Page 891 of 935
1 889 890 891 892 893 935

España: Educación estudia cambiar las fechas de los exámenes por el Ramadán

España/ 01 de Mayo de 2016/Estella Digittal

Propuesta de la comisión islámica en España

Esta comunidad confía en que se incluyan sus recomendaciones para que no se registre como «falta» la no asistencia a clase de un alumno con este credo religioso aquellos días que coincidan con las festividades musulmanas

El ministerio de Educación se ha comprometido a estudiar una petición de la comunidad musulmana en España para incluir en las instrucciones de funcionamiento que se envían cada año a colegios e institutos unas propuestas elaboradas por la Comisión Islámica de España para que los centros educativos adecúen las actividades escolares y exámenes a las festividades musulmanas, en particular, el Ramadán.

Concretamente, Educación valorará la inclusión de estas recomendaciones para los centros educativos de Ceuta y Melilla, que son de su competencia, según han informado fuentes del Ministerio. Igualmente, dará traslado a las comunidades autónomas de estas propuestas a través de los mecanismos de cooperación territorial para que, en el ejercicio de las competencias que le son propias, adopten las medidas que consideren oportunas.

El documento de propuestas, que los musulmanes esperan que llegue a los centros educativos de toda España a partir del próximo mes de mayo, incluirá recomendaciones para los directores de los colegios e institutos como no registrar como «falta» la no asistencia a clase de un alumno musulmán aquellos días que coincidan con las festividades musulmanas recogidas en los Acuerdos de Cooperación o no realizar exámenes en estas fechas, especialmente en Ramadán.

Estos Acuerdos, firmados en 1992 entre la Comisión Islámica de España y el Estado español, establecen que los alumnos musulmanes que cursen estudios en centros de enseñanza públicos o privados concertados, estarán dispensados de la asistencia a clase y de la celebración de exámenes los viernes, día de rezo colectivo obligatorio y solemne de los musulmanes, desde las 13,30 horas hasta las 16,30 horas.

También estarán exentos en las festividades y conmemoraciones religiosas como: Al Hiyra, primer día del Año Nuevo islámico; Achura, décimo día de Muharram; Idu Al-Maulid, nacimiento del Profeta; Al Isra Wa Al-Mi’Ray, fecha del viaje nocturno y la ascensión del Profeta; Idu Al-Fitr, que celebra la culminación del Ayuno de Ramadán; e Idu Al-Adha que celebra el sacrificio protagonizado por el Profeta Abraham.

Este año, el Ramadán, uno de los pilares del Islam que implica abstinencia total de comida, bebida y relaciones sexuales desde el alba hasta la puesta del sol, dará comienzo el 6 de junio y se prolongará hasta el 6 de julio. Asimismo, en 2017, 2018 y 2019 también corresponderá a este periodo del año, coincidiendo con los exámenes de Bachillerato y Selectividad -los menores de 15 años están exentos de cumplir con el ayuno-.

El presidente de la Comisión Islámica de España se reunió la pasada semana con responsables del Ministerio de Educación para abordar este asunto y han acordado volver a encontrarse en octubre –dos veces al año– para el seguimiento de la enseñanza religiosa islámica.

En la actualidad, en las etapas no universitarias, hay 281.725 estudiantes musulmanes, según los datos de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), a 31 de diciembre de 2015. Las comunidades autónomas con más presencia de estos alumnos son Cataluña (80.743), seguida de Andalucía (44.636), Madrid (37.150) y Comunidad Valenciana (29.781). En Ceuta son 5.545 estudiantes musulmanes y en Melilla, 6.989.

Fuente: http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/educacion-estudia-cambiar-fechas-examenes-ramadan/20160501105251282795.html

Comparte este contenido:

España: El colegio Filipenses de Palencia ayuda a los refugiados sirios con mensajeros de la paz

España/Catilla/01 de Mayo de 2016/ El Norte de Castilla

El colegio Filipenses ha celebrado una jornada dedicada a la solidaridad, coincidiendo con los 200 años del nacimiento del Padre Marcos y los 500 años del nacimiento de San Felipe Neri. Profesores y alumnos del colegio Blanca de Castilla celebraron un sencillo y emotivo acto para recordar dos efemérides relevantes para la comunidad educativa y para la Congregación de Religiosas Filipenses.

Así, recordaron que su fundador, el padre Marcos Castañer, tuvo una mirada compasiva y comprometida con las niñas obreras de las fábricas textiles de Mataró, en el siglo XIX. Por su parte, san Felipe Neri fue maestro y catequista para los niños vagabundos de la Roma renacentista, y en esta nueva fiesta profesores y alumnos recordaron su gran obra de arte, que fue la reconstrucción de la dignidad de las personas desfavorecidas, llenando de alegría y humor la convivencia en las plazas de Roma.

El colegio Filipenses, siguiendo el ejemplo de su fundador, se ha solidarizado con los niños refugiados de las familias sirias que huyen de la guerra. El centro va a colaborar con el proyecto del padre Ángel, de Mensajeros de la Paz, que ha visitado, como el Papa Francisco, a los refugiados en Idomeni y está pidiendo que le presten un crucero para anclar en un puerto de Grecia y recoger a familias con niños mientras se gestionan las acogidas en países europeos.

El padre Ángel ha solicitado la colaboración de maestros voluntarios, además de recursos para alimentos e higiene. Los donativos recogidos por el reparte de chocolate solitario, organizado en el centro, que fue donado por el club deportivo Blanca de Castilla, se enviarán a Mensajeros de la Paz para colaborar en este proyecto. El acto tuvo lugar en el patio central del colegio y durante el mismo se interpretó la canción del ‘Paraíso’, de la película de San Felipe Neri, cantada por alumnos del coro de Educación Primaria.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201605/01/colegio-filipenses-palencia-ayuda-20160501123341.html

Comparte este contenido:

En Ceuta España: La Dirección Provincial formará a los docentes sobre el aprendizaje «ayudando a los demás»

Impulsado por la Dirección Provincial, el Campus Universitario acogerá los días 18 y 19 de mayo unas Jornadas sobre Aprendizaje-Servicio que se desarrollarán en horario vespertino

Ceuta/ 2 Mayo/ Ceuta al dia

La Unidad de Programas Educativos (UPE) de la Dirección Provincial ha programado para los días 18 y 19 de mayo en el Salón de Grados del Campus Universitario unas Jornadas sobre ‘Aprendizaje-Servicio (ApS)’, «una nueva metodología para el trabajo educativo», que se desarrollarán en horario de 16.30 a 20.30 horas. La inscripción está abierta desde el jueves para todo el profesorado y puede realizarse a través de Internet.

El ponente de esta actividad es Pedro Uruñuela, que ha sido Catedrático de Bachillerato, Inspector de Educación y Subdirector General de la Alta Inspección del MECD entre 2004 y 2008. Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre dirección y organización escolar y, sobre todo, convivencia escolar y Educación para la Ciudadanía. Jubilado en la actualidad, es miembro honorífico de la Asociación Convivencia en la escuela (CONVIVES) y forma parte de la junta directiva de la asociación sin ánimo de lucro Red Española de Aprendizaje–Servicio (REDAPS).

Según ha explicado la UPE este lunes en un comunicado, el Aprendizaje-Servicio (ApS) consiste en «aprender haciendo un servicio a la comunidad, en aprender ayudando a los demás». Se trata de «una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado».

«Si se analizan las experiencias de trabajo de esta metodología de ApS, vemos que se trata de una potente herramienta educativa que incide sobre la motivación e interés del alumnado, dando sentido a lo que están estudiando y, a la vez, es una herramienta social muy importante que abre el centro escolar a su entorno, le pone en relación con las organizaciones e instituciones que trabajan en el mismo y contribuye a educar a los alumnos y alumnas como ciudadanos que asumen compromisos con su comunidad», ha ampliado.

Tres son los elementos clave en esta metodología: en primer lugar, la identificación de las necesidades sociales del entorno y la necesidad de dar una respuesta a las mismas, junto con las personas e instituciones que ya trabajan en ellas. En segundo lugar, la elección de una acción de servicio concreto, relacionado con esa necesidad detectada, formulando claramente sus características, objetivos y forma de realización. Por último, la identificación de los aprendizajes que se pretenden llevar a cabo, tanto los vinculados con el curriculum formal como los relativos a los valores de convivencia y a las competencias personales e interpersonales necesarias para la vida.

Son «muchos» los campos de actuación en los que puede plantearse un proyecto de ApS, tantos como necesidades humanas y sociales hay en nuestro entorno. Desde esta metodología se considera que nuestros niños y jóvenes son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno y que, a través del ApS, «van a aprender más y mejor tanto los contenidos del programa como las competencias personales e interpersonales necesarias para la vida, ya que van a encontrar sentido a todo lo que hacen y trabajan». En definitiva, el ApS «es un planteamiento educativo integral, que no se limita sólo a la instrucción, sino que busca el desarrollo de personas solidarias y comprometidas».

«Si la educación no sirve para formar y desarrollar otro tipo de persona que, además de adquirir un buen curriculum académico, desarrolle una forma de ser y actuar solidaria y comprometida, ¿para qué sirve entonces la educación?», ha reflexionado la UPE.

Fuente: http://www.ceutaldia.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=112394

Fuente de la imagen: http://3.bp.blogspot.com/-Cf3-WH3XWgU/Up373d9OWrI/AAAAAAAAAE0/qE9ZHTeNBFM/s1600/que-es-aprendizaje-servicio.png

Comparte este contenido:

 España: Francesco Tonucci: «Los deberes son una equivocación pedagógica y un abuso»

España/12 de abril de 2015/Antonio Sandoval/Fuente: La Voz de Galicia/

El pedagogo italiano presentó en Santiago la edición en gallego de su clásico «La ciudad de los niños», publicado por Kalandraka. Tonucci, en una entrevista concedida en el 2012 a La Voz también dejó este sorprendente titular que ha hecho reflexionar a muchos

Hablamos con Francesco Tonucci (Frato) en un restaurante del centro compostelano, sobre una mesa de madera oscura que sus manos acarician mientras va eligiendo con esmero las palabras con que va respondiendo, en castellano, a nuestras preguntas. Aprendió este idioma por sí mismo durante sus incontables viajes a España y Sudamérica. En una ocasión, en Argentina, llegó a dirigirse a 13.000 personas en un estadio.

Tonucci nació en Italia en 1940. Graduado en Pedagogía en 1963 (Universidad Católica de Milán), trabajó como maestro. Desde 1991 realiza en su ciudad natal de Fano el proyecto La Ciudad de los Niños. Es asesor científico del proyecto El Museo de los Niños, de Roma, y de otras entidades vinculadas al Proyecto Internacional de la Ciudad de los Niños, que se está desarrollando en Italia, España y varios países latinoamericanos. Ha estado en muchas ocasiones en Galicia. Esta vez ha venido para compartir sus ideas con un nuevo libro bajo el brazo: la edición en gallego de su clásico La ciudad de los niños, publicado por Kalandraka.

Esa misma mano que acaricia la mesa como con curiosidad de ebanista estaba hace un rato escribiendo y dibujando dedicatorias en los ejemplares de una cola infinita de lectores entregados. La presentación de su obra ha abarrotado como nunca el salón de actos de la Facultade de Ciencias da Educación de la Universidade de Santiago. Incluso se han fletado autobuses desde A Coruña.

«Este es un proyecto político, no educativo», ha comenzado explicando. Para apoyar su mensaje ha citado a san Agustín y a otros pensadores clásicos, pero sobre todo a niños. Niños con quienes ha dialogado sin prisa a lo largo de sus viajes. Charlar con él aviva en cualquier ánimo sensible el compromiso personal con tantos cambios como son necesarios.

-¿Qué pueden hacer los niños por la ciudad?

-Es una pregunta aparentemente pequeña, pero que implica muchas cosas. Lo primero es estar presentes. Hoy uno de los aspectos más preocupantes de la ciudad es la desaparición de categorías sociales: niños, niñas, ancianos, discapacitados… No se ve por las calles niños de en torno a los 12 años jugando. Esto empobrece mucho.

– ¿En qué sentido?

– En su ausencia nos portamos peor, como demuestra por ejemplo cómo funciona el tráfico. La presencia de niños hace la ciudad más segura, pues nos obliga a un mayor control, y también más bella y vivible. Otra cosa que pueden hacer es participar en el gobierno municipal con sus ideas. Es decir, aportar su punto de vista en las decisiones y cambios. Una ciudad buena debe ser para todos. Normalmente, cuando los adultos pensamos en «todos» pensamos solo en «todos los adultos», olvidando a ancianos, discapacitados y niños. Por eso la actitud de los niños es una gimnasia importante de democracia para los administradores.

-¿Por qué es el juego tan importante?

-Por dos razones. Una, porque si un niño no juega no crece, no se desarrolla, no aprende. Una ciudad democrática debe preocuparse por el bienestar de todos, pero en especial por el bienestar de los niños. Son ciudadanos, pero no disponen de los instrumentos de que sí disponen la mayoría de los ciudadanos adultos, y por tanto dependen de nosotros. En segundo lugar, el juego es una forma de presencia de alto nivel porque los niños, al jugar, ejercitan la etapa más importante de su desarrollo. Cuando a Freud le preguntaron cuál fue el año más importante de su vida, él respondió: «Sin duda, el primero». Así es también para nosotros. La principal actividad con la que creamos los cimientos sobre los que luego construiremos nuestra vida es el juego. No es casualidad que la Convención de los Derechos de los Niños dedique a la escuela y al juego dos de sus artículos, el 28 y el 31.

-Pero a veces hay que hacer los deberes?

-La escuela debería estar sumamente interesada en que los niños jueguen. Las experiencias pueden y deben ser comunicadas en el colegio. Por eso yo tengo una pelea desde hace muchos años contra los deberes de casa. La escuela debería pedir a los niños: «Por favor, debéis jugar para poder traer mañana experiencias». En esto hay que comprometer también a las familias. A menudo crean para los niños agendas más apretadas que las de los mayores.

-Parece clara su opinión acerca de los deberes escolares…

-Los deberes son una equivocación pedagógica y un abuso. Nunca consiguen el resultado que la escuela presume. Deberían ser una ayuda para los más débiles pero estos no son tan capaces de acometerlos, y además en casa a menudo no encuentran ayuda, pues pertenecen a familias de bajo nivel social y cultural. Así, quienes más aprovechan los deberes son los que menos los necesitan: aquellos que tienen familias que les pueden ayudar. La Convención habla del derecho a la escuela y al juego. ¡Deberían ser reconocidos como dos con el mismo peso! Si la escuela ocupa la mitad del día, la otra mitad no debería ser suya, sino de los niños.

«La garantía de una buena escuela son unos buenos maestros»

Tonucci cree que las leyes no influyen demasiado en la calidad de la educación. Por eso las leyes deberían centrarse en dar la mejor formación posible a los futuros maestros.

-¿Qué opinión le merece la nueva Lomce?

-No la conozco en profundidad, pero cuando me la enseñaron y leí el prologo, dije: «Una cosa así no puede pasar en un país occidental en el 2013». Tiene algunos contenidos que están totalmente en contra de toda la teoría pedagógica. Me asombra que un ministro tenga el valor de presentarla. Que en el prólogo se hable de que la competitividad sea el motor del aprendizaje es impresionante. Creo que todos los que se dedican a la educación están de acuerdo en que la escuela debe ser un lugar en el que se educa en la cooperación y no en la competitividad. Por otro lado, la desconfianza que manifiesta hacia la educación infantil, no considerándola casi a nivel educativo, está en contra de todas las teorías pedagógicas.

-¿Y cuál puede ser el impacto de esta nueva ley?

-Yo pienso que las leyes tienen muy poco que ver con los cambios, ni en positivo ni en negativo. Así como las buenas leyes que tuvimos en Italia no consiguieron cambiar significativamente la escuela para mejor, no creo que esta otra, que considero una mala ley, pueda incidir mucho en empeorar la escuela. El día que nuestros países decidan de verdad que quieren garantizar a todos los niños una buena escuela, dejarán de pensar en reformas legales y se dedicarán exclusivamente a la formación de los maestros. La garantía de una buena escuela son unos buenos maestros. El derecho al estudio que sostiene el artículo 28 de la Convención de los Derechos del Niño no significa tener derecho a un banquito y una silla, sino a un buen maestro o una buena maestra.

Los niños y la ciudad

Pontevedra es un ejemplo de ciudad que va en el camino correcto para ser más habitable para las personas

FÁTIMA SANTIAGOPontevedra es un ejemplo de ciudad que va en el camino correcto para ser más habitable para las personas

Las ciudades necesitan un cambio profundo para crear espacios públicos compartidos por todos. Tonucci rechaza la creación de espacios específicos, como las zonas de juegos para niños.

-¿Cuáles serían las claves para convertir una ciudad en más habitable?

-Una es la posibilidad para todos los ciudadanos de moverse libremente en su propia ciudad. Esto es lo que precisa un cambio más profundo: pasar de una ciudad de «prioridad coches» a una de «prioridad peatones». Es decir, cambiar las prioridades. Esto conecta con el tema del espacio público. Hay que recuperar la idea de que lo que convierte un conjunto de casas en una ciudad es el espacio público, que debe ser de todos.

-¿Qué más?

-Hay que renunciar a dedicar espacios específicos para distintas categorías. Esto es una forma de marginación. Estoy pensando en concreto en los parques para niños. El lugar de juego debe ser para los niños un lugar elegido, no obligatorio. Deben poder elegir, según su juego, si van usar la acera, una plaza, un jardín o un paseo. Las ciudades pueden ahorrar mucho dinero si en lugar de dedicarlo a espacios de ese tipo lo destinan a espacios públicos que sean buenos para todos.

-¿Y en qué consistiría ese ahorro?

-Un parque para niños se convierte por la noche en un lugar para drogadictos y vándalos: no sirve para nada. Una plaza o un jardín pensados para que sean lugares verdaderos y buenos en cada hora del día y de la noche son lugares aprovechados para ancianos, para familias con bebés, para niños, para jóvenes. Así se convierten en lugares vigilados, nunca abandonados. Otra clave más es escuchar a los niños. Los niños no son mejores que nosotros, pero sí distintos. Una ciudad democrática escucha a los niños porque necesita conocer su otro punto de vista.

-La ciudad aleja la naturaleza de los niños?

-Mi metáfora en el comienzo de La ciudad de los niños es que una vez el bosque era el lugar del miedo, y la ciudad el de la seguridad. Ahora estamos mitificando el bosque, considerándolo el lugar de la naturaleza, y la ciudad se ha vuelto hostil. Soñamos con la naturaleza y nos asustamos del lugar donde vivimos. Tanto que nos encerramos en casa defendiéndonos con puertas blindadas e impidiendo a los niños salir, para defenderlos de peligros que solo conocemos por la televisión y que no se corresponden con la realidad de nuestros barrios y ciudades.

-¿Qué propone?

-Yo creo que las ciudades tendrían que hacer sitio a la naturaleza con más espacios verdes públicos y con huertos y jardines escolares, acostumbrando a los niños a criar animales y cultivar productos. Hay además que recuperar un encuentro con la naturaleza animando a las familias a salir de casa para conocer el bosque, considerándolo como un importante taller educativo.

-¿Qué asignaturas sobran y cuáles faltan para que el niño se conozca mejor a sí mismo y su entorno?

-El artículo 13 de la Convención de los Derechos del Niño dice que los niños tienen derecho a expresarse en todas las formas: literarias, científicas, artísticas… Las elegidas por ellos. Yo siempre me pregunto: ¿sabe esto la escuela? Loris Malaguzzi, director e inventor de las escuelas de Reggio Emilia, dice que los niños tienen cien maneras de pensar, de soñar… pero les roban 99.

-¿Quién se las roba?

-Yo creo que la escuela tiene mucha responsabilidad. Roba 99 proponiendo solo una. Las propuestas de la escuela son muy reducidas, solo son adecuadas para unas pocas personas: para las que nacen con vocación literaria, matemática o científica. Quienes nacen artistas, artesanos, deportistas, bailarines… no se encuentran reconocidos en esta escuela, y fracasan.

-¿Cuáles son las ciudades que más empiezan a parecerse a sus propuestas?

-Hoy en día yo hablo mucho de Pontevedra. Ha hecho un camino bastante rápido para asumir estas características de una ciudad para todos. Para ello ha asumido a los niños como parámetro. El cambio de diseño de las calles, como por ejemplo hacer más anchas las aceras hasta asumir como medida la de dos personas con el paraguas abierto, significa pensar una ciudad primero para la gente y después para los vehículos.

-Eso parece obvio.

-Sí, pero es casi revolucionario. Con todos estos cambios, hoy Pontevedra puede invitar a los niños a ir a la escuela sin adultos, porque está diseñada de manera que los niños están bastante protegidos. Es una ciudad en camino. No ha llegado, pero el camino es correcto. Espero que pueda seguir adelante.

«A cidade dos nenos»

PORTADA

Publicada por la editorial Kalandraka, la traducción al gallego de esta obra de Tonucci, tan clásica como resueltamente moderna, se ha convertido en un rápido superventas entre educadores y padres. De la traducción se han encargado Mónica Baleirón, Sonia Santos y Rut Vázquez.

  • Puedes encontrar más información en: http://bit.ly/1bPymQD

PARA SABER MÁS

  • Proyecto La Ciudad de los Niños: http://bit.ly/1jafgmH
  • Convención de los Derechos del Niño (PDF): http://bit.ly/1fUnTRh

Si quieres consultar otra entrevista de La Voz a Tonucci, del año 2012, en la que aseguró que un buen carpintero será más feliz que un ingeniero mediocre, puedes pinchar en este enlace.

Fuente de la entrevista: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelaescuela/2015/04/07/deberes-equivocacion-pedagogica-abuso/00031428264968120321927.htm

Comparte este contenido:

España: Estudiantes «de segunda» con un cerebro de primera

España/ 29/04/2016/ Fuente: ABC

Los alumnos con altas capacidades reclaman una mayor atención por parte de las autoridades, a las que acusan de no atender sus necesidades según marca la ley.«Nuestros hijos están siendo tratados como ciudadanos de segunda», clama Dolors Rius, representante de la Plataforma de apoyo a las altas capacidades intelectuales, una característica que se atribuye a los alumnos que pueden asimilar más conceptos que compañeros de su misma edad, de una forma diferente y con mayor profundidad.

La queja de esta madre se debe a que, según su criterio, el sistema educativo español no cumple con la legislación cuando se trata de alumnos como sus hijos. «Hay la misma cantidad de chicos con altas capacidades que todo lo contrario, por lo que si a ellos se les atiende también nos tendrán que atender a nosotros. Nos llaman elitistas y segregacionistas, pero la ley nos ampara», insiste.

Según establece la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), «las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional» algo que, según lo que expone Rius, no se cumple casi nunca en los casos de altas capacidades: «Aunque hay excepciones realmente destacables, en el 95% de los casos ni son atendidos ni hay ningún interés por atenderlos». Erena Roldán, la presidenta del Defensor del Estudiante, especifica que la respuesta por parte del Gobierno central «con independencia del partido político» ha sido adecuada, aunque critica que algunas regiones aborden peor que otras la situación.

«Estas personas piensan, comprenden y conocen de manera diferente»

Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, durante el curso 2013-2014 había en el sistema 15.876 alumnos -por 165.101 con necesidades educativas especiales- con altas capacidades intelectuales que, por definición, pueden destacar mucho en una u otra aptitud, pero que no necesariamente han de ser igual de buenos en las demás. «No se trata de cerebros más grandes, sino de cerebros más eficaces», explica Sylvia Sastre, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Rioja y una de las mayores expertas de España en la materia.

José de Mirándes, secretario general del Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, se sirve precisamente de una frase de la propia Sastre para terminar de señalar las diferencias entre los alumnos con altas capacidades y sus compañeros: «Estas personas piensan, comprenden y conocen de manera diferente cuantitativa pero, sobre todo, cualitativamente».

Apoyo necesario

Precisamente porque pueden ser más eficaces, ver el mundo de forma diferente, exhibir mayor creatividad o ser capaces de ir un paso más allá que el resto, los alumnos con altas capacidades necesitan apoyo educativo, bien para poder desarrollar todas sus características al máximo o bien para, simplemente y por raro que pudiera parecer, no fracasar en los estudios. «Igual que la escuela se ajusta para dar respuesta a los aprendices que necesitan apoyo, debiera dar respuesta a estos alumnos que van más allá del ritmo de sus compañeros», estima Sastre.

Dicha respuesta se debería producir, de forma óptima, en la escuela, como indica la catedrática, aunque también existan alternativas extracurriculares que puedan ser complementarias. «La normativa estatal lleva diciendo durante los últimos 25 años lo mismo, que la Administración educativa tiene que identificar tempranamente y atender a los alumnos de alta capacidad», comenta José Carlos Gibaja, subdirector general de Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid, quien es consciente de que cada autonomía, después, puede tomar las medidas que considere oportunas para cumplir con la LOMCE.

Las altas capacidades reclaman sus derechos en las aulas
Las altas capacidades reclaman sus derechos en las aulas– ISABEL B. PERMUY

En Madrid, Gibaja asegura que se apuesta «por un modelo inclusivo», que hace referencia a que los alumnos con altas capacidades reciban ese apoyo adicional en el aula sin necesidad de buscarlo fuera de ella o en centros privados, lo que supondría un coste adicional para la familia.

Autonomía y proyectos

José de Toledo es uno de los dos profesores del Instituto José Luis Sampedro (en Tres Cantos, Madrid) que se encargan de educar a los jóvenes con altas capacidades. «Hay 12 y eso te permite trabajar con ellos en grupo», resalta el docente, quien admite los dos objetivos que persiguen: «Buscamos la autonomía de los alumnos y la integración de conocimientos».

«Intentamos que lleguen a la misma información por medio de la investiación»

Para ello y durante una hora a la semana, De Toledo y su compañero reúnen a estos 12 jóvenes para que aprendan de un modo más acorde a sus capacidades que con el rígido modelo educativo convencional de pizarra, cuadernillo de actividades y repetición. «Trabajamos temas de ampliación de Biología que están fuera del temario, en colaboración con el departamento de Orientación, con un taller de debate», suscribe el profesor, quien argumenta que otra buena forma para trabajar con estos alumnos es mediante «proyectos».

«Con el aprendizaje por proyectos se les ofrecen los mismos conocimientos que tienen que trabajar en la materia normal, pero intentando que ellos lleguen a la información que quieres transmitirles por medio de la investigación», expresa el docente.

Más flexibilidad

De Toledo sólo es un ejemplo de estos profesores que tanto agradecen dichos alumnos y sus padres, que ven cómo en realidad, y a veces, sus hijos gozan de los mismos derechos que los demás.

Aún así, Rius critica que el sistema sigue siendo demasiado rígido. «Nuestra propuesta es, en primer lugar, que se cambie el chip y se atienda a cada cual como necesita», propone esta madre, que se ha topado con algunos profesores incapaces de atender a sus hijos. Para evitar casos similares, Sastre dirige un máster en la Universidad de La Rioja para formar a este tipo de docentes que, según su criterio, «necesitan una formación específica, flexibilidad de actuación —para adecuar las competencias educativas a cada alumnos—, pero ningún otro requisito especial más».

«El avance social se ha producido gracias a mentes privilegiadas que han ido más allá»

Si con el paso de los años la tendencia se invierte y la atención a los alumnos con altas capacidades pasa a ser de una loable excepción a una norma —como por otro lado exige la ley—, la sociedad caminará hacia adelante y no dejará escapar a sus mejores cerebros. «Mi hijo tenía claro desde los 6 años que se quería ir y ahora, con 17, estamos haciendo lostrámites de admisión para Harvard», confiesa Rius. Por su parte, Sastre recuerda que tradicionalmente «el avance social se ha producido gracias a mentes privilegiadas que han ido más allá». Así que a tenor de todo esto, y a que en España haya despertado tarde el interés por las altas capacidades intelectuales, quizá ahora pueda ser el momento de evitar que los cerebros de primera, o los que ven las cosas de forma diferente al resto, tengan que emigrar, fracasar o simplemente acomodarse y dar menos de lo que pueden aportar.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-estudiantes-segunda-cerebro-primera-201604291322_noticia.html

Imagen: http://www.abc.es/media/sociedad/2016/05/02/alumnos-altas-capacidades-desmotivacion–620×349.jpg

Comparte este contenido:

Abrir la educación y expandir el aprendizaje

CARLOS  MAGRO

abril 30, 2016

El conocimiento es ubicuo (Stilgoe, Irin y Jones). Ya no podemos seguir pensando en él como algo que solo unos pocos expertos producen en unos lugares determinados (la academia, los laboratorios…) para luego ser transmitido y consumido por públicos legos en otros momentos y en espacios concretos (la escuela, el museo, la sala de conferencias…).

El conocimiento es abundante. Se ha convertido en la última y más atractiva de las commodities.

Alumnos del Instituto Escuela en clase, hacia 1933. PARA ARCHIVO.- Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, Madrid.

Alumnos del Instituto Escuela en clase, hacia 1933. PARA ARCHIVO.- Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, Madrid.
Alumnos del Instituto Escuela en clase, hacia 1933. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, Madrid.

El conocimiento ha desbordado las paredes de las aulas, los laboratorios y las academias. Ha traspasado las rígidas estructuras de los departamentos, los equipos de investigación y las disciplinas.

El aprendizaje también es ubicuo. Siempre lo ha sido. “Aprender no ha sido nunca algo que sólo suceda dentro de espacios acotados e institucionalizados para ese fin. La vida es un continuo de experiencias que significan oportunidades para aprender”, dice Juan Freire.

El aprendizaje siempre ha sido relevante y significativo. Hubo un tiempo en el que “la educación no competía en tiempo ni con el trabajo ni con el ocio. Casi toda la educación era compleja, vitalicia y no planificada”. (Ivan illich. La sociedad desescolarizada. 1978).

A principios del pasado siglo XX John Dewey reclamaba la necesidad de que el aprendizaje en la escuela estuviese vinculado a la vida. “Aprender, sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida”.

Institución Libre de Enseñanza. enero de 1933. Fotografía de Vicente Sos. Cortesía de Alejandro Sos Paradinas

Institución Libre de Enseñanza. enero de 1933. Fotografía de Vicente Sos. Cortesía de Alejandro Sos Paradinas

Uno de los grandes retos de la educación siempre ha sido la incorporación del contexto en la escuela. La necesidad de vincular la educación a la vida, de poner al alumno en el centro, de aprender haciendo y reflexionando sobre lo que se hace, de experimentar, de abrir la escuela y salir al barrio, al museo, al campo, de expandir, en definitiva, la educación es una constante entre todos los movimientos reformistas de principios de siglo XX.

“El mundo entero debe ser, desde el primer instante, objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño”, decía el pedagogo español de la Institución Libre de Enseñanza Manuel Bartolomé Cossío. Son muchos los pedagogos que han reclamado desde siempre un mayor conexión entre la escuela y la vida, entre la escuela y lo que sucedía fuera de la misma. Son muchos los que han defendido la idea de una escuela en la que aprendamos no solo a vivir sino también aprendamos como se vive.

Domingo 4 de enero de 1970. Paul Townsend. CC 2.0 by-sa
Domingo 4 de enero de 1970. Paul Townsend. CC 2.0 by-sa

En las décadas de los 60 y los 70 se produjo un fuerte movimiento de cambio educativo. En ese momento acuñamos, entre otros, el término sociedad del aprendizaje (Robert Hutchins, 1968) para referirnos a un nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición del conocimiento ya no estaría confinada al interior de las instituciones educativas (el aprendizaje no está limitado a un espacio concreto), ni limitada en el tiempo (el aprendizaje no es algo que suceda una sola vez y en un momento concreto de la vida). Una sociedad en la que el aprendizaje debería ocurrir en cualquier lugar, en cualquier momento.

“Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados”, escribió, por su parte, Marshall Mcluhan en 1960.

Marshall McLuhan. El aula sin muros
Marshall McLuhan. El aula sin muros

En este contexto de reforma la obra de Philips Coombs (The world educational crisis. 1968) marcó un hito importante al establecer entre otras cosas el concepto de educación no formal en un intento de dar una respuesta extraescolar a una gran variedad de demandas educativas existentes. Su propuesta surgió en el marco de una conferencia de UNESCO (Nueva York. 1967) en torno a la crisis mundial de la educación que por entonces se percibía.

Fueron años, por cierto, con numerosas iniciativas y proyectos para incorporar la tecnología a la Educación.

En los últimos 15 años hemos visto como irrumpía en todos los ámbitos de nuestra vida lo digital cambiando nuestras formas de relacionarnos, trabajar, aprender. No son pocos los que encuentran un paralelismo entre las décadas de los 60 y 70 y el momento actual.

Hoy cobran de nuevo actualidad autores como Dewey, Freire, Illich, Holton, Piaget que reclamaban en su tiempo profundos cambios en la educación para adaptarse a las demandas de la sociedad. Es también hoy un momento de revisita de colectivos como los situacionistas o o los filósofos críticos con el orden establecido como Foucault y Bourdieu.

El término de expandida proviene precisamente de un libro publicado en 1970, Expanded Cinema, en el que se planteaba que el cine desbordaría los límites de las pantallas usando las nuevas tecnologías disponibles entonces, principalmente el vídeo.

En el prólogo de ese libro, R. Buckminster Fuller, decía, los jóvenes del mañana emplearán las cintas de vídeo para introducir en el aula los testimonios y los documentos de los más relevantes pensadores de la humanidad.

Hablamos de educación expandida desde que el colectivo ZEMOS98 recuperara la idea de lo expandido y tuviera la feliz intuición de dedicar su undécimo festival a la educación expandida en 2009.

Baltimore City Fair. 1970. CC 2.0 by-nc-sa
Baltimore City Fair. 1970. CC 2.0 by-nc-sa

Sobre educación expandida tuve la suerte de hablar el jueves pasado con Tíscar Lara, directora de Comunicación en la Escuela de Organización Industrial (EOI), en una nueva edición de los #direcTIC, el webinar mensual de educaconTiC y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Cultura español.

¿Qué significa educación expandida? ¿Qué es la educación expandida? ¿Cuál es la relación de la educación expandida con la educación formal, no formal e informal? ¿Tiene límites la educación expandida? ¿Hay lugares para la educación expandida? ¿Hay lugar en la educación formal para la educación expandida?

Educación expandida, educación mediática, edupunk, aprendizaje invisible, p2pedagogy son todos términos que apelan a “prácticas, ideas o metodologías educativas que se encuentran fuera de lugar”.

Para Rubén Díaz, miembro del colectivo Zemos98, la educación expandida sería “una modalidad educativa que combina elementos propios de la educación formal, la enseñanza informal y el uso de las las nuevas tecnologías” (wikipedia).

La educación expandida supone para Marina Garcés, “la disolución de fronteras institucionales y disciplinares; el acceso universal a la información y a los recursos culturales y, finalmente, la organización del trabajo colectivo en red”. Educación expandida sería entonces educación abierta y colaborativa.

Para el propio colectivo Zemms98 no sería “más que un término evocador y sugerente” (recomiendo seguir el MOOC de educación expandida de INTEF).

Sugerente es, desde luego, la definición que hizo la propia Tíscar Lara junto con Antonio Lafuente de Educación expandida como “el pulmón de la educación pública, pero también la atmósfera que hace respirable la clase. La educación expandida entonces es expectorante y está conformada por todas esas actividades que tratan de aprovechar los recursos del entorno para hacer la educación más divertida, más artesanal, más abierta, más informal y más participativa”.

“Es muy posible que no sepamos muy bien qué es educar, o qué puede llegar a ser. Pero sí sabemos a lo que no puede renunciar la educación: a encender el deseo de pensar (saber, crear, conocer…), a abrir las puertas de este deseo a cualquiera y a asumir las consecuencias de este deseo compartido desde la igualdad” (Marina Garcés). Es muy probable que no sepamos bien qué significa educación expandida pero sí está clara su capacidad de inspiración y de movilización.

05-nadius-rec-DEF-635x300

Después de hablar con Tíscar, me atrevería a decir que educación expandida es lo que hacen miles de maestros y profesores a diario en sus aulas cuando apuestan por una educación relevante, integradora, realista; utilizando o no la tecnología, convirtiendo a sus alumnos en protagonista de su propio aprendizaje, a través de metodologías que conectan personas y contextos: como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el aprendizaje servicio.

Educación expandida sería abrir la educación y expandir el aprendizaje.

Educación expandida es, como dicen en Zemos98, un término que nos permite repensar la educación, cuestionar los paradigmas educativos y seguir “soñando” en su capacidad de transformar la sociedad.

Os dejo el estupendo Storify que han hecho mis amigos de Conecta13 e INTEF del hangout y con el vídeo del mismo para que escuchéis a Tíscar.

 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Fuente del artículo: https://carlosmagro.wordpress.com/2016/04/30/abrir-la-educacion-y-expandir-el-aprendizaje/

Fuente de la imagen: http://api.ning.com/files/qQ7JLtcA1UhAaW*apXIAv0pdZO0YJS*LFe0Qwu8ZZwqmFFBqTkadnJVg5krqi*Z-cygYXQbLtPSvRdE9sxdAHq0hNMmqvpcD/Horizont_2010.gif

Comparte este contenido:

España: 1.250 familias afectadas por el arreglo escolar de Marzá

ElMundo/30 de abril de 2016/Por: Noa de la Torre

El conseller de Educación, Vicent Marzà, y el portavoz de Compromís, Fran Ferri, esta semana en las Cortes. BIEL ALIÑO

Los colegios denuncian en una carta a los padres que Educación reduce el número de vacantes por debajo de los puestos autorizadosMarzà afirma que se incumplió la ratio legal en centros privados

Las familias de los 300 colegios agrupados en la patronal de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana comenzaron a recibir ayer una carta de la entidad denunciando las consecuencias del arreglo escolar efectuado por la Conselleria de Educación para la enseñanza concertada. Esta acción conjunta se suma así a las iniciativas individuales de protesta que han estado llevando a cabo los colegios afectados por el recorte de aulas. En juego, según la patronal, las plazas de los alumnos de 1.250 familias. Y, según el PP, la continuidad de algunos colegios sobre los que se cierne ahora la amenaza de cierre.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
Así lo advirtió ayer la portavoz de Educación del PP en las Cortes, Beatriz Gascó, quien alertó de que los centros a los que ahora se suprimen unidades de Infantil están abocados directamente a la desaparición. Este «ataque» a la escuela concertada, «objetivo» del conseller de Educación, Vicent Marzà, es «progresivo y se va a ir extendiendo con la supresión del concierto de Bachillerato el próximo curso», sentenció Gascó. En su opinión, además, el arreglo de la concertada se ha hecho en base a criterios ideológicos y sin fundamento normativo.Es lo que defienden también las patronales. En el caso de Escuelas Católicas, en la misiva se argumenta que «el planteamiento actual de la Conselleria reduce en más de 50 la oferta de unidades», lo que afecta a más de un millar de familias «que ven limitado su derecho a elegir la educación que deseen para sus hijos».Y a esto se suma, según se agrega en el documento que han recibido los padres de los centros, el hecho de que «la Administración educativa actual propone además la reducción en el número de plazas vacantes, por debajo de los puestos escolares autorizados, reduciendo la libertad de elección de las familias». El documento, muy duro, hace pública la «indignación» del sector por la decisión de la Conselleria de «impedir» la creación de unidades concertadas, «a cuya financiación con fondos públicos tienen derecho, so pretexto de la baja demografía o las vacantes existentes». Esto contrasta con que, «al mismo tiempo, crea más de 400 nuevas unidades en la enseñanza pública, con el enorme coste económico que ello supone». El objetivo, denuncia la patronal, es conformar «un planteamiento educativo único y público».Y, al igual que ya han hecho los sindicatos, la patronal alerta de la pérdida de puestos de trabajo directos -los de profesores, casi un centenar-, pero también indirectos: monitores de comedor, empleados de la limpieza… Aunque Marzà prometió una bolsa de recolocación para el profesorado despedido, la portavoz del PP señaló que esto «es una mentira y una irresponsabilidad porque no se puede pasar por encima de quien oposita». «Imposición»Tampoco ocultó ayer su enfado la Mesa por la Educación en Libertad, una entidad que aglutina a buena parte del sector de la enseñanza concertada, incluidas las familias. Su actual portavoz, Vicente Morro, opinó que «la Generalitat Valenciana ha cambiado la libertad de elección de las familias por la imposición del modelo educativo de centros públicos y afines». En este sentido, Vicente Morro apuntó:«Desconocemos los criterios objetivos para autorizar o denegar aulas porque no entendemos que si disminuye la natalidad desde hace años decrezcan sólo las aulas concertadas y aumentan las públicas».

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/04/30/5723c17d268e3e84138b461e.html

Comparte este contenido:
Page 891 of 935
1 889 890 891 892 893 935