Page 74 of 935
1 72 73 74 75 76 935

España: Educación acata la sentencia sobre atención a la diversidad

Europa/España/07-05-2021/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

La consejería modificará las instrucciones en lo referente a Necesidades Educativas Especiales y ya ha solucionado el caso que llegó al tribunal.

Hace varias semanas, la Consejería de Educación recibía un varapalo, de la mano del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que ponía en duda la atención que se estaba ofreciendo en las aulas asturianas a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Ahora, tras un exhaustivo análisis del fallo y un informe «razonable y razonado» de Inspección, la Consejería de Educación ha decidido no recurrir la sentencia y modificar aquello en lo que «nos enmienda el tribunal» en las instrucciones del próximo curso. En lo que se refiere al caso concreto de la familia que llevó a juicio a la consejería, Carmen Suárez aseguró ayer que el tema está resuelto.

La consejera tuvo que contestar en el Pleno, una vez más, a una pregunta sobre esta situación. En esta ocasión fue la diputada de IU Ángela Vallina la que recordó que ya en octubre planteó los recortes en las horas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Durante todo este tiempo, la consejería ha defendido que no ha habido recortes, y Carmen Suárez insistió ayer una vez más en que el alumnado de NEE está atendido. Al menos, «mucho» de ese alumnado. La cuestión es que «si no todos están bien atendidos, tenemos un problema a solucionar».

Un problema que Suárez considera que son más de organización de los propios centros que de recursos. En el caso de la familia que fue a los tribunales, con un pequeño alumno de Infantil con Trastorno de Espectro Autista, explicó la consejera que el colegio «contaba con los recursos suficientes» y se trataba solo de una reorganización. Para no hacer ahora cambios horarios, dijo, se les ha concedido media jornada de Audición y Lenguaje.

La sentencia ponía en duda la supresión de los apoyos intensivos, que han sido sustituidos este curso por intervenciones en el aula, con motivo de las restricciones por la covid. Suárez explicó que «la atención en el aula no está reñida con la atención individualizada». «La circular tenía intención de asignar los recursos necesarios. Volveremos a trabajar en la propuesta, mejorándola». Y, a partir de ahí, se comprometió la consejera, «seguiremos con detalle los horarios y las atenciones. Hay que estar encima de todo, a lo que se ve», lamentó.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-acata-sentencia-20210505005806-ntvo.html

Comparte este contenido:

El zapatismo pone rumbo a Europa

Por: Eleuterio Gabón

Las Zapatistas ponen rumbo a Europa para dar comienzo a su ‘Gira por la Vida’, que les llevará a recorrer diversos territorios del continente para encontrarse con colectivos y luchas afines. Desde el País Valencià se presenta la Xarxa de Solidaritat Gira per la Vida para hacer posible este viaje y acoger a las zapatistas en los territorios.

Un grupo de zapatistas pone rumbo a Europa para arrancar su ‘Gira por la Vida’, por la que recorrerán diversos territorios del continente con el objetivo de encontrarse con colectivos y luchas afines. La caravana con las siete tripulantes de la expedición, compuesta por cuatro mujeres, dos hombres y un otroa, ha marchado desde las montañas del sudeste mexicano donde resisten los zapatistas desde hace 27 años —y más de 500 años— para poner rumbo a la costa del Caribe. Desde el País Valencià se presenta la Xarxa de Solidaridad, Gira por la Vida para hacer posible este viaje y acoger a las zapatistas en los territorios.

Semanas antes de embarcar, todavía en sus territorios, el grupo realizó un simulacro de barco donde desplegaron una pancarta con el siguiente mensaje: Despertad. Finalmente el pasado día 2 de mayo, el zapatismo comenzó la Gira por la Vida, zarpando en el barco La Montaña desde Isla Mujeres rumbo a tierras europeas. Una vez más, las zapatistas rompen el cerco al que se ven sometidas en la cotidianidad de sus territorios y en esta ocasión se lanzan a cruzar el océano, cuando se cumplen 500 años de la caída de Tenochtitlán y la conquista de México. Un viaje a la inversa, no solo en la dirección sino también en la intención, ya que el propósito de las zapatistas es encontrase con las luchas que, abajo y a la izquierda, resisten en la Europa del capital.

Son cientos los colectivos que desde hace meses se están organizando en toda Europa para hacer posible esta gira, después de recoger y firmar la propuesta que el EZLN lanzó el pasado 1 de enero en la que declaraba su intención de “realizar encuentros, diálogos, intercambios de ideas, experiencias, análisis y valoraciones entre quienes nos encontramos empeñados, desde distintas concepciones y en diferentes terrenos, en la lucha por la vida”.

El País Valencià despierta

La propuesta zapatista también ha sido respondida desde el País Valencià. El pasado domingo día 2, tuvo lugar en la plaza poeta Miguel Hernández del parque Alcosa, en València, la presentación de la Xarxa Solidària Gira per la Vida. Ese mismo día también se realizó un acto de presentación de la gira en Castellón, dentro de las jornadas de Lluites i Resiténcies per la Vida. Tal como se explicó en la lectura del manifiesto de presentación en el parque Alcosa, esta red aglutina a más de 40 colectivos y organizaciones y está “formada por personas autóctonas y migrantes, jóvenes y no tan jóvenes, antirracistas, feministas, ecologistas, de solidaridad internacionalista y economía social así como de centros okupados y autogestionados pertenecientes a los diferentes territorios urbanos y rurales del País Valencià”.

La Xarxa Solidària Gira per la vida aglutina a más de 40 colectivos y organizaciones y está formada por “personas autóctonas y migrantes, jóvenes y no tan jóvenes, antirracistas, feministas, ecologistas, de solidaridad internacionalista y economía social”

En el acto también se expresó “la ilusión por recibir” a los compañeros y compañeras, viendo en el motivo de la gira no solo una oportunidad de conocer de cerca la lucha zapatista sino también de aprovechar esta circunstancia para saber qué está pasado en los propios territorios: “Vertebrarnos desde la diversidad de las luchas, re-conocernos y fortalecernos desde las diferencias y desde todo aquello que nos hace iguales”. El acto estuvo presidido por una enorme pancarta desplegada desde el edificio de los colectivos del Parque en la que podía leerse “Nuestra lucha es por la vida”.

“Es la vida lo que está en juego. Luchamos por algo tan elemental como es la vida, por tener una vida digna, en contra de todas las políticas y megaproyectos que están poniendo en jaque nuestros derechos y la integridad de nuestros territorios aquí, allí y en todas partes del mundo”. Así explicaba Rut Moyano, integrante de ASMEX (Asamblea de Solidaridad con México) el hecho de hacerse eco de este lema zapatista. ASMEX fue la encargada de recoger la primera propuesta del EZLN en el mes de octubre y abrirla a los demás colectivos que finalmente han conformado esta red solidaria. “Está previsto que esta primera delegación llegue en barco a Vigo a mediados del mes de junio. Después, a partir de esta fecha se espera la llegada a Europa de unas 160 personas vinculadas al zapatismo y a otras luchas en México, serán en su mayoría mujeres”, explicó Moyano.

“En medio de una pandemia global y de un recrudecimiento de las políticas neoliberales, los zapatistas se lanzan a un viaje desafiante y lleno de ilusión”

La agenda de la gira está todavía abierta, y se prevé que las personas participantes se dividan para recorrer diferentes geografías y luchas europeas. Todavía está en el aire si habrá una delegación que visite el País Valencià. “Lo que sí se ha consensuado, aunque también sin fecha fija, es la realización de un encuentro de luchas de los colectivos que integran esta red y de quienes quieran sumarse, independientemente de que las zapatistas lleguen o no a nuestro territorio”. Por el momento se siguen preparando diferentes propuestas de actos y campañas para recaudar dinero con el que hacer posible la gira. En este viaje de redescubrimento europeo, las zapatistas tienen previsto rebautizar el continente con un nombre maya: SLUMIL K´AJXEMK´OP (Tierra Insumisa). Rut Moyano no deja de calificar el viaje como algo excepcional e histórico, más aún en las circunstancias en las que nos encontramos, “en medio de una pandemia global y de un recrudecimiento de las políticas neoliberales, los zapatistas se lanzan a un viaje desafiante y lleno de ilusión”.

La Montaña navega ya en alta mar.

Fuente e imagen: elsaltodiario

Comparte este contenido:

¿Es necesario vacunar de la covid-19 a niños y adolescentes?

Muchas de las vacunas aprobadas ya han comenzado ensayos pediátricos pero, ¿por qué hacen falta? ¿Se puede alcanzar la protección poblacional sin tener en cuenta a los más pequeños? ¿Es ético vacunar a los menores españoles antes que a los mayores indios? Preguntamos a una inmunóloga, un pediatra y un preventivista.

Las campañas de vacunación de la Covid-19 avanzan con paso firme y en cuatro meses se han inyectado ya más de 1.000 millones de dosis en todo el mundo. El primer objetivo de la inmunización es proteger a las personas más vulnerables al coronavirus, y por ese motivo niños y adolescentes no han sido, de momento, una prioridad. Sin embargo, más pronto o más temprano todos los países deberán hacerse la misma pregunta: ¿qué hacemos con los menores de edad?

“Creo que es pronto para decir que necesitamos vacunar a la población infantil y adolescente, pero también para descartarlo”, explica a SINC el MIR de medicina preventiva Mario Fontán. “Ese análisis habrá que hacerlo en unos meses, cuando tengamos datos concretos de las vacunas que podemos utilizar con ellos”, asegura el miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría Ángel Hernández.

Ambos consideran que la respuesta a esta cuestión llegará, en parte, cuando sepamos cómo se desarrolla la epidemia una vez estén vacunados los mayores de entre 16 y 18 años para los que —de momento— han sido aprobadas.

La mayoría de farmacéuticas ya se han adelantado a la probable inmunización de los más pequeños. Pfizer anunció en marzo resultados positivos en su ensayo con 2.260 adolescentes de entre 12 y 15 años y ya ha solicitado que tanto la EMA como la FDA aprueben su suero en esa franja de edad. Esta última podría dar el visto bueno tan pronto como la semana que viene, mientras que la respuesta del regulador europeo, que comenzaba esta semana su evaluación, llegaría en junio.

Pfizer también ha empezado a probar su vacuna en menores de 11 y pretende seguir bajando hasta llegar hasta los 6 meses. De forma casi idéntica, Moderna analizará su suero en 3.000 participantes de entre 12 y 18 años, así como en 6.750 menores de 12 años.

AstraZeneca y Janssen también pretenden estudiar cómo funciona su vacuna en menores de edad, pero ambas han paralizado sus planes tras la detección de casos de trombos infrecuentes. Mientras que la Universidad de Oxford pausó un pequeño ensayo clínico con 300 niños de entre 6 y 17 años que había empezado en febrero, Johnson & Johnson no ha comenzado las pruebas anunciadas en abril para jóvenes de entre 12 y 17 años.

Todos estos ensayos clínicos aportarán nuevos datos sobre la respuesta inmunitaria de los más jóvenes a las vacunas de la Covid-19. En la carrera por evitar una temida nueva ola de invierno algunos gobiernos ya han movido ficha. Reino Unido podría empezar a vacunar a los mayores de 12 años a partir de septiembre. La Unión Europea busca adquirir hasta 1.800 millones de dosis de vacunas de segunda generación para inocular a los niños y adolescentes, así como combatir las variantes.

Sin embargo, los nuevos estudios no contestarán otras preguntas: ¿De verdad hace falta vacunar a todos los niños? ¿A qué edad establecemos el límite? ¿Superan los beneficios de las vacunas a los riesgos en una población tan poco afectada por la Covid-19? ¿Es ético vacunar a los niños españoles antes que a los mayores indios?

¿Por qué hacen falta ensayos clínicos con niños?

Es importante que los ensayos clínicos de una vacuna tengan en cuenta a las personas que más se quiere proteger con ella. En el caso de la covid-19, esto incluye a personas de edad avanzada: el sistema inmunitario envejece junto a nosotros y un suero de gran eficacia en jóvenes sanos podría serlo menos entre los más mayores. La falta de datos en esta población explica las reticencias iniciales a utilizar la de Oxford/AstraZeneca en personas de más de 55 años.

Entonces, ¿por qué hace falta probar de nuevo las vacunas con los más pequeños? ¿No deberían funcionar igual de bien o mejor? ¿Y por qué no se incluyeron niños y adolescentes en los ensayos originales? La inmunóloga experta en vacunas de la Universidad Internacional de La Rioja Carmen Álvarez explica que estas preguntas se pueden contestar desde dos prismas diferentes.

“Una parte no tiene nada que ver con las vacunas. Es un problema jurídico y ético debido a que no se puede incluir en ensayos a menores de 18 años porque no te pueden dar el consentimiento informado”, asegura Álvarez. En la primera oleada de ensayos clínicos era más sencillo desde el punto de vista legal no reclutar a menores.

Una parte no tiene nada que ver con las vacunas, sino que es un problema jurídico y ético porque no se pueden incluir en ensayos a menores de 18 años, no te pueden dar el consentimiento informado

Que los ensayos clínicos puesto en marcha ahora por las farmacéuticas comiencen en los 12 años y dejen para más adelante el resto de franjas etarias tampoco es casualidad: “A esas edades sí tienen voz desde el punto de vista legal”. De hecho, el consentimiento en estos ensayos en marcha es doble y requiere de la aprobación firmada tanto del tutor como la del propio adolescente.

El otro problema, afirma Álvarez, tiene que ver con el sistema inmunitario: “Igual que en la vejez se vuelve senescente, hasta los 12 años no está maduro”. Asegura que esto puede afectar a los resultados y por eso es necesario repetir los ensayos clínicos. Por ejemplo, la respuesta es más potente y quizá sean necesarias dosis más reducidas. La probabilidad de fiebre tras la vacunación es mayor, aunque los pequeños son mucho más tolerantes a este efecto secundario.

Álvarez explica que “hay muy poca información sobre la respuesta inmunitaria contra la covid-19 en niños porque apenas han ido a hospitales”. Esto ha provocado un “agujero muy grande” que, en su opinión, “sería interesante cubrir ahora” con estos nuevos ensayos.

“Necesitamos un mínimo de datos, pero los resultados con adultos ya son potentes y sólidos”, afirma Hernández. “Es difícil que algo que está siendo muy seguro en adultos se comporte de forma diferente en niños”. Sí es muy posible, añade, que haya que ajustar la dosis para los más pequeños.

¿Hace falta vacunar a los niños?

La mayor pandemia en lo que llevamos de siglo, a diferencia de la gripe de 1918, no ha hecho mella en los más pequeños. Las vacunas son una herramienta de salud pública, pero la decisión de utilizarlas debe analizarse también desde el prisma individual. Si a los niños apenas les afecta la covid-19, ¿deberían ser vacunados?

Hernández cree que “impedir los pocos casos graves y fallecimientos” que existen entre niños, aunque sean pocos, es una razón para hacerlo. “Si tenemos herramientas para ello hay que evitarlos”, defiende.

Impedir los pocos casos graves y fallecimientos por Covid-19 en niños es una razón para vacunarlos. Además, garantizar la actividad educativa al 100 % y sin restricciones es vital

Además, considera que debemos mirar más allá de la salud de los más jóvenes y no pasar por alto la seguridad de la actividad educativa. “Es un tema anexo a la pandemia al que quizá no se le ha dado la importancia necesaria”, dice. “Garantizar la actividad presencial completa al cien por cien sin restricciones es vital”.

El pediatra recuerda que las pérdidas educativas “en muchos casos son casi irrecuperables, aunque sea difícil de medir lo que pierde un niño por no ir al colegios”. Defiende que la asistencia escolar debe ser una prioridad: “Asegurar un nivel educativo bueno es vital para la salud social, económica, física y mental de la población y de cada individuo. A mejor educación mejores opciones para que la vida y la salud de esos futuros adultos sean mejores”.

¿Son los niños parte del rebaño?

La decisión de vacunar o no contra un virus pandémico como el SARS-CoV-2 no puede basarse solo en la esfera individual, sino que debe tener en cuenta los beneficios colectivos. Para lograr un “efecto de grupo” que mitigue la circulación del virus es conveniente que una parte amplia de la población esté protegida. ¿Podemos alcanzar este punto sin tener en cuenta a los niños?

“No vacunar a nadie por debajo de 16 o 18 años en un contexto pandémico es dejarse fuera a un procentaje de población nada despreciable”, opina Fontán. Cree que las franjas actuales irán ampliándose, pero admite que hay que tener otros factores en cuenta: “Habría que ver cuál es la dinámica epidémica, porque es un grupo que no parece tener un papel relevante en la transmisión, especialmente por debajo de los 10-12 años”.

“Si la pandemia exige un control estricto habrá que vacunarlos, porque no podemos aspirar a controlar la circulación del virus si un 10-15 % de la población es susceptible por no estar inmunizada”, comenta Hernández. Por el contrario, “si la pandemia se controla y su impacto en personas más mayores y con patologías se reduce entonces a lo mejor no es necesario vacunar a los niños”.

Fontán no descarta que la inmunización colectiva pueda estar cubierta si se vacuna a los mayores de 16-18. “Cuando lleguemos a esas edades no estará el cien por cien del resto de grupos vacunado y también habrá que considerar dónde están las bolsas de no vacunados y qué implicaciones pueden tener sobre otros grupos”.

“A medida que la campaña de vacunación avance veremos dónde se están produciendo los nuevos contagios y brotes, qué implicaciones tiene sobre la transmisión y qué vías alternativas a la vacunación tenemos en grupos donde el balance entre beneficio y riesgo es más complicado”, explica Fontán.

Los entrevistados consideran que existen incertidumbres que no permiten zanjar esta cuestión, como el hecho de cuánto reducirán las vacunas la transmisión

En el caso de los centros educativos considera que “si son un reflejo de la transmisión comunitaria y no tanto un vector que la potencia, puede que la cobertura existente sirva para controlar de forma indirecta” el virus. Todo esto sin olvidar que los aislamientos y el rastreo “seguirán vigentes” y tendrán una mayor eficacia en estos escenarios futuros.

Los entrevistados consideran que existen incertidumbres que no permiten zanjar esta cuestión, como el hecho de cuánto reducirán las vacunas la transmisión. Mientras tanto podemos mirar el ejemplo de Israel: un tercio de su población es menor de 18 años y eso ha contribuido a estancar la cobertura vacunal en torno al 60 %. A pesar de eso, y al menos de momento, la covid-19 prácticamente ha desaparecido del país.

¿A qué edad deberían recibir la vacuna?

Las vacunas de la covid-19 han sido aprobadas para mayores de 16 o 18 años, según el país y el fabricante. Si se decide inocular a menores, ¿cuál sería el límite? Hernández explica que habría que empezar con adolescentes a partir de 10 u 11 años: “Es la edad en la que vemos que la incidencia es mayor porque tienen más actividad social tanto con adultos como entre ellos, por lo que la transmisión es más probable”.

Eso no significa, en su opinión, que no haya que vacunar al resto. “Hay distintas razones a distintas edades: los pequeños tienen un ambiente más controlado porque están donde los adultos quieren, pero es más difícil que sigan las medidas entre ellos”, comenta. Por eso no descarta ninguna edad a priori, aunque la decisión final dependa de lo que digan los nuevos ensayos.

Álvarez no lo ve tan claro por debajo de los 12 años: “Son poco proclives a pasar la covid-19, son asintomáticos y creo que no hay beneficio frente al riesgo de incluir niños”. De hecho, duda que sea necesario incluso en menores de 16. La excepción serían los infantes con patologías previas y considerados de riesgo, o que convivan con personas vulnerables que necesiten una burbuja protectora a su alrededor. En cualquier caso, sí ve positivo que se hagan ensayos clínicos para estudiar cómo se comporta la vacuna en estas franjas de edad “y si habría que adaptarla”.

¿Es ético vacunar a los niños españoles antes que a los mayores brasileños?

Las más de 1.000 millones de dosis inoculadas con las que comenzaba este reportaje no se han repartido de forma equitativa. Casi la mitad han ido a parar a China y EE UU, y tres cuartas partes han acabado en los brazos de los habitantes de diez países. Esto plantea otra pregunta de índole ética en una crisis global como es la covid-19: ¿no debería protegerse a toda la población de riesgo antes de empezar con los más pequeños? En otras palabras, ¿deberían los niños británicos y españoles ser vacunados antes que los mayores indios y brasileños?

Este debate ya está presente en países como Estados Unidos. “No importa el motivo, si de verdad vacunamos a los niños estadounidenses antes que a los mayores de otros países, que tienen un riesgo mucho mayor, sospecho que tendremos que explicar nuestra elección a las generaciones futuras”, aseguraba el médico Vinay Prasad en su blog hace un mes.

La investigadora de la Universidad de Harvard Natalie Dean también mostraba sus dudas en Twitter tras el anuncio de que la FDA aprobaría la vacuna de Pfizer para edades comprendidas entre los 12 y 15 años. “Son buenas noticias, […] pero a corto plazo debemos también lidiar con la ética de vacunar a los adolescentes antes que a los adultos de alto riesgo en otros países”.

Álvarez está de acuerdo con este punto de vista y recuerda que, de momento, Israel no contempla vacunar a menores de 16 años. “Los consejeros de Sanidad de todos los lados están viendo que no sería ético: debemos potenciar el programa de donaciones COVAX para acabar con la pandemia, porque los países en vías de desarrollo no están siendo vacunados y necesitamos que lo sean desde un punto de vista de salud global”.

Fuente e imagen: agenciasinc.es

Comparte este contenido:

Acoso escolar: un problema que persiste a pesar de la pandemia

Educación 3.0

Durante 2020, un 9,4% de los estudiantes de Primaria fueron víctimas de acoso escolar. Así lo señala Macmillan Education, que ofrecerá información sobre el programa de prevención finlandés KiVa para los centros educativos en un evento online el próximo 17 de mayo.

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional Contra el Acoso Escolar y, a pesar de la pandemia, esta problemática sigue existiendo en muchos centros educativos. Según datos de Macmillan Education, un 9,4% de los estudiantes que se encuentran en alguno de los cursos de Primaria confiesa haber sido víctima de ‘bullying’ o acoso escolar en más de dos ocasiones al mes durante 2020. En concreto, el curso más castigado por esta problemática es 3º de Primaria con un 13% de alumnos que ha sufrido alguna vez acoso en su colegio, seguido por 4º de Primaria, con un 11%, y 2º con un 10%.

En cambio, en Secundaria esta cifra desciende entre el 2% y el 3% en los alumnos que han sufrido ‘bullying’ durante los últimos meses. Con todo ello, y teniendo en cuenta dichos datos, tanto de Primaria como de Secundaria, el 3% de los estudiantes reconoce sentirse solo en el centro escolar al que asisten y el 2% manifiesta haber sufrido ciberacoso en más de dos ocasiones.

KiVa: el programa que actúa contra el acoso escolar

En este contexto, resulta necesario contar con programas de prevención para minimizar este tipo de situaciones en los centros escolares. Uno de ellos es KiVa, desarrollado en la Universidad de Turku (Finlandia) y cuyo objetivo es educar y sensibilizar a toda la comunidad educativa (alumnado, familias y docentes) sobre los diferentes tipos de acoso que existen: verbal, físico, ‘ciberbullying’… y conocer cómo detectarlos. En la actualidad, este programa se encuentra ya implementado en el 90% de las escuelas finlandesas y está presente en países como Suiza, Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Suecia o Luxemburgo.

En España, Macmillan Education trabaja con dicho programa en castellano, catalán y euskera en más de 100 colegios. Entre los principales resultados relacionados con su implantación destaca el ensayo realizado a 30.000 estudiantes cuya finalidad fue evaluar el programa. Los resultados reflejan que el 98% de los alumnos participantes, víctimas de acoso, en conversaciones con los equipos KiVa de las escuelas sintieron que su situación había mejorado reduciendo, así, los casos de acoso detectados. Por otro lado, el 96% de los estudiantes de 4º a 6º de Primaria tienen conocimiento del programa y un 97% de los que cursan Secundaria cuentan con nociones sobre el mismo.

Un evento online para identificar y prevenir el acoso escolar

Para conocer más a fondo las técnicas de prevención y actuación contra el acoso escolar incluidas en el programa KiVa, Macmillan Education ha organizado el evento online ‘Acoso escolar y ciberacosos: La intervención eficaz desde el centro educativo’, que se celebrará el próximo día 17 de mayo a las 17:30 horas.

Durante la jornada estarán presentes Christina Salmivalli, creadora del propio programa; José Antonio Luengo, psicólogo especializado en acoso escolar; y Covadonga Díaz-Caneja, investigadora del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Prevención acoso escolar

En este evento se abordarán las bases del acoso escolar, el ciberacoso y el papel que juegan los centros educativos a la hora de afrontarlo. Además, se tratarán conceptos esenciales y se darán cifras de prevalencia de la problemática, así como nociones en el desarrollo de actuaciones de los centros desde la perspectiva de prevención, detección y la intervención adecuada. Puedes registrarte aquí.

Fuente e imagen: educaciontrespuntocero

Comparte este contenido:

España: CGT exige un reparto más justo de la riqueza que permita ganarse la vida a todas las personas

La Confederación General del Trabajo (CGT), participó este año en los actos por el 1º de Mayo que se celebraron en la ciudad autónoma de Ceuta.  En esta ocasión estuvieron presentes los secretarios generales de la CGT a nivel estatal, J. Manuel M. Póliz, a nivel territorial, Miguel Montenegro, y de la federación local de Ceuta, Reduan Mohamed, quienes al término de la manifestación convocada por la mañana por las calles de la ciudad, participaron en la lectura de un manifiesto unitario en conmemoración de este Día Internacional del Trabajo.


  • CGT participa en Ceuta en los actos organizados por el 1º de Mayo teniendo presente el impacto de la pandemia en aquellas personas y territorios más pobres y vulnerables.
  •  José Manuel M. Póliz“La presencia de CGT en Ceuta es una realidad pero hoy dejamos claro que vamos a ser más activos y combativos que nunca contra las desigualdades sociales”.

La Confederación General del Trabajo (CGT), participó este año en los actos por el 1º de Mayo que se celebraron en la ciudad autónoma de Ceuta.  En esta ocasión estuvieron presentes los secretarios generales de la CGT a nivel estatal, J. Manuel M. Póliz, a nivel territorial, Miguel Montenegro, y de la federación local de Ceuta, Reduan Mohamed, quienes al término de la manifestación convocada por la mañana por las calles de la ciudad, participaron en la lectura de un manifiesto unitario en conmemoración de este Día Internacional del Trabajo.

CGT exigió un reparto más justo del trabajo, para que todas las personas pueden ganarse dignamente la vida. Para la CGT, un reparto igualitario del trabajo conlleva también a una distribución de la riqueza entre quienes peor lo están pasando en estos momentos de crisis, derivada y agudizada tras la aparición del Covid en nuestra sociedad. No obstante, desde la CGT recalcaron que si bien es cierto que en los últimos meses la situación de las clases populares se ha agravado con la pandemia, también lo es que la realidad de la clase trabajadora viene siendo dramática desde hace muchos años, donde se ha vivido un retroceso muy importante en cuanto a derechos y libertades.

Los anarcosindicalistas plantean que la única salida para revertir el actual estado de la clase trabajadora pasa por movilizaciones contundentes contra los recortes, contra el desempleo, la precariedad, las leyes represivas, contra las Reformas Laborales, etc. que reviertan la desmotivación instalada tras largos meses de pandemia. Es por ello, que en la rueda de prensa previa a la salida de la manifestación, el secretario general de la CGT, José Manuel Muñoz Póliz, explicó que era necesario estar en este 1º de Mayo en las calles de Ceuta, porque desde la organización anarcosindicalista se entiende que existe una gran represión hacia los trabajadores y las trabajadoras, y una importante diferencia en los índices del paro con respecto a los de la península. Además, el secretario general de los anarcosindicalistas indicó que el paro juvenil es muy preocupante, estando en Ceuta en el 70%, igual que las enormes diferencias existentes en cuanto a la renta per cápita entre el barrio más rico y el más pobre de la ciudad.

Manifiesto CGT 1 de Mayo de 2021

Hay que exigir que se reparta el trabajo y la riqueza

El 1º de Mayo siempre ha de ser un día reivindicativo y de lucha como garantía de los derechosal trabajo digno; a una jornada laboral que posibilite conciliar el trabajo con la vida; a un salario y prestaciones sociales suficientes, bien cuando se tiene empleo y también cuando no se tiene, mediante una Renta Básica de las Iguales; a pensiones adecuadas para vivir con dignidad, para luchar contra las reformas laborales, los desahucios o las leyes mordaza.

El empobrecimiento material de millones de trabajadores y trabajadoras, a través de mecanismos como el recorte masivo de las rentas salariales, está generando una de las sociedades más desiguales del mundo. Según datos del Banco de España,  el 25% de la población del estado español vivía ya en riesgo de pobreza o exclusión social antes de la pandemia. La situación cuando esta termine puede ser catastrófica. Esto supone que 4,5 millones de hogares no pueden hacer frente a necesidades tan básicas como pagar un alquiler o una hipoteca, mantener calientes sus casas o sencillamente comer todos los días.

Cuatro millones de personas en paro, a las que el estado les niega su derecho más esencial como clase trabajadora: el derecho a “ganarse la vida”. Tampoco les reconoce el estado el derecho a unas prestaciones sociales o a una Renta Básica de las Iguales suficiente para vivir dignamente.

Frente a ello, el año pasado se realizaron casi 25 millones de horas extraordinarias, de las que no se pagaron más de 11 millones. Y resulta especialmente demoledor el dato que en el caso de las mujeres más de la mitad de las horas extraordinarias no fueran retribuidas.

La pandemia, además, ha evidenciado otras vergüenzas del sistema. Se ha puesto el interés económico por encima de la vida de las personas; se han protegido intereses particulares por encima de las necesidades de la inmensa mayoría; algunas administraciones han mirado hacia otro lado cuando se incumplían sistemáticamente distintos preceptos legales; manga ancha con unos y ley del embudo para otras. El sistema sanitario, herido de muerte tras las continuas privatizaciones, se ha colapsado y, a tenor de los hechos -que son tozudos-, la sanidad privada ha demostrado su enorme incapacidad.

Vienen tiempos difíciles, tiempos convulsos, tiempos donde los intereses de las élites tratarán de imponerse nuevamente a la clase trabajadora. Sin embargo, no podemos permitir que la crisis la paguen, una vez más, los y las de siempre. Porque sería intolerable que permitiéramos, como sociedad, un nuevo rescate a las entidades financieras y mientras las condiciones de vida de la clase obrera se siguen degradando a velocidad de vértigo.

Este 1º de Mayo, tiene que seguir siendo el día en que millones y millones de trabajadores y trabajadoras, digamos basta y llenemos nuestras vidas cotidianas, no de sufrimiento ni desesperación, sino de Libertad, imponiendo a gobiernos, empresarios y poderosos, otro Orden Social, otro sistema, donde el reparto del trabajo y de la riqueza, haga que una vida digna para todas las personas sea posible aquí y ahora.

¡VIVA EL 1 DE MAYO!

¡VIVA LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA!

Fuente e imagen: tercerainformacion

Comparte este contenido:

España: Numerosas movilizaciones estudiantiles en todo el país el día 6 de mayo

Los sindicatos estudiantiles Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes han impulsado una «jornada de lucha» para el próximo 6 de mayo, que se ha traducido en numerosas convocatorias en diferentes localidades por todo el país a las que se han sumado diversas organizaciones estudiantiles y sindicales.

  • Movilizaciones convocadas por los sindicatos estudiantiles Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes en todas las ciudades del Estado para el día 6 de mayo.
  • La principal motivación es servir como respuesta al Real Decreto impulsado por el Ministro Castells, pero a ésta se suman una serie de reivindicaciones tras las que llevamos años luchando.
Numerosas movilizaciones estudiantiles en todo el país el día 6 de mayo

Los sindicatos estudiantiles Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes han impulsado una «jornada de lucha» para el próximo 6 de mayo, que se ha traducido en numerosas convocatorias en diferentes localidades por todo el país a las que se han sumado diversas organizaciones estudiantiles y sindicales.

La convocatoria, informan, “exige la paralización inmediata del Real Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias impulsado por el Ministro Castells, y la participación real y democrática de la comunidad educativa en lo que atañe a la política universitaria”. Además, plantean toda una serie de reivindicaciones y exigencias históricas del movimiento estudiantil, tales como la laboralización de las prácticas en iguales condiciones al resto de la plantilla o un aumento generalizado de la financiación de la educación pública. Además, se han añadido algunas demandas más recientes, como es el caso de los alquileres sociales y más recursos en materia de salud mental. Todo ello, “bajo el paraguas de una educación totalmente pública, gratuita, de calidad y al servicio de la mayoría social”, plantean en la tabla reivindicativa que enmarca la jornada.

Todas las movilizaciones tendrán lugar el próximo 6 de mayo, si bien, en cada ciudad varía la hora y el lugar o institución donde se protestará, como podemos observar en el siguiente listado de convocatorias:

    • Albacete: Delegación de Educación, 18:00.
    • Barcelona: Oficina d’accés a la Universitat, 18:00.
    • Bilbao: Plaza Moyua de Bilbao, de 12.00 a 14.00.
    • Burgos: Plaza Mayor, 18:00.
    • Cádiz: Delegación de la Junta de Andalucía, 19:30.
    • Ciudad Real: Plaza del Pilar, 19:00.
    • Córdoba: Subdelegación de Gobierno, 18:00.
    • Granada: Delegación de Educación 18:00.
    • León: Subdelegación del Gobierno, 18:00.
    • Madrid: Ministerio de Universidades, 19:00.
    • Málaga: Plaza de la Constitución, 12:00.
    • Puerto Real: Rotonda de la Facultad de Ciencias, 13:30.
    • Salamanca: Subdelegación del Gobierno, 18:00.
    • Santiago de Compostela: Parlamento de Galicia, 20:00.
    • Sevilla: Palacio San Telmo, 18:00.
    • Valencia: Rectorado de la Universitat de València, 19:00.
    • Valladolid: Plaza Santa Cruz, 18:00.
    • Zaragoza: Plaza San Francisco 19:00.

Fuente e imagen: Terecerainformación

Comparte este contenido:

España: Presentado el protocolo covid para las pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU)

Presentado el protocolo covid para las pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU)

El director general de Recursos Humanos, José Manuel Almeida, ha presentado hoy al Comité Sectorial de Seguridad y Salud Laboral de Educación el protocolo de seguridad y de medidas a aplicar en los centros donde se desarrollan las pruebas presenciales de los procesos selectivos de Enseñanzas Medias, así como el de las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU).

En unas declaraciones realizadas antes de la celebración del comité, José Manuel Almeida ha destacado que los objetivos de ambos protocolos “son los de establecer las medidas preventivas e higiénicas necesarias para garantizar la seguridad y salud de las pruebas, establecer pautas de actuación, promover e incorporar acciones organizativas y asegurar la higiene durante el proceso, entre otros”.

En concreto, la propuesta de protocolo de seguridad dirigido a las Oposiciones de Enseñanzas Medias recoge medidas como el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros o el uso obligatorio de mascarillas independientemente de dicha distancia, tanto cuando se esté en espacios al aire libre como cuando se pueda concurrir en el mismo espacio con otras personas.

También obliga a que en espacios comunes se disponga de papeleras y geles hidroalcohólicos para la limpieza de manos, en número suficiente o proporción adecuada al número de aspirantes; a que se incida en la limpieza y la desinfección de las superficies y objetos que se usen o manipulen frecuentemente; o a que se realice una adecuada ventilación de los lugares de uso para las pruebas antes, durante y después de su utilización.

Otras consideraciones que regula el documento son las concernientes a la limitación de participantes en las pruebas o al supuesto que se plantea en caso de que un opositor, persona del tribunal o colaborador presente síntomas, esté en situación de aislamiento o se vea inmerso en un brote durante el proceso selectivo.

En concreto, en los casos de aislamiento o con síntomas, en la primera prueba, al ser multitudinaria, se mantendrá al afectado en la lista de interinos dándoles la posibilidad de coger la mejor nota de las últimas tres convocatorias. Por su parte, en la segunda prueba, al ser individual, el propio tribunal podrá cambiarte la fecha o mantenerte en lista de interinos.

Asimismo, en el supuesto de haber un brote durante el proceso selectivo, serán las autoridades sanitarias las encargadas de determinar cómo actuar a fin de garantizar la seguridad, en todo momento, del proceso de oposición.

Castilla-La Mancha celebrará el proceso de Oposiciones de Enseñanzas Medias entre el 19 y el 31 de junio. En total, se van a convocar 1.207 plazas de 26 especialidades, las cuales estarán repartidas en siete sedes distribuidas por las cinco provincias de la Comunidad Autónoma.

Las pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU)

Por otro lado, José Manuel Almeida ha destacado que el plan de prevención de la Covid-19 durante la celebración de las pruebas de la EVAU sigue la línea del curso pasado y se basa en los documentos y las experiencias exitosas del mismo. “En este proceso participaron más de 9.000 alumnas y alumnos y no hubo ningún caso confirmado”, ha aseverado.

El director general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación también ha concretado que el protocolo se basa en los planteamientos esgrimidos tanto por las autoridades universitarias como las sanitarias y se centra en tres grandes ámbitos de acción: las personas, los edificios y los procedimientos.

En cuanto a las personas, el documento determina pautas como las referidas a la higiene y comportamientos a tener en cuenta durante la celebración de las pruebas; en cuanto a los edificios, detalla su organización, señalización, etc.; en lo concerniente a los procedimientos concreta la forma de acceso, la realización de los llamamientos escalonados, etc.

Destacar que, para este curso 2020-2021, están llamados a participar un total de 12.000 alumnos y alumnas de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Las fechas de los exámenes serán, en su primera convocatoria, los días 7,8 y 9 de junio, mientras que en la segunda los días 29 y 30 de junio y 1 de julio.

Encuesta para detectar las casusas de la no vacunación

Preguntado por los medios de comunicación, el director general de Recursos Humanos ha explicado que el Gobierno regional trasladará una encuesta la semana que viene a los centros educativos con el fin de detectar las causas de por qué una parte del profesorado no se ha vacunado y ofrecerles una segunda oportunidad si así lo desean.

Fuente de la Información: https://www.guadaque.com/region-guadaque/presentado-el-protocolo-covid-para-las-pruebas-de-la-evaluacion-para-el-acceso-a-la-universidad-evau

 

Comparte este contenido:
Page 74 of 935
1 72 73 74 75 76 935