Page 1540 of 1643
1 1.538 1.539 1.540 1.541 1.542 1.643

En España: Acuerdo de la comunidad educativa con los partidos políticos en una nueva Ley de Educación que dé estabilidad al sistema educativo

España/ Tercera Informacion/ 30 Abril2016/

La pluralidad de colectivos y organizaciones sociales, de padres y madres, estudiantes, sindicales y políticas, que han participado en el Documento de Bases para una nueva ley educativa ha tenido la ocasión de debatir y consensuar la dirección que debe adoptar un modelo alternativo de escuela que asuma como principios fundamentales el derecho a la educación y la igualdad “buscando el respaldo y acuerdo de los partidos políticos que tengan voluntad de transformar y mejorar el actual estado de la educación”.

“Entendemos que el documento consensuado por la comunidad educativa y los profesionales de la educación es de amplia aceptación; es decir, incorpora todas aquellas cuestiones en las que participamos y en las que estamos de acuerdo que desde los profesionales de la educación y la propia comunidad educativa contribuirán a lograr un sistema educativo basado en el reconocimiento de la educación como un derecho humano universal”. Plantear las bases de una ley educativa democrática, que busque la equidad del sistema educativo, con la que podamos llegar a un acuerdo social y político, requiere de un esfuerzo democrático importante, explican.

Entienden que la única forma de dar estabilidad al sistema educativo es partir de un acuerdo social y político construido desde la base que la respalde, y de una apuesta por la educación como una herramienta básica de transformación y mejora de la sociedad.

La jornada se ha desarrollado con una mesa redonda sobre “La educación que queremos y necesitamos”, donde se ha presentado el Documento de Bases para una nueva ley educativa por parte de los componentes de la sociedad civil y de la comunidad educativa que han participado en su elaboración. Representantes de algunos de los colectivos que han elaborado esta propuesta como el Foro de Sevilla, CEAPA, Marea Verde Madrid, el sindicato FE-CCOO, los sindicatos STEs y CGT, los “Movimientos de Renovación pedagógica”, Europa Laica, la “Plataforma para la defensa de la educación infantil 0-6” o el colectivo “La educación que nos une” han tomado la palabra para explicar algunos de los aspectos más importantes de la misma:

1. La universalidad del derecho a la educación mediante una oferta suficiente de escolarización pública y gratuita de 0 a 18 años que garantice el éxito escolar de todo el alumnado. Con una apuesta firme por la etapa 0-6 y la Formación Profesional.

2. La reafirmación de los principios orientadores del sistema educativo: igualdad, diversidad, inclusión, participación, laicidad, coeducación, sostenibilidad, autonomía, cooperación y otros valores democráticos.

3. La defensa de un sistema regido por el principio de inclusión en la organización del centro educativo y en el currículo, donde cada alumno y alumna tenga el apoyo necesario y en el momento en que lo necesite.

4. La Laicidad del sistema educativo, lo que significa sacar la religión en sus formas confesionales, del currículo y del ámbito escolar.

5. La creación de una red única de centros de titularidad y gestión pública que progresivamente, y de manera voluntaria y negociada, integre a los centros privados-concertados.

6. Un currículo inclusivo que reconozca la diversidad individual, cultural y sexual, la igualdad entre los sexos y la crisis ecológica.

7. Disponer de un profesorado comprometido y reconocido que actúen como verdaderos educadores/as y no sólo como enseñantes, formados en contenidos que sobrepasan los conocimientos específicos de las asignaturas y potenciando la cultura de la investigación e innovación educativa.

8. La formación permanente como derecho y obligación del profesorado en constante actualización.

9. Garantizar la estabilidad de las plantillas docentes, su autonomía y la igualdad de condiciones.

10. Una dirección representativa, colegiada, voluntaria y renovable, con una limitación en el tiempo en el desempeño del cargo.

11. Aprobar una nueva ley de participación educativa que garantice la implicación real de la comunidad, abierta a las organizaciones sociales de los barrios, a colectivos educativos y sociales y asociaciones de padres y madres y estudiantes, así como a la colaboración entre políticas sociales y educativas que favorezcan la equidad y la cohesión social.

12. Reclamar una política presupuestaria para educación que nos devuelva de inmediato, al menos, a la situación previa a la crisis y que se haga explícito el compromiso para estabilizar un aumento progresivo del gasto en educación hasta el 7% del PIB. Crear un fondo de compensación educativa para paliar desigualdades entre territorios.

13. Utilizar la evaluación como instrumento necesario para mejorar los procesos educativos. No realizar pruebas externas que produzcan la homogeneización del aprendizaje y su utilización en la confección de ránquines, que jerarquicen los centros y den pie a la segregación del alumnado.

A continuación han intervenido los representantes de los partidos políticos presentes. Por parte del PSOE Rafael Simancas, por Ezquerra Republicana de Cataluña Joan Baptista Olòriz, por PODEMOS Javier Sánchez y por Izquierda Unida Sol Sánchez, que han coincido en manifestar “su compromiso con las bases establecidas en este documento, elaborado desde y por la sociedad civil, adoptándolas como marco básico para la elaboración de una nueva ley de Educación en la próxima legislatura”.

El encuentro ha finalizado con el debate y la participación de todos los colectivos y organizaciones allí presentes, y con el firme compromiso manifestado por los grupos políticos de “incorporar en los respectivos programas las referidas bases, así como, considerarlas un acuerdo inicial que se situaría fuera de la disputa partidaria de la próxima campaña electoral.”

El Documento de Bases y los colectivos y organizaciones que han participado en su elaboración pueden encontrarse en la URL: http://porotrapoliticaeducativa.org/

Fuente: Acuerdo de la comunidad educativa con los partidos políticos en una nueva Ley de Educación que dé estabilidad al sistema educativo

Comparte este contenido:

En España: Ministerio de Educación y CRUE acuerdan características prueba evaluación externa de Bachillerato

27 de abril de 2016Nota de Prensa

Hoy traemos a este espacio, esta reciente nota de prensa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y CRUE-Universidades Españolas acuerdan las características que ha de tener la prueba de evaluación externa de Bachillerato

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha recibido esta mañana en la sede del Ministerio al Presidente de CRUE-Universidades Españolas, Segundo Píriz. La reunión se ha producido en el marco de los encuentros que ambas instituciones han mantenido desde que el pasado 30 de marzo se acordara la creación de una comisión mixta –formada por miembros del Ministerio y de CRUE-Universidades Españolas-.El objetivo ha sido trabajar en el diseño y las características que ha de tener la prueba de evaluación externa de Bachillerato, cuya aplicación está prevista para el curso que viene.

Méndez de Vigo y Píriz han acordado el diseño de la prueba que será presentado por Ministerio a las Comunidades Autónomas en la próxima Conferencia Sectorial. Este acuerdo será la base de un Real Decreto que regulará la prueba de segundo de Bachillerato a partir del próximo año. De esta manera, se garantiza la seguridad jurídica y la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional de los estudiantes que el año que viene se examinen de los nuevos currículos establecidos en la LOMCE, tanto para la obtención del título de bachillerato como para el acceso a la universidad.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y CRUE-Universidades Españolas han acordado que, de acuerdo con lo establecido en la LOMCE, el Ministerio determinará el marco general de la prueba, las características, el diseño y los contenidos de las pruebas. Es decir, el marco común de las pruebas. Los alumnos se examinarán de las materias troncales, dos materias opcionales y una materia de las específicas, a elección, en estos dos últimos casos, de los estudiantes.

El Real Decreto también regulará el acceso desde la FP y resolverá situaciones transitorias para los estudiantes del actual sistema. Serán las comisiones organizadas en las Comunidades Autónomas las encargadas de realizar -en su ámbito de gestión- las evaluaciones finales, siendo responsables de la aplicación material de las pruebas, incluyendo su elaboración, fijación de los tribunales, las fechas y lugares para su realización, reclamaciones, etc.

Las pruebas serán aplicadas por profesores del sistema público español y los equipos directivos y el profesorado de los centros participarán en su realización.La nota final del examen se fijará con un 60% de la media de las asignaturas cursadas en el Bachillerato y un 40% de la evaluación del Bachillerato.Desde el Ministerio se fijarán las medidas para que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda realizar la prueba, facilitando la accesibilidad de estas personas tanto al título como a los estudios universitarios.

Declaraciones del ministro 1  AudioDeclaraciones del ministro 2  AudioDeclaraciones del ministro 3  Audio

Fuente: [MECD ]
http://feedproxy.google.com/~r/E-learningConocimientoEnRed/~3/YhXt11dvhRI/ministerio-de-educacion-y-creu.html

Comparte este contenido:

Irene García Perulero: “Salirse de los estereotipos es mucho más difícil que no educarse en ellos”

Entrevista a Irene García Perulero: “Salirse de los estereotipos es mucho más difícil que no educarse en ellos”

La traigo hoy a Madres Hoy para que nos hable de la formación online “Ni Putas, Ni princesas”, que coordina y en la que colaboran otras mujeres profesionales de diferentes ámbitos; pero Irene también ha creado o colaborado en otros proyectos como el libro Una nueva Maternidad o la empresa Canguros y Mas. Y aunque el título de la formación que desarrolla y ahora nos oferta en su tercera edición es lo suficientemente explícito, aclaro que el objetivo general es “capacitar a las madres y educadoras para criar y educar futuras mujeres libres y empoderadas”.

“Ni Putas, Ni Princesas” consiste en 12 semanas de formación que capacitan para ofrecer libertad a las niñas y protegerlas de la discriminación y la violencia; es también un viaje de autoconocimiento. Y creo que ahora es el momento para dejaros con la entrevista.

Antes que nada decirte que ‘me encanta Ni Putas Ni Princesas’: el nombre responde precisamente a una de las motivaciones como madre de hija (y de hijo) tengo. Es la de educar en la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, respetando a los demás; y trasladarles una visión libre de prejuicios y estereotipos.

Madres Hoy: ¿Cómo surgió Ni Putas Ni Princesas? Me refiero a la idea primaria, a tu motivación.

Irene García Perulero: Ni Putas Ni Princesas era un proyecto que yo tenía en mente desde hacía mucho tiempo. Como en muchas otras cosas yo he tenido que des-aprender patrones de comportamiento propios que tenía interiorizados desde que era niña, la educación, la socialización juegan un papel fundamental en la construcción de nuestra identidad, de lo que somos.

A pesar de que yo soy bióloga, o tal vez por eso, entender el peso de la cultura en nuestra forma de comportarnos hace que miremos todo desde otra perspectiva, permite entender mejor todas las pequeñas o grandes violencias que no rodean y que, a la larga, nos estresan y nos pueden hacer infelices.

Y tengo dos hijas. La idea era que ellas pudieran mirar la realidad como lo que es desde pequeñas, construirse libremente, porque desaprender es más duro cuanto más mayor eres. Como te digo, una idea que tenía en mente desde hacía años, sólo necesité el empuje y el ánimo de Mónica Serrano. Y aquí estamos, con la tercera edición.

MH:  Explicas en la presentación de la formación que “Salirse de los estereotipos es mucho más difícil que no educarse en ellos”. Eso es cierto, pero ¿es que hoy en día y en nuestra sociedad es posible que las niñas no sean educadas sin estereotipos?

I.G.P: Es posible educar a los hijos, también a los niños, con una mirada crítica del mundo que los rodea, que les permita ser quienes son sin tanta necesidad de cumplir con las expectativas sociales. No es fácil, pero se puede intentar. Claro que, para eso, lo primero que tenemos que hacer es ponernos nosotras las gafas violetas, aprender a cuestionar cosas en las que creemos sólo por el hecho de que las hicimos nuestras a través de nuestra educación, pero que no son ciertas. En muchos aspectos el mundo no es como nos lo contaron, cuando lo sabes es más fácil tomar decisiones libres, que es de lo que se trata.

MH: ¿Quién tiene la principal responsabilidad protegiendo a las niñas de cualquier tipo de discriminación y violencia?

I.G.P.: La verdad es que me gustaría vivir en un mundo donde a las niñas – ni a nadie – no hubiera que protegerlas de la discriminación, porque los responsables de la discriminación son quienes discriminan. A partir de ahí y sabiendo que no vivimos en los mundos de Yupi yo creo que las madres y padres y los educadores tienen un papel fundamental a la hora de acompañar a las niñas en la construcción de su identidad, tanto para fomentar cosas tan importantes como la asertividad o la capacidad de tomar decisiones como para educarlas en el pensamiento crítico y por supuesto prestar los recursos necesarios para poder manejar las situaciones de violencia en las que se van a ver involucradas.

Es una realidad que el sistema social en que vivimos transmite una serie de valores sobre y hacia la mujer que dificultan la construcción de una identidad femenina empoderada, libre, asertiva, independiente (Irene Garcia)

MH: En la actualidad no estamos en condiciones de afirmar que se esta haciendo todo lo posible para procurar que las chicas desarrollen desde pequeñas una identidad femenina empoderada (y basta con ver anuncios de televisión, o con escuchar comentarios que algunos niños preadolescentes hacen sobre sus amigas y compañeras).

I.G.P.: No, claro. Los estereotipos, que no son más que el ideal de comportamiento que la sociedad exige a sus miembros, cambian con el tiempo y ni siquiera nosotras respondemos a las mismas exigencias sociales a las que tenían que dar cuenta nuestras madres o nuestras hijas.

No me atrevería a decir si estamos peor ahora que cuando nosotras éramos pequeñas, pero sí que objetivamente se puede comprobar que hemos pasado de un estereotipo de buena madre y esposa a otro donde priman más otros aspectos, como la hipersexualización. La hipersexualización de las niñas, que tiene detrás una cosificación del cuerpo de la mujer, es, sinceramente, escandalosa. Y se aprecia en todas partes, desde la moda en donde podemos encontrar bikinis con relleno para niñas de 10 añoss, hasta en los dibujos animados. ¿Has visto el cambiazo que ha pegado la abeja Maya? Antes era rechoncha, infantil, con aspecto de bebé. Ahora tiene cintura de avispa 😉 .

MH: ¿Crees que puede la familia anteponerse entre sus hijas (y sus hijos, que también queremos que traten desde la igualdad REAL a las mujeres) y la cantidad de estímulos violentos y sexistas que reciben a diario? ¿Cómo lo hacemos?

I.G.P.: La familia y el cole, que son los dos pilares básicos de socialización, pueden funcionar de escudo contra el bombardeo de estímulos sexistas. ¿Cómo? Primero conociéndolos, la mayoría de las violencias están normalizadas, las asumimos como propias y por tanto son invisibles. Y segundo, a través de la comunicación. Hablar con los hijos, de todo, todo el rato, es fundamental para que aprendan a pensar por sí mismos. Además, por supuesto, los niños imitan a los adultos que los rodean, somos sus referentes principales, así que lo que hagamos nosotros tendrá mucho peso en lo que después harán ellos.

MH: Vamos otra vez con la formación online: he leído que es la tercera edición de Ni Putas Ni Princesas, imagino que estarás contenta. ¿A quién va dirigida? ¿Cuál es el principal objetivo?

I.G.P.: El público principal son madres con hijas y educadoras, trabajadoras sociales, psicólogas y todas aquellas mujeres que trabajan o conviven con niñas, pero la verdad es que en la edición anterior tuvimos incluso mujeres que no tenían hijas y que se acercaron al curso porque tenían interés en aprender sobre educación desde una perspectiva de género. El objetivo es hacernos con herramientas que nos permitan conocer cuales son los mitos que rodean a la construcción de las identidades femenina y masculina y los comportamientos que se suceden debido a esta forma de socializarnos. Deshacernos de esos estereotipos nosotras mismas para poder educar a nuestras hijas para que desarrollen una personalidad libre y plena.

La principal desventaja de la educación para la equidad es que suele empezar demasiado tarde, durante la adolescencia, cuando ya se han adquirido patrones de comportamiento y estereotipos

MH: Eres la coordinadora y creo que te rodeas de un estupendo equipo de colaboradoras. ¿Imaginabas cuando empezaste que tu idea llegaría a tener esta aceptación entre tus seguidoras / es  y las profesionales que te apoyan?

I.G.P.: La verdad es que no tanto. Empezamos hace un año, bastante tímidamente, pero cada vez tenemos más aceptación, más consultas y más gente interesada. Es muy ilusionante.

MH: Cuéntanos, por favor, por qué nos va a gustar.

I.G.P.: Jaja, yo qué voy a decir. Porque es útil, porque es completo y porque además lo miramos todo también desde el sentido del humor. Porque se generan debates interesantes donde todas aprendemos a mirar desde otro punto de vista y porque algunas de mis alumnas hasta se han hecho amigas. Se comparte sin juzgar, se aprende y sobre todo se crece.

MH: Tengo curiosidad por saber: ¿conoces iniciativas similares que se desarrollen en otros países?

I.G.P.: Pues la verdad es que no, fuimos la primera formación que enfocaba la prevención de violencia de género desde la primera infancia, cosa que yo creo que es fundamental y que es el error de todas las campañas de prevención en la adolescencia, que se empieza muy tarde. Esperemos que pronto mucha gente nos copie.

Y hasta aquí la entrevista, aunque antes de finalizar debo hacer dos cosas:

1.- Animaros a que conozcáis un poco más la formación “Ni Putas, Ni Princesas” que empieza el próximo 3 de mayo (abajo tenéis toda la información).

2.- Agradecer a Irene su colaboración, pero sobre todo su contribución en la erradicación de estereotipos de género, porque el género no es más que un constructo cultural del que nos podemos salir, y frente al que podemos “proteger” a nuestras hijas para que sean dueñas de sus cuerpos y tengan la libertad de escoger ahora y en el futuro.

Fuente: http://madreshoy.com/entrevista-a-irene-garcia-perulero-salirse-de-estereotipos-es-mucho-mas-dificil-que-no-educarse-en-ellos/

Comparte este contenido:

España:Un Primero de mayo que mira al 26J

Europa/España/Mayo 2016/Fuente:El Diario.es /Autor: Carmen Reina

Rafael Martínez tiene 102 años. Con gorra para protegerse del sol y bastón para ayudarse a caminar, espera el inicio de la manifestación convocada en el Día del Trabajo para echar a andar un año más y elevar su voz por los derechos laborales. A su lado, Rafael y Ramona, matrimonio con 80 años de edad cada uno, y José Antonio, que ya ha cumplido los 84. “Estamos aquí porque hay que luchar. Si no se lucha no se tiene nada. Hay que reivindicar trabajo, un buen salario, buena seguridad social, seguridad en el trabajo…”, dicen. ¿Y las pensiones? “Que no se pierdan, que los más jóvenes lleguen a tener una pensión como tenemos nosotros hoy”.

Este grupo de experimentados manifestantes lleva décadas con el Primero de mayo en sus pies, ejemplo de trabajadores con conciencia de clase obrera que han batallado a lo largo de distintas etapas de la historia reciente de nuestro país. En este 1 de mayo de 2016 vuelven a alzar su voz por ellos mismos pero, sobre todo, por sus hijos y sus nietos. Y avisan: el 26 de junio con unas nuevas elecciones está a la vuelta de la esquina: “La gente está cansada de votar y de que se rían de nosotros”.

Esa fecha, el 26J, está presente en este Primero de mayo más político si cabe que en los últimos años. Córdoba acoge la manifestación central a nivel de Andalucía, con los líderes de los sindicatos mayoritarios –Francisco Carbonero por CCOO y Carmen Castilla por UGT-, además de pancartas y participantes de partidos políticos como Podemos, Equo, PCE y colectivos como Stop Desahucios. Todos miran, de frente o de reojo, al 26J.

Y más allá de la organización oficial –que cifra en 3.500 personas las participantes en la manifestación- están presentes las reivindicaciones de distintos segmentos de la población trabajadora. Al grupo de los mayores ya citados se unen las protestas de trabajadores de la sanidad y la educación que señalan una de las reivindicaciones más repetidas: “Hay que derogar la reforma laboral”. Es una de las peticiones que se hacen directamente a los partidos políticos de cara a las próximas elecciones generales para “restituir los derechos que nos han quitado en todos estos años de crisis”, explica Aurora, profesora de Formación Profesional. Y, por la parte que le toca, añade: “Hay que derogar la LOMCE (Ley de Educación) y consensuar una ley con toda la comunidad educativa”. “Es necesario que estas reivindicaciones se escuchen para poder empezar a construir”, apunta sobre el 26J.

La precariedad laboral, los contratos basuras, el desempleo y la defensa de los puestos de trabajo en los servicios públicos protagonizan también este 1 de mayo. Y, junto a ello, la defensa de los puestos de trabajo de empresas donde los empleados viven en la incertidumbre. Ejemplo de este segmento son los trabajadores de Cosmos, la empresa cementera de Córdoba cuya incineración de residuos se quiere eliminar por parte del Ayuntamiento al estar en pleno casco urbano mientras la empresa pretende seguir con su actividad. En medio, los trabajadores, que acuden con su propia reivindicación a la manifestación: “Venimos a defender nuestros puestos de trabajo. La empresa nos los asegura pero siempre que se mantenga la actividad”. Y con esa incertidumbre participan también en la concentración, para que nadie les olvide.

¿Y los jóvenes? No es la edad que predomina en la manifestación, ni mucho menos. Pero sí están presentes en las reivindicaciones de los demás. Desde sus abuelos como Rafael Martínez a sus 102 años a sus padres de mediana edad como José y Ascensión, trabajadores en el sector de la sanidad y la educación. “Tenemos un sentimiento de culpa por ver qué hemos hecho para dejarles este futuro a nuestros hijos”, dice él. “Por eso estamos aquí, motivos para estar no faltan”. Y apunta también a las nuevas elecciones generales el 26J, pero desde el escepticismo: “Dudo que los sindicatos puedan ejercer presión para sentarlos (a los partidos políticos) y negociar sobre el futuro de los trabajadores”, reflexiona.

Escépticos y luchadores convencidos del “Sí se puede” se suman en la manifestación. Porque allí también caminan los integrantes del colectivo Stop Desahucios, con sus reivindicaciones del derecho a techo una vez más presente. Y distanciados en el horario pero realizando el mismo recorrido, los integrantes de una segunda manifestación por el Día del Trabajo: el resto de sindicatos como CNT, USTEA, CSIF y COBAS, que secundan su propia concentración para distinguirse de UGT y CCOO, pero que también elevan sus reivindicaciones en este Primero de mayo con la vista puesta en el 26J.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/andalucia/Primero-mayo-mira_0_511299019.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/andalucia/Cabecera-manifestacion-Dia-Trabajo-Cordoba_EDIIMA20160501_0121_18.jpg

Comparte este contenido:

“Humanidad y firmeza” van en una patera. ¿Cuál debe tirarse al agua?

VANINA GIUDICELLI

Hace ya casi un año que Cazeneuve (Ministro del Interior francés) resumía así la política del gobierno respecto a los y las emigrantes: “humanidad y firmeza”. Este discurso, traducido a diferentes lenguas europeas, lleva a cada vez más desastres para los y las emigrantes así como a todos nosotros.

Una política criminal

Hace una semana, 500 migrantes se ahogaron en el Mediterráneo. Tampoco las alertas lanzadas por las ONG sobre las consecuencias dramáticas del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía han bastado para impedir este crimen. Lejos de disuadir a las personas migrantes de venir a Europa, este acuerdo hace su periplo más peligroso aún: hay 300 km entre Libia e Italia… contra los 6 km entre Turquía y Grecia. La bajada del número de entradas en Grecia, de la que se ufanan los dirigentes europeos, tiene como contrapartida el aumento del número de entradas en Italia.

El acuerdo estipula que todas las personas migrantes llegadas a Grecia por Turquía desde el 20 de marzo deben ser devueltas a ese país. Por cada persona siria devuelta, otra proveniente de un campo de refugiados turco será “reinstalada” en un país europeo, con un límite de 72 000 plazas. Un resultado de dicho acuerdo, denunciado por Amnistía Internacional, es que Turquía (que cuenta ya con 2,7 millones de personas sirias registradas, de ellas 300 000 en campos) devuelva decenas de personas sirias a su país.

El cierre de la “ruta de los Balcanes” conduce a un número récord de migrantes bloqueados en Grecia: en el campo de Idomeni (cercano a la frontera con Macedonia), 11 000 personas migrantes están amontonadas. Bülent Kilic, enviado especial de la AFP a ese campo, escribe el 18 de abril lo que veía en él: “Lo que hay de particular aquí es la extrema y absoluta desesperación. Estas personas han abandonado países devastados por la guerra. Han realizado un peligroso viaje, a menudo con sus hijos e hijas a sus espaldas. Y están aquí ahora bloqueadas en un charco de barro frente a las cerradas puertas de Europa, obligadas a vivir en condiciones tan deplorables como en su país, sin tener la menor idea de lo que les va a ocurrir. (…). Esto les hace perder la razón. No es extraño. Cualquier persona en su lugar enloquecería”

El 10 de abril, centenares de migrantes se concentraron para exigir la apertura de la frontera e intentaron forzar las verjas que les impedían pasar a Macedonia. Trescientas acabaron con heridas por los disparos de bombas lacrimógenas y balas de goma de la policía Macedonia.

La muerte en las fronteras tiene un precio

Fue el gobierno austríaco quien inició este cierre, organizando a finales de febrero una conferencia con los países balcánicos. En marzo adoptaba nuevas medidas restringiendo el derecho de asilo y a comienzos de abril emprendía trabajos para construir una valla en su frontera con Italia. El control de la inmigración ha sido el principal tema debatido en la campaña de las elecciones presidenciales, haciendo previsible un triunfo del partido de extrema derecha, el FPÖ. En todas partes en que este tema logra imponerse como una evidencia, la extrema derecha aparece como una solución radical. En Alemania, fue el AfD quien realizaba un avance electoral en las elecciones regionales de marzo, y en Francia el Frente Nacional continúa estando a la cabeza de las intenciones de voto de 2017, a pesar de las movilizaciones actuales contra la ley del trabajo y las ocupaciones de plazas que debilitan considerablemente al gobierno.

Son 6 mil millones de euros los que la Unión Europea se ha comprometido a dar a Turquía para que retenga a las personas migrantes en su territorio. Libia exige la puesta en pie de un acuerdo financiero similar. La vigilancia de las fronteras se ha convertido, así, en una verdadera tarta a repartir para las empresas europeas de armamento y de información. “Se puede negociar sobre dinero, no sobre nuestros valores”, ha escrito en una tribuna el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, antes de acudir este fin de semana a Turquía. El control de las fronteras se ha convertido en un medio de chantaje dentro incluso de la Unión Europea. En febrero, Merkel anunció que estaría dispuesta a rediscutir la reestructuración de la deuda de Grecia si su gobierno aceptaba la política europea de gestión de las fronteras. Y a comienzos de marzo, Macron (Ministro francés de Economía) ha amenazado con abrir la frontera en caso de victoria del no en el referéndum sobre el mantenimiento de Gran Bretaña en la Unión Europea.

Todos estos planes ruines son los que deben echarse al agua: ¡apertura de las fronteras, anulación de la deuda griega, desmantelamiento de las instituciones europeas, solidaridad internacional!

Hebdo L’Anticapitaliste – 334 (28/04/2016)

https://npa2009.org/actualite/antiracisme/migrantes-humanite-et-fermete-sont-sur-un-bateau-qui-doit-tomber-leau

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Comparte este contenido:

Lecciones de Chernobil

Se cumplen 30 años desde la catastrofe nuclear de Chernóbil. Sin duda la más grave tragedia nuclear conocida en la Unión Soviética y en el mundo entero, con importantes impactos socio-políticos en Ucrania. Corrían los años del glasnost –transparencia– y de la perestroika– re-estructuración- promovidos por el gobierno de Mijail Gorbachov y el accidente de Chernóbil supuso un punto de inflexión en la caída y desaparición del “socialismo real”.

El mito de la seguridad de la energía nuclear tenía mucha fuerza en la Unión Soviética. El académico Anatoli Alexandrov afirmaba: «Nuestras centrales nucleares no presentan ningún riesgo. Se podrían construir hasta en la Plaza Roja. Son más seguras que nuestros samovares [recipiente metálico que sirve para hervir el agua]». No obstante, los accidentes ocurrían con mucha frecuencia. Según el Ingeniero Griegori Medvédev, «Ocultar a la opinión pública las averías en las centrales nucleares se convirtió en una norma durante el periodo en el que P. S. Neporozhni fue ministro de Energía y Electrificación. Las averías se ocultaban no sólo a la opinión pública y al gobierno, sino incluso a los mismos trabajadores, lo que era más peligroso aún, pues la falta de información sobre las experiencias negativas siempre trae consecuencias desastrosas. Crea una actitud de despreocupación y de descuido del personal. El sucesor de Neporozhni en el puesto de ministro, A. I. Mayorets, continuo con la tradición del silencio.»

Según Griegori Medvédev el experimento que causó la explosión de la unidad cuatro de la central de Chernóbil se llevó a cabo siguiendo un programa elaborado por el ingeniero jefe, Nikolai Fomín. El programa contemplaba la desactivación de los sistemas de defensa del reactor, necesarios para garantizar la seguridad del mismo. Esto lo convertía en un experimento altamente peligroso, pero nadie intervino. Para Medvédev la razón era la falta de transparencia en cuanto a las experiencias negativas. Parecía que esas averías no habían existido nunca. Todo era seguro, no había ningún peligro. A pesar de adoptar medidas que comprometían aun más la seguridad, el grupo que preparó el reactor y realizó el experimento pensaba que la probabilidad de sufrir un grave accidente era despreciable. La acumulación de todos estos factores causó la explosión del cuarto reactor el 26 de abril de 1986, a la una, veintitrés minutos cincuenta y ocho segundos de la madrugada.

Pocas horas después los funcionarios de Moscú ya estaban en el lugar del accidente. Gorbachov y otros altos cargos tuvieron noticias de lo ocurrido para las primeras horas la mañana. Se creó un grupo dentro del Politburó bajo la dirección de Nikolái Ryzhkov, Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética, para hacer frente a la situación. Además, esa misma mañana se formó una comisión especial del gobierno encabezada por Boris Shcherbina, Vicepresidente del Consejo de Ministros, para investigar las causas del accidente. Esta comisión tomó inmediatamente la dirección de la respuesta a la emergencia y de los trabajos de recuperación.

Se cometieron errores de extrema gravedad en la gestión de la crisis. No fueron alertadas las 47 000 personas que vivían en Pripyat, a tres kilómetros del reactor siniestrado. Tampoco se les proporcionó ninguna protección ante la lluvia radioactiva. El 26 de abril fue un día como otro cualquiera. Los niños disfrutaban del día, jugaban en el parque a pesar de que el nivel de radioactividad era muy alto. La evacuación de la ciudad fue ordenada 36 horas después de la explosión del reactor, pero para muchos era demasiado tarde. Los 2,5 millones de personas que vivían en Kiev, a 103 kilómetros del reactor, fueron alertadas públicamente nueve días después del accidente. Se celebró con toda normalidad la fiesta del 1 de Mayo. Como relata Igor Kostin, desfilaron un millón de personas por las calles de la capital ucraniana bajo el mandato de las autoridades, mientras la polución radioactiva alcanzaba su nivel máximo. Anular la fiesta habría podido sembrar el pánico, según la autoridades. La ciudad de Chernóbil, a 15 kilómetros de la central, fue evacuada el 5 de mayo, cuando el nivel de radioactividad ya era muy elevado. También allí se había celebrado la fiesta de 1 de Mayo. En total el gobierno ordenó la evacuación de 335 000 personas. No obstante, fueron miles los que quedaron en territorios con un elevado grado de contaminación radioactiva.

Se han dado muchos datos, altamente contradictorios, sobre la catastrofe de Chernóbil. Mientras que para algunos sólo murieron algunas decenas de personas, la Academia de las Ciencias de Rusia cifra en más de 200 000 el número de muertos generados por la explosión nuclear, número semejante al de las víctimas del bombardeo de Hiroshima y Nagasaky. Lo que resulta evidente es la falta de información y de transparencia. Como demuestra la experiencia de Chernóbil, el secretismo es la regla de oro que rodea a las centrales nucleares.

Empero, tras el 26 de Abril del 1986 muchas cosas cambiaron en el mundo. La nube radioactiva surgida en Ucrania no necesitó pasaporte para atravesar las fronteras políticas viajar por toda Europa. Tres días más tarde, los altos niveles de radioactividad detectados en las ropas de los trabajadores y trabajadoras de la central nuclear sueca de Forsmark, destapó el origen del problema. El gobierno de Moscú no pudo tapar el grave asunto por más tiempo.

Chernóbil aumentó fuertemente las opiniones en contra de la energía nuclear en el planeta, legitimando las críticas de movimiento ecologista y antinuclear y produjo grandes cambios en la Unión Soviética que desapareció como tal 5 años después. La relaciones entre Rusia y Ucrania se complicaron. La ordenes de Moscú ya no serán recibidas de la misma manera hasta el punto que las tensiones generadas por los proyectos capitalistas de Rusia y la Unión Europea han llevado a la propia división y ruptura de Ucrania.

Dijeron, bien alto, que lo ocurrido en Chernóbil sólo era posible en un sistema socialista obsoleto y roñado. Sin embargo; los accidentes ocurridos en Tokaimura (Japón) en 1997, en KasHiwaZaki-Kawiran (Japón) en 2007, en Tricastin (Francia) en el 2008 y el último y más grave en Fukushima-Daiichi en Marzo del 2011 han marcado la decadencia y la falta de futuro de las centrales nucleares. En el futuro, además de tener que gestionar los sarcófagos de Chernóbil y Fukushima, a nuestra descendencia le hemos dejado la pesada herencia de ocuparse de los residuos nucleares.

Comparte este contenido:
Page 1540 of 1643
1 1.538 1.539 1.540 1.541 1.542 1.643