Page 77 of 935
1 75 76 77 78 79 935

Consejos para motivar a nuestros hijos en el aprendizaje de idiomas en casa

El paso principal para que el aprendizaje sea efectivo es conocer la forma en la que mejor aprenden nuestros hijos.

Cuanto antes empiecen nuestros hijos a sumergirse en otros idiomas, más sencillo les será aprenderlos. Por ello, los profesionales de The English Montessori School (TEMS) quieren hacernos llegar algunos consejos para que, como padres, sepamos desempeñar nuestro papel fundamental motivando a nuestros hijos en el aprendizaje de idiomas:

1. Implicarse en su enseñanza y aprender con ellos: El paso principal para que el aprendizaje sea efectivo es conocer la forma en la que mejor aprenden nuestros hijos. ¿Cómo les gusta más y son más eficaces haciéndolo? ¿Realizando qué tipo de actividades y ejercicios? ¿En qué momentos? Cada niño es un mundo, por lo que debemos descubrir con ellos cómo les motiva más aprender y dejarnos guiar por sus propios intereses.

2. Aprender jugando: bajo la premisa de que los niños aprenden idiomas de forma natural si los adquieren en el entorno adecuado, el juego y las actividades lúdicas son capaces de crear ese entorno que les motiva desinhibiendo y disfrutando más de su aprendizaje.

3. Inmersión lingüística en diferentes contextos y mediante distintas actividades: Crear diferentes contextos para el aprendizaje de idiomas es muy efectivo. Por un lado, así los niños asimilan la utilidad del idioma en diferentes situaciones y, por otro, además, la enseñanza se convierte en algo más dinámico. Para ello, puede ser muy positivo intercambiar correspondencia, emails o mensajes con personas con las que nos comuniquemos en otros idiomas. Además, podemos organizar reuniones virtuales por temáticas, eventos en casa (cuando podamos hacerlo), etc.

4. Variar los recursos de aprendizaje: Una vez descubramos cómo le gusta más a nuestro hijo aprender e intercalemos las actividades, es importante que también variemos los recursos: mezclando juegos en papel con juegos y aplicaciones tecnológicas, la lectura de libros con el visionado de series, etc. Cuantos más recursos empleemos en el aprendizaje, ¡mejor!

5. Convertir el aprendizaje de idiomas en hábito y rutina: Por último, cuando consigamos que a nuestros hijos les guste aprender idiomas, serán ellos mismos los que busquen continuar aprendiendo. Además, si lo perciben como algo necesario en su día a día, y son conscientes de su utilidad, querrán implementarlo e incentivarlo por su propia cuenta de la forma que más les gusta hacerlo. Igualmente, podemos crear un calendario donde intercalemos las diferentes actividades e intentar cumplirlo siempre.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-consejos-para-motivar-nuestros-hijos-aprendizaje-idiomas-casa-202104210111_noticia.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Ferran Puig Vilar: “Desde la Ilustración, hemos creído que siempre más es mejor, que todo está en la razón”

Por: Juan Bordera 

La gota que desborda el vaso. La última vez que el hacha golpea el árbol antes de caer. El último barril rentable de extraer en un pozo de petróleo. Hay tantos ejemplos de Tipping points (TP) como se quieran buscar. Son puntos de vuelco, de no retorno, y están de moda. Aunque menos de lo que debieran.

Múltiples informes llevan tiempo indicando que había que prestar atención a los que afectan a subsistemas climáticos como el Amazonas, el hielo de Groenlandia o el permafrost. Hace ya más de 20 años empezaron a provocar debates. Desde entonces, se han escrito miles de páginas describiendo sus interrelaciones, alertando del desastre venidero. Como en este paper en Nature de figuras clave en la ciencia climática, o este artículo de National Geographic. Sin embargo, y pese a la gravedad del asunto, el silencio mediático sigue siendo atronador. Incluso aún se oyen algunos berridos negacionistas en prime time.

En nuestro país, creo que no ha habido un trabajo de divulgación más valiente, desinteresado y completo, que el que lleva haciendo durante más de una década –por amor al arte y sobre todo al Ártico– el ingeniero y periodista Ferran Puig Vilar, que ahora está publicando información sobre el estado de esos puntos clave en su prestigioso blog, que fue reconocido con un premio entregado por la actual ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

¿Qué es un tipping point climático? 

Es un punto de vuelco, de inflexión en el equilibrio de un elemento o subsistema significativo (permafrost, Amazonas, corriente termohalina, Groenlandia) cuyo rebasamiento lo desestabiliza y genera un cambio de fase, llevando al sistema a un nuevo estado que puede –o no– ser de equilibrio. Hay 15 especificados y 9 de ellos están en fase de degradación o ya sobrepasados. Entre ellos se interrelacionan provocando cascadas de efectos.

¿Cuál es el estado de esos TP y cómo se relacionan?

Groenlandia está asumido que se va a fundir por completo. Ya no nieva tanto como se está deshelando. La Antártida occidental, con toda probabilidad, también. Entre esos dos, el nivel del mar ya subiría 10 metros. Pero, claro, si sólo fuera eso. Resulta que al verter el deshielo grandes cantidades de agua dulce  –por ejemplo en las costas de Groenlandia– esto afecta a las corrientes por factores de salinidad, densidad y temperatura. La corriente termohalina, ya ralentizándose mucho, incluso podría llegar a detenerse, acentuando los inviernos fríos en el norte. Además, como todo está conectado, la corriente termohalina influye también en el Pacífico, en los fenómenos de El Niño-Super Niño amplificándolos y haciéndolos más frecuentes. Estos eventos tienen asociados sequías –y por tanto megaincendios– en el Amazonas. Eso aumenta la deforestación acercando al propio Amazonas a su punto de no retorno, en el que se irá convirtiendo en sabana. Todo ello aumenta las emisiones de carbono, con lo cual el ciclo de realimentaciones se autorrefuerza.

Y aún nos quedaría hablar, entre otros, del enorme problema del permafrost –esa bomba de relojería–. Hasta ahora se decía que sus emisiones no eran netas por el efecto limitado de fertilización del carbono –tan cacareado por la industria de los combustibles–. Eso ya ha cambiado. Hay un modelo reciente, desarrollado por gente de mucho prestigio como Jørgen Randers –uno de los firmantes del crucial informe a los límites del crecimiento de 1972 que tanto acertó–. Su modelo muestra que el permafrost se fundiría aunque mañana cesaran las emisiones. Es decir, muy probablemente, tipping point superado.

¿Podríamos decir que son como los órganos de un cuerpo, es decir, si falla el hígado, el riñón, el resto de órganos, obviamente van a sufrir? 

Está bien visto, efectivamente. Se influyen mutuamente y dependen unos de otros. Y siguiendo con esa metáfora, ahora tenemos que dejar de ser los patógenos que degradan esos subsistemas u órganos de la Tierra y ser más bien glóbulos blancos, el sistema inmunitario. Regenerarlos, en la medida de lo posible. Dejar de degradar y comenzar a reparar. Y esperar que no sea demasiado tarde para evitar la cascada sistémica que supondría haber rebasado el punto de no retorno global, que nos llevaría a la Tierra Invernadero anticipada por algunos de los mejores científicos vivos que tenemos.

¿Hay relación directa entre la degradación de los TP y el aumento de los fenómenos extremos tipo Filomenas, DANAs, etc.? 

Si vas buscando la causa encuentras obviamente el aumento del CO2 y el aumento de la temperatura en todos esos fenómenos, es una causa indirecta. Las Filomenas se dan con más frecuencia por una debilidad de la corriente en chorro o Jet Stream que pierde su adherencia al polo norte y esto provoca que se desestabilice el patrón de temperaturas y fenómenos habituales también más al sur.

Peor de lo esperado. Así ha definido una tendencia: que las previsiones científicas suelen pecar de conservadoras y son revisadas habitualmente a peor. Como ha ocurrido en el caso de los TP, que se pensaba que no se verían comprometidos hasta llegar a los 5º, luego a los 3º, a los 1’5º… ¿Por qué ocurre esto?

Están los factores inevitables, la ciencia no solo es un método, es un proceso, y a veces hay tanto debate, que se obvia el problema hasta que no haya una conclusión más consensuada. Por eso las opiniones más extremas no suelen considerarse. Empujar el conocimiento científico hacia adelante tiene riesgos; por ejemplo, si la ciencia fuese más atrevida, el negacionismo organizado aprovecharía para seguir retrasando el avance. Todo esto ayuda a que se den otros factores de autocensura que podrían ser más evitables. Y que ocurren también porque a según qué posiciones, muy contrarias a la “lógica” del sistema, no les renovarían los fondos de investigación si dicen cosas demasiado catastrofistas o revolucionarias. Es complicado, ellos mismos se preguntan si están fallándonos comunicativamente al resto.
El sexto informe del IPCC es en 2021. Con semejante panorama ¿qué esperas?

De momento tenían que sacarlo en abril y lo han alargado hasta junio. Tienen un marrón. Los sucesivos informes han ido empeorando las previsiones gradualmente, pero ahora los cambios son muy sustantivos. La diferencia será más grande y más difícil de justificar. Hasta ahora los Acuerdos de París y demás se han basado en el informe de 2013, así que la actualización es importante.

Entremos en el tema de la biodiversidad y su relación con las pandemias, ¿esto evidencia que no es un problema simplemente de “emisiones” sino de un sistema que presiona excesivamente a los ecosistemas que lo sostienen? 

Sí, hablar de “biodiversidad” es el eufemismo para hablar del extraordinario ritmo de extinción de especies. La invasión del espacio natural por parte de la especie humana no puede tener otra consecuencia que la invasión de algunos aspectos no deseados –patógenos, pandemias, mosquitos transmisores, especies invasoras– del mundo natural en los hábitats de la especie humana.

Hay valores que cuando uno los observa se estremece: En los últimos 50 años según el “Living Planet Report” de 2020 hemos liquidado nada menos que el 68% de todos los individuos vertebrados del mundo: mamíferos, pájaros, peces, anfibios y reptiles. Una masacre gigantesca en solo en 50 años. Y esta heroicidad del progreso mal entendido sí se podría detener mañana. Tenemos que reaprender nuestra relación con la Tierra, salir del dualismo y el mecanicismo.

Y esto evidencia que ni la geoingeniería ni los proyectos de secuestro y captura de carbono (BEECS) son soluciones. Acaso, quizá, ojalá, para una parte del problema, pero el problema es más amplio y cultural.

Sí, y no hemos hablado de los océanos, que también tienen su tipping point. Cada vez más acidificados, llenos de microplásticos que acaban en nuestros estómagos. Hay que ir entendiendo que la tecnología, y la producción tal y como las entendemos, lejos de ser la solución, son el problema. Desde la Ilustración, nos hemos ido creyendo que siempre más es mejor, que todo está en la razón. Y eso no es cierto. Quizá habría que recuperar lo que el romanticismo reabrió y cerró a la vez, un romanticismo 2.0 cuya óptica no sea sólo la del hombre occidental. Se me ocurren por ejemplo, las ideas de la filósofa Marina Garcés.

La geoingeniería espero que se evite, sería el último estertor, la última arrogancia: creer que se puede dominar el conjunto del planeta. Es una ilusión de control. La cantidad de peligros, efectos no deseados que tienen es tal –estoy pensando en los sistemas de gestión de la radiación solar–, que mejor ni intentarlo. No estoy en contra de que se estudie, pero las soluciones no van por ahí.

En cuanto al secuestro de carbono, habría que retirar tanto –volver a entre 300 y 350 partes por millón de CO2– para estabilizar el clima, que de momento es una quimera absoluta, pretender enterrar mágicamente nuestros residuos es nuestra forma de esconder el problema debajo de la alfombra. Y de momento, los acuerdos de París y demás, se basan en esto. No tiene sentido.

Y además está el problema energético. Wil Steffen, uno de los científicos más eminentes que tenemos, firmó y promovió un manifiesto que dice que el colapso es ahora mismo el resultado más probable para nuestra civilización.

Sí, algunos consideramos que estamos en esa fase –puede ya que de primeras etapas de colapso– en la cual los problemas no se pueden solucionar como se han solucionado hasta ahora, añadiendo complejidad. Si la energía neta no crece, la complejidad existente irá disminuyendo, queramos o no. Las organizaciones internacionales, que se supone saben de todo esto, están tan atadas al sistema actual, que tienen el “desarrollo” en su ADN. Entienden el “desarrollo” como crecimiento. Cambiar este chip es imprescindible, pero complicado.

¿Y qué propondría? 

Pues mi opción es ir generando comunidades adaptadas, resilientes, en los intersticios del sistema, al problema que se avecina. Al mismo tiempo que no se niega la posibilidad de la transformación política y sistémica –que no parece fácil– ni tampoco seguir dando la batalla cultural –que ya no llega a tiempo-. Todas las vías suman.

Lo que debería hacer el poder político es asegurar la supervivencia de todos, no la riqueza de algunos. Aunque, eso sí, el miedo tiene mucho peligro. Hay que estar atento al uso del miedo como herramienta de control.

Teresa Ribera, la actual ministra de Transición ecológica, fue la que le entregó el premio a la labor divulgativa de su blog ¿Qué le pediría? ¿Activar ya la Asamblea climática para tratar de acelerar el lento proceso del cambio político?

Yo no querría estar en su piel. Todo esto que hemos hablado, ella lo sabe. Es importante tener en el gobierno a alguien que, al menos, lo sepa. Tengo aprecio por ella. Le diría que, pese a que hace lo que puede, y que enfrente tiene verdaderos mastodontes –organizaciones, multinacionales, lobbies– y que su margen de actuación es limitado, apriete y dé juego.

Las asambleas, no sólo la climática, también una energética, debidamente asesorada por expertos valientes, como por ejemplo, Antonio Turiel, nos ayudarían a prepararnos mejor para lo que ha de venir.

Bueno, hasta ahora no ha habido apenas acción, precisamente, quizá, por un exceso de tibieza, de moderación. Lo que sabemos es que no infundir miedo no funciona. Mira por ejemplo la ley de cambio climático, no son más que patadas hacia los lados en el espacio, externalizando el problema hacia otros países, y patadas hacia adelante en el tiempo, cargando adicionalmente sobre los años venideros. Parece que se hace algo pero no resuelven climáticamente nada significativo. Lo que debería hacer el poder político es asegurar la supervivencia de todos, no la riqueza de algunos. Aunque, eso sí, el miedo tiene mucho peligro. Hay que estar atento al uso del miedo como herramienta de control.

Pese a todo lo antes descrito, Timothy Lenton, uno de los grandes divulgadores de esta materia, está hablando ahora de TP positivos, refiriéndose a los parámetros sociales de difusión y avances tecnológicos que pueden ayudar a acelerar la reacción a tiempo al menos de salvar lo máximo que podamos. ¿Qué opina? 

Que es como cuando un editor le dice al que escribe, “oye, tienes que acabar bien”. El libro no puede acabar mal, un punto de esperanza. Todo el mundo es libre de opinar. Puede producirse, entre las asambleas climáticas, quién sabe. Ahora la gente cada vez es más consciente. Antes te tomaban por loco. Ya no se niega que el clima va a mucho peor, si acaso se aparta, para poder seguir con la inercia, pero podría darse un punto de vuelco positivo. Concienciarse sobre estos temas genera muchos momentos dolorosos, pero también genera mucha felicidad, es profundamente transformador saber que estás activo, y en el lado correcto de la historia.

Fuente e imagen: https://ctxt.es/es/20210401/Politica/35626/Ferran-Puig-Vilar-entrevista-tipping-points-cambio-climatico-permafrost-biodiversidad-Juan-Bordera.htm

Comparte este contenido:

España: Las niñas se consideran peores en Matemáticas desde la Educación Primaria

Por: https://www.eleconomista.es

  • A partir de los 6 años, algunas niñas empiezan a sentir que se les dan mal las Matemáticas

¿Las niñas son peores en Matemáticas y mejores en la asignatura de Lengua? En pleno siglo XXI todavía existe una brecha de género en torno a los estudios de matemáticas e ingeniería. Empieza a observarse desde los primeros años de colegio, en la Educación Primaria, y aumenta a medida que van creciendo. A ello se suma que el profesorado no percibe que sus alumnas se consideren peores en Matemáticas que sus alumnos.

Diez profesoras de la Universidad de Zaragoza e investigadoras del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón) han elaborado un estudio que muestra que las niñas se consideran peores en Matemáticas que los niños y tienen mayor ansiedad a la hora de enfrentarse a un examen de esta asignatura.

Existe una relación sobre la preferencia entre Matemáticas y Lengua, eficacia autopercibida y preocupación:

– Tanto ellos como ellas se consideran mejores en la asignatura que prefieren, y se preocupan más por la otra: para las chicas gira en torno a Lengua, para los chicos en torno a Matemáticas.

– De las chicas, un 23.8% prefieren Matemáticas y un 37.2% Lengua; 22.8% se ve mejor en Matemáticas y 58.6% mejor en Lengua y el 18.5% se preocupa más por los exámenes de Matemáticas, con 14.2% preocupándose más por Lengua.

– En los chicos, sucede, al contrario: 40.3% prefieren Matemáticas y 30.3% Lengua, 45.0% se ven mejor en Matemáticas y 22.6% en Lengua y 16.1% se preocupan más por Matemáticas, con 26.3% de chicos preocupándose más por Lengua.

Se realizó el análisis entre ciencias Naturales y Ciencias Sociales y no se observan diferencias. La preferencia por las Matemáticas en los niños de Primaria en Aragón es 16 puntos porcentuales superior a las de las niñas.

Hay una diferencia de género del 16.6% que se incrementa hasta el 21.3% si sólo consideramos escolares de 8 a 12 años. Solo el 54.9% de las niñas encuestadas señaló ser buena en Matemáticas mientras ese porcentaje se eleva al 71.5% en el caso de los niños. Con esta percepción de las propias niñas de que las matemáticas no son para ellas casi en la mitad de las encuestadas, podría justificarse que muestren menos interés durante la adolescencia por las áreas denominadas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

En el trabajo de estas 10 profesoras e investigadoras, publicado en IEEE Transactions on Education, han participado más de 2.000 escolares de entre 6 y 12 años y 200 docentes de colegios de Aragón, tanto del medio rural (12.6%) como del urbano, incluyendo centros públicos (64.4%) y concertados, en representación de la realidad que hay en Aragón. Un estudio que han realizado a partir de la iniciativa «Una ingeniera en cada cole» que, desde hace cinco años, promueven desde la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) de Aragón, a la que pertenecen todas ellas. En sus visitas a los colegios, detectaron que la falta de mujeres en estudios de Ingeniería pasaba desapercibida y otros estudios demuestran que, a partir de los 9 años, las niñas manifiestan menos interés por las Matemáticas y la Tecnología que los niños.

¿Cómo cambiar esta situación?

La propuesta de estas 10 investigadoras recoge tres puntos que consideran esenciales para cambiar esta situación. La primera, trabajar en la concienciación del profesorado para acabar con la falta de confianza de las niñas ante las Matemáticas; la segunda, llevar a cabo acciones, sobre todo con las alumnas, para fomentar la actitud positiva hacia esta asignatura y, por último, proponen facilitar mensajes directos sobre el valor de las Matemáticas en el contexto del mundo real.

En la encuesta realizada, al preguntar al alumnado si preferían las Matemáticas o la asignatura de Lengua Española, a partir de los 8 años, los niños respondieron que Matemáticas, mientras las niñas seleccionaron Lengua. En cambio, esta diferencia de género no se ve en las asignaturas de ciencias naturales y ciencias sociales.

Sobre la utilidad de las Matemáticas, el alumnado entre 6 y 8 años respondía que las consideraba muy útiles, en cambio en el tramo de edad entre 8 y 10 años, el número de niños que veía esa utilidad aumentaba frente al de las niñas.

El estudio marca una significativa brecha de género cuando se pregunta al alumnado si se consideran mejores en Matemáticas o en Lengua. De las alumnas que no tienen preferencia entre Matemáticas y Lengua, un 32.3% tienen mayor eficacia autopercibida contra un 20.2 % con mayor eficacia en Matemáticas. En los alumnos, un 17.1 % tienen mayor eficacia en lengua frente a un 37.8 % en Matemáticas. Los estereotipos se mantienen incluso en escolares sin preferencia entre Matemáticas y Lengua. Esta diferencia no se percibe en los resultados académicos del alumnado.

Sobre la ansiedad y preocupación por los exámenes, el género también influye en este caso. Ellas afirman tener ansiedad ante un examen en general y de Matemáticas en particular, sobre todo, a partir de los 10 años. En el caso de Lengua, solo el 14% de las niñas afirma sentir mayor preocupación por estos exámenes frente a un 26% de los niños.

El estudio de las investigadoras de la Universidad de Zaragoza analiza también la relación entre la percepción del profesorado y lo que creen sus estudiantes. Algo más del 50% del profesorado que ha participado en la encuesta cree que las niñas «nunca» se consideran peores que los niños en Matemáticas. Cuando la realidad es que solo el 54.9% de las niñas dicen que son buenas en esta asignatura, mientras el porcentaje en los niños se eleva al 71.5%. Este hecho, puede deberse a no encontrar diferencias en los resultados académicos.

Al menos un 50% cree que su alumnado entiende, siempre (9.93%) o casi siempre (41.13%), la utilidad de las Matemáticas. Sin embargo, hay un 56.7% de sus estudiantes que afirman entender siempre la importancia que tiene esta asignatura.

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11170777/04/21/Las-ninas-se-consideran-peores-en-Matematicas-desde-la-Educacion-Primaria.html

Comparte este contenido:

España: Educación, salud y ventas, los sectores con más empleos en auge en 2021, según Linkedin

Por: Educaweb.com
Los empleadores tienen dificultades para encontrar talento con formación de FP y universitaria relacionada con las TIC, la salud y la industria manufacturera, según un informe de la consultora Adecco

Algunos puestos de trabajo en educación, salud y ventas han sido los más demandados en España durante 2020, motivo por el que Linkedin les augura un buen futuro en 2021. El portal de empleo acaba de publicar un informe donde también explica qué aptitudes son necesarias para poder trabajar en dichos perfiles, en qué ciudades se producen las mayores contrataciones y qué cargos concretos demandan las empresas.

Con el objetivo de ayudar a las personas que buscan empleo y a las empresas que desean contratar nuevos trabajadores a planificar su estrategia de futuro, Linkedin ha comparado la tasa de contratación de más de 15.000 perfiles entre abril y octubre de 2020 y el año pasado, y los ha agrupado en diferentes categorías. Conoce a continuación qué puestos se hallan en auge en nuestro país, según el portal especializado en empleo.

La educación digital, nicho de nuevos empleos

El cierre de centros educativos y formativos durante la pandemia ha obligado a transformar los métodos de enseñanza y aprendizaje, motivo por el que «los puestos educativos con aptitudes digitales se han visto incrementados un 92 % en 2020«. El 61% de las contrataciones ha sido para profesionales del género femenino.

Entre las aptitudes principales, el portal destaca inglés, educación primaria, historia, educación especial, educación infantil, ciencia, física y matemáticas.

Los lugares de mayor contratación han sido Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia.

Finalmente, se citan los siguientes cargos comunes: tutor académico, profesor de secundaria, profesor de francés, maestro de primaria, profesor de matemáticas y maestro de educación infantil.

Profesionales médicos especializados y personal de apoyo médico

enfermera

Las siguientes categorías que figuran en el ranking de Linkedin son profesionales médicos especializados y personal de apoyo médico, también impulsados por la pandemia, según el portal.

En el caso de los médicos especializados, se ha producido un aumento del 55% en las contrataciones durante 2020, el 70% de las cuales han sido para mujeres con una edad media de 27 años. La mayoría de los puestos solicitados pertenecían a la rama de la enfermería.
Las aptitudes principales más demandadas han sido cuidados intensivos, medicina, enfermería y pediatría. Los lugares de mayor contratación, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Y entre los cargos, se indican enfermero de cuidados intensivos, médico de familia, enfermero de urgencias, pediatra, especialista dental, farmacéutico y cardiólogo.

Por otro lado, los puestos de apoyo a la atención sanitaria han crecido un 62% entre 2019 y 2020, el 71% de cuyas contrataciones ha sido también para las mujeres de 27 años de media. Los autores del estudio destacan la alta demanda de auxiliares técnicos de laboratorio y directores de ensayos clínicos, dada la importancia de la investigación de vacunas a raíz de la pandemia.

Entre las aptitudes principales solicitadas por los empleadores, destacan cualidades para laboratorio, atención sanitaria, ensayos clínicos, investigación clínica y farmacia. Las ciudades que han requerido más profesionales de apoyo han sido Madrid, Barcelona, Valencia y Granada. En último lugar, se exponen los puestos comunes de asistente de laboratorio, especialista médico, asistente de atención sanitaria, técnico de farmacia y técnico de laboratorio.

Comercio electrónico y servicios de atención al cliente

Tras la educación y los puestos relacionados con la sanidad, se encuentran el comercio electrónico y los servicios de atención al cliente.

El total de las contrataciones vinculadas al comercio electrónico experimentó un incremento del 70% entre 2019 y 2020, según Linkedin. El informe recuerda las contrataciones de miles de trabajadores realizadas por Amazon y Decathlon para asegurar que los productos comprados por internet llegaban a sus clientes de manera adecuada.

Entre las aptitudes principales requeridas se encuentran gestión logística, gestión de la cadena de suministros, sistemas de gestión de almacenes y comercio electrónico. Barcelona, Madrid, Málaga, Murcia y Valencia han realizado las mayores contrataciones, y entre los cargos reiterados se encontraban coordinador de comercio electrónico, distribuidor, supervisor logístico, jefe de equipo de almacén y especialista en línea.

Los servicios de atención al cliente también han experimentado un fuerte crecimiento, un 64% entre los dos periodos analizados. Los autores del informe destacan la elevada demanda de servicios relacionados con la asistencia al cliente o técnica. Entre los mayores empleadores, se han situado empresas como Amazon o Webhelp.

En este caso, las habilidades principales se centran en asistencia técnica, asistencia al cliente, experiencia del cliente, resolución de problemas y atención al cliente. Las compañías de mayor contratación se han situado en Barcelona, Madrid, Málaga y Valencia. Y los cargos comunes, han sido los siguientes: especialista en atención al cliente, especialista del centro de contacto, representante de contacto con clientes, representante de atención al cliente y asesor de asistencia técnica.

A continuación puedes leer la lista de los 15 empleos en auge en España realizada por Linkedin y consultar el informe completo para leer todos los detalles. Y si necesitas más información u orientación laboral, recuerda que en Educaweb contamos con una sección específica de Orientación Laboral para acompañarte en la construcción de tu proyecto profesional y de vida.

Conoce a continuación qué perfiles son los que más les cuesta conseguir a las empresas en cada comunidad autónoma, según el informe:

Puesto Categoría según Linkedin
1 Educación
2 Profesionales médicos especializados
3 Personal de apoyo médico
4 Comercio electrónico
5 Servicio de atención al cliente
6 Sector inmobiliario
7 Expertos en marketing digital
8 Negocios
9 Tecnología
10 Venta minorista
11 Autónomos especializados en contenido digital
12 Profesionales de la salud mental
13 Ingeniería especializada
14 Mentores personales y profesionales
15 Ciencia de datos e inteligencia artificial
Elaboración propia a partir del análisis de Empleos en auge en España de Linkedin 2021.

Ficha técnica

Los Empleos en auge son las categorías que han tenido las tasas de crecimiento interanuales más altas de contratación, de abril a octubre de 2020. Los analistas de LinkedIn examinaron más de 15.000 puestos para identificar los empleos que más han crecido en comparación con 201. Las tendencias profesionales se clasificaron combinando la tasa de crecimiento interanual con datos en bruto del volumen de demanda de empleos. El informe incluye análisis de otros países.

https://www.educaweb.com/noticia/2021/04/20/educacion-salud-ventas-sectores-mas-empleos-auge-2021-segun-linkedin-19521/

Comparte este contenido:

España: Universidad Nebrija aclara reconocimiento a Santiago Matías «no tiene implicaciones académicas»

Universidad Nebrija aclara reconocimiento a Santiago Matías «no tiene implicaciones académicas»

Luego que Santiago Matías publicara su agradecimiento a la Universidad Nebrija de España por la distinción de declararlo profesor honorífico, la casa de estudios española aclaró que lo que recibió Alofoke fue un reconocimiento por la conferencia que impartió en mensa redonda, titulada “Rap y Reggeaton: la música como reflejo de la violencia y la represión de los ciudadanos”.

Dicha universidad explicó que «no tiene más implicaciones académicas» el diploma entregado a Santiago Matías la pasada semana.

«Aclaramos que el diploma que se le entregó a @matiasgarciard desde la Cátedra Nebrija‐Santander en Gestión de Riesgos y Conflictos fue un reconocimiento a la conferencia que impartió relacionada con la industria a la que pertenece y no tiene más implicaciones académicas», publicó la alta casa de estudios en su cuenta de Twitter.

Hace varios días, Matías, que es dueño de Alofoke Media Group, publicó el reconocimiento que le hacía la Universidad Nebrija junto a varias fotografías del diploma, lo que de inmediato generó cientos de comentarios a favor y en contra en las redes sociales.

«Desde hoy profesor honorifico de la universad de @Nebrija gracias a la decana @EsterMocholi @Lagslaw  #ProfesorSantiagoMatias«, dijo Alofoke.

Desde hoy profesor honorifico de la universad de @Nebrija gracias a la decana @EsterMocholi @Lagslaw

#ProfesorSantiagoMatias

Imagen

Santiago Matías es profesor honorífico por la Universidad Nebrija de España

Alofoke, como popularmente se conoce a Santiago Matías, fue nombrado profesor honorífico por la Universidad Nebrija, institución privada madrileña, luego de realizar una exposición sobre la música urbana dominicana en dicho centro de estudios. El mismo promotor artístico y youtuber fue quien dio a conocer la información a través de sus redes sociales este miércoles. …

Fuente de la Información: https://hoy.com.do/universidad-nebrija-aclara-reconocimiento-a-santiago-matias-no-tiene-implicaciones-academicas/

 

Comparte este contenido:

Noemí Parra: «Las chicas trans hacen más relato de violencia escolar que los chicos». España

La investigadora presenta un estudio con historias de adolescentes que piden que se acompañe también a las familias en el proceso

La profesora asociada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Noemí Parra presentó ayer en la biblioteca universitaria los resultados del proyecto ‘Adolescencias trans*: historias y acompañamiento’ una investigación aplicada en la que reúne las historias de vida de seis jóvenes trans. Según Parra, la iniciativa pretendía conocer a través de su propia voz su periplo vital, y una de las cuestiones que distingue a las chicas trans de los chicos es que ellas «hacen más relato de violencia escolar» que ellos. «Una de las chicas abandonó los estudios» y aunque este no es un trabajo cuantitativo, explicó Parra, si refleja lo que se recoge en otros «que es relacional el abandono escolar con la violencia en la escuela y que ellas están más en riesgo, ahí hay diferencia entre chicas y chicos».

Parra inició este estudio «que trata básicamente de qué que nos puede aportar las biografías personas trans para mejorar la práctica de acompañamiento», cree que es importante escuchar a la adolescencia trans «es su propia voz, no mediada por voces adultas», y con ellas ha elaborado lo que llama «cartografías de los planos principales del acompañamiento» en ámbitos como el social, el familiar o el educativo, entre otros.

«El acceso a las historias contadas en primera persona permiten una mirada cercana, al detalle, que se centra en la textura de las vidas de las personas tras», abunda. La investigación, financiada por el Cabildo grancanario también contó con un grupo «focal», que estuvo compuesto por otras cinco personas jóvenes trans. Todo ello, añadió, será recogido en una publicación «que saldrá próximamente», afirmó.

Noemí Parra: «Este tipo de investigación permite huir de los grandes relatos (…) Cada trayectoria es particular y necesitaban ser atendidos desde esa particularidad»,

Este tipo de investigaciones, añade Parra, «permite huir de los grandes relatos y particularizar las historias» y «esa es una de las cosas que reclamaban» estas personas jóvenes. «Insistían en que cada trayectoria es particular y que necesitaban ser atendidos desde esa particularidad», añadió.

Otro de los temas que se abordaron fue el de la familia «como espacio de soporte, de reconocimiento y también de cuidado de la vulnerabilidad y la dependencia, que es un hecho consustancias a la infancia», explicó la investigadora. Puede que en la familia no de ese «reconocimiento de la identidad» o responda con «violencia y de hasta con la expulsión». La familia, en las conversaciones con estos adolescentes, «se configuraba como un espacio muy importante vinculado al apoyo y al bienestar y una de las cosas que destacaban era que además de acompañarlos a ellos era importante que sus familias fueses acompañadas y que les ayudaran a entender las cosas que les pasaban», algo que a Noemí Parra le pareció un resultado «interesante».

«Otro de los espacios es la escuela, al que algunos ven como un lugar de mucha rigidez, de reproducción de normas de género y de vigilancia y también un espacio que posibilita el acompañamiento» pues no en vano, recordó, «es donde pasan muchas horas de su vida», añadió.

La también investigadora del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico, habla también del «acompañamiento afectado» en referencia a «estar junto a, es decir, a caminar al lado, aprender del proceso» en el que también se movilizan emociones».

Fuente: https://www.canarias7.es/sociedad/noemi-parra-chicas-20210330205051-nt.html

Comparte este contenido:

Sindicatos de estudiantes llaman a la movilización en toda España el 6 de mayo «por una educación pública de calidad»

Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes han llamado a la movilización en toda España el próximo 6 de mayo, «por una educación pública de calidad y al servicio de la mayoría del estudiantado».

Según denuncian ambos sindicatos, los derechos de los estudiantes «continúan siendo atacados año tras año». Así, critican que, en medio de una crisis que «ha aumentado la desigualdad en el sistema educativo y expulsado a miles de estudiantes de la universidad, el último ataque, aún no consumado», es la propuesta de nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, la llamada LOSU, promovida por el ministro del ramo, Manuel Castells.

Sostienen que «la voluntad de precarizar aún más al estudiantado en prácticas contenida en este Real Decreto no es, sin embargo, sino la punta de lanza de una reforma más amplia de la universidad española que se prevé para el otoño próximo».

De esta forma, los convocantes de las movilizaciones exigen la paralización «inmediata» del Real Decreto, así como la participación «real, democrática y efectiva» del estudiantado y trabajadores del ámbito en una nueva ley de universidades.

También advierten del «fraude generalizado» en las prácticas académicas, «la mayoría sin remunerar, como antesala de un mercado laboral incierto en el que el empleo juvenil se caracteriza por altos índices de paro, temporalidad y parcialidad».

En otro punto, alertan de la «intromisión» de la empresa privada en la universidad. Los sindicatos explican que la crisis económica «facilita que haya quienes ven en la universidad un negocio, y aparecen nuevas vías de mercantilización educativa: la privatización educativa por la vía de la digitalización; el aumento de la presencia directa de las empresas a través de las prácticas».

«Falta de democracia» en las universidades

Igualmente, Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes rechazan «la falta de democracia» que, a su juicio, hay en las universidades, «sin tener en cuenta al estudiantado y a gran parte del personal en la toma de decisiones». «Se trata ésta de una cuestión que se ha evidenciado durante la gestión de la pandemia en las universidades», argumentan.

En este contexto, las organizaciones reclaman la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y proponen la creación de becas salario «para que las estudiantes de extracción popular no se vean obligadas a abandonar sus estudios».

Un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula, «no solo en pro de la calidad docente sino también de la seguridad sanitaria en las aulas» son otras de sus reclamaciones.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

En materia de vivienda, exigen que las viviendas vacías pertenecientes a bancos y fondos buitres sean de carácter público y se destinen a alquileres sociales, frente «al aumento indiscriminado de los alquileres», que, según aseguran, «ha ocasionado que muchos estudiantes no puedan cursar sus estudios por no poder desplazarse».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4661105/0/sindicatos-estudiantes-movilizacion-espana-mayo-educacion-publica-calidad/

Comparte este contenido:
Page 77 of 935
1 75 76 77 78 79 935