Page 15 of 42
1 13 14 15 16 17 42

Obligatorio en Italia uso en autos de sensor antiabandono de niños

Europa/Italia/07 Noviembre 2019/Prensa Latina

El uso en automóviles de un dispositivo de alarma antiabandono para niños menores de cuatro años, será obligatorio desde hoy en Italia.
El Reglamento, amparado por el artículo 172 del nuevo Código de Carreteras, del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT), establece la ineludible instalación de equipos con uno o más elementos interconectados, cuya función es advertir al conductor de la presencia del niño en el vehículo y evitar lamentables olvidos.

La disposición regula las características técnicas, diseño, fabricación y comercialización de los dispositivos antidescuido, los cuales deben transmitir señales visuales y acústicas o visuales y táctiles especiales, perceptibles en el interior o fuera del vehículo.

También pueden estar equipados con un sistema de comunicación automática para enviar mensajes o llamadas, precisa el reglamento publicado hace 15 días en la Gaceta Oficial y al cual hace referencia hoy el MIT en su página mit.gov.it.

El incumplimiento de lo establecido puede acarrear sanciones administrativas como multas que de 81 a 326 euros y una deducción de cinco puntos del permiso de conducir.

La disposición especifica que la obligación de instalar a bordo de vehículos de un dispositivo de alarma está dirigida a evitar el abandono de niños menores de edad a cuatro años y para facilitar la compra de los sensores se estableció un fondo en la ley fiscal por un incentivo de 30 euros por cada equipo comprado.

Lamentablemente en Italia, como en otros países, el olvido de niños pequeños en los autos no es inusual y con frecuencia semejante abandono termina con la muerte de niños por asfixia y deshidratación.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=318830&SEO=obligatorio-en-italia-uso-en-autos-de-sensor-antiabandono-de-ninos
Comparte este contenido:

Documento final. La Iglesia se compromete a ser aliada de la Amazonía

Por: vaticannews.

Cinco capítulos, más una introducción y una breve conclusión: así se articula el Documento Final de la Asamblea Especial para la Región Panamazónica, distribuido en la tarde del 26 de octubre, por voluntad expresa del Papa. Entre los temas que se examinaron figuraban la misión, la inculturación, la ecología integral, la defensa de los pueblos indígenas, el rito amazónico, el papel de la mujer y los nuevos ministerios, especialmente en las zonas donde el acceso a la Eucaristía es difícil.

 Vatican News – Ciudad del Vaticano

Conversión: este es el hilo conductor del Documento Final del Sínodo Panamazónico. Una conversión que se declina en diferentes sentidos: integral, pastoral, cultural, ecológica y sinodal. El texto es el resultado del «intercambio abierto, libre y respetuoso» que tuvo lugar durante las tres semanas de trabajos del Sínodo, para contar la historia de los desafíos y potencialidades de la Amazonía, el «corazón biológico» del mundo extendido a lo largo de nueve países y habitado por más de 33 millones de personas, de las cuales cerca de 2,5 millones son indígenas. Sin embargo, esta región, la segunda más vulnerable del mundo debido al cambio climático provocado por el hombre, se encuentra «en una carrera desenfrenada hacia la muerte» y esto requiere urgentemente -reitera el documento- una nueva dirección que permita salvarla, so pena de un impacto catastrófico en todo el planeta.

Capítulo I – Conversión integral

Desde el principio, el documento exhorta a una «verdadera conversión integral», con una vida sencilla y sobria, al estilo de San Francisco de Asís, comprometida a relacionarnos armoniosamente con la «casa común», la obra creadora de Dios. Esta conversión llevará a la Iglesia a ser «en salida», para entrar en el corazón de todos los pueblos amazónicos. La Amazonía, de hecho, tiene una voz que es un mensaje de vida y se expresa a través de una realidad multiétnica y multicultural, representada por los variados rostros que la habitan. El «buen vivir» y el «hacer el bien» son el estilo de vida de los pueblos amazónicos, es decir, vivir en armonía consigo mismos, con los seres humanos y con el ser supremo, en una sola intercomunicación entre todo el cosmos, para forjar un proyecto de vida plena para todos.

Los dolores de la Amazonía: el grito de la tierra y el grito de los pobres 

Sin embargo, el texto no calla los muchos dolores y la violencia que hoy hieren y deforman la Amazonía, amenazando su vida: la privatización de los bienes naturales; los modelos de producción depredadores; la deforestación que afecta a casi el 17% de toda la región; la contaminación de las industrias extractivas; el cambio climático; el narcotráfico; el alcoholismo; la trata; la criminalización de los líderes y los defensores de la Amazonía; y los grupos armados ilegales. Es amplia y amarga la página sobre la migración en la Amazonía, que se articula en tres niveles: la movilidad de los grupos indígenas en territorios con circulación tradicional; el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas; la migración internacional y los refugiados. Para todos estos grupos, es necesario una  pastoral transfronteriza en grado de incluir el derecho a la libre circulación.  El problema de la migración, se lee, debe ser afrontado de manera coordinada por las Iglesias de frontera. Además, se debe pensar un trabajo pastoral permanente para los migrantes que son víctimas de la trata.  El Documento Sinodal también llama la atención sobre el desplazamiento forzado de las familias indígenas en los centros urbanos, subrayando que este fenómeno requiere «una atención pastoral transfronteriza». De ahí la exhortación a crear equipos misioneros que, en coordinación con las parroquias, se ocupen de este aspecto, ofreciendo liturgias inculturadas y promoviendo la integración de estas comunidades en las ciudades.

Capítulo II – La conversión pastoral

Es central, además, la referencia a la naturaleza misionera de la Iglesia: la misión no es algo facultativo -recuerda el texto- porque la Iglesia es misionera y la acción misionera es el paradigma de toda la obra de la Iglesia. En la Amazonía, debe ser «samaritana», es decir, debe salir al encuentro de todos; «magdalena», es decir, amada y reconciliada para anunciar con alegría a Cristo resucitado; «mariana», es decir, debe generar hijos a la fe e «inculturada» entre los pueblos a los que sirve. Es importante, pues, pasar de una «visita» pastoral a una «presencia permanente» pastoral y, por ello, el Documento sinodal sugiere que las congregaciones religiosas del mundo establezcan al menos un puesto de avanzada misionero en cualquiera de los países amazónicos.

El sacrificio de los misioneros mártires

El Sínodo no olvida a los numerosos misioneros que dieron su vida para transmitir el Evangelio en la Amazonia, cuyas páginas más gloriosas fueron escritas por los mártires. Al mismo tiempo, el Documento recuerda que el anuncio de Cristo en la región se hizo a menudo en connivencia con los poderes opresores del pueblo. Por eso, hoy la Iglesia tiene la «oportunidad histórica» de distanciarse de las nuevas potencias colonizadoras, escuchando a los pueblos amazónicos y ejercitando su actividad profética «de manera transparente».

Diálogo ecuménico e interreligioso

En este contexto, se concede gran importancia al diálogo, tanto ecuménico como interreligioso: «camino irrenunciable de la evangelización en la Amazonía» – dice el texto sinodal – debe partir, en el primer caso, de la centralidad de la Palabra de Dios para iniciar caminos reales de comunión. En el frente interreligioso, en cambio, el Documento anima a un mayor conocimiento de las religiones indígenas y de los cultos afrodescendientes, para que cristianos y no cristianos, juntos, puedan actuar en defensa de la casa común. Por eso, se proponen momentos de encuentro, estudio y diálogo entre las Iglesias amazónicas y los seguidores de las religiones indígenas.

La urgencia de la pastoral indígena y la pastoral juvenil 

El documento señala, además, la urgencia de una pastoral indígena que tenga su lugar específico en la Iglesia: es necesario crear o mantener, de hecho, «una opción preferencial por los pueblos indígenas», dando también mayor impulso misionero entre las vocaciones indígenas, porque la Amazonía también debe ser evangelizada por los amazónicos. Se da lugar, luego, a los jóvenes amazónicos, con sus luces y sus sombras: divididos a mitad entre tradición e innovación, inmersos en una intensa crisis de valores, víctimas de tristes realidades como la pobreza, la violencia, el desempleo, nuevas formas de esclavitud y las dificultades para acceder a la educación, a menudo terminan en prisión o mueren por suicidio. Sin embargo los jóvenes amazónicos tienen los mismos sueños y esperanzas que los otros chicos del mundo y la Iglesia, llamada a ser una presencia profética, debe acompañarles en su camino, para evitar que su identidad y su autoestima sean dañadas o destruidas. En particular, el Documento señala  la evangelización a través de un  “ministerio juvenil renovado y audaz”, con una pastoral siempre activa, centrada en Jesús. Los jóvenes, de hecho, lugares teológicos y profetas de esperanza, quieren ser protagonistas y la Iglesia Amazónica quiere reconocer su espacio. De ahí la invitación a promover nuevas formas de evangelización también a través de los medios sociales y a ayudar a los jóvenes indígenas a lograr una sana interculturalidad.

Pastoral urbana y familias

El texto conclusivo del Sínodo se detiene luego en el tema de la pastoral urbana, con una mirada particular en las familias: en las periferias de la ciudad, ellas sufren de pobreza, desempleo, falta de vivienda, además de numerosos problemas de salud. Por lo tanto, es necesario defender el derecho de todas las personas a la ciudad como un disfrute equitativo de los principios de sostenibilidad, democracia y justicia social. Es necesario “luchar – se lee en el texto- para que las «favelas» y «villas miserias» tengan asegurados los derechos básicos fundamentales”. Y central debe ser también la institución de un «ministerio de acogida» para una solidaridad fraterna con los migrantes, los refugiados y las personas sin hogar que viven en el contexto urbano. En este ámbito, las comunidades eclesiales de base ofrecen una valiosa ayuda, «un don de Dios a las Iglesias locales de la Amazonia». Al mismo tiempo, se invita a las políticas públicas a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, para evitar el traslado incontrolado de personas a la ciudad.

Capítulo III – Conversión cultural

La inculturación y la interculturalidad son herramientas importantes para lograr una conversión cultural que lleve al cristiano a ir al encuentro del otro para aprender de él. Los pueblos amazónicos, en efecto, con sus “perfumes antiguos” que contrastan la desesperación que se respira en el continente y con sus valores de reciprocidad, solidaridad y sentido de comunidad, ofrecen enseñanzas de vida y una visión integrada de la realidad capaz de comprender que toda la creación está conectada y de garantizar, por tanto, una gestión sostenible. La Iglesia se compromete a ser aliada de los pueblos indígenas -reitera el texto sinodal- especialmente para denunciar los atentados perpetrados contra sus vidas, los proyectos de desarrollo depredador etnocidas y ecocidas y la criminalización de los movimientos sociales.

Defender la tierra es defender la vida

«La defensa de la tierra -se lee- no tiene otra finalidad que la defensa de la vida» y se basa en el principio evangélico de la defensa de la dignidad humana. Por lo tanto, es necesario defender los derechos a la libre determinación, la demarcación de territorios y la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. Un punto específico está dedicado a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (Piav) o en aislamiento y contacto inicial (Piaci), que hoy en día, en la Amazonía, suman unas 130 unidades y son a menudo víctimas de la limpieza étnica: la Iglesia debe emprender dos tipos de acción, una pastoral y otra de incidencia, para que los Estados protejan los derechos y la inviolabilidad de los territorios de estos pueblos.

Teología india y piedad popular

Desde la perspectiva de la inculturación -es decir, de la encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas- se da espacio a la teología india y a la piedad popular, cuyas manifestaciones deben ser apreciadas, acompañadas, promovidas y algunas veces purificadas, ya que son momentos privilegiados de evangelización que deben llevar al encuentro con Cristo. El anuncio del Evangelio, en efecto, no es un proceso de destrucción, sino de consolidación y fortalecimiento de aquellos sembradores del Verbo presentes en las culturas. De ahí el claro rechazo a la «evangelización al estilo colonial» y al «proselitismo», en favor de un anuncio inculturado que promueva una Iglesia con rostro amazónico, en pleno respeto e igualdad con la historia, la cultura y el estilo de vida de las poblaciones locales. En este sentido, el Documento del Sínodo propone que los centros de investigación de la Iglesia estudien y recojan las tradiciones, lenguas, creencias y aspiraciones de los pueblos indígenas, fomentando su trabajo educativo sobre la base de su propia identidad y cultura.

Crear una Red de comunicación eclesial Panamazónica

También en el campo de la salud – continúa el Documento – este proyecto educativo deberá promover el conocimiento ancestral de la medicina tradicional de cada cultura. Al mismo tiempo, la Iglesia se compromete a ofrecer asistencia sanitaria allí donde el Estado no llega. Es fuerte también la demanda de una educación a la solidaridad, basada en la conciencia de un origen común y un futuro compartido por todos, así como de una cultura de la comunicación que promueva el diálogo, el encuentro y el cuidado de la «casa común». En lo específico, el texto sinodal propone la creación de una red de comunicación eclesial panamazónica, una red escolar de educación bilingüe y nuevas formas de educación, también a distancia.

Capítulo IV – Conversión ecológica

Ante «una crisis socio-ambiental sin precedentes», el Sínodo invoca una Iglesia amazónica capaz de promover una ecología integral y una conversión ecológica según la cual «todo está íntimamente conectado».

Ecología integral, el único camino posible                                                                             

La esperanza es que al reconocer «las heridas causadas por el ser humano» al territorio, se busquen «modelos de desarrollo justo y solidario». Esto se traduce en una actitud que vincule el cuidado pastoral de la naturaleza con la justicia para las personas más pobres y desfavorecidas de la tierra. La ecología integral no debe ser entendida como un camino extra que la Iglesia puede elegir para el futuro, sino como la única manera posible de salvar a la región del extractivismo depredador, del derramamiento de sangre inocente y de la criminalización de los defensores de la Amazonía. La Iglesia, en cuanto “parte de una solidaridad internacional”, debe favorecer y reconocer el rol central del bioma amazónico para el equilibrio del clima del planeta y animar a la comunidad internacional a aportar nuevos recursos económicos para su protección, fortaleciendo las herramientas ya desarrolladas por la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La defensa de los derechos humanos es una exigencia de fe     

Defender y promover los derechos humanos, además que un deber político y una tarea social, es una exigencia de fe. Frente a este deber cristiano, el Documento denuncia la violación de los derechos humanos y la destrucción extractiva; asume y apoya, también en alianza con otras Iglesias, las campañas de desinversión de las compañías extractivas que causan daños sociales y ecológicos a la Amazonía; llama a una transición energética radical y la búsqueda de alternativas, y propone el desarrollo de programas de capacitación para el cuidado de la «casa común». Se pide a los Estados que dejen de considerar la región como una dispensa inagotable, al tiempo que piden un «nuevo paradigma de desarrollo sostenible» socialmente inclusivo que combine el conocimiento científico y el tradicional.  Los criterios comerciales, es la recomendación, no deben estar por encima de los criterios ambientales y de los derechos humanos.

Iglesia aliada de las comunidades amazónicas        

La llamada es a la responsabilidad: todos estamos llamados a la custodia de la obra de Dios. Los protagonistas de la atención, protección y defensa de los pueblos son las mismas comunidades amazónicas. La Iglesia es su aliada, camina con ellos, sin imponer una forma particular de actuar, reconociendo la sabiduría de los pueblos sobre la biodiversidad contra toda forma de biopiratería. Se pide a los agentes pastorales y a los ministros ordenados que se formen en esta sensibilidad social y ambiental, siguiendo el ejemplo de los mártires de la Amazonía. La idea es crear ministerios para el cuidado de la casa común.

Defensa de la vida      

El documento reafirma el compromiso de la Iglesia en la defensa de la vida «desde la concepción hasta su ocaso» y en la promoción del diálogo intercultural y ecuménico para contener las estructuras de muerte, pecado, violencia e injusticia. La conversión ecológica y la defensa de la vida en la Amazonía se traducen para la Iglesia en una llamada a «desaprender, aprender y reaprender para superar así cualquier tendencia hacia modelos colonizadores que han causado daño en el pasado».

Pecado ecológico y derecho al agua potable     

Propuesta la definición de «pecado ecológico» como «una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente», contra las futuras generaciones y contra la virtud de la justicia.  Para reparar la deuda ecológica que los países tienen con la Amazonia, se sugiere crear un fondo global para las comunidades amazónicas, a fin de protegerlas del deseo depredador de las empresas nacionales y multinacionales. El Sínodo recuerda la necesidad “urgente” de desarrollar políticas energéticas que reduzcan drásticamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases relacionados con el cambio climático, promuevan la energía limpia y monitoreen la cadena de suministro, también sobre el acceso al agua potable, derecho humano básico, fundamental y universal, y condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Proteger la tierra significa favorecer la reutilización y el reciclaje, reducir el uso de combustibles fósiles y plásticos, cambiar hábitos alimenticios como el consumo excesivo de carne y pescado, adoptar estilos de vida sobrios y sembrar árboles. En esta perspectiva, se inserta la propuesta de un Observatorio Social y Pastoral Amazónico que trabaje en sinergia con el CELAM, la CLAR, CARITAS, la REPAM, los episcopados nacionales, las iglesias locales, las Universidades Católicas, la CIDH, otros actores no eclesiales en el continente y los representantes de los pueblos indígenas. También se propuso la creación de una oficina amazónica dentro del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral.

Capítulo V – Nuevos caminos de conversión sinodal    

Superar el clericalismo y las imposiciones arbitrarias, fortalecer una cultura de diálogo, escucha y discernimiento espiritual, responder a los desafíos pastorales. Estas son las características en las que debe basarse la conversión sinodal, a las que la Iglesia está llamada para avanzar en armonía, bajo el impulso del Espíritu vivificador y con audacia evangélica.

Sinodalidad, ministerios, papel activo de los laicos y de la vida consagrada        

El desafío es interpretar los signos de los tiempos a la luz del Espíritu Santo e identificar el camino a seguir en el servicio del diseño de Dios. Las formas de ejercer la sinodalidad son variadas y deberán ser descentralizadas, atentas a los procesos locales, sin debilitar el vínculo con las Iglesias hermanas y con la Iglesia universal. La sinodalidad se traduce, en continuidad con el Concilio Vaticano II, en la corresponsabilidad y la ministerialidad de todos, en la participación de los laicos, hombres y mujeres, considerados «actores privilegiados». La participación de los laicos, tanto en la consulta como en la toma de decisiones en la vida y misión de la Iglesia -explica el Documento Final- debe ser fortalecida y ampliada a partir de la promoción y atribución de «ministerios a hombres y mujeres de forma equitativa». Evitando personalismos, quizás con cargos rotativos, “el Obispo pueda confiar, por un mandato de tiempo determinado, ante la ausencia de sacerdotes en las comunidades, el ejercicio de la cura pastoral de la misma a una persona no investida del carácter sacerdotal, que sea miembro de la comunidad». La responsabilidad de este último, se especifica, recaerá en el sacerdote. El Sínodo apuesta entonces por una vida consagrada con rostro amazónico, a partir del fortalecimiento de las vocaciones autóctonas: entre las propuestas se destaca la itinerancia de los consagrados, junto a los más empobrecidos y excluidos. Se pide también que la formación se centre en “la interculturalidad, la inculturación y los diálogos entre espiritualidades y cosmovisiones amazónicas”.

La presencia y la hora de la mujer   

Un gran espacio en el Documento está dedicado a la presencia y la hora de la mujer. Como sugiere la sabiduría de los pueblos ancestrales, la madre tierra tiene un rostro femenino y en el mundo indígena las mujeres son «una presencia testimonial y responsable en la promoción humana». El Sínodo aboga por que se escuche la voz de las mujeres, para que sean consultadas, participen en la toma de decisiones, contribuyan a la sinodalidad eclesial, asuman con más fuerza su liderazgo en la Iglesia, y que ésta lo reconozca y promueva reforzando su participación en los consejos pastorales o «incluso en instancias de gobierno». Como protagonistas y guardianas de la creación y de la casa común, las mujeres son a menudo «víctimas de la violencia, física, moral y religiosa, incluido el feminicidio». El texto reafirma el compromiso de la Iglesia en la defensa de sus derechos, especialmente con respecto a las mujeres migrantes. Al mismo tiempo, reconoce la «ministerialidad» confiada por Jesús a las mujeres y pide una «revisión del Motu Proprio Ministeria quædam de San Pablo VI, “para que también mujeres adecuadamente formadas y preparadas puedan recibir los ministerios del Lectorado y el Acolitado, entre otros a ser desarrollados”. Específicamente, en aquellos contextos en los que las comunidades católicas están dirigidas por mujeres, se requiere la creación del «ministerio instituido de la mujer dirigente de la comunidad”. El Sínodo destaca cómo las numerosas consultas en la Amazonía han solicitado el «diaconado permanente para las mujeres», un tema muy presente durante los trabajos en el Vaticano. El deseo de las participantes en la Asamblea es compartir las experiencias y reflexiones que han surgido hasta ahora con la «Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres» creada en 2016 por el Papa Francisco y esperar los resultados.

Diaconado permanente       

Se define como “urgente” la promoción, formación y apoyo a los diáconos permanentes. El diácono, bajo la autoridad del obispo, está al servicio de la comunidad y hoy se ve obligado a promover la ecología integral, el desarrollo humano, el trabajo pastoral social y el servicio de los que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza, configurándolo al Cristo Servidor. Es necesario, por tanto, insistir en una formación permanente, marcada por el estudio académico y la práctica pastoral, en la que participen también la esposa e hijos del candidato. El programa de formación, precisa el Sínodo, debe incluir temas que favorezcan el diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural, la historia de la Iglesia en la Amazonía, el afecto y la sexualidad, la cosmovisión indígena, la ecología integral y otros temas transversales que son típicos del ministerio diaconal. El equipo de formadores estará conformado por ministros ordenados y laicos. Se debe fomentar la formación de futuros diáconos permanentes en las comunidades ribereñas e indígenas.

Formación de los sacerdotes   

La formación de los sacerdotes debe ser inculturada: es necesario preparar pastores que vivan el Evangelio, conozcan las leyes canónicas, sean compasivos siguiendo el ejemplo de Jesús: cercanos a las personas, capaces de escuchar, sanar y consolar, sin tratar de imponerse, manifestando la ternura del Padre. También en el área de la formación para el sacerdocio se espera la inclusión de disciplinas como la ecología integral, la eco teología, la teología de la creación, las teologías indias, la espiritualidad ecológica, la histórica de la Iglesia en la Amazonía, la antropología cultural amazónica. El Sínodo recomienda que los centros de formación se inserten preferentemente en la realidad amazónica y que se ofrezca a los jóvenes no amazónicos la oportunidad de hacer parte de su formación en la Amazonía, fomentando así las vocaciones misioneras.

Participación en la Eucaristía y en las ordenaciones sacerdotales

La participación en la Eucaristía es fundamental para la comunidad cristiana. Sin embargo – señala el Sínodo – muchas de las comunidades eclesiales del territorio amazónico tienen enormes dificultades para acceder a ella. Pueden pasar meses o incluso años antes de que un sacerdote pueda regresar a una comunidad para celebrar la Eucaristía, ofrecer el sacramento de la reconciliación o ungir a los enfermos de la comunidad. Apreciando el celibato como un don de Dios en la medida que este don permite al discípulo misionero, ordenado al presbiterado, dedicarse plenamente al servicio del Pueblo Santo de Dios y renovando la oración para que haya «muchas vocaciones» que viven en el celibato, aunque » esta disciplina no sea exigida por la naturaleza misma del sacerdocio » y considerando la vasta extensión del territorio amazónico y la escasez de ministros ordenados, el documento final propone » establecer criterios y disposiciones por parte de la autoridad competente”, para “ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica”. Se especifica que “a este respecto, algunos se pronunciaron por un abordaje universal del tema”.

Organismo eclesial regional postsinodal y Universidad Amazónica        

El Sínodo se propone rediseñar la organización de las Iglesias locales desde un punto de vista panamazónico, redimensionando las vastas áreas geográficas de la diócesis, agrupando a las Iglesias particulares presentes en la misma región y creando un Fondo Amazónico para el sostenimiento de la evangelización con el fin de hacer frente al «costo amazónico». En este contexto, se inserta la idea de crear un Organismo Eclesial Regional Postsinodal, articulado con la REPAM y el CELAM, para asumir muchas de las propuestas que surgieron del Sínodo. En el campo de la educación, es necesaria la creación de una Universidad Católica Amazónica, basada en la investigación interdisciplinaria, la inculturación y el diálogo intercultural y basada principalmente en la Sagrada Escritura, en el respeto de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas.

Rito Amazónico      

Para responder de manera auténticamente católica a la petición de las comunidades amazónicas de adaptar la liturgia valorando la cosmovisión, las tradiciones, los símbolos y los ritos originarios, se pide al citado Organismo de la Iglesia en la Amazonía que constituya una comisión competente para estudiar la elaboración de un rito amazónico que “exprese el patrimonio litúrgico, teológico, disciplinario y espiritual amazónico”. Este se sumaría a los 23 ritos ya presentes en la Iglesia Católica, enriqueciendo la obra de evangelización, la capacidad de expresar la fe en una cultura propia y el sentido de descentralización y colegialidad que puede expresar la Iglesia Católica”. También se propone enriquecer ritos eclesiales con el modo en que estos pueblos cuidan su territorio y se relacionan con sus aguas.

Finalmente, para favorecer el proceso de inculturación de la fe, el Sínodo expresa la urgencia de formar comisiones para la traducción y redacción de textos bíblicos y litúrgicos en las lenguas de los diversos lugares, “preservando la materia de los sacramentos y adaptándolos a la forma, sin perder de vista lo que sea esencial”. La música y el canto también deben ser fomentados a nivel litúrgico. Al final del Documento se invoca la protección de María, Madre de la Amazonía, venerada con diversas advocaciones en toda la región.

Fuente del documento: https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2019-10/sinodoamazonico-la-iglesia-se-compromete-ser-aliada-amazonia.html

Comparte este contenido:

Trabajadores de Italia realizan huelga nacional de 24 horas

Redacción: Prensa Latina

Trabajadores italianos de diferentes sectores realizan hoy una huelga nacional centrada en demandas salariales, mejores condiciones de vida y trabajo y el respeto a derechos sindicales.
El paro convocado por la Confederación Sindical de Base y el Sindicato General de Base, incluye el transporte público e instituciones docentes y sanitarias, entre otros.

Aumentos de salarios y pensiones, reducción del horario semanal de trabajo e igualdad salarial, abolición del sistema laboral regulado por la Jobs Act y de los contratos precarios, derecho a pensiones a los 60 años con 35 de contribución y representación sindical con elecciones libres, forman parte de las demandas.

Por el derecho a la salud, educación, seguridad en el puesto de trabajo y un plan nacional de defensa del medio ambiente y el territorio, así como para abolir las desigualdades salariales, sociales, económicas, de género y la discriminación de los inmigrantes, son otros aspectos incluidos en las reivindicaciones.

Aunque la movilización se extiende a todo el territorio nacional, las principales manifestaciones serán en Roma, Milán, Turín, Florencia, Nápoles, Palermo y Catania, según sus organizadores.

Al paro nacional se suman otros dos, de cuatro y 24 horas, convocado por la Confederación General Italiana del Trabajo (Cgil), Confederación Italiana de Sindicatos Trabajadores (Cisl), Unión Italiana del Trabajo (Uil) y Unión General del Trabajo (Ugl).

La huelga capitalina, la cual afectará sectores sensibles como el transporte público y la recogida de desechos, se realiza en protesta por los problemas que afectan la vida cotidiana en la ciudad y la decisión de liquidar la sociedad Roma Metropolitana, empresa propiedad del gobierno municipal.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=315460&SEO=trabajadores-de-italia-realizan-huelga-nacional-de-24-horas

Comparte este contenido:

Evento en Italia a favor de la relación escuela, familia y comunidad

Europa/Italia/10 Octubre 2019/Prensa Latina

El Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) propicia hoy aquí una reflexión sobre la relación escuela, familia comunidad a favor de prevenir y detener la privación sociocultural en la cual vive un número creciente de menores.
Dentro del proyecto ‘Nuestra buena estrella’, el Instituto de Investigación sobre Población y Políticas Sociales del CNR, realizó en estudio, cuyos resultados serán presentados en la conferencia: ‘+ Comunidad educativa – Pobreza educativa = ¿Nuestra buena estrella? Derecho al crecimiento: construimos nuestro futuro’.

La investigación comprendió más de 600 cuestionarios entregados a los alumnos, maestros y padres de las cinco escuelas primarias y secundarias asociadas al proyecto, tres grupos focales y 250 estudiantes, los que participan también en el evento de hoy que se realiza en la sede del CNR.

Asisten también expertos de la empresa social ‘Con i Bambini’, financista de la iniciativa dentro del fondo para la lucha contra la pobreza educativa infantil; representantes de otros cuatro proyectos, profesores universitarios, expertos en educación y en desviaciones juveniles.

La iniciativa busca integrar la relación formativa de la familia y la escuela con la capacitación para la ciudadanía social que la comunidad puede ofrecer, a través de un proceso educativo continuo.

El objetivo, acorde con nota del CNR es construir una propuesta educativa integrada, con la institución educativa al centro y auxiliada por profesionales, capaz de detener los fenómenos de dispersión derivados de la condición familiar y personal de los estudiantes.

‘Derecho al crecimiento: construyamos nuestro futuro’, da título a la conferencia de la cual también son partes la asociación Arianna Onlus, enfocada en promover un modelo social diferente en el que el individuo desarrolle a plenitud sus potencialidades y ‘Con i Bambini’, las cuales mostrarán sus experiencias en proyectos realizados en campo.

Para los expertos la pobreza económica a menudo es causada de la pobreza educativa: se alimentan una a la otra y se transmiten de generación en generación.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311763&SEO=evento-en-italia-a-favor-de-la-relacion-escuela-familia-y-comunidad
Comparte este contenido:

Propuesta de vetar un símbolo cristiano en las escuelas levanta polémica en Italia

Europa/Italia/03 Octubre 2019/Sputnicknews

La Iglesia y varios partidos políticos italianos mostraron su desacuerdo con el ministro de educación Lorenzo Fioramonti que se declaró contrario a los crucifijos en las escuelas, según el periódico italiano La Repubblica.

«La propuesta de Fioramonti no me parece muy popular, y no creo que la educación pueda mejorar si se quita el crucifijo», afirmó Michele Pennisi, el arzobispo de Monreale.

El líder de la Liga Matteo Salvini preguntó en su cuenta de Twitter, si el ministro de Educación «es un ministro o un comediante».

​Para Paola Frassinetti, diputada del partido de la derecha Fratelli d’Italia, «los creyentes de otras religiones deben respetar los símbolos de nuestra fe, si les molestan, nadie les obliga a quedarse aquí».

La polémica comenzó después de que el ministro Fioramonti declarara en una entrevista a Rai Radio 1 que las escuelas tienen que «permitir que todas las culturas se expresen, sin exhibir un símbolo en particular«.

La exposición del crucifijo en las aulas está prevista por dos decretos, que fueron emitidos en 1924 y en 1927 y siguen en vigor hasta ahora.

En 2009 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sentenció que el crucifijo en las aulas es una violación de los derechos de los alumnos y sus padres, e impuso al Estado italiano una multa de 5.000 euros.

Sin embargo, dos años después, la Gran Cámara del TEDH revocó esta sentencia, reconociendo que no había pruebas de que la exposición del crucifijo influyese en los alumnos.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/religion/201910011088843111-propuesta-de-vetar-un-simbolo-cristiano-en-las-escuelas-levanta-polemica-en-italia/

Comparte este contenido:

Agradecen a gobierno italiano gesto a favor de la infancia

Europa/Italia/12 Septiembre 2019/Prensa Latina

La organización internacional Save de Children agradeció hoy al nuevo gobierno italiano por su postura a favor del desarrollo de las guarderías infantiles y el compromiso de eliminar las desigualdades en los primeros años de vida.
El primer ministro Giuseppe Conte presentó hoy en la Cámara de Diputados el programa del Ejecutivo en el cual se destaca una renovada atención a las guarderías y los servicios a familias, especialmente con niños.

Para Raffaela Milano, directora de los programas Italia-Europa de la organización no gubernamental, el plan del gobierno italiano responde al llamamiento realizado por ese ente el sábado último de un plan de acciones inmediatas a favor de la primera infancia.

El Italia solo uno de cada 10 niños puede acceder a una guardería pública, con un pico negativo en las regiones de Calabria y Campania, indicó el informe El mejor comienzo: Desigualdades y oportunidades en los primeros años de vida, de Save the Children.

El estudio destaca que asistir a esas instituciones marca las desigualdades entre los infantes respecto a la adquisición de habilidades y competencias en los primeros años de vida, mucho antes de entrar a la escuela, unido al hecho de pasar tiempos de calidad junto a sus padres.

En los meses de marzo a junio pasados fue realizada la encuesta en 10 ciudades y provincias italianas: Brindisi, Macerata, Milán, Nápoles, Palermo, Prato, Reggio Emilia, Roma, Salerno y Trieste.

El estudio describe un escenario en el que las repercusiones negativas afectan principalmente a menores de familias económicamente desfavorecidas y que, por lo tanto, tienen mayores dificultades para acceder a la red de jardines de infancia privados no afiliados.

Para la propia institución, la encuesta también muestra cómo las desigualdades educativas que pueden tener un impacto duradero en los niños se manifiestan mucho antes de ingresar a la educación obligatoria.

En tal sentido, sostiene que la pobreza educativa debe ser combatida desde los primeros años de vida, a través de políticas sólidas de apoyo a la primera infancia y la paternidad, ‘hoy en día absolutamente inexistentes en nuestro país’, apunta.

Por lo tanto, señala, esperamos que el punto de acción de este nuevo gobierno pueda implementarse de inmediato.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=304362&SEO=agradecen-a-gobierno-italiano-gesto-a-favor-de-la-infancia
Comparte este contenido:

Italia: La caravana del corazón, por el derecho a la educación y la infancia

Europa/ Italia/ 09.008.2019/ Fuente: www.tynpanama.com.

Y’ juego de la xv edición de la campaña de la Fundación Patrizio Paoletti: durante todo el verano, de más de 40 ciudades de italia será el anfitrión

Y’ juego de la xv edición de la campaña de la Fundación Patrizio Paoletti: durante todo el verano, de más de 40 ciudades de italia será el anfitrión de la «Caravana de la Corazón», para promover el derecho a una infancia y a la educación de los niños y adolescentes de todo el mundo, con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores, Anci y el Touring Club italiano.

objetivos . Es una gran campaña de sensibilización, activo desde el año 2005 en todo el territorio italiano y organizado por la Fondazione Patrizio Paoletti. Objetivos: promover los derechos de la infancia y la adolescencia, y de la escolarización en los Países en desarrollo, la investigación científica en apoyo de la educación. Cada año, durante los meses de verano, la Fundación voluntarios, reconocibles por la tradicional camisa color naranja, a través de las calles, playas y ciudades, la reunión de cientos de miles de personas.

La Fondazione Patrizio Paoletti . Es un instituto de investigación en el campo de la neuro-psico-pedagogía didáctica. Comprometido con más de diecinueve años en las investigaciones de la neurociencia y la psicología educativa, se especializa en el desarrollo de tecnologías para el interior y modelos pedagógicos aplicados a la infancia, las relaciones, la ayuda y a los contextos de emergencia. Hoy tiene en el campo con más de veinte proyectos en cuatro continentes. En 19 años de actividad ha entrenado a miles de operadores en el sector de la educación, la escuela y la sociedad y se ha llevado a cabo investigaciones en colaboración con numerosas Universidades e instituciones de todo el mundo, la publicación de más de numerosos estudios y trabajos de investigación en revistas científicas de importancia nacional e internacional.

«Vivir con pasión». este Es el mensaje que ustedes son los portadores de los voluntarios. Explica Patrizio Paoletti, presidente de la Fundación: «la Caravana de el corazón es un evento único en el panorama italiano, con más de 40 voluntarios de descender en el camino para encontrar a la gente con el objetivo de construir juntos un futuro mejor para la próxima. Pero el compromiso no se detiene aquí, lo que hace de esta singular campaña tiene el mensaje de «Vivir con pasión». Vivir apasionadamente nos permite apreciar el don de la vida, aceptar el pasado y utilizar esto para tomar una nueva mirada en el futuro, un futuro mejor para todos los que pueden confiar en nosotros»

los proyectos de la Caravana del Corazón. hay ocho proyectos que la Fundación lleva a tener en las partes más pobres del planeta gracias a la Caravana del Corazón. Además, hemos sido capaces de activar proyectos para las situaciones de emergencia en Italia en los Abruzos y de la región de Emilia-Romagna; «las Escuelas en el Mundo», un programa activo de 2004 para promover la educación y la educación en los países y territorios en los que la pobreza, las guerras, los desastres naturales inhibir el desarrollo social. Además de la financiación para la modernización de las instalaciones de la escuela, la Fundación apoya a toda la comunidad, la creación de comedores escolares, cirugías, y campañas médicas, y la oferta de formación pedagógica para el beneficio de los maestros en las áreas de intervención con el personal y los programas de su propio. Próximos pasos: 8 de agosto de Rimini, 9-Riccione, 10, Cattolica, l’11 y 12 en Pesaro, 13 de Fano, 14 y 15 de Senigallia, 16 en Numana, el 17 de Sirolo, el 18 en Porto Recanati, el 19 de Grottammare, 20 y 21 en San Benedetto del Tronto, el 22 de Roseto degli Abruzzi, el 23 de Pineto y Montesilvano, el 24 en Pescara, el 25 de Alba Adriatica, 31 en el Lido de Ostia, el primero de septiembre en Fregene, 7 y 8 de septiembre en Bolonia, 14 y 15 en Verona.

«La República va a luchar siempre en defensa de la libertad de información, a sus lectores y a todos aquellos que tienen en el corazón los principios de la democracia y de la convivencia civil»

Carlo Verdelli los SUSCRIPTORES DE la REPÚBLICA, © Reproducción reservados Hoy sobre el Tav, duelo en el Senado: el centro-derecha juntos contra el 5S. Dilema Pd mismos Presos, pero también El miedo De Maio es pedir ayuda a los enemigos de la Seguridad interna, la Iglesia dice que no. La resistencia de los obispos y de los sacerdotes y Los gobernantes, y la injusticia

Fuente de la noticia: http://www.tynpanama.com/opinion/La-caravana-del-corazon-por-el-derecho-a-la-educacion-y-la-infancia-h4998.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 42
1 13 14 15 16 17 42