Page 1105 of 1638
1 1.103 1.104 1.105 1.106 1.107 1.638

España: El curso 2017-2018 se establecerá en el segundo ciclo de Infantil y las aulas experimentales de dos años

Europa/España, 28 de enero de 2017. Fuente y Autor: Las Provincias.es

El Consell aprueba el decreto por el cual se establece el modelo lingüístico educativo valenciano. El curso 2017-2018 se establecerá en el segundo ciclo de Infantil y las aulas experimentales de dos años.

El objeto del decreto es regular la enseñanza y el uso vehicular de las lenguas curriculares, y la presencia en el itinerario educativo de lenguas no curriculares existentes en los centros, en la enseñanza no universitaria, con el establecimiento de un Programa de Educación Plurilingüe Dinámico, que se aplicará en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, ciclos formativos y Formación de Personas Adultas valencianos de manera progresiva.

 El decreto sigue las líneas establecidas en el Marco europeo común de referencia para las lenguas (MERC), que refuerza la idea del multilingüismo como riqueza común de los europeos y proponía seis niveles de competencia lingüística como estándares homologables para todas las lenguas del continente.

Al mismo tiempo, recoge la necesidad de corregir los desequilibrios de competencia y uso del valenciano en el conjunto de la población escolarizada y la falta de dominio efectivo del inglés como lengua de comunicación internacional.

Así, se define el sistema escolar valenciano como un sistema educativo plurilingüe que tiene como lenguas curriculares el valenciano, como lengua propia; el castellano, como lengua oficial del Estado; el inglés, como lengua de comunicación internacional, y otros lenguas extranjeras ofrecidas por los centros de acuerdo con sus proyectos lingüísticos de centro.

Adaptación a los entornos sociales y lingüísticos valencianos

El Programa Plurilingüe Dinámico se adapta a la diversidad de entornos sociales y lingüísticos valencianos. Este modelo se estructura en tres niveles: Básico, Intermedio y Avanzado.

Las diferencias entre niveles son la distribución de horas vehiculares en las tres lenguas en asignaturas no lingüísticas y otros elementos de refuerzo de competencia oral. Es decir, cuántas horas se hacen en inglés, en valenciano y en castellano, dada la situación sociolingüística de cada entorno educativo.

Estos niveles responden a la necesidad de adaptar los programas lingüísticos a las características del mismo centro como punto de partida.

Área de Competencia Comunicativa Oral

El decreto cuenta con la incorporación del área de Competencia Comunicativa Oral, que consiste en sesiones de libre configuración para practicar cualquiera de las dos lenguas oficiales o el inglés, según el nivel.

El objetivo de estas sesiones es aumentar la comprensión y la expresión de ideas sobre los temas más próximos; dotar de herramientas comunicativas para desarrollarse con éxito en la mayoría de situaciones cotidianas y describir experiencias y deseos, así como expresar la opinión mediante herramientas como por ejemplo: los proyectos interetapa, apoyos audiovisuales o musicales, juegos de ingenio y dramatizaciones.

La formación del profesorado para la capacitación para impartir clase en diferentes lenguas es uno de los puntos más importantes del nuevo decreto, para ayudar a los centros a hacer el tránsito hacia el plurilingüismo real.

El nuevo modelo de formación del profesorado de la conselleria hace una apuesta decidida con un centro específico de formación plurilingüe, que distribuirá formadores plurilingües por el territorio con el objetivo de asesorar a los equipos docentes de los centros educativos y generar materiales didácticos que permiten realizar tratamientos integrados de lenguas en las aulas.

El decreto está basado en el aprendizaje integrado de lenguas (AICLE): lo que se aprende en la clase de valenciano sirve para la de inglés, los contenidos de castellano sirven para aprender valenciano, etc. Las lenguas no son compartimientos estancos, y no se pueden tratar como tales.

Los centros educativos propondrán qué nivel dentro quieren tomar como punto de partida, en una decisión avalada por 2/3 del Consejo Escolar. la Administración será quien validará y aprobará esa propuesta.

Además, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte certificará los niveles de competencia lingüística en valenciano y en inglés a los niveles intermedios y avanzados del programa. De esta manera, buena parte del alumnado tendrá títulos en lenguas sin tener que examinarse en la JQCV o en las escuelas oficiales de idiomas.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/politica/201701/27/sigue-directo-rueda-prensa-20170127072554.html

Comparte este contenido:

Padres, hijos y sexo: cómo normalizar el tabú

Por: Adrián Cordellat

Aunque nos cueste hablar del tema, la educación sexual en casa es necesaria para evitar relaciones tempranas, embarazos no deseados o enfermedades

En países como Suecia, la educación sexual forma parte del currículo académico de los estudiantes desde 1955 y es impartida en el aula desde que los niños tienen 11 años. En España ni siquiera está reglada, por lo que al margen de unos escasos, y a todas luces insuficientes, contenidos en ciencias, esta queda al libre albedrío de la dirección de cada centro educativo. Si a esto unimos que para muchos padres aún supone un tabú hablar de sexo con sus hijos, muchos niños y adolescentes acaban aprendiendo ideas erróneas a través de sus únicas fuentes, sus amigos y lo que encuentran en Internet. Las consecuencias, relaciones sexuales demasiado tempranas, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, relaciones desiguales… ¿Cómo podemos evitarlo?

“La educación sexual debería ser una asignatura transversal durante toda la educación, como ya ocurre en otros países de Europa”, afirma Diana Sánchez, psicóloga y sexóloga, que afirma no entender por qué en nuestro país no pasa lo mismo “cuando existen aún un alto número de chicas con embarazos no deseados”. En ese sentido, como apunta Nayara Malnero, sexóloga y autora de Sexperimentando, las estadísticas demuestran cómo los países que ofrecen una educación sexual reglada a sus jóvenes presentan “índices de embarazos no deseados y tasas de infecciones más bajas. También una edad de la primera relación sexual más alta”.

Ante esta ausencia de educación sexual en la escuela, adquiere más importancia si cabe el entorno familiar, que, como recuerda Malnero, debería ser “siempre el primer pilar básico” de información, aunque tuviésemos un sistema educativo puntero en la materia. El problema es que por regla general las familias nunca encuentran el “momento adecuado” para abordar el tema y solo cuando la urgencia apremia lo hacen, pero “entonces es que ya es demasiado tarde”. Para Diana Sánchez, el principal hándicap es que carecemos de una educación sexual “formal, normalizada y que forme parte de nuestra vida como algo que no es un tabú”. El ejemplo, según la sexóloga, lo encontramos cada día en miles de hogares, cuando nuestros hijos hacen referencia a sus genitales: “Los mencionamos con palabras inventadas, como si diera miedo o fuese algo malo hablar de ellos. Si partimos de ahí, cualquier otro tipo de información va a ser todavía más difícil de dar”, añade.

Normalizar lo normal

“La charla sobre sexo sencillamente es innecesaria y poco efectiva”, afirma tajante Nayara Malnero, que recomienda aprovechar “claves contextuales”. Según la sexóloga, vivimos en un mundo en el que “por desgracia todo está hipersexualizado”, algo que, por otra parte, nos abre infinidad de puertas a los padres. «Podemos comenzar la conversación con cualquier cosa como excusa: una canción, una serie, un anuncio», para a partir de ahí, con normalidad, lanzar preguntas como ¿tú qué opinas?, ¿tu qué sabes sobre eso? o ¿te gustaría saber más?, que “nos abrirán las puertas”, como lo puede hacer también “comenzar dando una opinión en la que incluimos información que consideremos importante” para los menores.

Su opinión la secunda Diana Sánchez, que añade que desde que el bebé nace “es un ser sexual”, de forma que cuando le cambiamos pañales, le alimentamos o le acariciamos “le estamos dando seguridad en su propio cuerpo”. Desde muy pequeños se abre por tanto la “oportunidad” de abordar la sexualidad con ellos, adaptando por supuesto la información “a cada edad y con un lenguaje apropiado y sencillo”. De esta forma, según la experta, el sexo “no será un tabú, sino una realidad más de sus vidas”.

Para Nayara Malnero, “resulta bastante difícil” que un niño afronte el sexo con naturalidad si en casa es un tema tabú, aunque matiza que “los padres no somos los únicos agentes educadores, menos aún hoy en día con Internet”. También hace referencia a la influencia de la Red Diana Sánchez, que destaca la importancia de enseñar a nuestros hijos que si buscan información por otros medios y por su cuenta, esta sea “contrastada y realista”. Al final, como afirma la psicóloga, llegará un momento en que posiblemente nuestros hijos consulten más sobre el particular en Internet y con sus iguales, “pero si ya hemos hablado con ellos antes, si conocen el tema, les habremos proporcionado una base para toda la vida”.

Beneficios de educar en sexualidad

Recuerda la autora de Sexperimentando que la educación sexual “no es hablar solamente del acto sexual en sí”, sino que también es hacerlo de relaciones igualitarias, ética o autoconocimiento, aspectos que “nos hacen falta desde que nacemos hasta que morimos”. Por tanto, corrobora Diana Sánchez, no se trataría de educarles en sexualidad como unos contenidos sin más: “Creo que estamos sembrando semillas para que el día de mañana sean capaces de decir “no”, de respetar al prójimo, y cuando empiecen a tener relaciones sexuales en las que se incluyan prácticas de riesgo, aprendan a cuidarse y protegerse de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual”.

Añade Nayara Malnero que romper el tabú del sexo con los hijos hace que nos tengan presentes y que recurran a nosotros si nos necesitan: “Es una pena ver a los chicos y chicas desesperados cuando tienen un problema relacionado con lo sexual y sienten que no pueden recurrir a sus padres”, explica. Además, suma otro beneficio, y es que hablar de sexo nos permite aportar “nuestras opiniones, ética y valores familiares, que de otro modo no van a ser transmitidos”. Por último, recuerda que el hecho de que un niño no reciba educación sexual “es violar un derecho humano fundamental”, como así lo incluía en 2010, dentro del derecho a la educación, el costarricense Vernor Muñoz Villalobos, por aquel entonces Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas.

¿Y qué hacer si aun conociendo todos estos beneficios, somos incapaces de abordar el tema por lo instaurado que tenemos el tabú en nuestra vida? La sexóloga Diana Sánchez anima a los padres a “acudir a cursos sobre este tema, que además muchas veces son gratuitos”. También a indagar en la bibliografía infantil, ya que existen cuentos adecuados para las distintas edades para abordar la sexualidad “desde una perspectiva más lúdica y sencilla”. Por último, en el caso de que realmente exista “un gran bloqueo con el tema”, señala a la figura del psicólogo del centro escolar de sus hijos, “que puede ayudar en esta tarea”.

Nayara Malnero, por su parte, explica que lo más importante es “mantener la calma”. Luego recuerda a los padres que no están solos, ya que hoy en día tienen a su disposición “una gran cantidad de herramientas que les pueden ayudar, como Internet, películas, libros o incluso profesionales que les pueden sacar de dudas”. Eso sí, para la sexóloga lo más importante es tener siempre en cuenta y presente un principio: “La clave no está en saber de todo ni en sentirse cómodo hablando de todo, sino en estar ahí y brindar espacio al diálogo”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/20/mamas_papas/1484909346_403402.html

Comparte este contenido:

España: El bilingüismo mejora las capacidades de aprendizaje de los alumnos

Europa/España/28 Enero del 2017/Fuente: Gacetas Locales
El programa de enseñanza bilingüe de la Comunidad de Madrid consigue una mejora tanto en la lengua inglesa como en la española y obtiene importantes beneficios en las capacidades cognitivas de los niños de corta edad. Así lo demuestra un estudio que ha presentado hoy su autora, la investigadora de reconocido prestigio y codirectora del Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington, Patricia Kuhl. Sus conclusiones apuntan al enorme beneficio tanto en habilidades lingüísticas como cognitivas que aporta la exposición a la enseñanza de un segundo idioma en edades tempranas.

El Ejecutivo regional extenderá el próximo curso 2017/2018 el Programa bilingü̈e al segundo ciclo de Educación Infantil, llegando así a las edades en las que la enseñanza del inglés es más efectiva y beneficiosa.

El trabajo, denominado ‘Proyecto Bilingüe Madrid: Inmersión en Inglés en Educación Infantil’, ha analizado durante el curso pasado las consecuencias del aprendizaje del inglés en niños de entre 8 y 36 meses de edad. En el proyecto han participado cuatro escuelas infantiles públicas que tienen implantados programas de iniciación al inglés: Sol Solito (Fuencarral-Montecarmelo), Arce (Moratalaz), El Tren de la Fresa (Arganzuela) y Valle de Oro (Carabanchel), en las que se ha ofrecido a los alumnos una hora diaria de actividades en inglés durante el curso 2015/2016.

Los niños, bajo la supervisión de cuatro monitores nativos por grupo, han participado en evaluaciones de comprensión y repetición de palabras que han tenido unos resultados reveladores. Los participantes en el estudio han obtenido un crecimiento mucho mayor en el aprendizaje del inglés y han llegado a decir 74 palabras cada hora en este idioma, respecto a las 13 de otros niños que no participaron en el programa. Además, el estudio también demuestra que el conocimiento del idioma materno, del español, no sólo no empeora, sino que mejora en comparación con los niños que no estudian en inglés.

Por otra parte, el estudio muestra un aumento de las capacidades cognitivas, especialmente una mayor facilidad para enfrentarse a los problemas y de adquirir conocimientos en los niños que estudian inglés a edades tempranas.

Asimismo, se desprende que el ejercicio mental de practicar el bilingüismo fortalece el cerebro frente a enfermedades degenerativas como el alzheimer en edades futuras.

El estudio apunta también que el aprendizaje de idiomas no se pierde con el tiempo, que no perjudica la adquisición de otras enseñanzas adquiridas en la lengua materna y que beneficia por igual a todos los niños, con independencia de su diferente contexto socioeconómico.

Bilingüismo desde los 3 años

La Comunidad de Madrid extenderá el próximo curso 2017/2018 el Programa bilingü̈e al segundo ciclo de Educación Infantil –de 3 a 6 años-, llegando así a un mayor número de niños en las edades óptimas para el aprendizaje de un segundo idioma. Además, el Gobierno regional refuerza su apuesta por el bilingü̈ismo con su implantación en la Formación Profesional desde este curso 2016/2017.

El bilingüismo madrileño continúa también su extensión en Primaria, Secundaria y Bachillerato y ya suma 494 centros públicos -360 colegios y 134 institutos- de 79 municipios. Este curso 2016/2017 ha crecido un 9,8% su presupuesto y hay 7 nuevos colegios públicos bilingües y 24 institutos en 24 localidades, superándose los 5.500 docentes habilitados para impartir sus materias en inglés apoyados por más de 2.000 auxiliares de conversación nativos.

Esta modalidad pionera de enseñanza se oferta también en 193 centros concertados, 12 más que el curso pasado. En total, más de 250.000 alumnos asisten a centros bilingües donde van a recibir este curso gran parte de su enseñanza en lengua inglesa.

Disponible en la url: http://www.gacetaslocales.com/noticia/9180/especiales/el-bilinguismo-mejora-las-capacidades-de-aprendizaje-de-los-alumnos.html

Comparte este contenido:

España: Educación física contra la obesidad infantil

Europa/España/28 de Enero del 2017/Fuente: La información

La OCDE advierte que uno de cada diez niños o niñas en España padecen sobrepeso. Concretamente, esta situación se da en un 26% de niños y un 24% de niñas, mientras que en el resto de países de la OCDE son un 23% de niños los que lo sufren, y en el caso de las niñas, un 21%.

 La solución que promueve ante ello José Miguel del Castillo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, es clara; reclama 60 minutos diarios de Educación Física en la escuela, para combatir la obesidad infantil, ya que, según argumenta, “en 2050 habrá un 70% de sobrepeso infantil en España”, en base a los estudios estadísticos científicos. Del Castillo ha conseguido, hasta el momento, más de 13.000 firmas a favor de su propuesta, en la plataforma Change.org. Para este profesional, la educación física debe ser ejemplo directo tanto en casa como en las escuelas, a través de la práctica del ejercicio físico y de una dieta equilibrada.

Para regular las necesidades alimenticias en la etapa infantil, de forma moderada, existe formación especializada que proporciona los conocimientos necesarios a aplicar en la dieta diaria de los niños y niñas. Este aprendizaje puede adquirirse, fácilmente, mediante un curso especializado de nutrición deportiva en modalidad online.

A nivel mundial, la OMS informa de una serie de recomendaciones para la salud, que tienen el objetivo de orientar sobre las políticas más adecuadas que deben ejercerse en los distintos países, para prevenir enfermedades relacionadas con la falta de actividad física; en el rango de edad de entre 5 y 17 años, es necesario llevar a cabo juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, ya sean realizados en el ámbito familiar, en la escuela, o a través de actividades comunitarias.

Con estas recomendaciones se pretenden mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, así como la salud ósea, reduciendo a su vez el riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (ENT), como es el caso de la obesidad infantil. Para ello, se informa de las siguientes pautas principales a seguir en el rango de edad citado:

  • Invertir, como mínimo, una hora al día en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
  • El tiempo empleado en actividad física diaria superior a 60 minutos, generará un beneficio aún mayor para la salud.
  • Es conveniente añadir, al menos tres veces por semana, actividades vigorosas de refuerzo a la actividad física diaria, particularmente, dirigidas a los músculos y huesos.
  • La actividad física realizada ha de ser aeróbica, en mayor medida.

En la etapa infantil, los juegos, deportes o ejercicios programados pueden adaptarse a cada edad, bajo una perspectiva profesional, con las ventajas consecuentes para la salud, a medio y largo plazo. Realizar un curso de monitor de gimnasio capacita a aquellas personas interesadas en el sector deportivo, para programar y promover actividades físico-deportivas, entre aquellas niñas y niños que necesiten una asistencia alternativa a la formación impartida en las escuelas.

Instituciones y organismos de prestigio han publicado, a lo largo de los años, sus afirmaciones sobre las ventajas que aporta la actividad física en la vida cotidiana. En 1978, La UNESCO, en su Carta Internacional de la Educación Física y del Deporte, hacía referencia a la preservación y mejora de la salud, así como a la mejor resistencia de los inconvenientes propios de la vida moderna y al enriquecimiento de las relaciones sociales, mediante la práctica del deporte y la educación física. El Parlamento Europeo, por su parte, recomendaba en un informe de 2007 la práctica de tres horas semanales de Educación Física en centros educativos. Este planteamiento es superado, incluso, en países como Finlandia, donde la impartición de educación física ocupa cinco horas semanales y donde, según el informe Pisa, el alumnado obtiene mejores resultados académicos.

Mientras el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España atiende a las peticiones populares y las recomendaciones profesionales de las diferentes entidades y organismos a nivel mundial, puede compaginarse la formación recibida en la escuela con las clases complementarias de un instructor o instructora de educación física, para mantener controlados los índices de obesidad en la etapa infantil, y contribuir a la mejora de la salud, con el apoyo pertinente de una nutrición sensata. Cualquier iniciativa que difunda el valor de la práctica deportiva y de la actividad física, en general, es positiva para frenar el aumento de esta enfermedad crónica durante los próximos años.

Comparte este contenido:

España: El PP exige a la Junta la mejora de la oferta de educación musical en la provincia

Europa/España/28 de Enero del 2017/Fuente: Diario La Vanguardia

El PP de Jaén exige que la Junta de Andalucía mejore la oferta de educación musical en la provincia y la «construcción urgente» de la sede del Conservatorio Superior Andrés de Vandelvira de la capital.

Lo hará a través de una de las mociones que el grupo ‘popular’ en la Diputación llevará al próximo pleno de esta Administración, según ha informado este jueves en una nota su portavoz, Miguel Contreras.

En ella, planteará que impulse los trámites para la construcción de la sede del Conservatorio Superior de Jaén y que garantice que las obras en la de la calle Compañía «supongan dar estabilidad para que el Conservatorio Profesional Ramón Garay consolide dicho edificio como sede de sus enseñanzas».

Por otro lado, demanda a la Junta la ampliación del Conservatorio de Música Reina Sofía de Bailén, así como a la construcción de un nuevo edificio que albergue y unifique los centros del Conservatorio Profesional de Música María de Molina, de Úbeda. De igual forma, solicita la implantación del Grado Medio de Música en el Conservatorio de Música Juan De Castro de Andújar.

«Jaén no puede seguir siendo una provincia de segunda, Jaén merece que la Junta de Andalucía inicie todos estos trámites de inmediato y haga una apuesta educativa tan necesaria en nuestra provincia», ha manifestado el portavoz del PP, quien ha añadido que son peticiones impulsadas por el profesorado, Ampas, alumnos, colectivos sociales, vecinos, instituciones y particulares a los que quieren dar voz».

En esta línea, ha explicado que con la segunda moción pretenden instar a la Consejería de Educación a otorgar carácter definitivo a las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico que se imparten en la Escuela de ArteJosé Nogué de la capital.

Según ha explicado, durante el curso 2012/2013, la Junta implantó de forma experimental en Jaén y en el resto de las provincias andaluzas las Enseñanzas Artísticas de Diseño impartiéndose la modalidad de Diseño Gráfico en la citada.

«Son 38 alumnos matriculados hasta la fecha en la Escuela de Arte ‘José Nogué’ a los que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, ha decidido, sin consultarles, suprimirles estos estudios, frente a otros dos centros andaluces que sí seguirían impartiéndola», ha afirmado.

Ha señalado, además, que existen una serie de problemas para quienes ya han finalizado sus estudios, puesto que «al no ser reconocidos aún como Escuela Superior de Diseño no pueden expedir sus títulos y la primera promoción de diseñadores jiennenses aún no dispone de título oficial que acredite la formación recibida».

Dsiponible en la url: http://www.lavanguardia.com/vida/20170126/413725494494/el-pp-exige-a-la-junta-la-mejora-de-la-oferta-de-educacion-musical-en-la-provincia.html

Comparte este contenido:

Las buenas prácticas educativas mediadas por las TIC como impulso de la participación real

Por: Isidro Moreno

Deberían hacer que elementos como la solidaridad, la justicia social o la capacidad de exigir y decidir fueran las principales herramientas de aprendizaje.

Entendemos por buenas prácticas educativas con TIC la respuesta que damos ante situaciones de aprendizaje poniendo a nuestra disposición herramientas tecnológicas para el desempeño de un trabajo cooperativo; creando, de este modo, entornos colaborativos de aprendizaje. Esta acción contribuye en buena medida al enriquecimiento del sujeto en un primer momento y, posteriormente, al desarrollo del aprendizaje colectivo, estableciendo redes de comunicación e interacciones capaces de generar conocimiento. En este sentido facilitar el aprendizaje en red debería ser una de las funciones principales de la escuela del siglo XXI.
A nuestras aulas llegan con más asiduidad estudiantes de los denominados “nativos digitales”, jóvenes que manejan los artefactos y dispositivos digitales con una destreza intuitiva y casi innata lo que, en ocasiones, les sitúa en un plano de especialización considerable. Sin embargo, adolecen de una falta de reflexión crítica sobre los medios, unas veces por la imposibilidad de acceder a los contenidos; otras, por desconocimiento de las posibilidades de la tecnología del medio. La mayoría de las veces carecen del conocimiento suficiente acerca de las implicaciones en materia educativa, social o profesional.

Es ahí donde las buenas prácticas educativas pueden cumplir su función, básicamente en cuatro ámbitos: social, actuando sobre valores culturales con el fin de eliminar las diferencias sociales y promover al mismo tiempo la aceptación de la diversidad como valor de la identidad personal y colectiva; educativo, favoreciendo la mejora de destrezas y capacidades cognitivas, facilitando el desarrollo de procesos de aprendizaje y sirviendo como recurso para la construcción del conocimiento; tecnológico, desarrollando competencias tecnológicas e implementando la capacidad de plantear y solucionar problemas, y, finalmente, el ámbito de la innovación y creatividad, activando la imaginación creadora con el fin de reelaborar y transformar procesos buscando la originalidad y nuevas posibilidades que sean de utilidad.

Plantear procesos de buenas prácticas educativas con TIC en el aula conlleva la articulación de un sistema metodológico participativo que capacite, por una lado, al estudiante para desarrollar un aprendizaje autónomo y de colaboración y, por otro, que sitúe al profesorado como facilitador de los procesos del manejo crítico de la información y de la creación de los propios significados.

Estos procesos, a su vez, deben sustentarse en una triple vía de utilización de las TIC o de los medios tecnológicos a nuestro alcance. La primera será la de contemplar los medios como un recurso didáctico, sobre todo, como fuente de conocimiento y de información, como es el caso de Internet, dotándonos al mismo tiempo de elementos suficientes para un análisis crítico de los mensajes y de los contenidos.

La segunda, como un medio de expresión y comunicación, sería la respuesta a la necesidad de relacionarnos y dar a conocer nuestras producciones. De este modo se promueve el desarrollo de distintas formas propias de representación con la utilización de lenguajes apropiados, al tiempo que se facilita la difusión del conocimiento. Los medios tecnológicos han de ser herramientas que permitan la búsqueda de nuestras propias formas de representación y estas a su vez han de facilitar diversas formas de expresión. En este sentido, entendemos la expresión como la manifestación de procesos de reflexión motivados a su vez por la percepción multisensorial, la capacidad de conceptuación y la experiencia de cada persona. En la expresión se integra lo percibido y lo experimentado para proyectarlo transformado.

Es, pues, un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades -originalidad- con la intención de comunicar.

La tercera, como soporte para el trabajo cooperativo, diseñando y desarrollando materiales y recursos para la creación de entornos colaborativos de aprendizaje.

En fin, las buenas prácticas educativas mediadas por las TIC deberían impulsar la participación real y activa en todos los ámbitos sociales, procurando hacer de la solidaridad, la comunicación, la justicia social, el respeto a otras culturas, la convivencia pacífica y la capacidad de decidir y exigir las principales herramientas de un aprendizaje que permita articular lo global desde lo local, reconstruir el conocimiento y reelaborar críticamente la realidad mediática.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/23/las-buenas-practicas-educativas-mediadas-por-las-tic-como-impulso-de-la-participacion-real/

Comparte este contenido:

España: Prevención de la violencia de género en los colegios rurales

Europa/España/28 Enero 2017/Fuente: Guadaqué

El Instituto de la Mujer ha puesto en marcha una campaña formativa de prevención de la violencia de género dirigida a alumnado de 5º y 6ª de Educación Primaria de centros educativos de la región y que en Guadalajara se ha desarrollado en siete centros públicos del ámbito rural.

En total cerca de 500 alumnas y alumnos de Pioz, Yunquera, Fontanar, Galápagos, Chiloeches y Torrejón del Rey (en este último municipio la campaña se ha desarrollado en dos colegios) han participado en esta iniciativa del Gobierno regional, que se ha centrado en aspectos relacionados con la violencia de género, la violencia de control, los micromachismos y la educación afectivo sexual igualitaria y saludable.

La intención del Instituto de la Mujer con esta iniciativa es sensibilizar en la igualdad y la no discriminación por razones de género a las y los más jóvenes, a la vez que se les capacita en la resolución de conflictos a través del dialogo, expresión de sentimientos y empatía. La campaña ha tenido un carácter rural con el fin de trabajar en aquellos centros educativos de municipios pequeños, donde es más difícil el acceso a recursos y servicios.

La directora provincial del Instituto de la Mujer, Charo Narro, ha participado esta semana en la clausura de programa en el colegio Las Castillas, de Torrejón del Rey, donde ha agradecido al equipo docente su apuesta por la formación del alumnado en la prevención de la violencia de género.

Charo Narro recuerda la existencia de estudios que indican que actualmente existe un mayor nivel de tolerancia entre la gente más joven hacia la violencia de género, por lo que destaca la necesidad de que las niñas y niños aprendan a detectar situaciones de violencia y no permitan en su entorno acciones de control o celos. Por todo ello, ha recordado en el colegio Las Castillas que para el Instituto de la Mujer “es un objetivo prioritario la sensibilización del alumnado contra la violencia de género en cualquiera de sus múltiples manifestaciones” y ha incidido en la necesidad de que desde la infancia se aprenda a detectar y rechazar cualquier de esas formas de violencia, lo que solo puede conseguirse desde una educación igualitaria.

Con esa voluntad el programa que se ha desarrollado en los centros se ha puesto en marcha con el fin de favorecer una construcción de una identidad no sexista y no violenta, promoviendo la adquisición de recursos personales que fomenten las relaciones igualitarias y desarrollando habilidades comunicativas para la resolución pacífica de los conflictos. Asimismo, los profesionales que han trabajado con el alumnado han centrado sus esfuerzos en favorecer el desarrollo de la autoestima a través de actividades que promueven la empatía, la expresión, las emociones y la aceptación de las diferencias.

Asimismo, el programa se ha centrado también en conseguir que el alumnado sea capaz de identificar las actitudes violentas y rechazarlas en todos sus ámbitos, optando por normas y conductas de respeto a los demás.
Desde el Instituto de la Mujer se trabaja por la consecución de esos objetivos desde diversos ámbitos. La coeducación entre la juventud en igualdad es una prioridad para el Gobierno regional, pero también lo es la concienciación de la ciudadanía en general, a la que se llega con la puesta en marcha de numerosas acciones a lo largo de todo el año. En la actualidad, todavía está vigente la campaña “La Violencia Machista no se Tapa”, puesta en marcha de la mano de la Federación castellano manchega de Hostelería y que permite que ese lema llegue a través de posavasos que se utilizan en los establecimientos hosteleros asociados.

Fuente: http://www.guadaque.com/prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-los-colegios-rurales

Comparte este contenido:
Page 1105 of 1638
1 1.103 1.104 1.105 1.106 1.107 1.638