Page 1484 of 1643
1 1.482 1.483 1.484 1.485 1.486 1.643

Portugal: Miles de manifestantes defienden la educación concertada en Lisboa

Noticia / 30 de mayo de 2016 / Por: Europa Press

 

Unos 40.000 manifestantes –según la organización– han protestado este domingo en Lisboa contra la decisión del Gobierno de retirar la financiación a la mitad de los 79 colegios del país que contaban con un concierto con el Estado. La Policía no ha dado datos oficiales, pero reconoce que hay «mucha gente en la manifestación», la mayoría ataviados con el amarillo que identifica el movimiento.

La marcha ha terminado ante la sede de la Asamblea, el Parlamento portugués, donde han exhibido bombos, banderas y pancartas. «Con menos educamos bien», señala uno de los carteles, mientras los participantes, incluidos profesores y funcionarios de los colegios privados o cooperativos, coreaban el himno portugués. «La escuela del Estado no sale cara» o «Donde no hay elección no hay libertad» son algunas de las consignas escritas en otras pancartas.

La manifestación ha sido convocada por el Movimiento por la Defensa de la Escuela Punto. «Esperamos que el Ministerio de Educación y el Gobierno entiendan esto como una señal de que las familias les vamos a sacar del despacho para que cumplan los contratos y sin tanta mesa de negociaciones», ha afirmado el portavoz del Movimiento, Manuel Bento. «Si no, en unos días estaremos otra vez (manifestándonos). Tenemos fuerza para repetir esto las veces que sea necesario», ha añadido.

La marcha está integrada por manifestantes llegados a la capital en coches particulares y también en el «Convoy de la Libertad» organizado por Punto y que hizo el recorrido de Braga a Lisboa. La Conferencia Episcopal portuguesa ha explicitado ya su apoyo «a esta y a otras iniciativas que, con orden y civismo, defiendan la libertad de los padres a escoger el colegio y proyecto educativo para sus hijos».

El Gobierno portugués anunció la semana pasada que retirará la financiación pública para nuevos ciclos –5º, 7º y 10º cursos– a 39 de los 79 colegios privados con los que había concierto en todo el país. La decisión se justifica por la existencia de centros públicos en esas zonas con capacidad para absorber al alumnado.

Desde Punto argumentan que es mucho más barato para el Estado continuar con el concierto financiando a los colegios que cerrarlos y asumir por sí mismo el coste de la escolarización en centros públicos.

Mientras, la Federación Nacional de Profesores (Fenprof) ha anunciado este mismo domingo la convocatoria de una manifestación para el 18 de junio «en defensa de la escuela pública». La convocatoria cuenta con el apoyo de «ciudadanos y ciudadanas promotoras de una petición que ya reúne decenas de miles de firmas» y que «cuenta con el apoyo de organizaciones y entidades diversas de la sociedad portuguesa».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/escuelas/Miles-manifestantes-defienden-concertada-Lisboa_0_921208535.html

Foto: http://imagenes.lainformacion.com/2016/05/29/educacion/escuelas/Miles-manifestantes-defienden-concertada-Lisboa_921219336_106364390_667x375.jpg

Comparte este contenido:

ONU pide a los países donantes que cumplan sus compromisos de ayuda al desarrollo

Distribución de alimentos del PMA en Haití, uno de los Estados que forman parte de la categoría de Países Menos Desarrollados.

 27 de mayo, 2016 — Este viernes comenzó en la ciudad turca de Antalya la reunión de Examen de Mitad de Período del Programa de Acción de Estambul, que plantea una estrategia de 10 años para el desarrollo sostenible de los países más pobres.

En la jornada inaugural, la Administradora del PNUD, Helen Clark, leyó un mensaje enviado al evento por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

“Él solicita una revitalización de la alianza global para el desarrollo, de manera que los países donantes cumplan con sus compromisos de ofrecer al menos el 0.2 por ciento de su Ingreso Nacional Bruto a la ayuda oficial para el desarrollo de los países más pobres, dijo.

En su mensaje, el Titular de la ONU subrayó que incluso aunque esos compromisos se cumpliesen, esa asistencia no sería suficiente.

A la reunión en la ciudad turca asisten altos funcionarios de todo el mundo para evaluar el avance alcanzado en la implementación del Programa de Acción de Estambul y el impacto en esos países, que representan el segmento más pobre y débil de la comunidad internacional.

La reunión de Antalya tiene lugar pocos días después de la Cumbre Humanitaria Mundial de Estambul, que concentró su atención en las crisis humanitarias contemporáneas, que afectan de manera desproporcionada a personas en los países menos desarrollados.

La categoría de Países Menos Desarrollados fue oficialmente establecida en 1971 por la Asamblea General de la ONU con el fin de atraer un apoyo internacional especial a los miembros más vulnerables y desfavorecidos de la familia de las Naciones Unidas.

En la actualidad, 48 Estados conforman esa lista. Su miembro más reciente es Sudán del Sur. Cuenta con 34 países de África, 13 de Asia y el Pacífico y uno en América Latina. Cuando se creó la categoría había sólo 25 Estados.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35160#.V0tI8H9Sukp

Foto:/MINUSTAH/Nektarios Markogiannis

Comparte este contenido:

España: La realidad virtual, la nueva revolución que empuja al modelo educativo

Noticia / 30 de mayo de 2016/ Por: El diario.es

 

La educación avanza hacia modelos más interactivos y le empuja con fuerza una nueva revolución, que será «mucho más decisiva», como es la incorporación de la realidad virtual y aumentada a los ámbitos educativos, para lo que el modelo educativo «aún no está preparado».

Así lo ha explicado, en una entrevista con Efe, el catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y vicerrector de Innovación Educativa de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Javier Tourón, tras asistir al IV Congreso Internacional sobre nuevas Tecnologías de la Educación, celebrado en Logroño.

Se considera defensor de una educación personalizada, adaptada a la nueva realidad de los alumnos, con las TICs como herramienta esencial; y es el coordinador de la página web The Flipped Classroom, referencia sobre esta metodología pedagógica en la red.

El modelo educativo avanza cada vez más a formatos «mucho más interactivos», cuyo denominador común es la participación, ha añadido este catedrático, coautor del libro «The Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje».

Para Tourón, considerado uno de lo expertos mundiales en esta materia, la incorporación de la realidad virtual y la realidad aumentada a los ámbitos educativos es una «revolución», que permitirá recrear espacios virtualmente.

«Va a ser absolutamente fascinante -ha enfatizado- ver a los alumnos participar con sensación de inmersión, por ejemplo, en una visita a un museo o a la barrera de coral en Australia».

Ha considerado, sin embargo, que «el modelo educativo español no está preparado para asumir esta revolución», aunque ha asegurado que «se están dando avances y hay proyectos muy interesantes e innovadores en las escuelas públicas y privadas».

Dentro de estos avances «se están dando pasos que están alrededor de la tecnología digital, como es la enseñanza inversa o el ‘Flipped classroom'», que consiste en desarrollar métodos «mucho más centrados en el alumno, en los que el profesor no es un transmisor de conocimientos, sino que es el mentor que motiva, sugiere, alienta, y el protagonista es el alumno».

Se ha mostrado convencido de que «esto produce un cambio radical en los escenarios de las escuelas» y, «en contra de lo que pudiera parecer, no es necesario que haya grandes equipamientos porque, hoy en día, hay modelos que están centrados en que cada alumno trae su propio dispositivo».

Ha valorado que organismos como el Instituto de Tecnologías de la Educación y Formación del Ministerio de Educación y las Consejerías de Educación «están ofreciendo formación como nunca» en España en este ámbito porque ello «va a conducir a lograr una educación mucho más democrática, participativa e interactiva entre los centros».

Tras presentar en el IV Congreso de Nuevas Tecnologías y Educación de la UNIR algunas de las nuevas herramientas tecnológicas en materia educativa, ha incidido en que «la limitación del espacio físico y temporal ha cambiado totalmente y el libro de texto, tal y como lo conocemos, no tiene ningún sentido»

Tourón ha opinado que «la escuela está muy centrada en un modelo que ya se ha caducado porque es excesivamente analógica en un mundo que es absolutamente digital y que se digitaliza cada vez más».

«Esto, para la educación, significa, por ejemplo, que el acceso a la comunicación y a la información es móvil y se puede acceder a ella en cualquier lugar», ha dicho, como ocurre con la UNIR, que es una universidad cien por cien en internet con más de 25.000 alumnos y en la que se imparten 1.350 clases en línea semanalmente.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/realidad-virtual-revolucion-modelo-educativo_0_521098045.html

Foto: http://images.eldiario.es/sociedad/realidad-virtual-revolucion-modelo-educativo_EDIIMA20160529_0134_4.jpg

Comparte este contenido:

España: Un cómic por la inclusión de los refugiados en los institutos

España/ 29 de Mayo de 2016/El Aragón

La ciudadanía aragonesa sigue dando muestras de su apoyo a la acogida de refugiados y continúa dando pasos en la sensibilización de la población. La última noticia que llega desde el grupo de voluntarios Ayuda a refugiados en Zaragoza surgido en Facebook es la traducción y adaptación de un cómic que explica al público adolescente cómo es el día a día en La Jungla, en el campamento de Calais (Francia). Con estos materiales, los voluntarios profundizan en la labor de concienciación que ya iniciaron en enero en distintos colegios e institutos en la capital aragonesa.

Obra de la autora británica Kate Evans, este cómic ya forma parte de los contenidos que pueden incorporar los centros educativos para tratar temas como la inclusión y la integración –claves en un proceso de cambios y de acogida de inmigrantes demandantes de asilo– y fomentar la solidaridad. Está pensado para alumnos de 14 años en adelante.

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI) ha incluido la obra entre sus materiales. «Ya tenemos el cómic en el CAREI, lo que significa que vamos a poder llegar mucho más lejos y ya no será necesario que quienes han realizado hasta ahora las actividades en los centros educativos dispongan de horarios libres, porque desde los propios institutos podrán acceder a este material», explicaba Ruth Álvarez, una de las voluntarias del grupo. «También se ha elaborado una guía didáctica para poder trabajar a fondo el contenido, así que estamos muy satisfechos de poder extender estas labores de sensibilización y que cada centro decida cómo y cuándo ponerlo en práctica», reconocía.

El cómic explica de manera didáctica las difíciles condiciones de vida que se dan en un lugar que no en vano ha sido apodado La Jungla, y cuyas rutinas son similares a las que se viven en otros campamentos de refugiados. La historia explica cómo, después de haberlo perdido todo por culpa de una guerra, familias enteras se ven obligadas a abandonar su país en busca de un futuro en paz. Sin embargo, en mucho casos, se encuentran abandonados a su suerte en lugares con condiciones higiénicas y de habitabilidad «deplorables», hacinados, en un estado de alegalidad y a la espera de respuestas y soluciones.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/comic-inclusion-refugiados-institutos_1114500.html

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Lectura en la Era Móvil. UNESCO

México/29 mayo 2016/ Fuente: UNESCO

Millones de personas no leen por una única razón:  no tienen acceso a textos. Pero los teléfonos móviles y redes celulares están transformando un recurso escaso en algo abundante.

Basándose en el análisis de más de 4.000 encuestas realizadas en siete países en desarrollo, y correspondientes entrevistas cualitativas, este informe  presenta un detallado cuadro sobre quién lee libros e  historias en dispositivos móviles, y por qué.

Los hallazgos dan a conocer, por primera vez, los hábitos, creencias y perfiles de lectores móviles. Esta información apunta a estrategias para expandir la lectura móvil y, por extensión, los beneficios educacionales y socioeconómicos asociados al incremento de la lectura.

La tecnología móvil puede fomentar la alfabetización y el aprendizaje en comunidades desfavorecidas alrededor del mundo. Este informe muestra cómo.

Para descargar el libro haga click en el enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/mobile-reading/reading-in-the-mobile-era/

Comparte este contenido:

Ocultos tras los eufemismos

Evitar las palabras “desahucio”, “expulsión” y “desalojo” en documentos oficiales no impide que decenas de miles de personas se queden sin casa

Por Carlos Miguélez Monroy

“Apuesto a que si aún habláramos de neurosis de guerra quizá los Veteranos de Vietnam habrían recibido la atención que necesitaban”, decía el polémico actor George Carlin, que dedicaba muchos de sus monólogos a los eufemismos, a los que se refería como “soft language”.

Pero “neurosis de guerra” sufrió sucesivas transformaciones en las distintas aventuras bélicas que implicaron a soldados estadounidenses hasta convertirse en estrés post-traumático (post-traumatic stress disorder en inglés), un término técnico, aséptico, largo e incómodo de utilizar que no invita a una posible respuesta.

El comediante, que criticaba el lenguaje “políticamente correcto” por cuestión de formas y de estética, alertaba también a los oyentes sobre los motivos de fondo para la creación de ese lenguaje. ¿Quién lo creó y a quién beneficia?, se preguntaba.

Los detractores de Carlin consideraban una exageración que afirmara que los blancos y los poderosos han creado ese lenguaje para apaciguar a quienes se enfrentan a realidades adversas. Los arrabales se convierten en “barrios de nivel socioeconómico inferior”, los pobres en “personas con bajos ingresos” y las víctimas civiles en “daños colaterales”. Como si no hubiera personas detrás y nadie fuera responsable. Pero las palabras por si solas no transforman la realidad y, si la edulcoramos en exceso, corremos el peligro de aceptarla como ley natural y no hacer nada para corregir las injusticias que puedan derivarse de ella.

Evitar las palabras “desahucio”, “expulsión” y “desalojo” en documentos oficiales no impide que decenas de miles de personas se queden sin casa. Lo que faltan son medidas que los impidan.

En los últimos años, el abuso de eufemismos se ha instalado también en los discursos de grupos, movimientos y organizaciones que tienen como objetivo luchar contra desigualdades injustas.

Las organizaciones coinciden en la conveniencia de utilizar “persona sin hogar” que “mendigo”. Pero más que para evitar una ofensa, para ser precisos en el lenguaje, pues no todas las personas en situación de calle piden limosna. Pero en otras ocasiones se producen debates interminables sobre cuestiones estériles. En una exposición de museo en Holanda se ha llegado al extremo de cambiar los nombres originales de antiguas obras de arte tituladas con palabras que pudieran ofender a ciertos “colectivos”.

En ciertos círculos puede resultar ofensivo utilizar “ciego” en lugar de “persona con discapacidad visual”. Incluso pretenden desterrar la palabra discapacidad pues, para “ellos y para ellas”, se trata de “diversidad funcional” de “personas con otras habilidades”, como si el término “persona con discapacidad” resultara vergonzante.

Carlin sostenía que la carga de las palabras depende del contexto, de quién las utilice y cómo. De ahí que el racismo de la palabra nigger depende de si la utiliza Will Smith o un blanco en un tono despectivo. Incluso la palabra “black” se ha sustituido por “afroamericano”, lo que en el fondo constituye una discriminación mucho peor.

“Soy negro, no afroamericano. ¿Acaso llamamos euroamericanos o angloamericanos a los estadounidenses blancos?”, preguntaba Kwadwo Anokwa, profesor y antiguo decano de la facultad de Periodismo y Comunicación en Butler University.
El escritor Javier Marías carga contra la imposición de “vocablos artificiales, nada económicos, a menudo feos y siempre hipócritas, que tan sólo constituyen aberrantes eufemismos, como si no sufriéramos ya bastantes en boca de los políticos”.

“Cualquier cosa que se invente acabará por resultarle denigrante a alguien. Y, lo siento mucho, pero en español quien no ve nada es un ciego, y quien no oye nada es un sordo. Lo triste o malo no son los vocablos, sino el hecho de que alguien carezca de visión o de oído”, dice el escritor.

Llamar invidente a un ciego no le conseguirá trabajo, ni más amigos, ni le hará la vida más fácil a él o a su familia. Si la dignidad y la efectividad de los derechos humanos dependieran de terminologías arbitrarias, ya se habrían sorteado muchas de nuestras barreras económicas, laborales, tecnológicas y sociales. Las conquistas sociales no se han producido por las imposiciones de ciertos policías del lenguaje, sino por la labor de quienes han denunciado injusticias y propuesto alternativas para derrumbar primero las barreras de nuestras mentes para luego derribar las de ladrillo y cemento.

Tomado de: http://www.lajornadanet.com/diario/opinion/2016/mayo/12-2.php

Fuente de la imagen de libre uso: https://c2.staticflickr.com/6/5279/5859161111_b4e5c37b8c_b.jpg

Comparte este contenido:

Bloquean vacunas a países pobres

Naciones con poco poder de negociación tienen que pagar precios mucho más altos por este método de inmunización que los más ricos

IPS | 28/05/2016

NACIONES UNIDAS.- El mundo está cerca de contar con vacunas contra la malaria y el dengue y, sin embargo, muchas de las que ya existen no llegan a las personas que más las necesitan.

El último brote de fiebre amarilla en Angola revela la virulencia con la que vuelven enfermedades infecciosas cuando no se cumple totalmente con los programas de vacunación.

A principios de este última semana de mayo, la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, señaló que el brote de esa enfermedad mortal ocurrió a pesar de que la vacuna está disponible desde hace casi 80 años.

«El mundo cuenta con una vacuna efectiva, segura y de bajo costo que ofrece una protección de por vida contra la fiebre amarilla desde 1937», recordó.

«Debe usarse de forma generalizada para proteger a las poblaciones de países donde la enfermedad es endémica».

Lamentablemente, la fiebre amarilla es una de las muchas enfermedades que persisten, a pesar de que puede prevenirse mediante la inmunización, y que vuelve cada cierto tiempo. Por ahora solo una de las vacunas existentes, la que protege contra la viruela, logró el objetivo de erradicar por completo la enfermedad.

En 2015, el mundo estuvo muy cerca de eliminar otra enfermedad gracias a la inmunización, cuando Nigeria se convirtió en el único país de África en erradicar la poliomielitis.

«Estamos en la etapa final de poliomielitis y esperamos ver pronto su erradicación en los últimos dos países que la tienen, Afganistán y Pakistán», observó Jean-Marie Okwo-Bele, director del Departamento de Inmunización, Vacunas y Sustancias Biológicas de la OMS.

En abril, se desplegó un nuevo plan ambicioso para adoptar una nueva vacuna contra la poliomielitis. El cambio obedeció a que no se necesitaba más luchar contra la cepa de poliovirus de tipo 2, no detectada desde 1999, explicó.

Pero Okwo-Bele dijo a IPS que el mundo debe ser tan bueno eliminando vacunas viejas como lo es encontrando nuevas.

«El suministro de vacunas es tan grande ahora que debemos mejorar en la utilización de las que están disponibles para poder deshacernos de ellas», explicó.

«Solo el año pasado pudimos trabajar y casi garantizar la disponibilidad de las vacunas contra el dengue, la malaria y casi tenemos una contra el ébola», apuntó.

A la vacuna contra la tuberculosis le pueden faltar entre cinco o siete años, indicó, pero puede ser una herramienta importante para luchar contra la resistencia a los antibióticos.

Las últimas y las prometidas incorporaciones a la lista de vacunas generan esperanza, pero algunos países en desarrollo temen que su elevado costo, en especial el de las nuevas, deje a sus niños y niñas al margen de los avances.

El inconstante y reservado mercado de las vacunas, dominado por una serie de grandes compañías farmacéuticas, hizo que en 2015 muchos países en desarrollo le pidieran a la OMS ayuda para atravesar el proceso de compras.

«Les generó una verdadera frustración no recibir ninguna asistencia real para beneficiarse de las nuevas vacunas y ofrecer esos beneficios a sus niños», indicó Kate Elder, asesora en políticas de vacunas de la Campaña de Acceso a medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Una forma en que la OMS atiende ese problema es creando una base de datos con los precios que pagan los gobiernos por las vacunas.

Okwo-Bele dijo a IPS que países sin poder de negociación pagan precios mucho más elevados por las vacunas que otros.

Por ejemplo, es sabido que países de África austral pagan un precio mucho más alto por las vacunas que otros de mayores ingresos.

Por suerte, no todos los países en desarrollo tienen que valerse por sí mismos. Las naciones más pobres tiene acceso a precios mucho más bajos gracias a la negociación colectiva de organizaciones como la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), integrada por Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la Fundación Gates.

Pero según Unicef, los niños y niñas con mayores probabilidades de no ser vacunados son los que viven en países afectados por conflictos armados.

«Casi dos terceras partes de los niños que no fueron inmunizados con las vacunas básicas viven en países afectados total o parcialmente por conflictos», indicó Unicef en la Semana Mundial de la Inmunización, que tuvo lugar en la última semana de abril.

Elder señaló que los gobiernos y las organizaciones que prueban vacunas en naciones con conflictos solo pueden acceder a precios de vacunas más bajos a través de GAVI, si también figuran entre los Países Menos Adelantados.

Entonces Yemen, que está entre los Países Menos Adelantados, puede aspirar a vacunas más baratas, pero Siria, no.

«Es de sentido común que las organizaciones humanitarias deben acceder a los precios globales más bajos, pero lamentablemente no ha sido la fórmula empleada hasta ahora», precisó Elder a IPS.

«En una emergencia humanitaria, una de las primeras cosas que se hace en el campamento es vacunar contra el sarampión, porque si aparece un brote es muy, muy peligroso», remarcó.

Existen disposiciones para que las organizaciones humanitarias paguen un precio menor por las vacunas contra el sarampión, pero no ocurre lo mismo para la relativamente nueva y más cara vacuna contra el neumococo, precisó Elder.

«Estamos de acuerdo en que fijar el precio solo en base al PIB (producto interno bruto) es un marcador artificial», acotó.

Pero sí estamos de acuerdo en tomar en cuenta la capacidad de pago, indicó Unicef en una declaración a IPS.

«El trabajo de Unicef de incidir en los mercados para conseguir un estado saludable se trata de influir en los precios justos y asequibles «, añadió; ese enfoque contribuyó a bajar los precios de algunas vacunas tanto para países clasificados por GAVI como para los que no están comprendidos.

Okwo-Bele opinó que las vacunas deben considerarse una inversión importante independientemente del contexto.

«Tiene que ver con el principio básico de más vale prevenir que remediar, y la prevención es más barata que la cura, y eso es válido en cualquier lugar, ya sea un país rico o en desarrollo», resumió.

Fuente: http://elmanana.com.mx/noticia/103447/Bloquean-vacunas-a-paises-pobres.html

Comparte este contenido:
Page 1484 of 1643
1 1.482 1.483 1.484 1.485 1.486 1.643