las Ciencias de la Salud (15%). Los expertos académicos consultados coinciden en que el ejemplo de los sanitarios que han trabajado sin descanso durante la pandemia de coronavirus ha sido la clave para reforzar las aspiraciones de los estudiantes.

Este ascenso de la demanda se enmarca dentro de una subida generalizada: el conjunto de las titulaciones ha ascendido un 16% de media. Pablo Lara, presidente de los decanos de Medicina, señala que las modificaciones académicas por la covid han generado una mayor competitividad. Tras el cierre de los institutos, las comunidades autónomas acordaron levantar la mano a la hora de evaluar a los bachilleres, lo que desembocó en un 8% más de aprobados y la selectividad más masiva de la historia con 225.000 aspirantes. “Pudieron elegir entre más opciones de respuesta en el examen, por lo que mucha gente aprobó”, aclara Lara. Unos 28.000 jóvenes más que en el año anterior (sin contar la recuperación) compitieron por las mismas plazas en las universidades. No obstante, Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, considera que este no es un factor decisivo para explicar la alta demanda de carreras sanitarias, porque el número de solicitudes no ha sido tan elevado en otros grados. “Sin duda, la covid ha influido en el interés de los jóvenes por la salud”, sentencia.

Paula Setién entró en septiembre en el grado de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta joven de 19 años siempre ha tenido claro que la salud era su vocación y reconoce que la pandemia despejó todas sus dudas. Cada día ha visto llegar a casa a sus padres ―médico y enfermera― con los ojos llenos de lágrimas y un cansancio que atenazaba sus músculos. “Ha sido muy duro, pero también he visto a la gente aplaudiendo en los balcones, valorando su trabajo y yo solo pensaba que quería ayudar a los demás”, aclara. Monforte afirma que el “buen ejemplo” de los sanitarios ha potenciado el interés entre los estudiantes con vocación sanitaria. “Ver que disponemos de grandes profesionales que son capaces de anteponer la salud de los demás a pesar del riesgo por el virus y de no tener equipos durante la primera ola ha sido muy motivador”, señala la también decana de Enfermería de la Universidad Internacional de Cataluña.

En este contexto de alta demanda, ya no vale con tener buena nota, sino que hace falta una excepcional para acceder a la mayoría de grados relacionados con las Ciencias de la Salud. Elena López lo tiene presente cada día. La primera opción de esta madrileña de 16 años es estudiar Medicina en la Universidad Complutense, donde la nota de corte este año es de 13,408 sobre 14. La joven prepara a conciencia sus exámenes para superar con ventaja Bachillerato. “Soy buena estudiante, mis notas no bajan del 8,5, pero me agobia no llegar a lo que piden y tener que hacer otra carrera”, aclara. Medicina es uno de los grados a los que es más difícil acceder, por cada alumno que entra hay 11 que no lo consiguen. En Enfermería ese número es de casi tres y en el resto de carreras de Ciencias de la Salud, de dos.

Muchos estudiantes que se quedan fuera acceden a otros grados de salud o emigran a otros países para estudiar, según Lara y eso que el número de facultades que imparten Medicina ha subido de 28 a 42 en poco tiempo. Solo Corea del Sur tiene más centros por millón de habitantes. El también decano de la Universidad de Málaga sostiene que no existe una solución para absorber a todos los alumnos. “No podemos plantearnos abrir más facultades o plazas porque dependen de las necesidades sanitarias de las comunidades autónomas y de los puestos laborales que hay disponibles”, aclara. Lara considera que los estudiantes deberían barajar varias opciones a la hora de acceder a la universidad ante el aumento de la demanda. “Es una pena que muchos estudiantes no puedan acceder al grado que eligen, pero peor sería que acabaran la carrera después de años de esfuerzo y no tuvieran empleo”, añade.

Prácticas de Medicina en la Universidad de Internacional de Cataluña.
Prácticas de Medicina en la Universidad de Internacional de Cataluña.CRISTÓBAL CASTRO

La investigación sanitaria, más visible

La pandemia también ha levantado el interés de los jóvenes por los grados relacionados con la investigación. La mayor demanda se ha traducido en un aumento generalizado de las notas de corte para acceder a carreras derivadas de la biología. Por ejemplo, el grado de Bioquímica en la Universidad Complutense ha ascendido de un 12,546 a un 13,076; el de Biotecnología en la Politécnica de Valencia ha aumentado de 12,469 hasta 13,018; y el mismo grado en Salamanca ha pasado de un 12,408 a un 12,958. Estos estudios incluyen varias áreas de trabajo como la sanitaria, la agroalimentaria o la industrial. Antonio Segura, decano de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela, apunta que ahora muchos alumnos se decantan por la salud. “Hemos notado la influencia de la pandemia porque ahora, por ejemplo, de 40 alumnos que cursan Biotecnología en mi universidad, 30 se decantan por el itinerario sanitario”, afirma.

Cuando era niño, Pablo Alcalá ya soñaba con ser científico. Este albaceteño de 19 años decidió seguir su inquietud cuando en 2018 comenzó a estudiar Bioquímica y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Valencia. Confiesa que la pandemia ha reforzado su ánimo para completar los tres años que le quedan para llegar a “curar vidas”. “Me he sentido orgulloso al ver noticias de investigadores españoles trabajando en la vacuna contra el coronavirus y solo deseaba estar ahí”, cuenta. Pedro Casero, presidente de la Conferencia Española de Decanos de Biología, apunta que la pandemia ha puesto de manifiesto la importante labor de estos profesionales. “Lo que nos ha enseñado la covid es que la ciencia es fundamental y en concreto la biología, porque sin ella no existirían las vacunas”, afirma el también decano de la Universidad de Extremadura.

Pronosticar si se mantendrá el nivel de demanda por grados de Ciencias de la Salud en el futuro es una tarea imposible, según la presidenta de los decanos de Enfermería. Sin embargo, lo que Lara tiene claro es que el aumento del interés por estudiar estas carreras es una buena noticia: “A pesar de las dificultades que han vivido los sanitarios y el gran esfuerzo de los investigadores, que sigamos teniendo tantos estudiantes tan brillantes y tan motivados por su formación repercute en el bienestar de la sociedad. Está claro que el futuro de la sanidad va a estar en muy buenas manos”.

Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Comparte este contenido:
Page 72 of 935
1 70 71 72 73 74 935
OtrasVocesenEducacion.org