Page 1581 of 1643
1 1.579 1.580 1.581 1.582 1.583 1.643

Organizaciones que aprenden

Por: Carlos Magro

Siempre sabemos más de lo que podemos decir y decimos más de lo que podemos escribir“, afirmabahace unos años el consultor galés Dave Snowden, fundador de Cognitive Edge, en un texto en el que establecía lo que eran, para él, las 7 reglas de la gestión del conocimiento. De las siete, la que Snowden consideraba más importante era precisamente con la que hemos abierto este post. Intentar expresar con palabras lo que pensamos, trasladar nuestro pensamiento de la cabeza al habla y del habla a la escritura implica siempre una pérdida de contenido y de contexto, decía. La regla de Snowden es, de hecho, una paráfrasis del “we can know more than we can tell” de Michael Polanyi en “The Tacit Dimension”.

El problema que Snowden señala no solo nos afecta en tanto que individuos sino que es especialmente relevante hoy en el contexto de las organizaciones. Una de las principales necesidades de las organizaciones (y también una de sus principales carencias) es ser capaces de recoger, organizar, almacenar y distribuir el conocimiento (tanto implícito como explícito) generado por sus profesionales. El gran desafío de la gestión del conocimiento organizacional es ser capaces de aprovechar al máximo el conocimiento oculto o no estructurado que circula por la organización. Un conocimiento que puede llegar a representar hasta el 80% del total y que tiene que ver con todo aquello que no está explícitamente declarado o fijado en documentos o procesos formales.

El conocimiento organizacional es el conjunto de rutinas que resultan de la acumulación de la experiencia del pasado. Rutinas que incluyen reglas, procedimientos, normas, creencias y marcos que determinan cómo la organización está diseñada y opera. Y que se configuran en la interdependencia entre el conocimiento explícito y tácito.

Existe un importante debate sobre si el conocimiento es el resultado de la suma del conocimiento de sus integrantes (Nonaka & Takeuchi) o si como sugiere el primer Bruno Latour las organizaciones son sistemas capaces de generación de conocimientos (Ciencia en acción). Los primeros consideran que “el conocimiento se crea sólo por los individuos. Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La organización debe crear contextos que permitan crear conocimiento. La creación de conocimiento organizacional debe entenderse como un proceso que amplifica el conocimiento creado por los individuos y lo captura en la red de conocimiento de la organización.” Los segundos afirman que el conocimiento solo surge al compartirlo, en los procesos de interacción social.

Retro-futuristic Czech file storage room, 1937

Retro-futuristic Czech file storage room, 1937

Más allá del debate, las preguntas que nos interesa responder son del tipo ¿cómo reconocer, visualizar y transmitir el conocimiento tácito que vamos acumulando?, ¿Cómo podemos fomentar la creatividad, la innovación y la actitud emprendedora?, ¿Cómo pueden las organizaciones responder a los retos de una sociedad de la complejidad y la incertidumbre como la actual?

Vivimos en la sociedad del aprendizaje caracterizada por una enorme transformación precisamente en lo que entendemos por conocimiento y por aprendizaje. “Una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre.” (Daniel Innerarity), donde “el aprendizaje no está limitado por la falta de información, sino por la capacidad de convertirla en conocimiento” dice Julio Carabaña hablando de las escuelas del futuro pero podría estar hablando sobre lasorganizaciones del futuro.

Hoy ya no nos basta con saber cosas o poder acceder al conocimiento. En un mundo tan cambiante como el actual lo relevante es ser capaces de encontrar soluciones a los constantes desafíos que enfrentamos. El éxito no está en lo que sabes sino en nuestra capacidad para pensar y hacer de manera creativa.

La informacion_JulioCarabaña

Necesitamos profesionales con nuevas competencias y sobre todo necesitamos nuevas organizaciones. Organizaciones más abiertas, más flexibles, más participativas y colaborativas, más activas y “dialogantes”. Organizaciones que deben “conversar” cada vez más con sus clientes (ciudadanos) y con sus empleados. Necesitamos organizaciones que aprendan, entendidas como “grupos de personas que buscan mejorar continuamente su capacidad de crear lo que quieren crear y que comparten una filosofía de anticipación, reacción y respuesta al cambio, la complejidad y la incertidumbre” (Peter Senge, La quinta disciplina).

“Una organización que aprende es aquella que busca crear su propio futuro y que  asume que el aprendizaje es un proceso continuo y creativo de sus integrantes; que se desarrolla, se adapta y se transforma en respuesta a las necesidades y aspiraciones de las personas, tanto dentro como fuera de la misma” (ZeeshaN.SyeD).

Como organizaciones no nos basta con que cada uno de nuestros miembros se convierta en una unidad que aprende (teniendo un PLE). Necesitamos poner en marcha procesos que nos permitan la conexión entre los miembros de la comunidad. Necesitamos instrumentos que nos conecten. Que conecten el conocimiento para generar nuevo conocimientoEl gran reto que os planteamos es conectar lo individual con lo colectivo.

Necesitamos también Entornos Organizacionales de Aprendizaje. Una organización que aprende y una organización inteligente es algo más que la suma de individuos que aprenden individualmente y de individuos inteligentes.

individual_colectivo_cmagro

Los procesos de gestión del conocimiento en las organizaciones (Organisational Learning) han estado tradicionalmente monopolizados por los llamados Sistemas de Gestión del Conocimiento (Knowledge Management Systems), es decir, muy vinculados a soluciones tecnológicas concretas y a procesos en muchos casos diseñados y dirigidos desde arriba, nada fluidos, rígidos, poco “naturales” y nada intuitivos.

En este contexto y ante la cada vez mayor urgencia por saber gestionar bien ese conocimiento interno pero también por la necesidad de incorporar el conocimiento y la innovación que se produce en otros entornos fuera de la organización, los conceptos de PLE y de PKM, mucho más ligeros y flexibles, mucho más naturales e intuitivos, mucho más “personales” y moldeables, parecen más adaptado a esta labor. Tanto el PLE como el PKM son maneras “sencillas” de desbloquear y hacer aflorar el conocimiento “tácito” existente. Son dos maneras de visibilizar las redes de conocimiento que existen dentro de las organizaciones. Y también de crear nuevas redes.

Linda Castañeda considera que además de las herramientas para buscar, crear y compartir que la organización utiliza el elemento clave en los Entornos Organizacionales de Aprendizaje es la la visión compartida que tenemos todos sobre cómo esos elementos se relacionan entre sí, funciona de una manera concreta y tienen una finalidad común. La visión compartida que si recuerdan era una de las cinco disciplinas(1.Pensamiento sistémico; 2.Dominio personal; 3.Modelos mentales; 4.Construcción de una visión compartida; 5.Aprendizaje en equipo) de Peter Senge. De las cinco, nos interesa especialmente el aprendizaje en equipo comienza con el “diálogo”, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto” y el pensamiento sistémico constituye la piedra angular del modo en que una organización inteligente piensa acerca del mundo.

PLE, WOL PKM

En este proceso, además de los conceptos de #PLE y #PKM, puede ser muy interesante la idea de Woking Out Loud (trabajar en voz alta) de John Stepper. Trabajar en voz alta sería hacer visible nuestro trabajo a los demás de tal manera que pueda ser útil a otros. WOL es trabajar de manera más abierta y conectada para construir entre todos una red que a la larga nos hace, como organización, más eficaces y nos da acceso a más oportunidades.

Las organizaciones deben apostar decididamente por sus personas, por el desarrollo de competencias tanto a nivel individual como a nivel de equipos, por la creación de estructuras en red, donde la clave estaría en potenciar la conexión entre sus nodos. Por la creación de comunidades de prácticas internas y externas donde se garantice la circulación fluida de la información.

No olvidemos que la información y el conocimiento son el combustible de la innovación. Y en ese sentido no se debe escatimar ningún esfuerzo para que esa información y ese conocimiento estén siempre accesibles y disponibles.  No olvidemos que “las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices.”

Sabemos que la innovación nunca sucede mientras estamos hablando de ella. Pero en las organizaciones necesitamos hablar mucho para que haya innovación.

Publicado originalmente en: https://carlosmagro.wordpress.com/2016/02/09/organizaciones-que-aprenden/

Comparte este contenido:

Capitalismo Cognitivo, otro argumento para reinventarse o morir

Por Laura Rosillo Cascante

El fin del trabajo tal como lo conocemos: artesanos del conocimiento

Comienzo muchas de mis mañanas con la lectura de la prensa digital de la que no me interesa ni política, ni deportes y suelen caer mis ojos sobre secciones consideradas por los periodistas como secundarias: sociedad, cultura, tecnología, …

En realidad busco alimento para mi blog y para mis sesiones sobre cómo Internet nos ha cambiado la vida y la profunda revolución que se está produciendo en el mercado laboral que nos está transformando de empleados en emprendedores y dejo la actualidad para la hora de la sobremesa saltando de canal en canal de televisión, en un vano intento de encontrar información veraz, libre de peajes políticos…, pero este es otro tema.

Esta mañana, navegando, navegando, he topado con un artículo de El Confidencial, 5 razones (no económicas) que te harán perder tu empleo, de Iván Gil, cuya lectura recomiendo, en el que se habla de la muerte de la clase media y de esa profunda transformación que está sufriendo el mercado de trabajo. Según Gil, el talento ya no interesa a las empresas. Transcribo un párrafo que me ha parecido especialmente acertado:

“Los profesionales talentosos son caros, y “las empresas prefieren un ejército de trabajadores mediocres y fieles”, por supuesto mal remunerados, que una estrella con un sueldo anual desorbitado.

Como comenta el empresario norteamericano, los profesionales de recursos humanos se están especializando en “destruir las aspiraciones profesionales de sus mejores trabajadores”, para así ahorrar costes salariales y no tener que ofrecerles mayores privilegios.”

Así la fuerza transformadora, la creatividad, la innovación está saliendo de las empresas para constituir un ejército de nuevos artesanos, los knowmads, trabajadores del conocimiento y la innovación, fácilmente adaptable y que es capaz de trabajar con cualquier persona, en cualquier momento y lugar, según la definición de Cristóbal Cobo en Aprendizaje Invisible.

Si el talento sale fuera de las empresas es porque estamos inmersos en una nueva revolución industrial, lo que ha venido a llamarse el “Capitalismo Cognitivo” o Postfordismo y que según A. Gorz se inicia cuando “el conocimiento se vuelve la fuerza productiva principal, el trabajo inmediato, medible y cuantificable deja de ser la medida de la riqueza, que estará dada de manera creciente por la ciencia y la tecnología, los conocimientos sociales, el poder del cerebro y la formación permanente (Gorz, A. (2003) Lo inmaterial. Conocimiento, valor y capital).

Encuentro en Amphibia, blog del periodista Pablo Mancini un buen resumen del libro de Yann Moulier, Capitalismo Cognitivo:

Yann Moulier Boutang distingue tres configuraciones históricas del capitalismo: la primera es el capitalismo mercantil, basado en la hegemonía de los mecanismos mercantiles (desde principios del siglo XVI y hasta finales del siglo XVII).

La segunda es el capitalismo industrial, basado en la acumulación de capital físico, que tuvo como símbolo a la fábrica. La tercera configuración es la que propone y analiza en el libro: el capitalismo cognitivo, basado en la acumulación de bienes inmateriales y la diseminación del conocimiento.

Yann Moulier Boutang sostiene que el capitalismo cognitivo se basa en un nuevo modo de acumulación en el cual el objeto de acumulación es a su vez la fuente de producción de valor: el procesamiento de enormes volúmenes de información, la acumulación de conocimiento y la producción de innovación.

Lo cual redefine radicalmente lo que se entiende por materia prima, modos de producción, medios de producción, formas de acumulación y producción de valor. En síntesis, intenta el diseño de un plano que de cuenta de esta nueva forma de producción capitalista que llama capitalismo cognitivo.

El punto esencial ya no es la fuerza de trabajo, sino la fuerza de invención y de innovación.

Y como desagregado reticular, el know how que las organizaciones no pueden reducir a mecanismos ni a expresarlos en capital físico para ser acumulado, mucho menos a activos estables controlados. El punto es, entonces, el trabajo inmaterial, el trabajo “abstracto”.

Así pues, de nuevo vuelvo a cuestionarme la función de los Departamentos de Recursos Humanos que tienen que evolucionar hacia la comunicación, relación, coordinación y desarrollo de profesionales externos a la organización que prestarán sus servicios de forma temporal a la empresa y que no estarán sujetos a normas internas… por lo que el “engagement” se producirá con el proyecto, con la idea, pero no con la empresa.

Acabadas reestructuraciones, ERES y demás “ajustes”, lo difícil será para los departamentos de Recursos Humanos, captar talento externo y gestionar redes.
Y aunque ahora estemos en el centro de la vorágine, en el ojo del huracán del tránsito del capitalismo industrial al capitalismo del conocimiento, hay que ponerse manos a la obra en nuestra reconversión individual, en nuestra transformación en artesanos del conocimiento, para que esta nueva era económica nos coja armados y potentes, con la fuerza de la flexibilidad, la capacidad de adaptación, la inmersión tecnológica y en estado Beta, reinventándonos cada día y dueños de nuestro propio destino laboral.

Fuente: http://transdoc.com/articulos/recursos-humanos/Capitalismo-cognitivo-otro-argumento-para-reinventarse-o-morir/43068

Comparte este contenido:

Si su marido le pega, consulte a su confesor

Fuente: El Pais RAQUEL VIDALES /18 de Abril de 2016

La obra teatral ‘El florido pensil (niñas)’ recrea la educación de las mujeres en el franquismo

“Mi querida amiga: ante todo, quiero recordarle que estamos en esta vida para sufrir. Tenga resignación, pues el matrimonio es una cosa muy seria, un lazo que es imposible romper. Le aconsejo que no le lleve la contraria a su esposo. Y haga lo que él desee. En cuanto a los puñetazos que han recibido tanto usted como su hija… le aconsejo que exponga el caso a su padre confesor”. Quien haya vivido en España entre 1947 y 1984 puede adivinar de quién proceden estos consejos. Es un fragmento delConsultorio de Elena Francis, el programa radiofónico que durante casi cuatro décadas se encargó de transmitir a las españolas lo que el régimen franquista esperaba de ellas: sumisión, casas limpias, hijos.

La grabación aparece en la obra teatral El florido pensil (niñas), la versión femenina dela que triunfó en los años 90 con su retrato agridulce de las escuelas franquistas (y que luego fue llevada al cine). Si aquella mostraba cómo los chicos eran dirigidos hacia la ideología dominante, esta expone la brutal asfixia moral que sufrieron las chicas. No solo en la escuela, sino también con instrumentos como el Consultorio de Elena Francis, que las niñas escuchaban con sus madres después del colegio.

La obra está basada en el libro del mismo título de Andrés Sopeña (1994), en el que el autor rememora con humor su propia experiencia en la escuela, pero también utiliza otros textos que hacen referencia específica a la educación femenina durante el franquismo y documentos reales de la época como la Guía de la buena esposa, escrita por Pilar Primo de Rivera, que enseñaba 11 normas de oro. Las recitan las alumnas en un aula en una de las escenas más hilarantes del espectáculo: “Ten la cena lista. Ponte guapa. Sé dulce e interesante. Arregla tu casa. Haz que se sienta en el paraíso. Peina a los niños, lávalos y cámbiales la ropa en caso de ser necesario. Minimiza el ruido. Procura verte feliz. Escúchalo. Ponte en sus zapatos. No te quejes”. “Esta es la más importante: no te quejes”, subraya la maestra. “No te quejes si llega tarde. Si va a divertirse sin ti. O si no llega en toda la noche”, completan las niñas.

Fernando Bernués y Mireia Gabilondo, fundadores de la compañía donostiarra Tanttaka, codirigieron la primera adaptación hace dos décadas y ahora son también los responsables de la versión femenina. Tanto en la producción catalana, que se representa actualmente en Barcelona, como de la que ha empezado ya su gira por el País Vasco y después por toda España. “Está volviendo a pasar lo que hace veinte años: lleno a rebosar otra vez, viene a vernos gente que nunca pisa un patio de butacas, mayores que pasaron por aquellas escuelas, jóvenes que no habían nacido pero quieren saber”, afirma Gabilondo. “Se ríen. Suspiran. Corean las canciones. Comentan de forma cómplice. Pero se nota una pequeña diferencia entre cómo el público vivía la función entonces y cómo la vive ahora. En los años 90 era todavía un ejercicio de liberación, de catarsis, porque hasta ese momento nadie había tratado este tema de una manera tan relajada. Ahora es distinto: hay abuelas que llevan a sus nietos para que entiendan algunas cosas que todavía suceden hoy”, precisa Bernués.

De aquellos polvos vienen estos lodos. “Así nos ha ido por dejar estos casos [las palizas de los maridos] en manos del confesor de turno y no de la justicia”, dice uno de los personajes después de escuchar el consejo de Elena Francis. Y a continuación otro personaje enumera estadísticas oficiales: mujeres asesinadas por sus parejas este año, el año pasado. “Más de 700 en la última década”, insiste. “Hemos querido hacer hincapié en la violencia machista porque nos parece la peor de las consecuencias de la educación patriarcal. Podemos pensar que el franquismo está superado, que hablamos de un tiempo muy lejano, pero no es así: ocurrió hace nada y las secuelas están vivas”, explica Gabilondo. “¿De verdad esto te pasó a ti, abuela?», pregunta asombrado un joven al salir de la función.

 

El enlace original es:  http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/03/actualidad/1459676953_950203.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Comparte este contenido:

El Congreso reclama por unanimidad una Estrategia Integral para la Transformación Digital de España

El acuerdo  defiende la aprobación de una Agenda Digital 2020

España/ 13 de Abril de 2016/La Información

La Comisión de Industria del Congreso ha reclamado este miércoles por unanimidad una nueva Estrategia Integral para la Transformación Digital de España, y se ha comprometido a promover la creación de una subcomisión parlamentaria en la que estudiar medidas para desarrollar la industria 4.0.

El acuerdo ha partido de una iniciativa del PSOE, que defiende la aprobación de una Agenda Digital 2020 y la creación de un nuevo Consejo Nacional para la Transformación Digital en el que participen actores públicos y privados. Igualmente, se considera necesario crear un Observatorio Digital que vigile y haga transparente el proceso.

Entre las prioridades que deberían incluirse en la Estrategia Integral se incluye una agenda de inversiones en infraestructuras de banda ultra-ancha y servicios de contenidos «seguros y fiables» que permitan que este servicio sea universal al finalizar la próxima legislatura y que garanticen una conexión de calidad en todo el país.

CAPACITACIÓN DIGITAL

 Además, hace falta asegurar la capacitación digital de los ciudadanos y las empresas así como adaptar la educación a las necesidades de la actividad económica, generar mecanismos de transferencia del conocimiento «más ágiles» entre el sector educativo y el productivo, y fomentar la creatividad y la formación permanente mediante políticas activas de empleo.

Las pymes deberían contar con planes sectoriales y de apoyo específicos para no quedar atrás en esta revolución, y también habría que potenciar el papel internacional de las empresas como proveedoras de servicios, sobre todo tecnológicos, desde España.

Asimismo, la administración electrónica debería recibir un nuevo impulso, se debería garantizar una normativa estable y habría que garantizar en España una inversión del 3% del PIB en I+D+i e impulsar en Bruselas la regla de oro para que estas inversiones no computaran en el déficit público.

Por otra parte, se reclama una normativa estable para los inversores, garantías en la protección de los derechos en la era digital, nuevos modelos de comercialización tecnológica para pymes, planes de recualificación y reciclaje para los trabajadores afectados por la automatización, y el impulso de un ecosistema innovador de pymes altamente especializadas.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/computacion-e-informatica/redes/Congreso-Estrategia-Integral-Transformacion-Digital_0_907411050.html

Comparte este contenido:

El teatro escolar

Por: Victor Montoya

Aunque todos los medios son válidos para la promoción y difusión de la literatura infantil y juvenil, como los talleres literarios, títeres, artes plásticas y musicales, se debe hacer hincapié en incentivar con mayor ahínco las artes escénicas, puesto que el teatro es un excelente medio para representar las obras escritas para los tablados y uno de los terrenos más apropiados para la adaptación de cuentos y poemas.

Por otro lado, es necesario incentivar el teatro escolar para impulsar el desarrollo integral de los niños y jóvenes, conscientes de que a través del teatro escolar se les estimula a los niños a forjar una personalidad con mayor autoestima. El teatro les sirve para aprender a modular la voz, interactuar con sus semejantes, domar los nervios, poner de manifiesto su expresividad mediante el movimiento corporal y la actuación.
El teatro les permite comprender mejor, en cada una de las escenas de las piezas representadas, los aspectos relacionados con los instintos naturales de la condición humana, el origen de los conflictos sociales, raciales, religiosos, culturas y otros, y, lo más importante, las posibles soluciones de los mismos. No pocas veces, los temas que se representan en los tablados, les enseñan nociones acerca de la realidad natural, histórica, social y cultural de un determinado país.
El teatro no les es ajeno a los niños, desde el instante en que ellos mismos, de manera natural y desde su más tierna infancia, introducen el teatro en sus juegos, asumiendo las características más peculiares de los personajes adultos de su entorno para luego representarlos tal como ellos los perciben en su vida cotidiana y en el desempeño de sus funciones laborales; es más, los niños tienen la enorme capacidad de representar, durante sus actividades lúdicas, no sólo a personajes del mundo real, sino también del mundo ficticio, por cuanto su fantasía natural es un poderoso recurso que debe ser aprovechado por los maestros y directores de teatro infantil.
Se debe considerar, asimismo, que el teatro es una materia y un área del arte que tiene la particularidad de reunir e integrar a otras artes como la literatura, la pintura, la música, la danza, aunque el lenguaje dramático tiene sus propios signos, sintaxis, estructura y también su manera propia y peculiar de organizarse, pero que, sin embargo, no es estático o inamovible; por el contrario, es una de las manifestaciones artísticas que mejor se presta a la constante innovación, dependiendo del lugar, el tiempo y las circunstancias.
Aquí es imprescindible subrayar que, a pesar de que la finalidad principal del teatro es que la obra representada alcance una belleza expresiva y un significado trascendente tanto para los actores como para los espectadores, el teatro escolar o infantil no tiene por qué sujetarse a las exigencias que tiene el teatro protagonizado por actores profesionales y dirigido al público adulto, ya que la principal función del teatro hecho por y para niños reviste otras particularidades que forman parte del proceso de enseñanza/aprendizaje dentro del sistema escolar, cuya principal función consiste en formar a ciudadanos con conocimientos sólidos, personalidad independiente y valores democráticos, en provecho de una colectividad que requiere del concurso de todos para el bienestar del país.
El teatro infantil tiene, en primer lugar, el propósito de estimular al niño a poner de manifiesto su expresividad mediante el gesto, la palabra, el movimiento y la actuación. Instalados ya en esta perspectiva es importante producir mensajes, ideas y, en el mejor de los casos, debe alcanzar belleza expresiva y un significado trascendente, que les sirva, tanto a los que actúan como a los que observan, para reflexionar sobre diversos aspectos de la realidad circundante, aunque no por esto, el teatro infantil debe someterse al didactismo escolar, ya que una de sus principales funciones es promover la formación integral del niño a partir de los elementos lúdicos que, a veces, son más efectivos que los métodos didácticos elaborados por los tecnócratas de la educación.
En este contexto no es menos importante el teatro radial, como el que se viene desarrollando en la ciudad de Oruro, por medio del programa “El Mágico Mundo de los Cuentos”, que se difunde en radio Mediterráneo FM 96.3, bajo la entusiasta conducción del profesor Javier Tarqui Maldonado. El teatro radial es, así esté en competencia con las nuevas tecnologías, un excelente medio para mantener viva la tradición de los programas radiales destinados a los jóvenes y niños, sobre todo, si se los realiza de manera colectiva, integrando a todos los actores regionales en una misma organización, que tenga el objetivo primordial de promover el hábito de la lectura entre los principales destinatarios que, estén donde estén, son los jóvenes y niños.
Tampoco está por demás recordar que los escritores de teatro infantil, que dedican su tiempo y talento a cultivar esta manifestación artística, deben tener mayor espacio en los establecimientos educativos. No en vano tenemos en Bolivia a varios escritores que, durante años y como parte de su vocación de educadores, se han dedicado a escribir obras de teatro para jóvenes y niños, como Rosa Fernández de Carrasco, Joaquín Gantier, Antonio Díaz Villamil, Oscar Aparicio Suárez, Antonio Paredes-Candia, Luis Fuentes, Valentín Meriles, Marcelino Guibarra, Isaac Portocarrero, Rosalba Guzmán Soriano, entre otros.
Ya se sabe que, tradicionalmente, para la puesta en escena de una obra o pieza teatral hay un director que, por razones lógicas, es el mismo maestro de la clase, quien da las pautas de cómo se debe actuar, incluso él mismo representa primero cada pasaje y a cada personaje, con la finalidad de que el alumno-actor imite o tenga como referencia el modelo que el maestro desarrolla ante los alumnos que se inician en este maravilloso arte, que les permite: a. Expresarse con soltura, b. Ganar en autoestima, c. Sentir reconocimiento, d. Superar incertidumbres.
Los jóvenes  y niños, gracias al teatro escolar, ejercitan su sistema motriz, la respiración adecuada para expresar sus sentimientos y pensamientos, la prosodia y vocalización de las palabras, pero, además, el teatro les proporciona varias herramientas para comprender mejor los fenómenos de la realidad y la fantasía, destacando los valores humanos positivos, conductas de comportamiento ejemplares y, finalmente, les ayuda a conocer desde dentro los conflictos psicosociales y darles posibles soluciones con los recursos de su intelecto e imaginación.
A pesar de estas consideraciones, y en pleno siglo XXI, existen todavía algunos maestros que desmerecen la importancia del teatro escolar, considerándolo un pasatiempo carente de objetivos didácticos y, en el peor de los casos, una pérdida de tiempo en el proceso educativo; cuando en realidad, el teatro contribuye no sólo a estimular el hábito de la lectura, sino también a formar el espíritu crítico y autocrítico de los jóvenes y niños.
Publicado primeramente en: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/practica-docente/4632-el-teatro-escolar

 

Comparte este contenido:

España: Alumnos con coraje

Dos estudiantes de la UCO con discapacidad narran cómo afrontan el día a día en clases con el respaldo que reciben desde la Unidad de Educación Inclusiva

Arabia Serrano atiende en clase a las explicaciones que le da su intérprete de signos, Azahara Naranjo.

En el censo de la Universidad de Córdoba (UCO) hay inscritas 94 personas que tienen algún tipo de discapacidad. A pesar de su enfermedad o síndromes, no tienen ningún problema a la hora de afrontar cada curso académico y son alumnos con todas las de la ley. Eso sí, algunos de ellos prefieren no revelar que sufren alguna discapacidad e intentar salir adelantos por ellos mismos, aunque otros sí que necesitan un pequeño apoyo por parte de compañeros y profesores, que se encargan de que su patología no les impida hacer nada. el Día ha hablado con dos de ellos; reconocen que no tienen ningún problema a la hora de afrontar sus estudios universitarios y que, además, la UCO les presta, por el momento, el apoyo necesario.

Una de ellas es Arabia Serrano, alumna sorda del primer año del grado de Educación Primaria y para quien no existen barreras de ningún tipo. A pesar de ser sorda profunda, la joven se quita el mérito de contar con una intérprete de signos que la acompaña cada hora lectiva. Arabia habla a la perfección y, a pesar de no escuchar nada en absoluto, sabe leer los labios como nadie. Al respecto, reconoce que «mucha gente piensa al verme hablar que lo tengo solucionado, pero no tiene nada que ver». Tras pasar su etapa educativa obligatoria en diferentes centros de la provincia, acabó en el instituto Virgen de las Nieves de Granada, centro en el que, según cuenta, acuden alumnos sordos y oyentes. Luego llegó el Bachillerato y, debido a su sordera, en lugar de hacer los dos años preceptivos, ella empleó tres. Su reto académico continuó y siguió sus estudios. Su sueño en la vida era convertirse en maestra de Educación Infantil, pero su patología se lo impide por ley: «Un sordo tiene que tener los sentidos al 100%», asegura. Ahora acude cada día a la facultad de Ciencias de la Educación y su objetivo es ser profesora de Primaria y dar clases a niños sordos. «Lo tengo muy claro», subraya. Durante el periodo de prácticas como maestra, que ya ha hecho, asegura que los pequeños se han sorprendido de su enfermedad y subraya que, a pesar de ello, a ellos mismos «les doy esperanzas y quieren aprender la lengua de signos». Arabia dice que nada más llegar a la UCO pidió una intérprete de signos, la fiel Azahara Naranjo. Van juntas a todas partes y ambas saben que en clase no son amigas, sino que una hace un trabajo para que la otra pueda sacar el curso adelante.

«Dentro de la Universidad estamos trabajando, luego nos vamos y somos superamigas, pero dentro no», explica Naranjo, quien insiste en que «dentro de la clase yo soy la intérprete y ella la alumna». «Está muy claro». Azahara es la única intérprete de signos que tiene por el momento la UCO y el grado de Primaria ya lo ha hecho varias veces, además de a título propio, también como intérprete. El hecho de ser la única intérprete de la institución académica hace que, por ejemplo, ahora mismo trabaje también con un empleado de la Universidad que hace un curso de mantenimiento. Con una gran sonrisa, asegura que ahora mismo ella sabe mucho del mundo de las tuberías gracias a este curso.

La UCO dispone de una Unidad de Educación Inclusiva que atiende y presta servicio a este tipo de alumnos. Su responsable es la docente María García-Cano, quien explica que al profesorado se le remite una serie de las recomendaciones cuando llega, por ejemplo, una persona con discapacidad y solicita un intérprete de signos. «La legislación no obliga a las universidades a adaptar todos los apoyos necesarios para facilitar la integración y los apoyos académicos de ese alumnado», lamenta. Por eso, continúa, «lo que hace la Universidad con esta oficina es responder a esa legislación y recomendar, nunca obligar, al profesorado a que en lugar de un examen de desarrollo, por ejemplo, ponga uno tipo test». «Lo que se hace desde la unidad es diseñar qué apoyos necesitan cada alumno», subraya.

sensibilizar 1
Ana Castillejo es alumna de doctorado de Lengua y Cultura. Natural de Pedro Abad, a sus 33 años Ana tiene esclerosis múltiple, una enfermedad crónica y degenerativa que le detectaron a los 21 años tras una adolescencia repleta de síntomas, pero que nadie supo confirmar. La esclerosis llegó en plena juventud y cambió su vida por completo. En esas fechas, la joven estudiaba Humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO y relata que le costó mucho acabarla por los brotes que sufría. «Estuve a punto de abandonar la carrera porque no podía más, pero había dos profesores de Filosofía y Letras que se encargaron de mi caso», rememora, al tiempo que recuerda con cierta sonrisa que en muchas ocasiones «hacía los trabajos desde el hospital».Así hasta que concluyó su carrera. Decidió seguir estudiando y ahora realiza una tesis doctoral sobre la enseñanza del castellano a extranjeros a través de cómics. A pesar de su fortaleza, ella también defiende que la discapacidad de cada alumno es diferentes. En el caso de la esclerosis, «tenemos muchas cosas que no se ven». «Yo tengo muchos problemas de sueño, cognitivos y falta de concentración y tienes que hacer frente a ello», detalla. Y subraya que por eso muchas veces cuando se pone delante del ordenador para trabajar tiene que conectar «alarmas para ver qué puedes hacer en el tiempo».
Tanto Arabia como Ana están en contacto con la citada unidad, que cubre sus necesidades y con la que siguen en contacto cada vez que lo requieren.

Fuente de la noticia: http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/2264487/alumnos/con/coraje.html
Imagen 1: http://www.eldiadecordoba.es/article/imagen.php?int_artID=2264487&int_secID=1236&int_resID=2069826&TB_iframe=true&width=585&height=610

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 1581 of 1643
1 1.579 1.580 1.581 1.582 1.583 1.643