Page 1542 of 1643
1 1.540 1.541 1.542 1.543 1.544 1.643

¿Por qué los hongos podrían ser la solución para la frenar la extinción de las abejas?

www.ecoportal.net/30-04-2016/

El mismo investigador que descubrió el mejor pesticida natural, ha descubierto ahora que los hongos refuerzan el sistema inmunológico de las abejas.

Sabemos que en los reinos de la biología, el fungi es uno aparte. Uno que es como un gran universo que descubrir, comprender, admirar. Uno de sus más férreos amantes, el micólogo Paul Stamets, en el 2006 sorprendió al mundo de la biotecnología con sus estudios a partir de un hongo que podría ser el mejor pesticida de todos los tiempos, y uno natural.

Este hongo es tan efectivo que podría hacer la competencia a las grandes compañías de biotecnología caracterizadas por sus práctica antiéticas como Monsanto. Este mismo investigador ha encontrado con el soporte del National Institutes of Health de Estados Unidos que algunos hongos son capaces de fortalecer altamente el sistema inmunológico de las abejas.

Como buen micólogo, en su propio jardín, Paul Stamets crece distintos tipos de hongos y comenzó a observar cómo las abejas comían el micelio, los hongos que crecen en las raíces y troncos de los árboles. Esto llamó su atención y comenzó a estudiar el efecto de algunos hongos en las abejas. Encontró que estos pueden mejorar el sistema inmunológico y desinhibir los efectos tóxicos que generan algunos pesticidas en las abejas, los cuales, se cree, son los responsables del colapso de las abejas.

Junto con el etomólogo Steve Sheppard ahora están haciendo estudios sobre cómo pueden usarse los efectos de los hongos en el aumento de la población de las abejas, sin las cuales, por cierto, prescindiríamos de alimentos. Están ahora probando con distintos extractos de hongos proveídos por Fungi Perfecti.

Un hongo que especialmente está probando sus efectos positivos en el sistema inmunológico de las abejas es el Metarhizium anisopliae. Este podría ser uno de los mejores aliados para evitar la extinción de las imprescindibles abejas.

Ecoportal.net

EWAO

http://www.ewao.com/

Comparte este contenido:

España: Premio nacional para el plan de humanización en la atención pediátrica

España/29/04/2016/ Fuente: Huelvaya

El galardón ‘Hospital Optimista’ reconoce las mejores iniciativas del país que contribuyan a generar un entorno positivo para el paciente y su familia.

La Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva ha sido galardonada con el primer ‘Premio Nacional Hospital Optimista’ por la implementación de un Plan de Humanización en la Atención Perinatal y Pediátrica. Los profesionales de enfermería de esta unidad han dando un giro radical a la asistencia que ofrecen a los menores de todas las edades, contribuyendo a aliviar la ansiedad que les genera la hospitalización, de modo que su estancia sea lo más agradable posible y se convierta en una experiencia de interacción social, divertida y amigable.

Los Premios Nacionales Hospital Optimista nacieron en 2015 para reconocer aquellas iniciativas y prácticas positivas que contribuyan a generar un entorno optimista para el paciente y su familia, colaborando así en la mejora de la salud de los pacientes hospitalizados. Estos galardones se han convertido en un referente de humanización en el entorno sanitario español, habiendo recibido en esta segunda edición un total de 157 candidaturas de más de 90 centros sanitarios procedentes de todas las comunidades autónomas. La Fundación Atresmedia es una de las entidades que organiza los premios, llevando más de diez años dedicando una atención especial a los niños hospitalizados a través de su Programa de Asistencia Hospitalaria.

El premio ha sido donado a la Asociación Nacional Cienciaterapia, que inició su proyecto en la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva y actualmente se está extendiendo a otros centros, con la misión de hacer más llevadera la estancia de los niños en el hospital realizando talleres de ciencia divertida por animadores y educadores del mundo de la divulgación científica, contribuyendo positivamente a la recuperación de los pequeños pacientes y fomentando el descubrimiento y las vocaciones científicas.

El Plan de Humanización llevado a cabo en la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Huelva integra a los niños de todas las edades. Así, comenzando por los más pequeños, las unidades de Cuidados Intensivos y de Neonatología, altamente especializadas y con horarios de visitas tradicionalmente muy restringidos, han pasado a ser unidades abiertas a los padres las 24 horas del día, aliviando la inquietud de los progenitores y favoreciendo los vínculos emocionales familiares que protegen al bebé.

De este modo, los padres pueden permanecer junto a sus hijos sin limitación alguna y participar activamente en sus cuidados, como bañar al niño, dar las tomas de leche o realizar el método madre canguro (mantener al bebé en contacto piel con piel con su madre o padre, reforzando el vínculo afectivo), siempre guiados y acompañados por los profesionales de enfermería de la unidad.

Otra línea importante ha sido la constitución del Grupo de Mejora de Atención al Niño Hospitalizado, en el marco de la Participación Ciudadana de la Unidad, integrada por profesionales de Pediatría y diversas ONGs, cuyo objetivo es dinamizar la estancia de los menores, coordinando y planificando actividades de voluntariado y animación lúdico-educativa para combatir el dolor y el miedo de los niños mediante la diversión, la alegría y el aprendizaje. Esta comisión busca, organiza y coordina los programas de las asociaciones que desean incorporarse a los proyectos de humanización pediátricos. Precisamente en el seno de esta comisión nace Cienciaterapia, hoy constituida como Asociación Nacional Cienciaterapia.

La Unidad de Pediatría ha contado también con la estrecha colaboración de la Escuela de Arte León Ortega de Huelva, a quienes ofrecieron las paredes de las instalaciones sanitarias como lienzo para el desarrollo de actividades artísticas. Sus alumnos han realizado de manera completamente altruista tres inmensos murales que han llenado de color la Unidad, haciéndola más amigable para los menores.

La contribución de Cruz Roja Juventud resulta fundamental para el desarrollo de este completo programa. En el marco de su Proyecto de Atención a la Infancia Hospitalizada, el voluntariado de esta ONG desarrolla de manera habitual cada tarde, actividades lúdicas de animación, juegos, talleres o préstamo de juguetes en el aula hospitalaria y coordinan asimismo el calendario de actividades con otras asociaciones.

Los niños hospitalizados en la Unidad de Pediatría cuentan además con múltiples colaboraciones altruistas que durante todo el año ofrecen una alternativa de ocio y tiempo libre durante la estancia en el hospital. Talleres de magia, globoflexia, cuentacuentos, actuaciones musicales y teatrales, fiestas temáticas, visitas de deportistas y múltiples regalos, son sólo algunas de las actividades con las que cuenta asiduamente esta Unidad, en la búsqueda permanente de iniciativas que contribuyan a reducir el desajuste emocional en el niño y su familia durante la hospitalización, convirtiendo su paso por Pediatría en una experiencia lo más agradable posible, todo ello en el marco del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía.

Fuente: http://huelvaya.es/2016/04/29/premio-nacional-para-el-plan-de-humanizacion-en-la-atencion-pediatrica/

Imagen: http://huelvabuenasnoticias.com/wp-content/uploads/2016/04/IMG-20160428-WA0014-300×195.jpg

 

Comparte este contenido:

España: Ranking de universidades que usan Software Libre

UniversiaEspaña/28 de abril de 2016

Las universidades más innovadoras del sistema universitario español son calificadas en este ranking

Anualmente, el Ranking de Universidades de Software Libre creado por el Observatorio Tecnológico de PortalProgramas.com  mide el uso y la difusión de esta herramienta por parte de las universidades hispanoamericanas y españolas. Conocido como el RuSL, abarcó en esta edición los datos de 76 universidades españolas y 144 latinoamericanas, generando así este reporte.

El Software Libre se manifiesta como una forma democrática de acceder a los recursos informáticos que todos los estudiantes necesitan para cursar sus estudios, especialmente en el caso de los universitarios. Brindando opciones de calidad y sin restricciones en cuanto al uso de las aplicaciones, permite acceder a múltiples recursos que generalmente no implican ningún tipo de costo.

Las universidades españolas más comprometidas con el Software Libre en 2016 - Infografía

Las iniciativas realizadas por las universidades para utilizar o promover el uso del SL entre sus estudiantes, son calificadas y puntuadas de acuerdo al Índice de Difusión del Software Libre (IDSL). En esta última edición, sorprende que la tetracampeona Universidad de Granada se vio desplazada del primer lugar por la Universidad Miguel Hernández (UMH) que se califica como la institución más comprometida con el Software Libre.

Los primeros 5 puestos del ranking se completan con la Universidad de La Laguna, laUniversidad de Sevilla y la Universidade da Coruña; y la menos comprometida con la causa es laUniversidad Antonio de Nebrija. Otro dato interesante que resalta entre los resultados, es el quedestaca a las tres universidades gallegas en una mejoría constante, que demuestra cierto compromiso de la comunidad misma más allá de sus principales instituciones.

Fuente: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/04/28/1138733/ranking-universidades-usan-software-libre.html

Comparte este contenido:

Desmontando la economía colaborativa

Verdades y mentiras de la economía colaborativa

Isabel Benítez

El Salmón Contracorriente

Mucho se dice en la calle sobre esta otra forma de hacer economía. El espectro de creencias generalizadas va desde las acusaciones de ‘farsa’ e ‘ilegal’ hasta la fe ciega en sus posibilidades para salvarnos de la crisis. ¿Es que alguien tiene la razón?

Uno de los principales inconvenientes de hacerse famoso es que se está más expuesto a las críticas. Le pasa a las personas y, en general, a cualquier ente, objeto, fenómeno o pensamiento que quede iluminado por los focos de los medios de difusión. Entonces surgen las venturas y desventuras, las escaladas astronómicas al Olimpo de los dioses y las caídas (cuesta abajo y sin frenos) al Averno. La ya popular economía colaborativa no podía ser menos. Pero ¿qué hay de cierto en los rumores y leyendas que existen sobre ella? Hoy, desmontamos (o no) algunos de los mitos de la economía colaborativa.

“Esto es cosa de 4 hippies…”

… “de grupúsculos de dudosa moral”, de “bohemios de la vida”. Cualquier otra persona sería incapaz de dormir en el sofá de un desconocido, regalar dinero a un joven emprendedor o usar monedas con nombres tan raros como puma o boniato –¡con lo bien que nos va con el euro!

Es una minoría, desde luego, que, paradójicamente, se cuenta por millones, si nos fijamos en el número de personas involucradas en las distintas formas de economía colaborativa en nuestro país. Sirve de ejemplo el primer estudio sobre consumo colaborativo realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que asegura que el 74% de los encuestados dice haber participado en iniciativas de este tipo. Como este, hay otros informes del sector. Así que, o vivimos en un país de ‘perroflautas’, o esto está más generalizado de lo que nos cuentan.

“Es una moda pasajera”

También; aunque todo depende de la óptica desde la que se mire.

Siguiendo con el ejemplo del consumo colaborativo, podemos decir sin excedernos que lo único novedoso es el nombre, ya que el trueque, los intercambios y los préstamos entre particulares han existido durante siglos. Pero es que otros fenómenos englobados por el moderno paraguas colaborativo, como el software libre o el conocimiento abierto, se gestaron en los años 70 del siglo pasado ­–vamos, que hace tiempo que alcanzaron la mayoría de edad.

Referirnos a la economía colaborativa como una moda también nos hace pensar en su caducidad. ¿Dejará de ser ‘molona’ de aquí a unos años? Yo aún no he terminado mi curso online de interpretación de bolas de cristal, pero hay quienes estiman que en 2025 la economía colaborativa alcanzará un mercado global de más de 300.000 millones de euros. El tiempo dirá.

“Es peligroso”

Por desgracia, siempre hay quien se aprovecha de este tipo de situaciones. Nos llegan noticias sobre usuarios que se sintieron engañados y, en los peores casos, crónicas de sucesos sobre personas agredidas o mal tratadas cuando intentaban hospedarse en casas de particulares. Sin embargo, los incidentes siguen siendo “escasos y no de excesiva gravedad”. Así lo confirma el mismo estudio de la OCU que dice que “la satisfacción con el consumo colaborativo que indican quienes lo han probado es elevada, con notas medias por encima del 8 sobre 10”.

Mientras, mejoran los sistemas de reputación –incluso nacen herramientas especializadas como Traity– y las aseguradoras firman acuerdos con las plataformas para ofrecer garantías a los usuarios sin coste adicional. Por no hablar de lo útil que suele ser emplear el sentido común.

“Es ilegal”

¡Llegamos al quid de la cuestión! El tema que más gusta y del que más sabemos y hablamos en entre tapas. No en vano, esta y otras lindezas –“economía sumergida”, “competencia desleal”– son las que han conseguido más titulares.

La acusación tiene su lógica dado que muchas de estas prácticas entran en conflicto con la regulación de determinados sectores o surgen aprovechando lagunas legales. Mas me gusta pensar que si quisieran ser ‘ilegales’ operarían en la sombra y no se dedicarían a anunciarse por televisión.

Por otro lado, quedarse en esa afirmación, pierde de vista el trabajo que se está haciendo para regular este tipo de actividades e incluso los esfuerzos del sector por poner un poco de orden en su propia actividad, como el código de buenas prácticas de Sharing España o la labor de OuiShare.

“Un lobo con piel de cordero”

O lo que es lo mismo: un puñado de gigantes, unicornios y otros seres fantásticos –de la talla del B&B más famoso del mundo– que se enriquecen a costa del ciudadano-productor de valor y de mancillar el concepto colaboración.

Por supuesto, están ahí. Negar su existencia no es ni posible ni recomendable –de hecho, de no ser por ellos, ustedes y yo no estaríamos teniendo esta conversación­–; sin embargo, de ahí a que ellos sean ‘LA’ economía colaborativa hay un trecho. Su presencia no implica que no haya matices y variaciones de un fenómeno que…

“¡… ha venido a salvarnos!”

(Aquí bien podría ir el emoticono con cara de bochorno y la gotita en la frente.)

Eh…, a ver…, no exactamente o, al menos, no de un día para otro.

La aspiración de crear una sociedad colaborativa que empodere a las personas es ambiciosa, pero va a hacer falta que trabajemos un poquito más para salir de las crisis mundiales en las que nos hemos metido nosotros solitos. In medio stat virtus.

Dicho esto, ser fieles a los principios de la colaboración y la cooperación permite crear plataformas con verdadero potencial de cambio. Ya existen proyectos colaborativos que tienen entre sus motivaciones trabajar por el bien común, proteger el medio ambiente, promover el consumo responsable… Es decir, iniciativas colaborativas en el sentido más estricto de la palabra, algo que, por cierto –y aquí enlazo con el último punto–, no significa ‘hacer obras de caridad’.

Y es que “No es colaborativo porque es lucrativo”

Sin embargo, la economía colaborativa necesita ser económicamente viable –los hippies y sus familias también comen­. Por eso, ¿qué pasaría si, en vez de demonizar el dinero, cambiáramos su propósito y lo destináramos desde el principio a garantizar la sostenibilidad del proyecto y reinvertirlo (o repartirlo) en la comunidad?

Es el otro gran debate; uno que, por cierto, afecta por igual a todo lo que huele a economía social y solidaria, cooperativa o del bien común, y que nos invita a pensar en la creciente mercantilización de nuestras vidas. Aunque de eso, si les parece, hablamos en otra ocasión.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Verdades-y-mentiras-de-la-economia

Fuente de la imagen: http://www.ricardpons.com/wp-content/uploads/ECONOMIA-COLABORATIVA-1.jpg

Comparte este contenido:

España: Villayón exige en la calle una educación «no discriminatoria» con la zona rural

Europa/España/Abril 2016/Fuente: La Nueva España/Autor: G. García

Medio centenar de personas pide al Principado que garantice el derecho a acudir al colegio a los alumnos de Buseco Pedro y Antón Martín

«La calidad educativa debe ser un derecho, no un privilegio; debe garantizar la equidad. La educación en el medio rural debe ser compensatoria y no discriminatoria», Son algunas de las palabras que, en voz alta, leyó la escolar Aroa Cabeza, y que formaban parte del manifiesto que ayer se elevó desde Villayón en defensa de la escuela rural, en general, y de la familia de Buseco (Valdés) cuyos hijos no van a clase desde el 15 de febrero, en particular. «Por los derechos de todos los niños, ¡queremos que Antón y Pedro vuelvan a la escuela».

Medio centenar de personas, entre alumnos, padres y madres, vecinos y representantes municipales, acudieron a la llamada de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del Colegio Rural Agrupado (CRA) de Villayón, al que pertenece el aula de Concernoso, donde, hasta el 15 de febrero, acudían a clase Antón y Pedro Martín. Hasta que los recortes en las ayudas al transporte hicieron imposible que sus padres los llevaran al colegio.

Ayer, los menores de Buseco estuvieron arropados por buena parte de la comunidad educativa. «Tengo que darles las gracias a todos los padres y madres; desde el primer momento se han portado genial con nosotros, tanto a nivel de asociación como personal. Sin ellos no hubiéramos llegado hasta aquí», aseguró Ana García, madre de los pequeños.

Sobre las acciones judiciales anunciadas contra Educación, García afirmó ayer que están «trabajando en ello, porque se trata de un proceso complicado».

«Es una familia que tiene todos los derechos, aunque se los estén negando. Siempre dicen que en las zonas rurales hay que fijar población, y esto es un ejemplo de lo que no hay que hacer», afirmó Saturnino Pérez, abuelo de un escolar. Por su parte, María Duarte señaló que este tipo de casos sólo provoca «que los vecinos nos marchemos de la zona rural», y exigió una solución al problema.

Estefanía González, alcaldesa del concejo, también estuvo presente en el apoyo a la familia de Buseco: «Para defender la zona rural hay que poner los medios necesarios. De lo contrario, estaremos en peligro de extinción».

Fuente de la noticia:http://www.lne.es/occidente/2016/04/29/villayon-exige-calle-educacion-discriminatoria/1918851.html

Fuente de la imagen:http://fotos02.lne.es/2016/04/29/318×200/villayon-exige.jpg

 

Comparte este contenido:

Todos somos Extranjeros

Post escrito a medias con Edita Olaizola al salir de una master class del profesor Itamar Rogovsky

Laura Rosillo

28/abril/2016

Ya no quedan maestros. Personajes que sobre una tarima te sacuden de tu modorra, ponen patas arriba tus certezas y dejan que entre aire nuevo y ventile todos los rincones de tu cerebro cargadito de mensajes televisivos. Maestros que, iluminados por la vehemencia de su discurso, olvidan el micrófono porque en realidad nos hablan al oído, tienen el poder de dirigirse individualmente a cada uno de nosotros.Es la segunda vez que escribo un post con Edita Olaizola. Somos buenas amigas y los pocos ratos que estamos juntas nos ofrecen múltiples alegrías.  Una de ellas, por ejemplo, es aprender de un gran maestro.  Escuchamos, anotamos, preguntamos, reflexionamos, comentamos… y así nos enriquecemos juntas y disfrutamos de la vida.

A veces, con un poco de suerte, escuchamos a un brillante gurú, que nos emociona superficialmente y del que no recordamos nada al día siguiente.

Los maestros son otra cosa, ya nunca volveremos a pensar igual, incorporan a nuestra propia visión y experiencia nuevos escenarios y nuevos ángulos de percepción.

Nos estamos refiriendo a  Itamar Rogovsky, un maestro de los que casi no quedan, que desde la sencillez, la proximidad y la argumentación retórica más clásica, vino a demostrar que todos somos extranjeros… y esto en esta ciudad, la nuestra, que se cree capital de un quimérico estado, y que, efectivamente, nos hace sentirnos extranjeras en nuestra propia casa.

Rogovsky

Y nosotras, con los oídos bien abiertos y tomando notas sin parar teníamos la certeza de que su relectura hoy iba a ampliar nuestro pequeño mundo y fuimos adentrándonos en la descripción que del momento presente iba perfilando el profesor Rogovsky.

Nos advirtió que ni citas, ni autores, pero detrás de cada frase se escondía un libro recién leído o recién recordado, un autor de cabecera, una cita anotada en una servilleta de un bar o en una libreta guardada en un bolsillo…

La afirmación de arranque asentía que “todos somos extranjeros” para llegar al colofón de que como trabajadores somos extraños, extranjeros, estamosfuera de lugaren nuestra empresa.

Las referencias al enfrentamiento judío/palestino, musulmán/cristiano, latino/yankee, blanco/negro, nos sirven para generalizar el problema de que para cada individuo, el “otro” es un extranjero y nosotros mismos lo somos desde que nacemos y somos expulsados del “paraíso”, del útero de nuestra madre.

Y así encerrados en nuestra propia cultura, en nuestra zona confortable, el “otro” es vivido siempre como un “invasor” si quiere mantener sus valores y principios, como un “extranjero” si pretende integrarse y adoptar los nuestros.

Y lo mismo sucede en las organizaciones en las que cualquiera que no se disuelva en la mediocridad de lo establecido, lo usual, lo prescrito por la cultura de la empresa, es considerado un extranjero y, en consecuencia, un enemigo que debe ser expulsado de la comunidad compacta y hermética que configuran tantas organizaciones hoy.

Itamar extranjeríaDe hecho, aseguró que «el sentimiento de extranjería es el paradigma de la situación organizacional actual«.

Y los “Jinetes del Apocalipsis” contra los que debe luchar ahora la dirección de la empresa o en su ayuda Recursos Humanos para renovar, reinventar, reiniciar… las relaciones empresa/trabajador, nos decía el profesor Rogovsky, son la cooptación, el ghetto, el gatopardismo, el mobbing y la tanatopolítica… plagas todas ellas relacionadas con la exclusión del “otro”, con el sentimiento de extranjería que insuflan muchas organizaciones para situarse sus directivos en un plano superior, excluyente, elitista, autoritario… que responde más a estructuras y relaciones eficientes en el siglo XX pero que son claramente obsoletas en el siglo XXI.

Gracias, maestro.

Fuente: http://lrosilloc.blogspot.com/

Fuente de la imagen de cabecera: Imagen: www.diarioinformacion.com

Comparte este contenido:

in England : Pay more so teachers stay at disadvantaged schools, says thinktank

Nick Clegg says poorer pupils are facing a ‘cocktail of disadvantage’.

Resumen:  El informe del comité de expertos de la Fundación Social de Mercado del Reino Unido encontró en una reciente nvestigación que las escuelas más necesitadas de Inglaterra lucharon para retener a los maestros experimentados, cuya ausencia en ese tipo de escuelas impiden a que los alumnos que más los necesitan, obtengan menos resultados en términos de calidad de su formación. «Esto proporciona una explicación de por qué la desigualdad educativa en Inglaterra persiste.» Sostiene el informe.

Disadvantaged pupils are being held back by high levels of teacher turnover, and schools should offer mentoring and extra pay to keep staff, according to a new report looking at the causes of educational underachievement.

The report by the Social Market Foundation thinktank found that the most deprived schools in England struggled to retain experienced teachers, leading to worse outcomes for pupils who most needed the help.

“We find stark inequalities in access to the highest quality teachers resulting in poorer pupils being taught by poorer quality teachers,” the report argues. “This provides an explanation as to why educational inequality in England persists.”

Nick Clegg, the former deputy prime minister and chair of the SMF’s inequality commission, said in launching the report: “This new research suggests that poor pupils are facing a cocktail of disadvantage – they’re more likely to have unqualified teachers, non-specialist teachers, less experienced teachers, and to have a high turnover of teachers.

“Many new teachers, to their credit, choose to teach in schools in poorer areas. Improving their pay and the support they receive could mean they are more likely to stay in those schools as they become more experienced and effective.”

Teachers in poorer schools are more likely to leave or move

The research found that the 20% of schools with the highest proportion of pupils eligible for free school meals (FSM) were more likely to have to recruit younger, less experienced teachers.

But as they gained experience the teachers were also more likely to move to other schools or leave teaching all together, increasing the rate of staff turnover and meaning they were replaced with more young teachers.

Using Department for Education statistics from 2013, the research found that teachers at secondary schools in the worst-off areas were 70% more likely to leave than those in the top 20% of best-off schools.

“It appears that many new, inexperienced teachers are getting jobs in deprived schools but are not getting the support they need, are struggling to cope and then are leaving as a result. This helps explain why poor students are also exposed to higher teacher turnover,” the report says.

“The way the system currently operates means that higher-deprivation schools are much more likely to get poor quality teachers.”

In order to break the cycle, the report suggests offering higher pay and support to keep young teachers. Using workforce statistics, it suggests allowing £530 extra a year for primary school teachers and nearly £1,300 for secondary school teachers.

Related:Academy trusts accused of failing disadvantaged pupils

But higher pay alone is “clearly not sufficient” to retain staff, it says. “It is hard to know how large the pay incentives would need to be to attract experienced teachers back into high-FSM schools,” the authors note. Instead, mentoring and support would help retain and improve existing teachers, while publishing school retention rates would encourage schools to do more to keep staff.

Looming teacher shortages were likely to make matters worse for struggling schools, according to Rebecca Allen, the director of Education Datalab and one of the authors.

“Teacher recruitment and retention has become much more difficult since the period we studied here,” said Allen.

“Given that more disadvantaged schools were already doing worse than more advantaged schools in recruiting to longstanding shortage subjects such as physics and maths, it seems most likely that more widespread shortages will disproportionately affect them.”

Fuente:  Pay more so teachers stay at disadvantaged schools, says thinktank

Photograph: Dave Thompson/PA

Comparte este contenido:
Page 1542 of 1643
1 1.540 1.541 1.542 1.543 1.544 1.643