Page 931 of 934
1 929 930 931 932 933 934

Jurjo Torres: «Al fracaso escolar se le invisibiliza las caras»

En el marco de la convocatoria que a comienzos del  año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Jurjo Torres Santomé (JT) conversa con Luis Bonilla-Molina sobre la importancia del debate abierto que alrededor de la calidad educativa se está dando en Venezuela, dejando clara su posición respecto a la ola de contrarreformas educativas que recorren el mundo. Jurjo Torres Santomé es catedrático de la Universidad de La Coruña, España, además de prolifero autor de obras pedagógicas desde la perspectiva de las teorías críticas. Jurjo es una de los más importantes estudiosos de las dinámicas curriculares en el mundo.

L.B: En esta oportunidad conversamos con el catedrático de la universidad de Cataluña, Jurjo Torres, uno de los teóricos que más ha hecho trabajos en los últimos años sobre el tema curricular y sobre la caracterización de la escuela neoliberal sobretodo en estos tiempos neoliberales. Ha sido también un actor fundamental en el tema de la reforma educativa española, cuestionándola en los aspectos que considera son regresiones, es decir, lo que nosotros denominamos como contrareformas educativas. En ese marco, para ti ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la educación a escala planetaria hoy en día?

J.T: Si, yo creo que es un desafío, además muy duro porque no es como muchas veces se suele decir, no es que retrocedemos. Yo creo que no, creo que nunca hubo atrás. Si hubo efectos que al final van a ser efectos parecidos en el sentido de que cada vez más grupos sociales son excluidos del campo de la educación y excluidos social y políticamente, ambas cosas. Pero yo creo que el proyecto es nuevo, digo que cada vez que analizamos un poco más las políticas educativas, la única forma por la que podemos tener una idea un poco clara de lo que está pasando, es cuando nos damos cuenta de que los ministerios de educación son parte de un gobierno que a su vez tiene otros ministerios y cuando miramos todas esas políticas desmenuzándolas, las cosas cobran el verdadero significado de lo que está pasando.

Es decir, si tu miras lo que está pasando en el mundo de la economía, en el mundo de las finanzas, en el mundo de los ministerios de trabajo, en cada una de esas esferas, en el ministerio de asuntos sociales, estás viendo que se están dando un tipo de políticas, políticas que todo el mundo ve y etiqueta y percibimos claramente como políticas neoliberales. Ese mismo proyecto se va a producir, se está produciendo en los sistemas educativos solo que aquí tiene dos finalidades. Por un lado, la intención de convertir el sistema educativo en un negocio, en un mercado más, donde compite como cualquier otro sistema productivo, y por otro lado, lo que lo hace más importante va a ser educar a un nuevo tipo de ciudadanía, que ahí es donde vemos lo que es el contenido relevante, las materias que van a estar incluidas en el currículo que son importantes y cuáles son las menos importantes. Por otro lado, como políticas neoliberales claras, sería producir la privatización de los sistemas educativos o que el pequeño resto que se quede en la educación pública quede para grupos muy marginales por así decirlo, pero que se hagan cargo de ellos las iniciativas privadas, porque también hay en ello mucho dinero en juego. Entonces esas son un tipo de políticas que tiene una línea muy determinante, que si quieres podemos comentar, y por último está construir esa personalidad neoliberal, que es una personalidad que ya va a ser diferente a las de otros sistemas si tu revisas los discursos, como se venían haciendo reformas educativas anteriores y sobre todo en la medida que hubiese algún gobierno mínimamente progresista , incluso una cosa un tanto descafeinada pero progresista como puede ser el partido socialista español cuando se hablaba de reformar el sistema educativo, que hablaba y se levantaba una alarma cuando empezábamos a constatar que quienes estaban fracasando eran grupos sociales determinados, que las clases sociales más populares tenían un fracaso, que abandonaban el sistema o eran expulsadas, etc. o que se centraban en ciertas especialidades de ese sistema educativo, eso primero eran los grupos sociales más populares y luego pasaron a ser las minorías étnicas que venían de países que tenían más problemas que nosotros aquí. Entonces ese tipo de fracaso tenía cara, como se suele decir, tú veías las caras de esas personas, a ello llevaba un tipo de reformas educativas. El problema es que cuando se nos habla de fracaso, de abandono, de calidad del sistema educativo y además no se utiliza la cara de las personas, no sabemos quiénes son, se utilizan estadísticas, entonces te dicen el 30% de fracaso, y parece que es un porcentaje que está hecho a sorteo, al que le tocó, pero no hay detrás una estructura clasista de la sociedad, una estructura racista o sexista, sino que eso no existe, que el fracaso se distribuye proporcionalmente. Ese es el gran problema que tenemos hoy, que no se visibiliza quienes son los colectivos sociales cronológicamente más desfavorecidos que están teniendo la peor parte. Incluso desaparece del mismo sistema el reconocimiento de que es ese mismo sistema, que sigue siendo capitalista, es el que produce enormes desigualdades económicas y culturales. Eso se invisibiliza y pasamos a lo que es esa construcción de un ser neoliberal, que es un ser por un lado neoliberal pero por otro lado neocolonialista, porque los países que estamos en eso que se denomina o etiqueta como el primer mundo, viven la vida que viven y su riqueza se basa en una gran explotación de pueblos africanos o hasta hace poco incluso latinoamericanos. Era necesario educar a una especie de persona neocolonialista, que es una persona que no viese eso, o por lo menos que no viese que la explotación de recursos en esos países más dependientes no era robo, sino que ellos no tenían capacidades, o no sabían o no les interesaba ese tipo de cuestiones.

Yo creo que ese es el cambio enorme que se está produciendo, la privatización por un lado sobre ese estado de bienestar deja de encargarse de garantizar unos mínimos derechos sociales en los sistemas capitalistas, sino que al revés, incluso es ese estado el que se pone al servicio de esos grandes poderes económicos para facilitarles la labor de hacer el mercado. Porque en el neoliberalismo más clásico, el que dice que el estado desaparece, el estado sigue ejerciendo una labor importante. Lo que pasa es que está al servicio de otros colectivos que no son los que tradicionalmente beneficiaba.

L.B: El tema de la calidad educativa es un tema de agenda de primera línea en estos momentos, recientemente incluso la reunión mundial de Educación Para Todos de la UNESCO que se realizó en Opal, subrayó la importancia de una inclusión con calidad. Ahora bien, el tema de calidad como la mayoría de términos en la educación y en teoría en general no son neutros, la calidad de la educación es trasversal inclusive a las luchas generales del magisterio, de los estudiantes, en la historia. En la reforma de Córdoba había mucho de inspiración en una educación de calidad, en el mayo francés, en las reformas universitarias y educativas que se impulsaron desde las calles, desde la década de los 70y 80. Sin embargo en los 90 se resemantizó y se vinculó mucho al tema de la productividad, y lo marcan colocándole un sello a un tema que preocupa. Hoy en día cuando se quiere hacer contrarreformas en cualquier país argumentan en buena medida con el discurso de la calidad desde la perspectiva de las IS0, ¿qué es para ti el tema de la calidad en un contexto emancipador?

J.T: Primero, ISO es un ejemplo más de eso que está pasando, es decir, los gobiernos cuando quieren tener algo de éxito es en la medida que ellos nos roben el lenguaje. Yo creo que durante todo el siglo XX Página 3 de 8 prácticamente no quedo ninguna palabra que la izquierda quisiese disputar su significado, sino que fue al revés, ellos fueron cogiendo lo que podíamos decir, esas palabras que eran tan interesantes que tenían capacidad de movilización de la sociedad, porque la sociedad sabía su verdadero significado, y las fueron resemantizando, le fueron otorgando otro tipo de significado. Y ese es el gran problema porque la calidad hoy qué es, es el resultado de una serie de test que se están pasando y que nadie se detiene a analizar cómo se está midiendo la calidad de los estudiantes en los sistemas educativos, sino que se da por sentado que la calidad es lo que miden ciertos instrumentos que hoy en este momento están potenciando las grandes organizaciones mundialistas. Un ejemplo más claro, qué es lo que significa el rol que está jugando la OCDE, cuya E es de economía, no de educación, es una organización para el desarrollo económico, no para el desarrollo educativo, y el rol que está jugando es el de intentar visibilizar que determinados países tenemos poca calidad a través de una serie de instrumentos y de mediciones, de una serie de contenidos curriculares y de lo que es el sistema educativo que nunca se somete al debate. Pero te das cuenta de que si hiciéramos una historia y viéramos, incluso en esos países más hegemónicos como puede ser Estados Unidos, de donde viene muchos de todos estos males, verías haciendo una revisión histórica muy superficial pero importante, te darás cuenta que siempre las grandes reformas conservadoras se justificaron en visibilizar y presentar una especie de dibujo de lo que era el sistema educativo público como un auténtico fracaso, de una carencia total de calidad. Y si vas mirando las décadas tienes que algunas veces publican su libro, su gran manual de lo que es el neoliberalismo, a partir de ahí, determinados mecanismos se van a estar aplicando continuamente a la educación, y una muestra de ello son las evaluaciones, los estándares, etc. Si tú revisas por ejemplo la autobiografía que escribió Magarette Tatcher en ella describe la importancia enorme que da a estas evaluaciones. Pero qué evalúan, sólo determinadas materias. Entonces tú vas viendo, década de los 50: Se utiliza la crisis famosa de los sputnics, los rusos se adelantan en la carrera espacial con esos dos o seis sputnics que fueron lanzados y los Estados Unidos se comienza a preocupar y a pensar qué está pasando, por qué ellos están perdiendo peso en esa carrera espacial y armamentísta porque ambas cosas estaban vinculadas, en una carrera armamentística y espacial; y de repente se dan cuenta que la culpa la tiene el sistema educativo, construyen la imagen de un sistema educativo horroroso y para evaluar se consideran sólo dos cosas que son la matemática y las ciencias, y a partir de ahí quieren potenciar sólo matemática y las ciencias y eliminan otras materias. Claro, tú piensas que en ese momento se están fraguando las grandes luchas sociales. En los Estados Unidos comienza toda la década de los 60 y 70 con las luchas en contra de los Apartheid y en contra del racismo que tenía lugar en aquellas comunidades, las luchas anti sexistas, las luchas de los propios movimientos latinos. Era como una explosión de los grupos sociales más desfavorecidos pidiendo justicia. Eso les facilita la entrada al poder, que son las décadas de Kennedy, pero a partir de ahí vuelven a retomar el discurso de que se esperaban pedagogías muy light, muy de jugar, porque se hablaba de la relevancia del sistema educativo de la motivación, de la relevancia de los contenidos , del implicar a los estudiantes. Se hablaba de quienes eran los estudiantes, donde vivían, bajo qué condiciones vivían, quienes eran sus familias, que presagios tenían, todo ese tipo de cuestiones. Entonces la política tenía mayor alcance. Cuando los gobiernos de derecha comienzan a buscar otro discurso para redimir el fracaso, lo encuentran Página 4 de 8 cuando los japoneses a partir de la fábrica Toyota, entran en el mercado norteamericano con un modelo de producción diferente, un modelo incluso de organización del trabajo del que tenían, y sacaban la hegemonía de la Ford. Nuevamente surge un gran debate en Estados Unidos. ¿Qué está pasando que nuestras empresas se están viniendo abajo?; vuelven a aparecer las ciencias y las matemáticas, y aprueban un acta donde van a potenciar las ciencias y las matemáticas, y la evaluación de estándares sólo de estas materias. El resto de las materias no interesan. Ese discurso se vuelve a repetir a partir de los años 2000, pero el problema ya no es ni las sputnis, ni las empresas automotrices. Si no que va a ser PISA, y a partir del 2000 cada tres años PISA nos vuelve locos dirigiéndonos, asustándonos, presionándonos, midiendo nuestros sistemas educativos; algunos salen bien, los que no, no tienen ninguna explicación. Los que salen un poco mejor, como Finlandia, no te explican por qué, qué está pasando. Por qué en determinadas ciudades asiáticas están teniendo éxito educativo. Pero sólo se han visibilizado las materias que te ayudan a mercantilizar tu sistema educativo, y si son las materias que te impiden ver que estás viviendo en sociedad, que eres un ser político en el sentido más maravilloso de la palabra, que somos seres interdependientes y que necesitamos crear un espacio en el que podamos vivir todos juntos y no cada quien por su lado. Todo ese conocimiento social va desapareciendo y se pone como prioritario en todos los sistemas educativos, al que le van a dedicar más horas, son básicamente dos materias que son matemática, ciencias y la educación financiera, aunque esta no la han visibilizado mucho todavía. Esto significa que vamos haciendo personas educadas con un conocimiento en el que ellas no tienen control, porque el que va a decir que líneas de trabajo tienes que trabajar matemáticamente, o científicamente, al servicio de que hay que poner a ese conocimiento a funcionar, va a ser ese conocimiento social. Es ese el que te ayuda a verte como ciudadano, el que te da esa perspectiva social, a tener una perspectiva histórica, a aprender de los errores que cometimos en el pasado para no repetirlos en el futuro. Si nos cercenan la memoria, si nos hacen una especie de lobotomía en nuestro cerebro en cuanto al conocimiento más social, más humanístico, más artístico, el problema será que va a ser mucho más fácil redirigir ese conocimiento, y que reconstruyan ese conocimiento en función de un pequeño colectivo que va a poder pagar, de una minoría que se va a poder apropiar de ese capital. Yo creo que ese es el gran riesgo al que nos estamos enfrentando.

Se va formando a ese ser humano más neoliberal y además muy conservador, eso se ve claramente en España con el peso que se le dio a la religión, es decir, la religión se introduce con mucha fuerza al sistema educativo, se pone como asignatura obligatoria aunque se va a ofertar conjuntamente con otra materia pero que es más fuerte, la materia optativa se llama valores. No hay forma de que se construya una ética laica, siempre va a depender de la religión. Pero encima esa religión es a la que se le otorga ese monopolio de decidir los contenidos, las materias, las evaluaciones del profesorado, todo. No es al ministerio de educación, es la conferencia episcopal que es un órgano ultraconservador, fundamentalista, que a su vez va a reforzar los valores de ese ser neoliberal, miedoso, que teme equivocarse, que no quiere protestar porque cree que las injusticias son pruebas que da Dios, no pueden ver que son modelos construidos por seres humanos, por empresas, por modelos económicos y modelos políticos, y por modelos laborales, sino que le echa la culpa a lo divino, con lo cual tú también estas construyendo a un ser hasta carente de imaginación, porque tampoco su conocimiento social le va a permitir tener una idea de que fue lo que pasó en el pasado y redimirlo, sino que es un ser auténticamente miedoso, que no va a reivindicar, ni a luchar por sus derechos porque va a creer que esas son pruebas divinas.

L.B: Pero en consecuencia, y compartiendo todo lo que has dicho, ¿Se puede hablar de calidad de la educación en un proyecto emancipador, en un proyecto con equidad social, de justicia y solidaridad?

J.T: Siempre que desde la izquierda se pidió revisar los sistemas educativos, la reivindicación histórica durante todo el siglo XX es la calidad. Que la educación que reciban los colectivos sociales más desfavorecidos tiene que ser una educación de calidad, eso a nadie se le pasa por la cabeza. El problema es que la calidad la miden por esos tres aspectos. Si PISA pasa por esas tres competencias: matemática, lingüística y científica, pues, lo que diga PISA es la calidad educativa. Claro, nunca se discute lo que esto significa ni cómo PISA obtiene estos resultados. Esto es muy grave. La lucha por la calidad fue la que nos llevó a decir que chicos y chicas debían estar integrados en las mismas aulas, porque tenemos que aprender a vivir juntos. Que los chicos y chicas que venían de otros pueblos tenían que convivir en las mismas aulas, porque teníamos que aprender a convivir juntos, ya que el siglo XX es el siglo de los derechos humanos y es cuando esos propios colectivos sociales estuvieron luchando por sus derechos. En todas las convenciones sobre derechos humanos realizadas en el siglo XX, todas tienen un apartado que versa las obligaciones de ese sistema educativo para con esos colectivos. La lucha por la calidad era eso, primero mirar en qué condiciones están esas escuelas, sus dotaciones, su ubicación, quiénes son las familias que participan en la escuela, en qué núcleos de población viven, qué características poseen, qué posibilidades laborales tienen, qué estímulos culturales hay ahí, qué condiciones sanitarias reinan, qué tipos de viviendas tienen esas personas, y exhortar simultáneamente a esos ministerios correspondientes, a que se encarguen de desarrollar políticas alrededor de esos centros. Ver qué recursos necesitan esos centros, bibliotecas, laboratorios, redes informáticas, revisar con qué materiales están estudiando, verificar si los materiales son incluyentes, xenófobos, racistas, clasistas, homófobos, militaristas, etc.

La calidad la pensamos con ese tipo de cuestiones: analizar las condiciones del profesorado, en qué condiciones ejercen el proceso de enseñanza, qué estímulos y qué políticas de actualización del profesorado tenemos. Todo ese tipo de aspectos es lo que nos va hablando de la calidad. Entonces, la calidad es ver como esos chicos y chicas van avanzando, progresando, pero, tomando en consideración una dimensión que es el análisis de las condiciones iniciales en que se incorporaron a este sistema, con qué contaban, qué sabían, qué necesitaban, etc., para ver en qué progresan, porque por el contrario, hasta en la evaluación se está haciendo una farsa. Imagina que PISA trata de jerarquizarnos, sin embargo, en una olimpiada, los jueces de una carrera se encargan de que los corredores salgan del mismo lugar en las mismas condiciones. En el sistema educativo no, solo se evalúa a donde llega el estudiante. Ese tipo de distorsiones está a la orden del día, incluso pretender medir la calidad del profesorado con el avance de los estudiantes como si todos estuvieran en igualdad de condiciones. Claro, si no se toma en consideración esto, es muy peligroso, pero es una estrategia que le favorece al neoliberalismo porque los grupos más desfavorecidos tendrán los peores resultados y, ante un fracaso, la culpa es del profesorado, por lo tanto es algo que facilitará el proceso de privatización, porque los sectores con mejores resultados serán los sectores menos desfavorecidos.

Juegan luego con palabras bonitas como “Libertad”, es decir, te dicen “¿A quién no le gusta tener libertad?, que las familias elijan el centro educativo que quieran.” Eso es una mentira, una farsa. Es el centro educativo el que dirá que chico o chica posee un capital cultural, a que familia pertenece, que es lo que sabe, porque yo quiero que mi centro tenga muy buenos resultados en esos rankings, y por lo tanto voy a tratar de eliminar a todos aquellos colectivos que puedan tener mayores problemas ahí. La perversidad que se ve es que, al mismo tiempo que se llevan a cabo este tipo de políticas, nunca el profesorado de las redes públicas ha sido tan atacado como está siendo atacado en este momento.

L.B: En los últimos años te has dedicado a estudiar, el tema curricular. Por tu intervención entiendo que hay cerca de 4 ejes vertebradores para la promulgación de una educación de calidad en un proyecto emancipatorio. El primero es una cuestión de ciudadanía realmente solidaria, el otro es la recuperación de noción de historia, romper con la atemporalidad de un currículo que solo nos hace vivir en un presente. El tercero es una educación que forme de manera crítica y el otro es trabajar en una ética solidaria y laica que nos permita realmente un imaginario ligado a una sociedad democrática del siglo XXI. ¿Es así?

J.T: Totalmente de acuerdo, sin embargo, este país está apostando por la historia, va a apostar completamente por la historia. Pero es una historia que la decide exclusivamente el ministerio de educación, con lo que es una historia que te va a narrar y mostrar como lógica científica objetiva, la lógica o la perspectiva histórica del grupo que decida esa historia, siendo la historia, algo muy complejo de explicar. Siendo esto así, obviamente los matices en la historia desaparecen, la filosofía, la sociología, la propia historia social, porque ya Margaret Tatcher lo decía, como buena exponente del neoliberalismo: lo que importa en la historia es que la cronología este bien explicada. Claro, ella no hablaba del significado de la historia, de los colectivos sociales, quiénes sufrían, quiénes se beneficiaban. Solo se mostraba la historia de los reyes, de las princesas y de las batallas que ganaron los vencedores. Entonces el campo de las ciencias sociales, incluyendo el campo de las artes, siendo este un mundo importante porque es donde los colectivos sociales se expresan, muestran la historia y el desenvolvimiento histórico de estos colectivos. La danza, la pintura, siempre narraron de estos grupos sociales más oprimidos. Estos artes tardaron mucho en ser reconocidos.

Ahora bien, si pregunto a muchos cultos en el área, que adolescentes han dinamizado estos procesos artísticos a lo largo de la historia, me responden que ninguno, cosa que es falsa, sabemos que muchos jóvenes han dinamizado procesos artísticos y hasta tecnológicos. Pero, claro, si reconoces que la juventud ha formado parte de procesos importantes, tienes que reconocerle su derecho a la participación en la sociedad, a tomar decisiones, y eso no se puede hacer. Eso ha ocurrido con todos los colectivos sociales oprimidos han pasado por eso. Uno iba a un museo y decía: ¿Qué pasa? ¿África no tiene arte? ¿No hay música? ¿No hay pintura? ¿No hay esculturas? ¿No hay danza?, No, hay cosas de esas “populares” pero no dignas de estar en los museos. Fue, en la medida en que fuimos avanzando en nuestras luchas sociales que los museos empezaron a colocar Arte Africano, Danza Africana de tales países, y sobre esto hay historia. Occidente dijo que solo 4 ó 5 países habían producido música clásica durante casi 5 siglos. El resto de los países había producido nada. Es esto, la construcción de la estética del gusto la que iba conduciendo a la persona oprimida a que no tenía derecho de reivindicarse porque no producían ni hacían nada.

En el sistema educativo, todo esto es muy importante porque nos ayuda a construir una memoria, y en la medida que nos ayuda a construir una memoria, nos ayuda también a pensar en la utopía de cómo tiene que ser el futuro, y que luchas tenemos que hacer, viendo también donde estuvimos en el pasado para no volver caer en ese punto. Si nos cercenan la memoria y esa es la práctica común de los grupos sociales de derecha; siempre atacarte la memoria, construirte una memoria totalmente falsificada donde solo ellos son los vencedores, y que tenemos que convencernos de eso, tenemos entonces frente a ese cercenamiento de la memoria un gran problema: se piensa que toda dominación se puede llevar a cabo, en un primer momento sin que les cueste militarmente, pero inmediatamente para evitar ese costo militar tienes que buscar convencer a sus propios colonizados, a esas personas dominadas, de que son inferiores y que incluso tienen que estar agradecidos, con las migajas que caen de la mesa de los amos. Entonces, claro, los sistemas educativos juegan muchísimo ese rol de convencerte de que en esta sociedad había igualdad de oportunidades, inclusive, ese concepto de igualdad de oportunidades desapareció del debate público en este país, y se da por sentado de que estamos en una sociedad con igualdad de oportunidades, y por lo tanto, si hay diferencias, estas son de carácter individual debida a tu esfuerzo. Claro, la cultura del esfuerzo hay que crearla, pero ella es hija de la motivación, y todo el mundo hace esfuerzo cuando ve que algo merece la pena, cuando ve que se está haciendo algo interesante. Si a mí me exigen solo el esfuerzo por esfuerzo, es muy fácil que caiga en el concepto de trabajo alienado, siendo este un trabajo que no se para que sirve y que hago porque me da un salario aunque no vea las bondades de esa labor.

Entonces, la cultura del esfuerzo está sirviendo para convertir el trabajo en el sistema educativo en un trabajo alienado, porque lo que busco es un título, y así pasar, acumular papeles, y para que el día de mañana me garanticen una vida digna y luego vemos que es lo que va a pasar. Pero en principio no se ve la necesidad de una educación para enriquecerse, porque cada día saben cosas nuevas, les permiten enfrentarse a los problemas de mejor manera, les permite participar en su comunidad y tomar decisiones más compartidas y cooperativas, pero eso va desapareciendo cada vez más, y lo que vemos es una persona que no sale de sí misma, preocupada de acumular papeles y certificados que el día de mañana le sirvan en el mercado de trabajo, y todo lo demás que circunde el mercado laboral, pasa a ser algo secundario, poco importante.

L.B: Jurjo para ir cerrando este primer contacto, quisiera que le dirigieras a los maestras y maestras, a los profesores y profesoras venezolanas, que hoy están debatiendo en las aulas, el proyecto de consulta nacional sobre la calidad educativa.

J.T: Yo creo que han logrado lo que tenían que hacer, y es, ser conscientes de que tienen una plataforma para poder opinar y poder debatir. Ya quisiéramos en este país los profesores, que el gobierno abriese un debate semejante, y que pudiesen participar u opinar. Es lo que piensa cada colectivo pero, la libertad de expresarse para mi es fundamental. Entonces, yo creo que la primera cosa que les diría es, que sean conscientes de que tienen un espacio donde pueden opinar, y podemos decir que cosas funcionan bien y cuáles no, ofrecer alternativas, etc., porque en otros sitios no hay eso. Y, luego les diría, cada vez que analicemos el sistema educativo, piensen en los colectivos que tienen más problemas y piensen como pueden ayudar cada vez más a esos colectivos. No piensen en los que tienen más éxito, porque esos no nos precisan como profesores. Nuestro autentico papel es con los que tienen más problemas, porque esos son los que nos precisan a nosotros.

Si nosotros aprendiéramos a analizar el sistema educativo pensando en esos colectivos, y viendo en que forma les estamos ayudando día a día, en qué medida la práctica que yo hago cada día sirve para mejorar su vida, para que ese chico o chica sean más optimistas sobre sus propias capacidades, que crean que pueden hacer cosas, eso es importante. Hacer estudiantes democráticos, críticos, optimistas de que el mundo se puede cambiar y que esto tiene solución, yo creo que es nuestra labor. Y yo en el debate les diría eso. Analicen las características de su sistema educativo, las propias instalaciones, los recursos que tienen, los materiales que precisan, la formación que tienen, los programas que tienen y los programas de actualización que precisarían, los apoyos que precisarían, analizar las cosas desde esas perspectivas, y exijan al gobierno que esas cosas se hagan realidad y yo creo que la ventaja que tiene su gobierno es que es un gobierno que por lo menos desde acá nos parece más lejano de obtener en nuestras tierras, que piense en los más desfavorecidos. Yo sé que en estos momentos hablar sobre Venezuela es un problema porque la información esta distorsionada y manipulada y escuchando las voces de un lado no se escucha la voz del otro. En ningún medio de comunicación de relevancia no veo a nadie de este gobierno hablando o debatiendo. Aprovechen estas circunstancias. Es bueno que existan gobiernos que crean en el dialogo y debate porque el futuro o es de todos o será un futuro muy difícil.

Para ver y oir la entrevista:

 

Comparte este contenido:

Padres de día: «Ellos también cuidan»

19.03.2016 | VERÓNICA VICENTE | 20 mniutos

JOSE GUZMAN

En una mayoría aplastante son mujeres las que han hecho de la crianza en el hogar su profesión. Xavi, autor del blog papadedia.wordpress.com, vivía con su familia en el municipio de Chapinería (Madrid), allí quiso trabajar en casa como padre de día cuidando de su pequeño y otros menores, pero el proyecto no cuajó.

«Ya sea por la localización de la casa (en un pueblo de apenas mil habitantes), o porque soy hombre, la verdad es que fue muy difícil localizar niños. Por desgracia, el tema del cuidado de los niños se sigue relacionando directamente con las mujeres, hombres cuidando a niños hay pocos y todavía se ve como una práctica poco común. Espero que con el tiempo esta visión vaya cambiando. Yo lo intenté unos meses pero al final lo tuve que dejar», explica.

Según cifras de 2013 de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat), el 95% de las personas que educan a los niños durante los primeros años de su vida escolar son mujeres, tanto en España como en la UE. También son maestras tres de cada cuatro educadores de primaria. De los más de ocho millones de profesores que trabajan en la Unión Europea, 5,8 millones (el 70%) son mujeres.

La ausencia generalizada de varones en las profesiones vinculadas al cuidado de los otros, en este caso de los menores, está relacionada con los procesos de socialización, «una programación oculta y silenciosa que no percibimos, pero que nos rodea», afirma Víctor Giménez Bertomeu, Sociólogo y profesor del Departamento de Trabajo Social en la Universidad de Alicante. Bertomeu explica que «en principio, el hecho de ser hombre no es un impedimento para hacerse un hueco en el mundo de la educación infantil, pero sí».

La explicación tiene que ver con «los procesos de socialización, diferentes para hombres y mujeres, es decir, el aprendizaje que se desarrolla a partir del contacto con la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Este contacto hace que construyamos una identidad de género basada en una serie de aprendizajes que, en parte, están estereotipados. Como resultado se produce el proceso de naturalización, y es que parece que aprendemos como natural o innato lo que en realidad es adquirido. Es habitual escuchar que las mujeres son más sensibles y tienen un instinto natural para la maternidad, o que están más preparadas para cuidar al otro, pero no es necesariamente así; habrá mujeres que sí y que no, y hombres que sí y que no. Sin embargo, a causa de esta naturalización, el individuo acaba teniendo una propensión o tendencia, en el caso de las mujeres, a las tareas de cuidado, siempre hablando en términos generales».

Llevado al terreno de lo laboral, el resultado (tal y como apuntan las estadísticas) es que las mujeres suelen predominar en un conjunto de profesionales vinculadas al cuidado (educación infantil, enfermería, trabajo social, etc.) «muy feminizadas», donde los varones son una excepción, «porque ellos no han sido socializados en el desarrollo de tareas vinculadas al cuidado de los otros, insisto, siempre generalizando», añade Bertomeu.

Ellos también cuidan

La desconfianza de algunas familias a la hora de dejar a su bebé con un hombre también guarda una estrecha relación con esto. A Diego no se lo dijeron directamente, «pero me enteré después por otras vías de que ser hombre me hacía, a ojos de algunas familias, poco confiable para cuidar niños tan pequeños», cuenta a 20minutos.

No sabe si lo que los padres sentían era miedo o que no le consideraban preparado para la tarea, pero lo que tiene «clarísimo» es que «no es un problema mío». Desde que nació su hija, hace siete años, Diego sintió mucho interés por investigar y formarse a fondo para «no reproducir la educación vertical que había recibido en casa».

«Si no apostamos por un cambio de modelo educativo corremos el peligro de acortar la infancia de nuestros niños», afirma. El primer día de su curso en pedagogía Waldorf, en un aula donde era el único hombre, se levantó y dijo: «Hola, me llamo Diego y quiero ser madre de día». A continuación, risitas y murmullos.

«Un varón que tenga especial interés por los niños puede ser en principio sospechoso, porque en una sociedad que todavía tiene un carácter patriarcal esto está fuera de la norma, y lo que no se ajusta a la norma suele levantar sospechas. Si un hombre quiere cuidar y educar menores se cree que hay algo oculto porque se sale de lo común, y muchas veces se tiende a pensar que detrás hay un interés sexual o de otro tipo», añade el sociólogo.

Después de formarse durante dos años en talleres de pedagogía Montessori, realizar un postgrado oficial en enseñanza Waldorf y tras cuidar de su hija en casa hasta que cumplió tres años, Diego logró empezar a ganarse la vida como padre de día en Madrid. «Cuidé de Leo durante un curso y después de Darío durante dos años, así que estuve con dos bebés durante tres años en total. Yo me daba a conocer por el boca a boca, se lo contaba a familiares, amigos y conocidos y me hice incluso tarjetas de visita como padre de día». Ahora, trabaja como «acompañante» en el Jardín de Momo, una escuelita ubicada en el barrio madrileño de Lavapiés que aúna varias de las pedagogías consideradas «respetuosas» con el ritmo de aprendizaje del menor.

Eduardo también trabaja como padre de día en la capital, en su casa del barrio de La Latina. Junto a María, su mujer, fundó en 2014 la asociación La huella de Alba, donde cuidan de su hija y otros cuatro pequeños bajo la pedagogía Waldorf y Emmi Pikler (donde el adulto adopta una actitud no intervencionista que favorece el desarrollo del niño). Juntos son más bien una familia de día. «Nuestro proyecto de padres de día siempre ha sido conjunto y a los padres les parece un plus que haya presencia femenina y masculina, les da más seguridad».

Sobre la escasa presencia de varones en la profesión Eduardo recuerda que «en general faltan hombres en el ámbito de la educación infantil«, pero asegura que las familias que optan por esta educación en casa para sus hijos se desmarcan bastante del debate de los géneros.

«La gente que busca este tipo de proyectos alternativos para sus hijos mira poco si el cuidador es hombre o mujer, y se preocupa más por cuestiones de fondo», como la pedagogía, que los materiales de los juguetes sean naturales (madera, papel, lana…) en lo posible, las salidas diarias al parque, el contacto con la naturaleza, el juego libre, la comida en casa o el descanso.

«Un condicionamiento social»

Jose (padre de día que ilustra este reportaje) tiene ocho años de experiencia en educación infantil trabajando con niños y niñas de 1 a 6 años en distintos colegios y escuelas infantiles de Las Palmas de Gran Canaria. Cuando nació su hijo Guillermo se planteó ofrecerle «una educación más amable».

En julio de 2015 decidió poner en marcha su propio proyecto educativo como padre de día: Papá de día Las Palmas. Además de a su hijo cuida en su casa de otros cuatro bebés con edades entre los 19 y 20 meses. «Estoy muy contento. Funciono por el boca a boca y me va bien porque tengo muchos contactos por mi experiencia previa como maestro de infantil».

En su trabajo diario con los bebés, Jose aúna el método Montessori y la filosofía Reggio Emilia, «donde el niño es el verdadero protagonista de su educación». La actividad no está todavía regulada en Canarias, pero «estamos haciendo las primeras reuniones de madres y padres de día en la isla para empezar a mover hilos y crear la asociación». En estas reuniones es el único hombre. «En mi caso, jamás he tenido ningún problema con las familias por este motivo. Creo que el hecho de que todavía haya pocos padres de día en España es un condicionamiento social, pero yo nunca me he planteado que por ser hombre tendría dificultades para dedicarme a esto», afirma.

Inés Gámez, presidenta de la Asociación madres de día en Madrid, asegura que son pocos profesionales en general los que hay en nuestro país. «Casi no hay padres de día pero tampoco madres, esta es una profesión emergente y todavía nos estamos asentado, aún queda mucho camino por recorrer. Esperemos que según vayamos ganando espacios crezca el número de madres y también de padres dedicándose a esto en España».

Fuente de la noticia y de la foto inserta en la misma: http://www.20minutos.es/noticia/2669953/0/padres-de-dia/pocos-hombres/profesion-educacion-cuidado/

Foto del encabezado tomado de: https://papadedia.files.wordpress.com/2013/09/xavi-y-k-1.jpg?w=1074&h=794

Comparte este contenido:

Maestras Pasionarias Españolas en tiempos de la Dictadura de Franco

22-03-2016 | Memoria Histórica | Yo fui presa de Franco | Tercera informacion

En la cárcel de Burgos, España fueron internadas varias maestras a las que apodaban, por rebeldes, “Pasionarias”. Todas las mujeres sufrieron en la prisión, pero las educadoras más que ninguna, porque, además, cuando consiguieron la libertad resultó casi peor. No las permitieron ejercer y la represalia se mantuvo feroz. Fueron apresadas, vilipendiadas, desprovistas del título, exiliadas y, muchas, fusiladas después de múltiples castigos y dolor.

Debería tener un reconocimiento a su labor, porque durante los pocos años que pudieron ejercer su trabajo, enseñaron a los niños y niñas a convertirse en personas de provecho, pero inculcándoles valores e ideas para enfrentarse a una vida distinta a la que hasta entonces habían llevado sus padres, por lo general, analfabetos ante la falta de estudios y de una formación. Ante esta carencia de formación, las clases pudientes acabaron convirtiéndoles en meros siervos. La labor de las maestras consistió en intentar sacar de esa ignorancia y de ese servilismo a aquellas nuevas generaciones. Abrir la mente, donde empieza la liberación.

Las Pasionarias burgalesas se llamaban Sebastiana Alonso Tortajada, detenida con 22 años en Terminón mientras pasaba las vacaciones de verano. Era maestra en Pontevedra. Fue condenada a la última pena, conmutada meses después por la cadena perpetua. Esther Martínez Calvo, natural de Logroño, ejercía de profesora en el pueblo burgalés de Salas de los Infantes. Su pena fue de seis años de cárcel. Matilde Pérez García nació de Sasamón, donde también era maestra hasta que la detuvieron el 27 de julio de 1936 y fue condenada a 15 años de reclusión mayor. Valentina María del Pilar López de Venganzones, maestra en Medina de Pomar, tenía 29 años cuando fue detenida y condenada a seis años y medio de cárcel. Estaba casada y era madre de un niño. A su marido lo fusilaron y ella, cuando fue puesta en libertad, malvivió para sacar a su hijo adelante. Mercedes Chicote Alonso, natural de Palacios de la Sierra y educadora en Roa de Duero. Fue condenada a 30 años de reclusión mayor. Dionisia Arroyo Alonso, nació en Villaquiran, pero era maestra en Gijón al sacar plaza para el colegio público de Jovellanos. Fue condenada a 12 años de cárcel.

Todas obtuvieron la libertad provisional pasados unos años y todas fueron inhabilitadas para siempre para poder ejercer su profesión. La mayoría tuvo que ponerse a servir para vivir.

Sus vidas se diferenciaban mucho de la vida de la verdadera Pasionaria, Dolores Ibárruri. Ella era una activa militante, mientras que estas mujeres no militaban ni en partidos políticos, ni en agrupaciones de mujeres antifascistas. Eso sí, eran jóvenes que creían en la libertad, odiaban las dictaduras, luchaban por la solidaridad, querían un nuevo mundo en el que desaparecieran las clases sociales y todos y todas pudiesen expresarse libremente. Un mundo en el que hubiese trabajo, una jornada suficiente para que los obreros pudiesen vivir dignamente y en el que las mujeres pudieran tener idénticas oportunidades que los hombres.

Fuente de la información: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article100849

Foto: Lamarea.com

Comparte este contenido:

Inmigración en Aragón. “No se puede obligar a las minorías a abandonar sus costumbres»

España/21 marzo 2016/ Autor: Camino Ivars/ Fuente: http://www.heraldo.es/

En contra de la creencia de que ‘los inmigrantes no quieren integrarse’ la Casa de las Culturas asegura que la participación de estos colectivos ha aumentado un 56% en 7 años.

«Vienen a quitarnos el trabajo”, “No se quieren integrar” o “Se llevan todas las ayudas” son algunos de los comentario más habituales que suelen escucharse entre la población aragonesa. Sin embargo estas frases suelen pasar desapercibidas. Este mes de marzo, con motivo de la celebración de la Semana contra el Racismo se presentaba en la Casa de las Culturas de Zaragoza el ‘Manual Antirrumores’, una herramienta que pretende erradicar estas creencias sociales y acabar con el racismo y la xenofobia.

¿Qué opinan las asociaciones aragonesas de inmigrantes sobre éste problema?, ¿Es Zaragoza una ciudad racista? Y, de ser así, ¿cuál podría ser la solución? En su opinión las claves radican en la educación, la cultura y el respeto.

En contra de la opinión que afirma que “los inmigrantes no quieren integrarse”, la Casa de las Culturas asegura que se trata de colectivos que participan de manera “muy activa” en la vida social y cultural zaragozana. En tan solo 7 años se han adherido medio centenar de asociaciones al registro de la Junta General alcanzando las 136 entidades. “El racismo no es un proceso unidireccional, sino que requiere de un esfuerzo de las dos partes”, explica Susana Hernando, técnico sociocultural de la Casa de las Culturas. En su opinión tendríamos que comenzar por definir qué es integrarse: “No se puede obligar a las minorías a abandonar sus costumbres, siempre tiene que haber unos límites”, explica.

Olga Pineda, representante de la Asociación Cultural Ecuatoriana El Condor de Zaragoza, lleva 13 años viviendo en Zaragoza. En torno a un centenar de socios participan en sus actividades culturales con las que tratan de dar conocer su cultura y potenciar la integración. En su opinión, el racismo es un problema universal: “Hay de todo, tanto por nuestra parte como por la de la sociedad que te recibe, pero no es algo generalizado”, asegura.

Pineda recuerda lo duro que fue para ella y su familia adaptarse a un nuevo lugar. “Nos ha tocado luchar pero así es la vida”, asevera. Algo parecido le ocurrió a Slaveyka Pavlova, presidenta de la Asociación de Bulgaros en Aragón AIBA BG, formada por unas 200 personas. “Nos encontramos como en casa y formamos un grupo muy bien integrado. Ahora lo que tratamos de desarrollar son las relaciones en la vecindad y participar activamente en la vida sociocultural zaragozana”, explica la vecina de Zaragoza desde hace 14 años.

En su caso organizan actividades lúdicas y culturales, aunque una de sus labores más importantes se centra en la Escuela de búlgaro para las nuevas generaciones nacidas en España. “No queremos que los más pequeños pierdan sus raíces, eso no es bueno”, recalca. Asegura que el mayor problema que han sufrido los búlgaros en Aragón ha sido la escasez de trabajo. “Nadie abandona su casa por gusto, es muy difícil y se pasan muchas penas. Llega un momento en el que no eres de ningún sitio porque estas en un lugar que no es el tuyo pero cuando regresas a casa te miran como el bicho raro”, reconoce.
Cuestión de educación

Marina Souare sí que ha vivido más de una situación incómoda en los 15 años que hace que vive en Zaragoza. “En la mayoría de los colegios se dice que los africanos se llevan todas las ayudas; aunque también me han parado en una tienda con dos carros cargados de comida porque sospechaban de mi”, recuerda la representante de la Asociación de Mujeres de Guinea Conakry, AMUGAR. “No me molesta, seguramente a un zaragozano en un supermercado de Guinea le habrían hecho lo mismo”, añade.

Para Souare, que trabaja como mediadora intercultural en el Ámbito Educativo para el Gobierno de Aragón, se trata de un problema de desinformación y la solución pasa por informar, educar y concienciar, eso sí “a las dos partes”. “Soy inmigrante, y solo yo sé por todo lo que he pasado. Venimos con las mochilas bien cargadas de problemas y los receptores han podido vivir malas experiencias con inmigrantes y mezclan las cosas. Con la crisis muchos aragoneses se han ido de sus casas por lo mismo, por necesidad”.

A sus 36 años Dan Zhou estudia un doctorado de Psicopedagogía y forma parte de la Asociación Aragón Oriental dedicada a la promoción de la cultura china en Aragón. En su opinión, el idioma es la mayor barrera. “Trabajo en el Juzgado como intérprete y escucho los casos de ataques a tiendas o bazares chinos en Aragón en los que no pueden defenderse por sí mismos porque no conocen la lengua”, lamenta. En cuanto a los prejuicios que afectan a su nacionalidad destaca que “La gente cree que todos los chinos tienen negocios y hacen ‘chanchullos’ para no pagar impuestos”. Sin embargo asegura es una percepción que se va corrigiendo: “Siento que cada vez estamos mejorando eso, con terceras y cuartas generaciones de chinos en Aragón. Cada vez se tiene mejor comunicación”.

Unas 80 personas de entre 14 y 30 años forman parte de la Unión Juvenil Aljafería de jóvenes musulmanes. Ibtissam Zouggagh, de 23 años, es su representante. Tras los hechos ocurridos con la joven Soraya –expulsada de su clase por un profesor de la Universidad de Zaragoza- reconoce que su respuesta es “apoyarnos y escucharnos entre nosotros”. “Yo también lo sufro, ya que no hay muchas mujeres cursando Ingeniería electrónica en Zaragoza, y con velo, menos”, se ríe. En su opinión, el velo es más que una simple cuestión cultural: “En mi caso entiendo que quienes venimos tenemos que adaptarnos al lugar, pero el velo es una creencia que no entiende de espacio físico “, asegura.

Fuente de la Noticia y la Foto:

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/03/18/se-puede-obligar-las-minorias-abandonar-sus-costumbres-826490-300.html

Comparte este contenido:

Cruz Roja atiende a 5.800 menores y jóvenes de la provincia tinerfeña en 2015

España/22 marzo 2016/Autor: EUROPA PRESS /Fuente: http://www.20minutos.es/

Cruz Roja atendió el pasado año a 5.792 menores y jóvenes de la provincia tinerfeña mediante la realización de cuatro proyectos gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que destinaron sus impuestos a actividades de interés social en la Declaración de la Renta.
El año pasado la Institución atendió a 1.303 menores a través del proyecto ‘Infancia hospitalizada’, mediante el cual se llevan a cabo acciones que mejoran la calidad de vida de niños y niñas de entre 0 y 17 años que se encuentran ingresados en centros hospitalarios.

Por medio de este proyecto se incide en las relaciones personales y en el aprovechamiento de la animación y el juego como factores fundamentales para su desarrollo personal y recuperación.

Algunas de las actividades que Cruz Roja Juventud desarrolla en el medio hospitalario, con la colaboración de más de 90 voluntarios, se centran en la gestión de aulas de actividades lúdicas y socioeducativas; acompañamientos y actividades individuales con el menor en habitación; apoyo escolar; servicio de respiro para padres y acompañantes; servicios de biblioteca, y carritos polivalentes de actividades.

Actualmente, este servicio se presta en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y en el Hospital Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), ubicados en la isla de Tenerife.

Asimismo, los Centros de Mediación Social, ubicados en el municipio de La Orotava, están dirigidos a dar respuesta a las necesidades socio-educativas de la población infantil, en especial a los menores que se encuentran en situación de dificultad social, a quienes se les proporciona apoyo escolar, animación a la lectura, educación para la salud, educación al desarrollo o medio ambiente.

Para ello, se establece una coordinación con los centros de Servicios Sociales y con las familias o tutores, contando con el apoyo de 66 voluntarios. El año pasado se atendieron a 38 niños y niñas mediante este servicio.

A través del proyecto ‘Promoción y Educación para la Salud’, Cruz Roja busca conseguir el desarrollo evolutivo integral de la población infantil y juvenil. Para ello, se promueven hábitos de vida saludable en el ámbito escolar y comunitario como clave de la prevención de actitudes, comportamientos y hábitos que lleven riesgos asociados a su bienestar físico, psíquico y social. En 2015 se trabajó con 2.484 jóvenes, contando con la participación de 27 voluntarios.

Otro de los servicios prestados por la Institución gracias a los fondos IRPF es el de ‘Prevención de conductas violentas’. Con este proyecto, en el que colaboran 29 voluntarios, se trata de promover la educación para la paz, la no violencia y la tolerancia entre la juventud. Para ello se imparten una gran cantidad de talleres y acciones de sensibilización en diversos centros educativos de toda la provincia. El año pasado se trabajó con un 1.967 participantes.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2704446/0/cruz-roja-atiende-5-800-menores-jovenes-provincia-tinerfena-2015/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de a Foto: COPY:L.J.CAMEJO

 

Comparte este contenido:

Graves incidentes y siete detenidos durante la huelga de estudiantes en Vitoria

Source: Graves incidentes y siete detenidos durante la huelga de estudiantes en Vitoria

EUROPA PRESS

La Ertzaintza ha detenido a siete personas hasta el momento por los disturbios registrados este jueves en el campus de la UPV/EHU en Álava.También se han registrado disturbios en el centro de Vitoria, durante la jornada de protestas estudiantiles contra la LOMCE.

Disturbios en Vitoria

La Ertzaintza ha detenido a siete personas hasta el momento por los disturbios registrados este jueves en el campus de la UPV/EHU en Álava y en el centro de Vitoria, durante la jornada de protestas estudiantiles contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Los arrestos, confirmados por fuentes del Departamento de Interior del Gobierno vasco, se han producido con motivo de los altercados protagonizados por grupos de jóvenes en el campus universitario y en varias calles del centro de la capital alavesa, que han obligado a desplegar unidades antidisturbios de la Policía Autonómica.

Furgonetas y agentes de la Ertzaintza han llegado a cargar en varias ocasiones contra los alborotadores, que han roto numerosos escaparates y han lanzado tornillos y tuercas de grueso calibre durante los altercados.

Hasta el momento, la Policía autonómica ha detenido a siete personas por estos hechos. Los disturbios se han registrado durante la jornada de huelga convocada contra la LOMCE por colectivos estudiantiles como ‘Ikasle Abertzaleak’.

Comparte este contenido:

España: Tecnología en las aulas, clave para la innovación.

www.expansion.com/17-03-2016/Por: Ana Cabanillas

La integración de nuevas técnicas en el aula permite una enseñanza más personalizada y competitiva, en un sector donde es cada vez más necesaria la colaboración empresarial.

La educación es uno de los sectores más permeables a los cambios sociales, y las nuevas tecnologías son ya una realidad en el mundo académico. La integración tecnológica en las aulas, y el fomento de actitudes innovadoras fueron algunos de los puntos tratados en el Observatorio sectorial Innovación y tendencias en Educación, que contó con el patrocinio de Epson, y al que acudieron representantes de varios ámbitos de la enseñanza.

Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, puso sobre la mesa uno de los principales problemas de esta integración: «La tecnología ha suplementado un modelo tradicional, cuando tiene la capacidad de transformarlo hacia una educación personal, que permite llegar al ritmo y aprendizaje de cada alumno», destacó Segovia, que vio en estos avances «un acelerador de determinadas competencias que permitiría una acción docente muchísimo más eficaz».

La empresa, más presente

Desde el nivel Formativo Superior, Guadalupe Bragado Cordero, directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Comunidad de Madrid, coincidió en el papel que la tecnología podría jugar en las aulas: «Los profesionales y las empresas demandan otro ritmo y hay herramientas como la tecnología que lo podrían acelerar», argumentó, al tiempo que lamentó el exceso de rigidez del sistema educativo.

Para armonizar los ritmos y las demandas, Bragado hizo una propuesta: «La colaboración se tiene que potenciar mucho más entre la Administración y la empresa, porque ésta puede traer innovación a los centros que, con unos docentes motivados y reconocidos socialmente, también llevarán innovación a la empresa».

Ernest Quingles, presidente ejecutivo de Epson Ibérica y Francia, también se postuló por esta colaboración. «A las empresas se nos pide colaborar económicamente, pero no llegamos a influir suficiente en búsqueda de profesionales», apuntó, citando a centros universitarios como el de Standford: «El 80% de sus ingresos ya no viene de matrículas, sino de empresas, y el reto de aquí a dos años es que sea el 100%». Para alcanzar este porcentaje, el secreto está en que «los centros más reconocidos a nivel mundial son centros poco regulados donde ellos han regulado su propia excelencia».

Martin Boehm, decano de Programas de IE Business School, señaló que la clave de la integración es innovar a varios niveles. «Nos basamos en el concepto knowing-doing-being [saber-hacer-ser], donde lo más importante es ser capaz de aplicar el conocimiento en el día a día, algo fundamental para transformar la sociedad», subrayó. Por otra parte, Boehm resaltó la importancia de la personalización: «Hay tecnologías que permiten el desarrollo uno a uno y facilitan el aprendizaje experiencial, como simuladores de realidad virtual o el uso de juegos en la educación».

A nivel universitario, Pilar Herreros de Tejada, vicerrectora de Estudios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), alabó que el 30% de los profesores de la institución participen en proyectos de innovación, «una muestra de que hay interés». Sin embargo, en su opinión, todavía hay que «sistematizar y ofertar» estas nuevas opciones: «El siguiente paso será repensar las titulaciones», apuntó Herreros, que sugirió la ampliación de la oferta de titulaciones online orientadas a Latinoamérica y Asia, o la introducción de nuevas competencias: «Ya hay muchas universidades que introducen asignaturas para dar capacidades transversales a los alumnos».

Dulce Subirats, presidenta de Aedipe Agrupación Centro, que moderaba el debate, nombró entre estas competencias «el trabajo en entornos colaborativos» o «ser multitask en un entorno donde cambian las prioridades, que es esa nueva forma de trabajar que se asume como nuevo entorno de trabajo».

Humanizar la tecnología

En una sociedad en la que el conocimiento está al alcance todos, está el riesgo de deshumanizar el aprendizaje. Ésta fue una de las ideas que lanzó el rector de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-Icade), Julio Luis Martínez Martínez, que sacó a relucir un aspecto fundamental de la Educación: «La condición es la calidad formativa y la tecnología debe estar al servicio de esta calidad. Las nuevas tecnologías no ayudan mucho aquí, porque dan como nunca el conocimiento, pero está la dificultad de hacerlo humano».

Para lograrlo, los recursos tecnológicos no son tan importantes como la estrategia de aplicación en los centros, destacó Félix Serrano Delgado, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado (Intef) del Ministerio de Educación: «Poner tecnología en el aula sin más no resuelve el problema, sino que lo crea, a no ser que esté acompañado de un conjunto de medidas. Tiene que haber un proyecto de innovación y tecnología en la organización educativa», mantuvo.

En este sentido se manifestó también Joaquín Calvo, vicedecano de Posgrado de Esic: «Lo que falta es un sistema educativo. La educación es aquello que va a ser eje de la competitividad», declaró. «La clave está en el papel de prestigio del profesor, que hay que ponerlo en el centro de la educación. El éxito de las escuelas de negocio es que los profesores son seleccionados por lo que les define: su prestigio profesional». Así defendió que las tecnologías podrían devolver a la Educación a su propio origen: «La tecnología debe volver a emocionar a los que estudian, que es lo que falta ahora».

Fuente de la imagen destacada: http://rotcivtarigana.blogspot.com/

Comparte este contenido:
Page 931 of 934
1 929 930 931 932 933 934