Page 7 of 96
1 5 6 7 8 9 96

France: Communiqué unitaire – Monsieur Blanquer, qu’attendez-vous pour lutter contre la transphobie en milieu scolaire ?

Europe/France/02-07-2021/Auteur et Source: www.ferc-cgt.org

Alors qu’à grands renforts de communication, le ministère de l’éducation nationale, de la jeunesse et des sports et le gouvernement annonçaient dès 2018 s’engager dans un plan interministériel de lutte contre les LGBTphobies, presque quatre ans après, nous ne comptons plus les reculades et les atteintes aux droits des jeunes LGBTI. Les atermoiements autour de la loi PMA et les blocages concernant la PPL sur les thérapies de la conversion en sont deux exemples.

À l’école aussi, c’est avant tout la communication qui prime sur l’avancée des droits LGBTI et sur l’accueil de toutes et tous. Ainsi, tous les 17 mai, journée internationale contre l’homophobie, la transphobie et la biphobie, le MENJS affiche sa volonté d’agir. Or depuis le début du mandat de JM Blanquer à la tête du ministère, presque rien n’a été fait. Une campagne de sensibilisation a bien été réalisée. Mais depuis, en dehors de sa relance, trop peu de travaux de fond sont entrepris.

Face au taux de suicide plus important chez les jeunes LGBTI, face aux cris de détresse des jeunes trans et intersexes, nous avions pourtant alerté à plusieurs reprises sur le flou juridique et sur le manque d’outils et de consignes concernant l’accueil des élèves trans à l’école, que les personnels attendent pourtant. Nos courriers au Dgesco et aux ministres étaient alors restés lettre morte.

La fin de l’année 2020 a été marquée par deux suicides de deux jeunes trans. Très rapidement, le groupe de travail Dgesco sur les LGBTphobies a été réuni et un cycle lourd et long d’auditions d’associations trans et de personnes qualifiées a été réalisé. Le Collectif éducation contre les LGBTIphobies en milieu scolaire et universitaire a pris toute sa part dans ce travail. Dans l’urgence, nous avons dû travailler pour une sortie prévue le 17 mai dernier à un guide à destination des équipes des établissements scolaires pour l’accueil des élèves trans. Telle était la commande du
MENJS et ce guide devait s’accompagner d’une circulaire cadrant cet accueil.

Ce 17 mai alors que monsieur Blanquer n’avait aucun mot à ce sujet en conférence de presse, nous apprenions que le ministère ne souhaitait plus sortir ces deux documents. Outre le mépris du travail important réalisé par des personnels de ses services, des associations trans et des nombreux et nombreuses professionnel.le.s sollicité.e.s, cette volte-face est alors une insulte à toutes les personnes trans qui attendaient tellement de cette clarification urgente.

Au moment où se déroulent partout en France des marches des fiertés LGBTI, le Collectif Education contre les LGBTIphobies demande solennellement la publication du guide prévu, accompagné des outils nécessaires à la formation de tous les personnels du MENJS.

Contacts :

Alexis GUITTON – 06 78 60 96 41 – alexis.guittonfep@gmail.com
Olivier LELARGE – 06 27 53 06 88 -olelarge@gmail.com

Source et Image: https://www.ferc-cgt.org/communique-unitaire-monsieur-blanquer-qu-attendez-vous-pour-lutter-contre-la

Comparte este contenido:

La UNESCO recibe al filósofo y sociólogo Edgar Morin, que dará una conferencia excepcional con motivo de su 100 cumpleaños

La UNESCO recibe al filósofo y sociólogo Edgar Morin, que dará una conferencia excepcional con motivo de su 100 cumpleaños

La UNESCO, la fundación Edgar Morin y la Comisión Nacional francesa para la UNESCO celebrarán el próximo 2 de julio en París la obra, el pensamiento y la proyección internacional del célebre filósofo y sociólogo francés, que siempre ha mantenido lazos estrechos con la Organización.

El programa de la celebración incluye:

  • 14:30 h– 16:30 h: (horario central europeo) Mesa redonda 1, “La carrera intelectual de Edgar Morin” (en línea)
  • 16:30 h–18:00 h: Mesa redonda 2, “El pensamiento complejo y la educación al espíritu crítico y constructivo” (en línea)
  • 18:00 h– 19:30 h: Ceremonia de homenaje (presencial, respetando las medidas sanitarias y en línea).

En el transcurso de la ceremonia de homenaje, Edgar Morin dará una conferencia excepcional. Tomarán también la palabra, entre otros, las siguientes personalidades: Anne Hidalgo, alcaldesa de París; Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO; Véronique Roger-Lacan, embajadora y delegada permanente de Francia en la UNESCO e Yves Saint-Geours, presidente de la Comisión Nacional francesa para la UNESCO.

Nacido en París el 8 de julio de 1921, Edgar Morin es un eminente sociólogo y filósofo francés que se ha comprometido en los acontecimientos más destacados de nuestra historia. Conocido internacionalmente por sus trabajos sobre el “pensamiento complejo”, se ha hecho eco en numerosas ocasiones de los ideales de la UNESCO, que también ha contribuido a difundir sus conceptos. Edgar Morin, que ha publicado artículos y obras que son hoy referentes en sus ámbitos, se ha impuesto como uno de los intelectuales de referencia de la UNESCO.

Enlaces útiles:

Los periodistas que deseen cubrir de manera presencial la ceremonia deben acreditarse en el servicio de prensa de la UNESCO poniéndose en contacto con: Thomas Mallard(link sends e-mail), +33 1 45 68 22 93 antes del 1º de julio a las 19:00 (hora de París).

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/unesco-recibe-al-filosofo-y-sociologo-edgar-morin-que-dara-conferencia-excepcional-motivo-su

Comparte este contenido:

Para hacer frente al aumento de las desigualdades, es necesario anular las deudas y poner en marcha un proyecto socialista, feminista, ecologista, anticapitalista, antirracista, internacionalista y autogestionario

Para hacer frente al aumento de las desigualdades, es necesario anular las deudas y poner en marcha un proyecto socialista, feminista, ecologista, anticapitalista, antirracista, internacionalista y autogestionario

Eric Toussaint , C.J. Polychroniou

Entrevista a Eric Toussain

Pregunta: Durante las últimas décadas, las desigualdades aumentaron en muchos países del mundo, tanto en los países desarrollados como en los países del Sur, creando lo que el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, llamó en su prólogo al Informe Social Mundial 2020 «un paisaje mundial profundamente desigual». Además, el 1% de la población más rica es el gran ganador de la economía capitalista mundializada del siglo XXI. ¿La desigualdad, es acaso una evolución inevitable frente a la mundialización, o el resultado de políticas y de acciones llevadas a cabo en cada uno de los países?

Éric Toussaint: El aumento de las desigualdades no es inevitable. No obstante, es evidente que la explosión de desigualdades es consubstancial a la fase en la que el sistema capitalista entró durante los años 1970 hace medio siglo. La evolución de las desigualdades en el sistema capitalista debe ponerse en relación directa con las relaciones de fuerza entre las clases sociales fundamentales, entre el Capital y el Trabajo. Cuando utilizo el término Trabajo, este engloba tanto los asalariados y asalariadas de las ciudades como los trabajadores y los pequeños productores agrícolas.

Se pueden distinguir grandes períodos en la evolución del capitalismo en función de la evolución de las desigualdades y de las relaciones de fuerza sociales

Se pueden distinguir grandes períodos en la evolución del capitalismo en función de la evolución de las desigualdades y de las relaciones de fuerza sociales. Las desigualdades aumentaron entre el comienzo de la revolución industrial, durante la primera mitad del siglo XIX, hasta las políticas instauradas por el gobierno de Franklin D Roosevelt en Estados Unidos en los años 1930, y luego disminuyeron hasta el comienzo de los años 1980. En Europa, el giro hacia la disminución de las desigualdades se corrió una decena de años en relación con Estados Unidos, ya que se tuvo que esperar el fin de la Segunda Guerra Mundial, y la derrota definitiva del nazismo, para que se pusieran en marcha políticas de reducción de desigualdades, ya sea en Europa occidental como en la parte oriental, bajo el dominio de Moscú. En las principales economías de América Latina, hubo una reducción de desigualdades entre los años 1930 y 1970, especialmente durante la presidencia de L. Cárdenas en México y de J.D. Perón en Argentina. Durante ese período desde 1930 hasta 1970, las luchas sociales fueron masivas. En numerosos países capitalistas, el Capital tuvo que hacer concesiones al Trabajo con tal de estabilizar el sistema. En algunos casos, la radicalidad de las luchas terminó en revoluciones como en China en 1949 y en Cuba en 1959.

El retorno a políticas, que reforzaban fuertemente las desigualdades, aparece de manera brutal en los años 1970 en América Latina y en una parte de Asia. Citemos, a partir de 1973, la dictadura del general Pinochet, asesorado por los Chicago boys, la dictadura de F. Marcos en Filipinas, las dictaduras argentina y uruguaya, para retomar algunos ejemplos de países en los que las políticas neoliberales fueron puestas en práctica en primer lugar.

Esas políticas neoliberales, que produjeron un fuerte aumento de las desigualdades se generalizaron a partir de 1979 en Gran Bretaña, con M. Thatcher, a partir de 1980 en Estados Unidos con R. Reagan, a partir de 1982, en Alemania, con Helmuth Kohl, en 1982-1983 en Francia, luego del giro a la derecha de François Mitterrand.

El retorno a políticas que reforzaban fuertemente las desigualdades aparece de manera brutal en los años 1970

Las desigualdades se incrementaron fuertemente con la restauración capitalista en los países de la ex Unión Soviética y en su bloque en Europa central y del Este. En China, a partir de la segunda mitad de los años 1980, las políticas dictadas por Deng Xiaoping condujeron también a una restauración progresiva del capitalismo y un aumento de las desigualdades.

Está muy claro también que para los ideólogos del sistema capitalista y para toda una serie de responsables de los organismos internacionales, un incremento de las desigualdades es una condición necesaria del crecimiento.

Recordemos que Simon Kuznets [1] elaboró en los años 1950, una teoría según la cual un país cuya economía despega y progresa debe necesariamente pasar por una fase de aumento de las desigualdades. Según este dogma, las desigualdades comenzarán a bajar desde el momento en que el país alcance un umbral superior de desarrollo. Se parece a la promesa del paraíso después de la muerte que es utilizada por las clases dominantes para que se acepte una vida llena de sufrimientos y retrocesos. La necesidad de ver aumentar las desigualdades está muy bien interiorizada en el Banco Mundial. Como prueba, las palabras del presidente del Banco Mundial, Eugene Black, en abril de 1961: «Las desigualdades en los ingresos provienen necesariamente del crecimiento económico (que) da la posibilidad a la gente de escapar de una existencia en la pobreza» [2]. Sin embargo, los estudios empíricos realizados por el Banco Mundial del tiempo de Hollis Chenery, economista jefe de esa institución en los años 1970, contradecían las afirmaciones de Kuznets.

En su libro El capital en el siglo XXI, [3] Thomas Piketty presentó una crítica muy interesante de la teoría de Kuznets. Piketty nos recuerda que en un comienzo Kuznets dudaba del correcto fundamento de su curva, pero eso no le impidió crear una teoría que goza de una larga vida. Mientras tanto, las desigualdades alcanzaron un nivel inédito en la historia de la humanidad. Es el producto de la dinámica del capitalismo globalizado apoyado por las políticas de las instituciones internacionales a cargo del «desarrollo» y de los gobiernos que favorecen al 1 % más rico en detrimento de una aplastante mayoría de población tanto en el Norte como en el Sur del planeta.

Las desigualdades alcanzaron un nivel inédito en la historia de la humanidad. Es el producto de la dinámica del capitalismo globalizado

En 2021, el Banco Mundial retomó la cuestión de la primavera árabe de 2011, afirmando, contra cualquier evidencia, que el nivel de desigualdad era bajo en toda la región árabe y eso lo inquietó mucho porque, según el Banco, es el síntoma de que algo no funciona lo suficiente en una economía de la región que se suponía exitosa. Como fieles adeptos a la teoría de Kuznets, Vladimir Hlasny y Paolo Verme afirman en un documento publicado por el Banco Mundial que «una pequeña desigualdad no es un indicador de una economía sana» [4].

Gilbert Achcar resume de la siguiente manera la posición adoptada por Paolo Verme del Banco Mundial: «según el estudio del Banco Mundial de 2014, es la aversión por la desigualdad, y no la desigualdad en sí, que debe deplorarse, porque la desigualdad debe inevitablemente aumentar con el desarrollo en una perspectiva kusnetsiana.» [5]

Finalmente. Es evidente que la pandemia del coronavirus provocó el aumento, aún un poco más, de la desigualdad en el reparto de los ingresos y patrimonios. La desigualdad frente a la enfermedad y frente a la muerte creció también en forma dramática.


Las políticas neoliberales crearon fuertes niveles de endeudamiento para los mercados, llamados emergentes y los países en desarrollo. La deuda amenaza de crear una emergencia en el desarrollo mundial que podría ser aún más grave que la urgencia sanitaria mundial originada por la pandemia Covid-19. ¿Cuál es la solución más realista a la crisis de la deuda en los países en desarrollo?

La solución es clara: hay que proceder a la suspensión de pagos, excluyendo el pago de indemnizaciones por retraso. Más allá de una suspensión de pago, hay que realizar, en cada país, auditorías de la deuda con una participación activa de ciudadanos y ciudadanas, con el fin de determinar la parte ilegítima, odiosa ilegal e/o insostenible, que es necesario anular. Una crisis de esta amplitud impone de «poner los contadores a cero» como se hizo varias veces en la historia de la humanidad. David Graeber nos lo recordó en su famoso libro: En deuda, una historia alternativa de la economía, Editorial Ariel, Barcelona.

Una crisis de esta amplitud impone de «poner los contadores a cero» como se hizo varias veces en la historia de la humanidad

Para el CADTM, que es una red mundial activa principalmente en el Sur, y también en el Norte, la necesidad de recurrir a suspensiones de pago y a anulaciones de deuda no concierne solamente a los países en desarrollo, ya sean emergentes o no emergentes. También concierne a los del Norte, comenzando por países como Grecia o semicolonias como Puerto Rico.

Es necesaria la anulación de las deudas abusivas reclamadas a las clases populares

También se debe hablar sin tapujos de las deudas abusivas reclamadas a las clases populares. Los bancos privados, y otros organismos privados, desarrollaron con mucha energía una política de préstamos destinados a las clases populares, que recurren a ellos ya que sus ingresos son insuficientes para pagar los estudios superiores o para acceder a la asistencia sanitaria. Las deudas estudiantiles se elevan a más de 1,650 billones de dólares en Estados Unidos, una gran parte de las deudas hipotecarias son sometidas a condiciones abusivas (como la crisis de las subprime lo mostró claramente a partir de 2007), algunos préstamos al consumo son también abusivos, como lo son en el Sur, la mayoría de las deudas ligadas a los microcréditos.

Como las políticas neoliberales desmantelan los sistemas de protección, las personas deben, por consiguiente, endeudarse individualmente

El endeudamiento de las clases populares está evidentemente ligado a la profundización de las desigualdades y a la demolición del Estado de bienestar, al que la mayoría de gobiernos se libraron desde los años 1980. Y esto es cierto en todos los rincones del planeta: ya sea en Chile, en Colombia, en la región árabe, en Japón, en Europa, en Estados Unidos. Como las políticas neoliberales desmantelan los sistemas de protección, las personas deben, por consiguiente endeudarse para compensar el hecho de que los Estados ya no cumplen con la obligación que les incumbe de proteger, promover y realizar los derechos humanos. Cinzia Azzurra, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser lo subrayaron en su libro: Manifiesto para un feminismo del 99%. Herder, Barcelona, 2019.

La crisis sanitaria está lejos de ser resuelta. El sistema capitalista y las políticas neoliberales tuvieron un rol fundamental en todas las etapas


¿Cuáles son las alternativas para otro modelo de desarrollo?

Como lo decimos en el Manifiesto ¡Acabemos con el sistema de patentes privadas!: «La crisis sanitaria está lejos de ser resuelta. El sistema capitalista y las políticas neoliberales tuvieron un rol fundamental en todas las etapas. En el origen del virus está la transformación desenfrenada de la relación entre la especie humana y la naturaleza. La crisis ecológica y la crisis sanitaria están íntimamente ligadas.»

Los gobiernos y el Gran Capital no abandonarán la prosecución de esta ofensiva contra los intereses de la aplastante mayoría de la población, si no hay unas movilizaciones muy potentes que los obliguen a hacer concesiones.

La crisis ecológica y la crisis sanitaria están íntimamente ligadas

Entre los nuevos ataques a los que hay que resistir son: la aceleración de la automatización/robotización del trabajo; la generalización del teletrabajo en el que los asalariados está aislados, aún menos dueños de sus tiempos además de asumir una serie de costes ligados a sus útiles de trabajo, que no lo harían de trabajar presencialmente en la empresa; nuevos ataques contra la enseñanza pública y un desarrollo de la enseñanza a distancia, que aumenta las desigualdades culturales y sociales; el refuerzo del control sobre la vida privada y sobre los datos privados; el aumento de la represión…

Entre los nuevos ataques: la aceleración de la robotización del trabajo; la generalización del teletrabajo; los nuevos ataques contra la enseñanza pública y el desarrollo de enseñanza a distancia; el fortalecimiento del control sobre la vida privada y de la represión…

La cuestión de las deudas públicas vuelve al centro de los temas candentes de las batallas sociales y políticas. Actualmente, las deudas públicas suben rápidamente ya que los gobiernos recurren masivamente al endeudamiento para evitar la imposición a los ricos[6] en la lucha contra los efectos de la epidemia de la Covid-19, y pronto, bajo el pretexto de reembolsar esas deudas, retomarán la ofensiva de la austeridad. En consecuencia, la lucha para la anulación de las deudas públicas ilegítimas debe tomar una nueva fuerza. Las deudas privadas ilegítimas reclamadas a las clases populares pesarán cada vez más en la vida cotidiana. Habrá que reforzar el combate por su anulación.

Las luchas que estallaron en varios continentes durante el mes de junio de 2020, y en particular las luchas antirracistas masivas con el lema Black Lives Matter, muestran que las clases populares y la juventud no aceptan la continuación del statu quo.

En 2021, las enormes movilizaciones populares en Colombia y más recientemente al final de mayo en Brasil, muestran de nuevo que la resistencia de los pueblos de América Latina es masiva.

Necesitamos contribuir, tanto como sea posible, a que un nuevo y potente movimiento social y político tenga la capacidad de ayudar a la convergencia de las luchas sociales y a contribuir a la elaboración de un programa de ruptura con el capitalismo, propugnando soluciones anticapitalistas, antirracistas, ecologistas, feministas y socialistas.

Las deudas públicas suben rápidamente ya que los gobiernos recurren masivamente al endeudamiento para evitar la imposición a los ricos

Es fundamental actuar: por la socialización de los bancos con expropiación a los grandes accionistas; por la suspensión del pago de la deuda pública y la realización, al mismo tiempo, de una auditoría con participación ciudadana, con el fin de repudiar la parte ilegítima de la deuda; por la imposición de un impuesto de crisis muy elevado para los ricos; por la anulación de las deudas reclamadas de manera ilegítima a las clases populares (deudas estudiantiles, deudas hipotecarias abusivas…); por el cierre de las bolsas de valores que son lugares de especulación; por la reducción radical del tiempo de trabajo (con el mantenimiento de los salarios); con el fin de crear un gran número de empleos socialmente útiles; por un aumento radical de los gastos públicos en salud y en educación; para la socialización de las empresas farmacéuticas y del sector de la energía; por la relocalización del máximo de producción y el desarrollo de circuitos cortos; y , además, toda una serie de otras demandas esenciales.


Hace algunos años, usted había afirmado que el proyecto socialista había sido traicionado y debía ser reinventado en el siglo XXI. ¿A qué debería parecerse el socialismo en el mundo actual, y cómo podríamos arribar a esa condición?

Hoy el proyecto socialista debe ser feminista, ecologista, anticapitalista, antirracista, internacionalista y autogestionario. En 2021, hemos conmemorado el 150 º aniversario de la Comuna de París, durante la cual el pueblo puso en marcha una forma de autogobierno democrático: la combinación de la autoorganización y de formas de delegación de poder, que podían en cualquier momento cuestionarse ya que todos los mandatos públicos eran revocables a demanda del pueblo. Hay que afirmar claramente que la emancipación de los oprimidos y las oprimidas será la obra de ellos y ellas, o no será. El socialismo solo podrá ser alcanzado si los pueblos se fijan, conscientemente, por objetivo construirlo y si se dotan de medios para impedir la degeneración autoritaria o dictatorial, y la burocratización de la nueva sociedad.

El proyecto socialista debe ser feminista, ecologista, anticapitalista, antirracista, internacionalista y autogestionario.

Tenemos que señalar la validez de lo que afirmaba Rosa Luxemburgo en 1918: «Por otra parte, es un hecho conocido e indiscutible que es imposible pensar en un gobierno de las amplias masas sin una prensa libre y sin trabas, sin el derecho ilimitado de asociación y reunión.» Rosa Luxemburgo, Obras escogidas, 11 de 17. La Revolución Rusa. Izquierda Revolucionaria, www. Marxismo.org. p, 395 (capítulo 5: La cuestión del sufragio)

Rosa Luxemburgo agregaba: «La libertad solamente para los partidarios de un gobierno, solamente para los miembros de un partido- tan numerosos como sean- no es libertad. La libertad, es siempre, al menos, la libertad del que piensa diferente. No por un fanatismo de «justicia» sino porque todo lo que la libertad comporta de instructivo, de saludable y de purificante depende de ese principio, y deja de ser eficaz cuando la «libertad» se convierte en un privilegio.» Ibid. p.396.

Frente a la crisis multidimensional del capitalismo y a su carrera hacia el abismo debido a la crisis ecológica, enmendar el capitalismo no es realmente una opción, solo nos llevaría a conseguir el mal menor, que no aportaría las soluciones radicales que exige la situación.


Traducido por Griselda Piñero

Fuente: Truthout

Notas

[1Kuznets Simon. 1955. «Economic Growth and Income Inequalit », American Economic Review, n°49, marzo 1955, p.1-28.

[2Citado por Devesh Kapur, John P. Lewis, Richard Webb. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volumen 1, p. 171.

[3El capital en el siglo XXI , Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2014.

[4«Low inequality was not an indicator of a healthy economy» Vladimir Hlasny y Paolo Verme, «On the “Arab Inequality Puzzle”: A Comment», publicado en enero 2021 en la Revue Development and Change del Instituto de Estudios Sociales de La Haye, p. 4.

Fuente de la información: http://www.cadtm.org/Para-hacer-frente-al-aumento-de-las-desigualdades-es-necesario-anular-las

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Foro Internacional de Política Educativa: Trayectorias de Aprendizaje Flexibles en la Educación Superior

Adaptarse y responder a los cambios sociales ha sido un desafío para los sistemas de educación superior a lo largo de su historia. Sin embargo, ningún evento ha tenido un impacto tan rápido y transformador en este ámbito como la actual pandemia de COVID-19. Este fenómeno está demostrando que los sistemas de educación superior más flexibles están mejor preparados para responder a las crisis y dar continuidad al aprendizaje, al tiempo que promueven la equidad y el aprendizaje durante todas las instancias de la vida.

Además, se espera que la Revolución Industrial 4.0 también altere los entornos laborales y académicos de la educación superior, en un mundo cada vez más conectado, pero también diverso. Actualmente, los sistemas de educación superior deben atender a una población de estudiantes cada vez más variada, incluidos los de sectores socioeconómicos más bajos, las poblaciones minoritarias, los estudiantes a tiempo parcial y los adultos que regresan a la educación. Cómo responder a estos desafíos –de una manera sostenible y equitativa– es la pregunta clave que los formuladores de políticas nacionales y las autoridades de las instituciones de educación superior deben responder en la actualidad.

En línea con estas tendencias y compromisos globales, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO está convocando un Foro Internacional de Política Educativa, en modalidad virtual y con duración de tres días, para difundir los resultados de su investigación global ODS 4: Planificando trayectorias de aprendizaje flexibles en la educación superior.

El evento consistirá en una serie de sesiones de panel para discutir formas de mejorar la implementación de políticas para las trayectorias de aprendizaje flexibles y asegurar su efectividad. Los resultados de los paneles se debatirán a fondo en cuatro talleres interactivos en los que responsables de la formulación de políticas de todo el mundo debatirán las políticas existentes sobre trayectorias de aprendizaje flexibles en sus países y compartirán las mejores prácticas y los desafíos de su implementación.

Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto entre el IIPE UNESCO, el Centro de Educación Terciaria de la Mancomunidad de Malasia, el Ministerio de Educación Superior de Malasia, el Departamento de Educación Superior (JPT), la Universidad Sains Malaysia, la Agencia de Cualificaciones de Malasia y la Comisión Nacional de Malasia para la UNESCO.

El evento contará con interpretación en simultáneo y estará disponible en español, francés e inglés.

Enlaces útiles

 

Fuente  e imagen: https://events.unesco.org

Comparte este contenido:

France: Déclaration de boycott du CT-MESR consacré aux « chaires de professeur junior »

Europe/France/25-06-2021/Auteur et Source: www.ferc-cgt.org

Le 18 juin 2021, le Comité technique du Ministère de l’Enseignement supérieur et de la Recherche (CT-MESR) est convoqué pour une présentation du projet de décret portant création des contrats de « chaire de professeur junior ».

Les organisations syndicales signataires de ce communiqué ont décidé de le boycotter.

Elles tiennent par cet acte à dénoncer publiquement :

D’une part les conditions de travail insoutenables, au niveau du rythme entre les différentes réunions de présentations des projets de décrets de la loi de programmation de la recherche. Réunions qui s’enchaînent telle une course poursuite en vue de comités techniques qui déferlent sur le mois de juin. Tout doit être réglé au plus vite. Cette précipitation est absurde et néfaste. Peu importent les imprécisions et les incohérences relevées dans les textes par les organisations syndicales.

Et surtout, d’autre part pour dénoncer leur opposition sans faille au projet de décret sur les chaires de professeurs juniors et de directeurs de recherche juniors (CPJ ou « tenure tracks »). Depuis le début des échanges sur la Loi de Programmation de la Recherche (LPR), la création de ce type de contrat « donnant vocation à accéder à l’emploi titulaire en qualité de professeur des universités ou assimilé et de directeur de recherche », tel que l’énonce le projet de décret, est rejeté par la totalité des organisations syndicales représentatives. Cette procédure contourne les instances normales de recrutement des fonctionnaires, en créant une voie parallèle de recrutement « hors statut ». Un chercheur ou une chercheuse en CPJ serait contractuel-le pendant 3 à 6 ans, avant de passer directement professeur ou professeure des universités ou directeur ou directrice de recherche : la titularisation en rang A via la précarité, ou la porte : quel progrès statutaire ! De plus la titularisation serait conditionnée à la satisfaction d’objectifs fixés dans une « convention » en termes de publications, valorisation, réponses à appels à projet… Le ministère introduit pour les CPJ des obligations de résultats en matière de recherche ! Une telle obligation de l’obtention de résultats, n’est pas seulement une absurdité en ce sens qu’il est impossible de prévoir l’issue d’une réelle aventure scientifique, mais traduit une méconnaissance dangereuse de ce qu’est la recherche en confondant ce qu’elle sous-tend avec ce qu’elle implique. Ces CPJ auront également un impact sur la situation du personnel en poste. Cette « innovation », tout comme le CDI de mission scientifique, est une violente attaque contre les statuts du personnel et va accroître la concurrence entre eux.

Dans un pays où le recrutement des chercheurs chercheuses, enseignantes-chercheuses et des enseignants- chercheurs est fait sous statut, recrutement envié internationalement, le modèle prévu dans le cadre des « chaires juniors » piétine les libertés académiques. Le modèle prévu est celui de la précarisation des débuts de carrières, à l’instar du modèle allemand qui est mis en avant par le ministère malgré ses conséquences néfastes pour le personnel et la recherche.

La logique qui prévaut dans ce décret repose sur le recrutement sur projet de recherche, alors que la logique de recrutement sur statut décorrèle le grade et l’emploi et garantit par là-même l’indépendance de la recherche.

Le décret s’évertue à essayer de concilier deux logiques irréconciliables car diamétralement opposées.
Les syndicats signataires en boycottant ce comité technique marquent leur profond désaccord avec la mise en œuvre d’une procédure actant la déconstruction des recrutements sur statut et par là même fragilisant le statut de fonctionnaire et les libertés académiques et de recherche.

Les syndicats signataires appellent les établissements et les organismes de recherche à ne pas mettre en place les chaires de professeurs juniors et de directeurs de recherche juniors.

Signataires : FERC CGT, SGEN CFDT, FSU, FO ESR, SUD Éducation et SUD Recherche

Source et Image: https://www.ferc-cgt.org/declaration-de-boycott-du-ct-mesr-consacre-aux-chaires-de-professeur-junior

Comparte este contenido:

UNESCO: El camino hacia la educación integral en sexualidad: Un avance exclusivo de un nuevo informe sobre la situación mundial

UNESCO, together with UNAIDS, UNFPA, UNICEF, UN Women and WHO, invites you to an exclusive preview of a forthcoming global status report on comprehensive sexuality education CSE), The journey towards comprehensive sexuality education, A global status report.

La UNESCO, junto con ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y la OMS, le invita a un avance exclusivo de un próximo informe sobre la situación mundial de la educación integral en sexualidad, El camino hacia la educación sexual integral, Un informe de situación mundial.

La educación integral en sexualidad (EIS) está ampliamente reconocida como una intervención fundamental para promover la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Pero, ¿a qué punto han avanzado los países del mundo en la impartición de la educación sexual en las escuelas y a qué punto es completa? El próximo informe resalta los progresos realizados y las lagunas más importantes.

Este acto virtual, que se celebra en vísperas del Foro Generación Igualdad, pondrá de relieve las conclusiones del informe y revelará en qué punto se encuentran los países en su camino hacia la educación sexual. Se destacará la importante contribución de la EIS a la igualdad de género y a otros resultados diversos, y se abogará por la acción nacional para llevar la EIS a todos los alumnos del mundo.

Inscripción

Guarde la fecha

Fuente e imagen:  https://events.unesco.org
Comparte este contenido:

Inician los exámenes del Bachillerato francés con una nueva versión muy criticada

Es un ritual, el Bachillerato francés se abre con la prueba de Filosofía, que tuvo lugar este jueves por la mañana. Pero en este 2021 entra en vigor una nueva versión del bachillerato, criticada por muchos profesores.

2021 marcará un año de cambios, ya que es la primera edición del «Bac Blanquer», es decir, un Bachillerato reformado por el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer. Si bien no se trata de ser evaluado como el año pasado íntegramente por evaluación continua, ésta sigue representando el 82% de la nota final del examen.

El «Gran Oral»

Se estableció un protocolo estricto en cada sala de examen, ventilada antes y después de cada prueba. Los alumnos están separados por dos metros, deben llevar una mascarilla y disponen de alcohol en gel.

La gran novedad, la prueba reina de este bachillerato, es el llamado «Gran Oral», donde el alumno tendrá que demostrar su capacidad de hablar en público. El «Gran Oral» durará 20 minutos frente a dos profesores de otro establecimiento.

Pero este año, debido a un año escolar perturbado por la crisis sanitaria y los problemas planteados por la educación a distancia, los estudiantes podrán proporcionar al jurado la lista de los temas no estudiados. También podrán consultar sus notas de preparación durante su discurso.

«Va a ser una farsa»

Para la prueba de Filosofía, realizada este 17 de junio, se utilizará la nota de la evaluación continua si es mejor que la de la prueba escrita. Además, los estudiantes pudieron elegir entre cuatro preguntas, en lugar de las tres habituales.

Pero la mayoría ya sabe si ha obtenido o no el bachillerato, haciendo la media de sus notas en todas las asignaturas del año. Por lo que lo que está en juego en la prueba de Filosofía es casi inexistente para gran parte de los alumnos.

«Algunos alumnos se lanzaron desafíos. (…) Va a ser una farsa», dice Edward Barka, profesor de Filosofía en Le Havre entrevistado por la radio France Info. «Habrá concursos de anécdotas y chistes, algunos prepararán una cita, otros escribirán La Marsellesa», añade Nicolas Franck, presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de la Enseñanza Pública (APPEP).

Desigualdades

Para muchos profesores, se siente la disparidad de situaciones de un establecimiento a otro. No todos los alumnos han tenido las mismas condiciones de trabajo en este año de cursos a distancia y reducción de aforos.

«En mi escuela, los alumnos reciben clases en medio grupo desde noviembre, mientras que otras escuelas, sobre todo las privadas, mantienen sus clases completas», señala Edward Barka. Nicolas Franck, por su parte, considera que existe una «increíble ruptura de la igualdad y una escandalosa diversidad de preparación» entre los alumnos.

Ahora más que nunca, los profesores notan una disparidad en la motivación de sus alumnos. Jeanne Burgart Goutal, profesora en Marsella, afirma que desde hace unos meses tiene la impresión de «entrenar a un equipo de fútbol sin partido al final».

Fuente: https://www.rfi.fr/es/francia/20210617-inicia-el-bachillerato-en-francia-con-una-nueva-versi%C3%B3n-muy-criticada

Comparte este contenido:
Page 7 of 96
1 5 6 7 8 9 96