Page 815 of 935
1 813 814 815 816 817 935

España: ¿Cómo educar a los niños en el uso de la tecnología?

España/es.aleteia.org/ 27 de Julio de 2016.

Debemos enseñarles a vivir verdaderamente conectados y a hacer un uso correcto de los recursos digitales

Me he encontrado con esta serie de videos que me parece muy interesante en cuanto a la enseñanza del uso del celular, sus ventajas y peligros. Esto me ha llevado a pensar en cómo es que los padres estamos abordando la educación de los hijos en este tema específico. ¿Estamos haciendo algo en concreto?

Educar a nuestros hijos en la era digital supone consideraciones que a los padres de hace unos 30 años atrás jamás se les hubieran ocurrido. Pero también es cierto que, aunque hayan pasado un centenar de años, educar a los hijos sigue siendo lo mismo: una responsabilidad de los padres. Puede parecer muy obvio, pero con los cambios en la sociedad, con la introducción de la mujer en el mundo laboral y el avance del mundo virtual, la dinámica familiar ha cambiado tanto que, a veces, esta tarea se delega a terceros, se deja a los niños solos y la tecnología se convierte en la mejor niñera, incluso en presencia de los padres. Y el concepto de velar por el bienestar de los hijos queda diluído o peor aún, olvidado. Los hijos en etapa de formación siempre serán responsabilidad de los padres y es ahí donde debemos volver a mirar.

Video: https://youtu.be/jUC6uhyKPLM

Existen muchos comerciales que nos advierten de los efectos del mal uso de las nuevas tecnologías y existe como una relación de amor – odio sobre todo con respecto a las redes sociales y la desconexión del ser humano. No perdamos de vista que las nuevas tecnologías no son malas en sí mismas. Ellas son parte clave en la sociedad actual: todos las usamos, son necesarias y sumamente útiles, pues sus aplicaciones parecen ser casi ilimitadas. Su progreso ha sido tan veloz que, prácticamente, hemos empezado a utilizar herramientas muy poderosas casi a ciegas, armando legislaciones y reglas sobre la marcha.

Mientras que para los nacidos hace más de 30 años lo usual era salir a jugar a la calle con los amigos, nuestros hijos se encierran «solos» en sus habitaciones a jugar con sus amigos o peor aún, a jugar con perfectos desconocidos, recibiendoinformación cargada de violencia y elementos sexualmente explícitos, e incluso poniendo su vida en riesgo a través del contacto con desconocidos en redes sociales. Muchas veces los padres ni siquiera están enterados de estas posibilidades.

Hace 20 o 30 años la sociedad aún protegía a la familia. Acceso a algún material nocivo para la infancia era muy dificil y el horario de protección al menor funcionaba. Los videojuegos casi no existían (o no eran de acceso masivo), los juegos se daban al aire libre y los diálogos casi siempre eran mirándose a los ojos.

Estas experiencias son una gran ventaja para formar a los niños actuales. Los padres nacidos en esa generación estamos en la capacidad de enseñar a nuestros hijos a vivir verdaderamente conectados y a hacer un uso correcto de los recursos digitales. Y eso es importantísimo: si nosotros no transmitimos esto, ¿quién lo transmitirá a generaciones futuras?

Herederos de un concepto de libertad muy fuerte, nuestros hijos claman por independencia, intimidad y autonomía. Pero a la vez reclaman la conexión humana y el interactuar con otros. Lo primero que tienen a mano es una red, que mal utilizada, está provocando justo lo contrario: la fragmentación de las relaciones interpersonales dentro y fuera de la familia.

Recordemos que los padres estamos a cargo y para hacernos cargo verdaderamente aparece la necesidad, primero de formación como padres y segundo en el uso de las nuevas tecnologías y sus alcances. Aprendamos a usarlas correctamente y enseñemos a nuestros hijos.

Y con enseñar no me refiero a enseñar el uso en sí de la tecnologías (lo más probable es que nuestros hijos nos lleven bastante ventaja en esto) sino de la forma en cómo es más conveniente usar la tecnología para el bien de los hijos y de la familia. Si queremos que nuestros hijos no sean dependientes de las pantallas y luego no se «despersonalicen» debido a su uso excesivo y desmedido, es necesario establecer como padres algunos límites. Algunos ejemplos: demoremos el acceso a éstas lo máximo posible en los niños, tengamos una sala común en la familia para el computador y el televisor, no promovamos el acceso a la tecnología sin vigilancia (no televisor o computador en el cuarto) y utilicemos filtros. Fomentemos el diálogo, especialmente desde temprana edad, inculquemos la confianza y la apertura para compartir experiencias, temores y curiosidades. Para esto el compartir actividades al aire libre y con otros es vital.

Y finalmente, pero creo que es lo más importante,eduquemos en virtudes. Sin honestidad, sin generosidad, sin fortaleza, sin templanza, los niños y jóvenes serán incapaces de modular sus propios actos en cualquier ámbito sobre todo en uno tan poderoso e influyente como el mundo virtual.

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/07/19/como-educar-a-los-ninos-en-el-uso-de-la-tecnologia/

Comparte este contenido:

Para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual.

Este profesor de lengua de signos enseña a estudiantes, profesionales, familiares de sordos y personas que pierden oído.

Europa/España/Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/

Por: Joel Gomez.

Jaime Fernández enseña desde hace más de 22 años lengua de signos en actividades organizadas por la Asociación de Personas Sordas de Santiago: He tenido muchísimo alumnado, antes en la antigua sede de la asociación, en el Pedroso; y ahora en la Casa das Asociacións de Benestar Social (Cabes), en Salgueiriños. También enseñé en A Coruña, Pontevedra, Vigo y en otras localidades; y en algunos ayuntamientos, policía, asociaciones de vecinos, y otras entidades que lo han demandado», explica.

¿Qué oferta hay actualmente?

-Organizamos talleres en verano, como el reciente que hemos celebrado en junio y julio. Pero la principal oferta es de octubre a mayo, con cursos en los que se imparten los niveles A1, A2, B1 y B2. Las clases son de lunes a jueves, dos sesiones semanales; con turnos de mañana, tarde y noche.

¿En qué consisten los cursos?

-Se imparte una parte práctica, para aprender a comunicarse; pero también una parte teórica, sobre cómo es la comunidad sorda. Es importante insistir en que no todas las personas somos igual, que es diferente una persona sorda de una sordociega, por ejemplo; o que las necesidades son diferentes en las zonas urbanas y rurales.

¿Para qué capacita cada nivel?

-Estos niveles son los que contempla la actual normativa europea de enseñanza de lenguas, estamos adaptados desde hace dos años y medio. Antes eran tres: inicial, medio y superior. El A1 es el más básico, para iniciarse, para personas que desconocen qué es la lengua de signos. Es en el que suele haber mayor demanda.

¿Qué es lo más difícil de aprender de la lengua de signos?

-Depende de cada estudiante, se adaptan y avanzan. Las personas oyentes están acostumbradas a tener una memoria de carácter auditivo. Y para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual, eso se consigue poco a poco. Los cuatro niveles están orientados a poder comunicarse, y cada vez son más complejos. El B2 ya es muy avanzado. Pero no se pretende formar intérpretes, para eso hay que hacer un ciclo formativo, que equivale a un nivel superior, C1 o C2,

¿Cómo es el alumnado que aprende lengua de signos?

-La mayoría son estudiantes o profesionales, que buscan completar su formación. Vienen también personas interesadas porque tienen familiares sordos; y otras que saben que en el futuro van a tener una pérdida auditiva importante y se empiezan a preparar para afrontarla.

¿Tienen mucha demanda?

-En Santiago siempre tenido estudiantes de la lengua de signos, tanto en los talleres como en los cursos, en grupos más o menos numerosos. Cubrimos la demanda. Hace dos años la Federación deAsociacións de Persoas Xordas de Galicia, la Faxpg, hizo una campaña y se indicaba que, en 20 años, en Galicia hubo más de 20.000 estudiantes de lengua de signos.

¿Faltan intérpretes de lengua de signos?

-Ahora mismo en Santiago hay tres intérpretes: dos que facilita la Faxpg y otro más que subvenciona el Ayuntamiento. No se cubre toda la demanda de servicios, y seguimos trabajando para mejorar la oferta.

¿A quién beneficia más un intérprete: a las personas sordas o a quienes no lo son?

-Las personas sordas no dependemos de los intérpretes las 24 horas; el servicio es también para personas oyentes que quieren contactar con sordas.

Jaime Fernández Gil. Es docente de lengua de signos en Santiago desde hace más de 22 años.

Lengua de signos. Está reconocida por ley en España desde el año 2007.

La enseñanza. Los niveles, del A1 al B2, se adaptan a la normativa europea.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2016/07/24/profesor-asociacion-personas-sordas-aprender-lengua-signos-ejercitar-memoria-visual-jaime-fernandez-gil-lengua-signos-ensenanza/0003_201607S24C12991.htm

Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/07/24/0012_201607SL24C12F1jpg/Foto/SL24C12F1.jpg

Comparte este contenido:

Documental: Enséñame pero bonito.

Enséñame pero bonito, es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

El documental “Enséñame pero bonito”, realizado bajo la dirección de Sara Moreno, cuenta con la colaboración de varias personas: Bárbara Serrano, Celine Hameury, Javier Herrero, Laura Mascaró, Marcel Bosch, Miguel Angel Martín, Pablo López, Pero Joan Duque  y Tamara Chubarovsky, como representantes de las diversas pedagogías que confluyen en la terminología general de enseñanza libre.

Recoge una juxtaposición de varias entrevistas realizadas a personas que conocen, viven y trabajan en escuelas alternativas, educan en casa, y en general recoge el pensar de profesionales que desarrollan su esfuerzo en espacios alternativos a la educación tradicional. El documental desde las manifestaciones de un número determinado de personas, va desarrollnado diferentes temas. Se trata sólo de profesionales de la educación,  no aparecen familias.

No es que haya nada nuevo que no haya oído nunca, pero siempre resulta reconfortante saber que cada sabemos más sobre estas materias. Obviamente, recalcan que el problema es la economía, y el hecho de que sean iniciativas privadas que no tienen ningún tipo de ayuda pública y viven, por tanto, sólo de la cuota de los padres. La mayoría de las personas entrevistadas involucradas en los proyectos educativos que gestionan, afirman que su privacidad es el talón de Aquiles que les lleva a pesnar que quizas se trata de proyectos para la élite y luchan por conseguir la accesibilidad al público, e incluso, eventualmente, su incorporación a la red pública.

El documental, finalmente incide sobre el tema legal, bajo el tema “La legalidad”, que es de prioritario interés para este blog. Laura Mascaró, que representa la alternativa que supone el educar en casa, incide en la dificultad que supone la inseguridad jurídica que supone la situación, tanto las escuelas alternativas como la educación en casa dentro del ordenamiento jurídico vigente.

Finalmente, sólo me queda constatr que deja un sensación de autocomplacencia derivada de que, en realidad, presenta una visión muy positiva sobre estas alternativas, desde el momento en que son expresadas siempre bajo el prisma de los propios involucrados en los diversos proyectos, y que en ningún caso busca polemizar ni confrontar visiones antagónicas de la materia que se trata. Por ello, el resultado resulta privado de elementos de crítica o la constatación de algún aspecto destacable negativo a estos tipo de procesos, y si los hubiera, como pueden ser la falta de recursos económicos o la ausencia de un marco legal adecuado, son dificultades impuestas por el exterior, pero en ningún caso intrínsecas a los propios proyectos o alternativas.

Fuente: https://youtu.be/bYZJD-aUN0A

Imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRubbjEZL3JqkYT0cTCOV0Pj6ts4pqgXY9srVfkoyAgkmjvY46G

Comparte este contenido:

La educación necesita de compromisos ya.

Europa/España/Fuente:http://www.eleconomico.es/
Por: Ximo Estal Lizondo 
En estos momentos y tras dos elecciones, y cuando se esta negociando un nuevo gobierno y se ve indicios de un “continuísmo en las políticas educativas” es necesario ya, que los partidos políticos cumplan su compromiso con la ciudadanía, puesto que no excusa posible para justificar, otros cuatro años más un nuevo gobierno como el que hemos vivido estos años.
 
Los últimos cuatro años y medio han sido demoledores para la educación, en especial para la escuela pública, y para muchos de los derechos sociales que habíamos conquistado en las últimas décadas. La política educativa y social en general que el Gobierno aún en funciones ha impuesto a la ciudadanía, incluso ante el rechazo expreso de la misma como ha ocurrido en materia educativa, ha atacado frontalmente dichos derechos, intentando con ello acabar con un más que frágil Estado del Bienestar que nuestro país tenía aún muy lejos de los estándares de los países europeos más avanzados.
 
Cuatro años más, o el tiempo que dure la próxima legislatura, practicando las mismas políticas, es inaceptable para la mayoría de la sociedad que ya ha rechazado apoyar dichas políticas. El 67% de los votos se han dado a opciones distintas a la que sustenta al Gobierno actual. Es decir, 2 de cada 3 ciudadanos no apoya lo que se ha realizado durante la última legislatura.
 
Visto lo visto, me gustaría recordar, porque lo considero necesario en este momento, que varios partidos políticos se presentaron a las pasadas elecciones trasladando un claro mensaje para que sus opciones fueran votadas: que se debía cambiar de Gobierno para formar otro que modificara las políticas y que éstas pensaran en los ciudadanos y les devolvieran sus derechos arrebatados.
 
En educación, el compromiso de derogación de la LOMCE, de reversión de los recortes, de recuperación de un sistema de becas orientado a la igualdad de oportunidades y no a la segregación por la situación económica, de cambio de modelo educativo, de recuperación de las plantillas públicas, de eliminación de las contrarreformas también en el ámbito universitario y en definitiva, de freno a la privatización del sistema educativo, son cuestiones que no pueden esperar más, si queremos realmente que el estado español pueda ponerse de verdad en algún momento en una senda adecuada de recuperación de la actividad social y económica.
 
Por ello, la sociedad o comunidad y no solo la educativa debe llamar a los partidos políticos que se presentaron bajo estas premisas, quienes ahora tienen la posibilidad de inclinar la balanza o bien hacia un gobierno progresista o bien hacia cuatro años más de pesadilla, a cumplir con sus compromisos y a ponerse de acuerdo en la mejor manera de cambiar el Gobierno actual por otro que satisfaga las necesidades de nuestra sociedad.
 
Yo a igual que muchos somos conscientes de la dificultad que tiene buscar el entendimiento entre fuerzas políticas con posicionamientos diversos, pero esa labor de consenso y acuerdo es la base de la Democracia. No hay excusa posible para justificar, ni por activa, ni por pasiva, un nuevo gobierno como el que hemos vivido estos años. Es muy sencillo, o se practica la Democracia, o se claudica ante la injusticia.
 
Y si esto último ocurre, pienso que la comunidad educativa que hemos estado en la lucha contra esas políticas “destructoras de una educación de igualdad” y dentro de esa comunidad todas las organizaciones que hemos participado en la defensa la Escuela Pública tomaremos buena nota de ello.
Fuente: http://www.eleconomico.es/opinion/item/119685-la-educacion-necesita-de-compromisos-ya
Imagen: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqtijSHPdO9_3TRhaIA2dEIBk6CKoasW1ivqfyUVsjAlT6vner8w
Comparte este contenido:

España: Sólo el 27,8% de menores sale con la ESO de los centros de protección

España/26 de Julio de 2016/ Fuente y autor: el mundo/ Jaime G. Treceño

La Comunidad dice que «muchos» se incorporan al sistema educativo en la adolescencia.

Ser menor de edad y estar tutelado por la Comunidad de Madrid en uno de sus centros de protección es tener todas las papeletas para salir de él sin los estudios básicos. Así lo asegura la Consejería de Servicios Sociales. De los 105 menores que se integran en la red, con edades comprendidas entre los 16 años y medio y los 18, sólo el 27,8% consigue el título de graduado en ESO. Es decir, casi uno de cada cuatro.

El porcentaje de menores que superan la Secundaria en la región es del 80,4%, que son un 45.236. La media española está en 76,8%, según datos aportados de la Consejería de Educación sobre el curso 2015.

Según la encuesta elaborada en el marco de la evaluación del Plan de Autonomía que realiza la UNED, el 91% ha superado los estudios primarios, mientras el 8,9% ni tan siquiera los tiene.

La Consejería aclara que «para hacer una «adecuada valoración de estos datos hay que señalar que no todos estos jóvenes han estado en el sistema de protección durante toda su etapa escolar». Es más, precisa que «muchos de ellos ingresan en la red cuando son adolescentes, teniendo en el momento de la incorporación un alto grado de fracaso escolar, absentismo, etc..».

Pa la diputada de Podemos, Isabel Serra, esos datos «son la constatación de que el modelo de protección actual es un fracaso. Si las cifras son tan terribles es porque desde la Consejería de Políticas Sociales y Familia y el Gobierno de la Comunidad de Madrid no están haciendo nada por cambiarlos, y hablamos de vidas de niños/as y adolescentes y de su futuro».

Rendimiento escolar

La Consejería insiste en que el rendimiento escolar de los que están en acogimiento residencial «es una línea sobre la que se está trabajando a través del programa de refuerzo educativo». Se trata de un herramienta utilizada para facilitar y reforzar el aprendizaje escolar en los centros y residencias de protección de menores de la Comunidad.

Pero a juicio de la diputada de Podemos, estamos hablando de un sistema de protección para el cual se dedica una parte importante de los presupuestos. Sin embargo, «las empresas que gestionan estos centros no realizan ninguna rendición de cuentas. ¿A dónde van 3.000 euros al mes por plaza?», se pregunta.

Entiende que si dedicásemos ese dinero al acogimiento familiar, como además establece la Ley de Infancia y Adolescencia «podríamos hacer que estos niños y adolescentes tuviesen unas mejores condiciones para poder estudiar».

Serra tiene claro que esto también tiene que ver con los recortes, la «degradación de los servicios sociales y los recursos dedicados a los chicos y chicas que están en estos centros. Recursos especializados, atención psicológica adecuada, actividades extraescolares de desarrollo personal, de formación. O por ejemplo, buenas condiciones para los trabajadores/as. Si esto no es así, y lo sumamos a que los centros son enormes y no permite una atención individualizada, es realmente difícil que los datos sean mejores».

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2016/07/25/57967707268e3e5d248b45c5.html

Imagen: http://e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/07/25/14694786413715.jpg

Comparte este contenido:

España: La Diputación y Educación protegen las escuelas de adultos

España/26 de julio de 2016/ Fuente: el mundo

Ambas instituciones han llegado a un acuerdo para cubrir las bajas por jubilación de los profesores, previstas en la mitad de los centros. Hay 34 centros o escuelas de adultos conveniadas entre la Corporación provincial, que se encargaba de reponer al profesorado, y los ayuntamiento.

La Diputación de Valencia y la Conselleria de Educación han llegado a un acuerdo para garantizar el futuro de las Escuelas Públicas de Adultos (EPA) en municipios de la provincia, según ha informado la Corporación provincial en un comunicado.

La Generalitat se encargará de cubrir las jubilaciones de profesores en las EPA conveniadas entre Diputación y ayuntamientos, mientras que se ha acordado una solución de urgencia para las EPA de Bonrepòs, Canals, L’Eliana y Cheste.

Así se ha establecido en la reunión que han mantenido el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, el conseller de Educación, Vicent Marzà, y la diputada de Bienestar Social y Formación, Mercedes Berenguer.

De esta forma, según las mismas fuentes, se mantiene la línea de cooperación institucional entre la Diputación de Valencia y la Generalitat, después de que la corporación ya haya colaborado con Educación en el programa Xarxa Llibres y en la Primavera Educativa.

«Creo que nadie con un poco de sentido común podría negarse a participar en un programa que busca que las familias tengan acceso a una educación totalmente gratuita, o en un evento inclusivo que une a los valencianos en torno a la educación», ha asegurado Rodríguez.

El conseller de Educación ha comentado que «esta es una muestra más de la efectividad de la colaboración entre administraciones y la optimización de recursos para favorecer el bienestar de los valencianos», con proyectos como Xarxa Llibres o, en este caso, con las mejoras para garantizar la calidad educativa para las personas adultas.

En el caso concreto de las EPA, el presidente de la Diputación ha explicado que se trata de una «competencia impropia», para la que han encontrado «la mejor solución, que es garantizar su continuidad en los municipios «gracias a la implicación de la Conselleria, que ha entendido perfectamente su responsabilidad».

En total, hay 34 centros o escuelas de adultos conveniadas entre la Corporación provincial, que se encargaba de reponer al profesorado, y los ayuntamientos, que se encargan del local donde se imparten las clases. De esas 34 EPA, en la mitad hay previstas jubilaciones de los profesores a lo largo de esta legislatura.

El caso más urgente es el de Bonrepòs, donde la jubilación del único maestro de la EPA ponía en peligro el inicio del curso después del verano.

Hasta final de año, otros tres municipios -Cheste, L’Eliana y Canals- tienen previsto perder profesores, mientras que entre 2017 y 2018 otros 13 docentes de las escuelas de adultos dejarán sus puestos para jubilarse, con lo que la mitad de las EPA conveniadas entre la Diputación y los ayuntamientos presentaban un futuro «incierto».

La Conselleria, que cuenta con decenas de EPA conveniadas con ayuntamientos y con la propia Diputación, pasa a asumir el coste del profesorado y las competencias, mientras los ayuntamientos seguirán aportando los espacios.

En palabras de la diputada provincial de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, «este acuerdo pretende no desmontar las escuelas de adultos, que cumplen un papel importantísimo».

La Diputación mantendrá a los profesores que tiene en las EPA hasta que se vayan jubilando y cubra esas plazas la Conselleria, ya que se trata de un proceso que «no se puede completar en un año», ha indicado Berenguer.

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/07/25/57964b54e2704e1a578b4619.html

Imagen: http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/07/25/14694668680295.jpg

Comparte este contenido:

España: La radio escolar, una herramienta innovadora con multitud de posibilidades

España/26 de julio de 2016/Fuente: peleandoconlastic

Esteban Gabriel Santana, Asesor Educativo de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, nos habla sobre su experiencia educativa en torno a la radio escolar. 

Este proyecto surge como un grupo de investigación desde el Seminario Intercentros de Radio Escolar del CEP Telde, en Gran Canaria. La importancia del uso de los medios de comunicación, en especial la radio en la mejora de la comunicación lingüística y el papel que juegan las distintas áreas en el desarrollo de las competencias clave, son algunos de los objetivos del proyecto, que aspira a crear una red de centros alrededor de esta herramienta. Pero no debemos olvidarnos de que la radio escolar tiene la finalidad educativa, aunque entretenga y sea una actividad en si diferente y motivadora.

La radio escolar como la entendemos nosotros, es una herramienta muy innovadora que permite trabajar por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacer evaluación entre iguales y  autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Además hemos constatado que  es una herramienta muy potente a la hora de comunicar los aprendizajes, de hacerlos visibles  al resto del centro, a las familias, a la sociedad en general.
Ayuda a que el alumnado tenga una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja.  Ya que la investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: un producto radiofónico. Implica un proceso continuo de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden. Implica una audiencia. Los alumn@s presentan su proyecto a otras personas dentro y fuera del aula. Esto aumenta la motivación del alumnado al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto.
 Y en cuanto a la competencia comunicativa: le ayuda al alumnado a leer y entender textos escritos (webs, noticias, biografías, etc.), escuchar y entender textos orales: toma de notas, audiciones, etc., Escribir textos: hacer guiones, redactar noticias, entrevistas, etc., Producir textos orales: exposiciones, debates, entrevistas, etc., Interactuar, organizar y gestionar los productos radiofónicos, debatir, llegar a acuerdos, etc. Todos estos beneficios al final nos llevará a que haya una mejora del rendimiento escolar, mejora del absentismo y la convivencia (aula y centro), un profesorado más formado en comunicación lingüística,  a que se ha fomentado el hábito lector del alumnado (distintos tipos de textos) y se ha fomentado el trabajo colaborativo del profesorado en torno a esta herramienta.
Nuestro programa se lleva a efecto en tres fases:
1ª Una primera fase de investigación, formación y experimentación desde el propio seminario intercentros. El profesorado en esta fase tendrá la posibilidad de formarse, experimentar y compartir su propio proyecto, con sus particularidades.
2ª Una segunda fase nos llevaría a formar a nuestros claustros. Partiendo de lo que hemos investigado y de la formación recibida, llevaremos la formación al resto del claustro de los centros educativos. Porque no hay que olvidar que el proyecto de radio escolar debe ser un proyecto de todo el centro, aunque los niveles de participación en él sean distintos. Esta formación tiene que ser en vivo, donde el profesorado se pueda acercar a la herramienta radiofónica pero a la vez se lleve un patrón más o menos claro de cómo implementarlo en su aula o en el centro. Para ello emplearemos las mismas técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo, el trabajo por proyectos y tendremos en cuenta las inteligencias múltiples y el pensamiento crítico, esencial en el contacto con los medios de comunicación.
3ª La tercera fase sería la de implementación en el aula, con un grupo concreto. En esta fase desde el seminario se hace un acompañamiento a los centros que tratan de empezar  y se guía al profesorado en el diseño de la práctica educativa. En muchos casos haciendo docencia compartida, para que el profesorado se vaya soltando  los “miedos” y se sienta más seguro.
Los resultados a lo largo de estos tres años de vida del proyecto son fabulosos.  Ya forman parte de él cerca de treinta centros de la isla de Gran Canaria y queremos que sea el primer paso para crear una red en toda Canarias. Ya hay centros de otras islas y de la Península interesados en nuestra manera de llevar la radio a la escuela y creemos que ésta es una buena manera para difundirla, compartir experiencias y poder formarnos entre iguales.
Destacar  la creación de esta plataforma, RED de Emisoras Escolares de Canarias, en formato blog que trata de recoger todas las experiencias realizadas a lo largo de este tiempo, de ofrecer formación al profesorado y sobre todo que permita a los docentes compartir sus experiencias, sus logros y sus dificultades.
Algunos artículos interesantes publicados por varias revistas sobre nuestro proyecto y si te interesa indagar
Fuente: http://peleandoconlastic.blogspot.mx/2016/07/la-radio-escolar-una-herramienta.html
Imagen: http://elblogdesimoeducacion.es/wp-content/uploads/2016/07/radio-821602_960_720.jpg
Comparte este contenido:
Page 815 of 935
1 813 814 815 816 817 935