Page 28 of 1646
1 26 27 28 29 30 1.646

La regla de las tres ‘ces’ para que padres y maestros detecten un caso de bullying

S. F/Madrid

Acoso escolar, «un enemigo silencioso» que hay que atajar en las primeras fases

Más de la cuarta parte de la población escolarizada sufre habitualmente bullying o acoso escolar. Este «enemigo silencioso», a pesar de las campañas institucionales y de su presencia en los medios de comunicación sobre todo cuando tiene fatales consecuencias, es uno de los más graves problemas sociales en España.

Así lo constató la mesa de expertos que configuró la nueva jornada de Educación al rescate, un proyecto de la Universidad Nebrija que trata de dar respuesta a aquellas cuestiones más controvertidas y relevantes en el terreno de la educación.

La jornada ‘Acoso escolar, un enemigo silencioso’ versó sobre una «cruda» realidad en la que, según el psicólogo Iñaki Piñuel, la víctima «se encuentra aislada cuando el resto la estigmatiza, la hostiga activamente pero también de manera omisiva como cuando le retiran el saludo o no se comunican con ella».
Frente a la dinámica de «mirar a otro lado» de algunos centros, los adultos «tenemos la total responsabilidad» para atajar estos casos. «Los daños manifiestan que estamos llegando tarde. En estos momentos hay niños que están sufriendo bulliyng sin que lo estemos registrando y no podemos ayudarlos. Hay niños acosados que se van a convertir en adultos vulnerables a otras formas de maltrato», precisó Piñuel. Igualmente hay acosadores que «vienen de una escuela de aprendizaje» y la sociedad «pagará» por sus acciones futuras.

Iñaki Piñuel, psicoterapeuta, escritor, profesor de universidad e investigador especializado en acoso psicológico y relaciones tóxicas, criticó la ausencia de prevención en este asunto: «Somos reactivos y no preventivos ni proactivos. He compadecido en todos los parlamentos para implementar protocolos de actuación y solo empezamos a trabajar cuando ya hay víctimas; en las primeras fases del bulliyng se puede detener el proceso de linchamiento».

A su juicio, si el acoso escolar avanza y no es detectado o incluso ignorado, y cuando el grupo ya ha decidido «eliminar a un garbanzo negro, a un chivo expiatorio», resulta vital sacar al niño de ese entorno «para que sobreviva», aunque el niño o el joven pueda sufrir un estrés postraumático y llegue a otro centro «con miedo y ansiedad». Frente a métodos que «acallan la conciencia» y «políticas de cumplimiento (cumplo y miento)», Iñaki Piñuel defendió las mediciones reales del número de casos para poder actuar y la escucha activa de los expertos por parte de la clase política.

La regla de las tres ‘ces’

¿Qué más está fallando para luchar con efectividad contra el acoso escolar? Carmen Cabestany, profesora y cofundadora de la Asociación No al Acoso Escolar (NACE), cree que falta mucha formación y divulgación ante esta «grave y oculta» realidad. La responsabilidad de los adultos resulta fundamental para evitar suicidios de niños o jóvenes y también para actuar contra el agresor o los agresores porque «ellos pueden ser también víctimas y requieran una atención y una actuación adecuada».

Convencida de que la lucha contra el acoso escolar compete a toda la sociedad, Cabestany explicó la regla memorística de las tres ces para que padres y maestros puedan detectar un caso de bullying:

La primera `C´ es de «Cambios» – de las notas de clase, de amistades, de itinerarios, de ritmos de sueño, de comidas o de carácter… La segunda `C´ es de «Campana», de «hacer campana» (hacer novillos o pellas) -no quieren ir al colegio y se suelen poner enfermos el domingo por la noche-; la tercera es la `C´ de «Cuerpo», que habla por sí solo: «los hombros hacia dentro, la mirada triste y sin brillo, la cabeza gacha, arrastran los pies, se ocultan tras la ropa…».

Hay otra `C´, de «Costumbres» para los profesores, cuando determinados alumnos piden fuera de horario permiso para ir al baño después del recreo y no coincidir allí con sus acosadores, son reacios a salir a la pizarra porque están expuestos a la burla, llegan tarde sistemáticamente porque no quieren coincidir con sus agresores, o en primaria se acercan mucho y continuamente a la profesora, que cumple la función de «profe paraguas».

Diez medidas de «sentido común»

Carmen Cabestany apuntó el Decálogo para erradicar el acoso escolar elaborado por NACE y que conforma las siguientes «medidas de sentido común»:

1. Visibilizar

Visibilizar el acoso escolar en los centros educativos, porque lo que no se nombra no existe.

2. Documentación

Recoger el tema del bullying en los documentos básicos de cada colegio.

3. Educación emocional

Incorporar la educación emocional desde la etapa de Infantil y trabajar las emociones en situación, y no de forma teórica.

4 Plan de prevención

Velar por que todos los colegios tengan un Plan de Prevención efectivo contra el acoso escolar.

5 Formación

Concienciar y formar al profesorado de manera adecuada y amplia sobre el tema, incluyendo el bullying en los planes de estudios de Magisterio, Pedagogía y Psicología.

6 Detección

Informar a los padres para que sean capaces de detectar un posible caso de maltrato en sus hijos (como víctimas o como victimarios) y para que puedan actuar correctamente y con rapidez.

7 Protocolo

Tener un protocolo de intervención ágil y efectivo. Ante un posible caso de acoso escolar, aplicarlo con rigor y transparencia, y con la participación de agentes externos, porque el centro no puede ser juez y parte en el asunto.

8 Campañas institucionales

Promover campañas institucionales para sensibilizar a la sociedad contra el bullying.

9 Implicación

Implicar a todos los agentes sociales (medios de comunicación, judicatura, Administración, asociaciones, clubs, etc…) en la lucha contra el acoso escolar, porque erradicarlo es cosa de todos.

10 Transparencia

Fomentar la transparencia para conocer las cifras reales del acoso escolar (número de víctimas y de protocolos implementados, cifras relativas al suicidio por bullying, incidencia del maltrato entre iguales en las patologías psiquiátricas…).

Identificar la vulneración de derechos desde niños

En la sesión de Educación al rescate, moderada por Marina Vega, delegada de Zona de la Universidad Nebrija, también intervino la psicóloga María José Garrido, comandante de la Guardia Civil y jefa de Área de Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. En su opinión, hay que aprender a identificar desde muy pequeños la vulneración de derechos fundamentales. «Los niños son esponjas y hay que potenciar la gestión emocional», adujo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: El feminismo se reivindica de manera masiva de nuevo en las calles

María Martínez Collado

Desde todos los rincones, urbanos y rurales; desde todos los barrios y todos los pueblos, desde todos los cuerpos y todas las generaciones, los feminismos han vuelto a tomar las calles este 8 de marzo para reivindicar el Día Internacional de la Mujer. Así, las calles de las principales ciudades del país se han llenado para exigir «un mundo en el que quepamos todas y todos».

En Barcelona, València, Bilbao, Cáceres y A Coruña, pasando por Albacete, Santa Cruz de Tenerife, Palma de Mallorca o Sevilla, las plataformas feministas han organizado múltiples concentraciones. Como cada año, la más multitudinaria ha sido la de Madrid, en donde se han congregado unas 700.000 personas según el cálculo realizado por las organizadoras, y alrededor de 17.000, de acuerdo con las cifras facilitadas por la delegación del Gobierno.

Bajo el lema «Somos el grito necesario, el feminismo lo está cambiando todo» escrito en su pancarta de cabecera, la Comisión 8M ha convocado una movilización que ha recorrido las principales arterias de Madrid. En ella han participado nueve ministras, entre ellas, la de Igualdad, Irene Montero, pero también otras del sector socialista del Gobierno, como María Jesús Montero, Nadia Calviño, Isabel Rodríguez, Diana Morant, Carolina Darias, Pilar Llop, Raquel Sánchez y Reyes Maroto. También acudió el ministro socialista Luis Planas, junto con otras personalidades de ambas formaciones.

«Las mujeres, desde nuestra diversidad, estamos desbordando las calles, las plazas de nuestro país, reivindicando nuestros derechos, acuerpándonos, sintiéndonos las unas al lado de las otras», ha declarado Irene Montero al inicio de la marcha, al mismo tiempo que ponía de relieve las conquistas de derechos logradas en los últimos años. «No vamos a dar ni un paso atrás», ha aseverado.

Cabecera de Podemos durante la manifestación de la Comisión 8M en Madrid, a 8 de marzo de 2023. - Alfredo Langa
Cabecera de Podemos durante la manifestación de la Comisión 8M en Madrid, a 8 de marzo de 2023. – Alfredo Langa.

El feminismo ha vuelto a salir en tromba a las calles para defender la diversidady exigir el fin de las violencias machistas, al grito de «¡No solo nos matan los feminicidios! También nos mata el sistema neoliberal, que feminiza, precariza e invisibiliza los cuidados, que recorta los servicios públicos y que nos excluye». La marcha en la capital ha reivindicado, además de por la igualdad de derechos de las mujeres, otros como la vivienda digna, la defensa del medio ambiente o la regularización de las personas migrantes.

Rosa, feminista de Perú presente en la manifestación de Madrid, se pregunta «¿cómo puede haber personas ilegales?». Lamenta que la Ley de Extranjeríamantenga en la pobreza y la marginación a cientos de personas y aboga por un feminismo antirracista e inclusivo. En la misma línea, Eugenia, feminista madrileña, advierte de los peligros de la ultraderecha para las mujeres y llama a la unión del movimiento: «Hoy somos muchas, pero cada día tenemos que ser más. Hay que sumar, siempre. No restar».

Durante la marcha en Madrid, no han faltado alusiones a los casos más recientes de asesinatos machistas. En lo que va de año, diez mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. A esta cifra hay que añadir la de un menor, hijo de una de ellas. A lo largo de las marchas, las participantes han puesto el foco, además, en la violencia vicaria, el odio y la discriminación contra todas las mujeres, sean cis o trans, así como contra las personas LGTBQ+. Un elenco de demandas y reivindicaciones entre las que no se ha olvidado la conquista que ha supuesto la reforma de la ley del aborto que amplía derechos y la de libertad sexual, más conocida como ley del solo sí es sí. Una norma que ha estado presente a lo largo de toda la jornada de reivindicación, cuando hace apenas 24 horas que el Congreso aprobó la toma en consideración de la Proposición de ley del PSOE para reformar la norma, para lo que necesitó los votos del Partido Popular. La propuesta de los socialistas, supone volver a introducir en la ley la violencia y la intimidación a la hora de establecer las penas, cosa que Igualdad considera que se trata de «una vuelta al Código Penal de La Manada«.

Cabecera del PSOE durante la manifestación de la Comisión 8M en Madrid, a 8 de marzo de 2023. - Alfredo Langa
Cabecera del PSOE durante la manifestación de la Comisión 8M en Madrid, a 8 de marzo de 2023. – Alfredo Langa.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, ha defendido antes de que diera comienzo la marcha de la Comisión 8M, que la mayoría de las feministas están «presentes en la convocatoria oficial, en la misma manifestación». Además, ha resaltado que cada uno lleva su pancarta «como siempre», algo que considera «muy importante» para dar «una imagen unitaria del movimiento».

Por su parte, el Movimiento Feminista de Madrid (minoritario y que promueven feministas contrarias a la Ley Trans) se manifestó por separado en una marcha que arrancó a las 18.30 por el centro de Madrid. Su lema: «Feministas en lucha por los derechos de las mujeres». A esta marcha han acudido la exvicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, la vicesecretaria de políticas sociales del Partido Popular, Carmen Navarro, y Bea Fanjul, diputada del PP.

La huelga en Barcelona culmina con una gran movilización

La manifestación en Barcelona ha arrancado desde Plaça Universitat, como culminación de una jornada de huelga feminista general, laboral, de cuidados, estudiantil y de consumo. La movilización ha reunido a 40.000 asistentes, según la Guardia Urbana, y a 60.000, según la organización.

La marcha ha recorrido la Gran Vía y ha avanzado hasta el Parc de la Ciutadella. Ha habido un bloque no mixto en el que participan mujeres cis y trans, con otro bloque detrás también abierto a hombres en el que han caminado partidos políticos y sindicatos.

En Zaragoza marchan al grito de «Nadie nos silencia’

Más de 50.000 personas, según las organizaciones convocantes, se han manifestado por el centro de Zaragoza, convocadas por la Asamblea 8M y la Coordinadora de Organizaciones Feministas, con el lema «Con todas y a por todas, nadie nos silencia».

La Asamblea 8M ha defendido la Ley Integral de Libertad Sexual, la ley del ‘solo sí es sí’, porque «pone el consentimiento en el centro«, algo que reivindica el movimiento feminista desde hace «muchos años». Al mismo tiempo, han reclamado «que no se revictimice a las mujeres agredidas sexualmente y poner en el centro los cuidados integrales y la formación, y la educación sexual y afectiva a edad temprana para que no se produzcan agresiones». El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, también ha asistido a la manifestación.

Castilla y León exige «igualdad real»

Asimismo, miles de personas han salido a la calle este martes en Castilla y León para reivindicar una igualdad real y para defender los derechos de las mujeres, en el Día de la Mujer, que se ha celebrado este 8 de marzo. En Ávila la manifestación ha reunido a unas 2.000 personas, que bajo la pancarta «En la igualdad, ni un paso atrás» y han recorrdio el espacio entre la plaza de Santa Teresa hasta la Delegación Territorial de la Junta.

«En este 8 de marzo, a pesar de nuestras diferencias, nos une un fin común: construir una sociedad igualitaria, en la que todas y todos compartamos espacios y tiempos, con las mismas oportunidades», han expresado en el manifiesto.

Euskadi plantea una huelga general ante «los recortes»

En Euskadi, las feministas han planteado «una huelga feminista general», aunque sin determinar fecha, para reivindicar «el derecho colectivo al cuidado» ante «los recortes en derechos fundamentales». En una comparecencia, el movimiento feminista vasco ha insistido en la necesidad de «poner en el centro el derecho colectivo al cuidado».

«Hablamos de poner los cuidados en el centro porque históricamente han sido realizados por mujeres y no se han nombrado como trabajo. Han sido invisibilizados e infravalorados a nivel político, social y económico», han señalado las asistentes a las movilizaciones.

Andalucía camina «por todas y por el planeta»

Por su parte, la Delegación del Gobierno de España en Andalucía ha cifrado en 67 las manifestaciones comunicadas en todo el territorio andaluz este 8 de marzo. En la capital malagueña, la manifestación de la Coordinadora 8M Málaga bajo la consigna «Los derechos de las mujeres son derechos humanos» ha tenido una asistencia de 7.000 personas, según un recuento inicial de la Policía Nacional.

Al mismo tiempo, en Sevilla la multitudinaria manifestación convocada por la Asamblea Feminista ha marchado desde Torre Sevilla hasta la plaza de San Francisco, pasando por puente del Cachorro, paseo Colón y avenida de la Constitución bajo el lema «Por ti, por mí, por todas y por el Planeta».

València homenajea a las mujeres represaliadas en Irán

En València, varias decenas de mujeres se han cortado el pelo en una céntrica plaza de la ciudad como gesto simbólico de solidaridad con las mujeres que protestan contra el gobierno de Irán por la muerte de la joven iraní Mahsa Amini tras ser detenida por llevar mal puesto el velo. Esta acción colectiva ha sido convocada por la Coordinadora Feminista valenciana bajo el lema «Tijeretazo al patriarcado».

https://www.publico.es/mujer/feminismo-reivindica-manera-masiva-nuevo-calles.html

Comparte este contenido:

Éducation (France) : mettre les écoles à l’arrêt le 7 mars et les jours suivants

Raphaël Alberto, William Daunora

Avec des chiffres de grève et de participation aux manifestations très importants, en particulier le 19 janvier, la participation des personnels de l’éducation à la lutte contre la réforme des retraites n’est plus à démontrer, même si le secteur semble encore douter, à tort, du rôle qu’il peut jouer pour gagner contre Macron.

Même si pour la grande majorité des profs, dans le calcul actuel de la retraite, il faudrait aller jusqu’à 67 ans voire plus pour avoir une retraite complète, le rejet du recul de l’âge de départ de 62 à 64 ans est tout aussi profond qu’ailleurs. Il est l’expression d’un ras-le-bol qui englobe aussi la dégradation des conditions de travail, en accélération ces dernières années. Et les annonces de NDiaye, qui place sa politique dans la lignée de son prédécesseur, augmentent encore ce ras-le-bol. L’augmentation annoncée de 10 % pour touTEs s’éloigne chaque jour un peu plus tel un mirage dans le désert, et les déclarations sur le « pacte » montrent qu’il s’agit bien de dépoussiérer la vieille arnaque du « travailler (beaucoup) plus pour gagner (un peu) moins ». À ce jeu-là, on peut se demander si le ministre n’a pas surestimé la capacité d’encaissement d’une profession déjà largement pressurée.

Ancrer la grève reconductible dans les faits

Pour toutes ces raisons, le 7 mars a d’ores et déjà toutes les chances d’être une journée très forte dans l’Éducation nationale. L’enjeu maintenant est de voir au-delà, afin de vraiment déstabiliser la machine macronienne. Cela passe par l’impulsion d’une grève reconductible, dès le 8 mars qui a une signification très forte dans une profession aussi féminisée, mais aussi le jeudi 9 avec la jeunesse, afin d’ancrer la grève reconductible dans les faits, aux côtés d’autres secteurs comme les transports.

Il y aura pour cela quelques blocages à dépasser dans les jours qui viennent. La colère est présente, mais la conviction que l’on peut gagner et, surtout, que les travailleurs de l’Éducation ont le pouvoir de jouer un rôle déterminant dans le mouvement est encore largement à construire. Convaincre que nous pouvons gagner passe par la reconstruction d’une capacité d’action en partant du plus concret comme les banderoles d’établissement, les affiches, les tracts locaux, jusqu’aux AG de lutte. Cela se fera aussi en reliant cette lutte à celles qui nous ont permis de gagner par le passé. En 1995, en 2006 et en 2019, nous les avons fait reculer ! Ainsi qu’en s’inspirant des luttes victorieuses contre les expulsions d’élèves sans-papiers qui ont largement mobilisé les écoles avec des occupations.

L’Éducation nationale peut être un secteur « bloquant »

La période du confinement a fait la démonstration claire et sans appel de l’impact dans la société d’une fermeture des écoles, mais aussi des collèges et des lycées. Au-delà, le maillage des quartiers par nos établissements et la concentration de travailleurEs que nous représentons à cette échelle permettent d’envisager une territorialisation des actions de blocage et de visibilisation dans le sens d’une « gilet jaunisation » de la mobilisation (blocages et tractages aux ronds-points, réunions publiques de quartier en lien avec les parents, occupations d’écoles pour en faire des lieux d’organisation, etc.).

Après cinq ans d’un Blanquer autoritaire qui a imposé sa loi, les profs, et plus largement tout notre camp social, nous avons besoin d’une victoire afin de retrouver la confiance dans notre propre force. En 2023 c’est possible !

Crédit Photo. Photothèque Rouge / JMB

https://europe-solidaire.org/spip.php?article65875

Comparte este contenido:

España: 4.500 docentes optan a las primeras 234 plazas del proceso de estabilización

Europa/España/03-03-2023/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

En Primaria hay 57 candidatos por cada puesto, mientras que en Secundaria concurren 17 personas por cada plaza.

Unos 4.500 docentes de Primaria y Secundaria, además de Música y Artes Escénicas, Artes Plásticas y Diseño y Escuelas de Idiomas, optan a hacerse con una de las 234 plazas fijas de Educación que se convocaron en el primer proceso de estabilización puesto en marcha (son, en concreto, 205 de Primaria y tan solo 29 de Secundaria). La Consejería de Educación publicó ayer las listas provisionales de personas admitidas y excluidas en este «procedimiento selectivo extraordinario de estabilización para el ingreso mediante concurso de méritos».

Los grandes procesos de estabilización puestos en marcha para reducir las tasas de interinidad en todas las Administraciones Públicas preveían dos procedimientos distintos: los concursos de méritos y los concursos-oposición. Asturias, como el resto de comunidades con las que se llegó a un acuerdo, convocó el concurso oposición para los dos cuerpos docentes antes de que finalizase 2022 y se sabía que sería el primero en avanzar.

LAS CIFRAS
  • puestos serán estabilizados este año 284 en este primer concurso de méritos y 849 en el concurso oposición de Secundaria. En 2024 será el proceso de estabilización de Primaria, con 479 plazas.

El listado, como queda dicho, incluye a unos 4.500 docentes, si bien hay muchos aspirantes que optan a varias especialidades. Porque el concurso de méritos puede optar todo aquel que cumpla los requisitos de titulación que habilite para la docencia. No hace falta siquiera tener una determinada antigüedad, aunque es evidente que tendrá muchas más opciones quien tenga más años de experiencia y, por tanto, más puntuación. El concurso de méritos es un procedimiento absolutamente excepcional, esto es, no se va a volver a repetir. Quienes consigan plaza serán directamente funcionarios, porque no hay periodo de prácticas.

269 excluidos

Según el estudio que ANPE realizó ayer sobre las listas, han sido excluidas 269 personas, que ahora tienen hasta el 1 de marzo para subsanar los errores. En cuanto a los admitidos, algo más de 2.300 optan a las 139 plazas de Secundaria, con lo que hay 17 aspirantes por plaza. Peor ratio tienen los de Primaria: hay 1.640 aspirantes pero tan solo 29 plazas, es decir, 57 docentes por cada una.

CC OO recuerda, además, que la convocatoria es estatal y, por tanto, «compiten con miles y miles más. Esto únicamente refleja los que han pedido Asturias como primera opción».

El concurso de méritos es la primera convocatoria del proceso de estabilización, que este año en el ámbito educativo en Asturias sumará también el concurso-oposición de Secundaria, con 849 plazas. Por lo tanto, en 2023 se estabilizarán 1.083 puestos. En el proceso de estabilización, las pruebas de las oposiciones no son eliminatorias y, además, no habrá parte práctica (tan solo en unas pocas especialidades de FP). En 2024 será el turno de las oposiciones de estabilización de Primaria, con 479 plazas convocadas.

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/4500-docentes-optan-20230216002514-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Sindicatos temen que se sobrecargue de trabajo a los docentes para ejecutar el nuevo ciclo de Educación Infantil

Educación confirma a sindicatos que no habrá maestros en las aulas para alumnos de dos años, la clase será atendida por técnicos educativos. SIDI cree que el plan puede incumplir la Ley Orgánica de Educación.

La Consejería de Educación ha confirmado esta mañana a los sindicatos que no habrá maestros en las aulas para alumnos de dos años que piensa poner en marcha en 55 colegios públicos de la Región el próximo curso. La clase será atendida por técnicos educativos y la administración no aclara cómo cumplirá el mandato legal que obliga a que las labores de coordinación y programación sean desarrolladas por un maestro, aunque los sindicatos temen que el plan de la consejería pase por sobrecargar de trabajo a los docentes de los colegios elegidos para albergar ese nuevo servicio.

Educación ha citado hoy a los sindicatos no para negociar, sino para comunicarles los detalles del modelo diseñado para este nuevo ciclo de educación infantil. Es un plan que, en opinión de Chema González, del sindicato SIDI, puede incumplir los términos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.

La otra posibilidad que barajan los sindicatos es precisamente esa: que, en este modelo de bajo coste que Educación ha diseñado, la responsabilidad de elaborar las programaciones y de coordinar la actividad recaiga en alguno de los maestros de infantil que ya forman parte de las plantillas de los colegios elegidos para implantar los cursos de dos años. Pascual Puche, de CCOO.

También ANPE reclama que cada unidad de 2 años esté dotada con un maestro especialista de educación infantil, y recuerda el carácter educativo que otorga la actual Ley de Educación al primer ciclo de educación infantil. Lo cierto es que, con esta decisión, la consejería consigue dos objetivos: primero, ahorra dinero, porque los técnicos educativos que atenderán las aulas pertenecen al nivel C y sus salarios son notablemente más bajos que los de los maestros. SIDI anuncia que estudiará si hay margen para tomar acciones legales.

El segundo objetivo que Educación consigue con este modelo es que no tendrá que negociar con los sindicatos de la enseñanza, porque el personal elegido procede de las bolsas de administración general de la Comunidad Autónoma. Los sindicatos sostienen que la Consejería ha actuado deliberadamente a sus espaldas. El modelo, aseguran, ya fue negociado hace un año con las patronales de los centros privados, que recibirán una subvención pública financiada con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma, mientras que para los centros públicos se apuesta por una estrategia que evite a la administración regional tener que añadir ni un sólo euro a la financiación procedente de Europa. Nacho Tornel, secretario general de la federación de Enseñanza de Comisiones.

Fuente: https://www.orm.es/noticias-2023/sindicatos-temen-que-se-sobrecargue-de-trabajo-a-los-docentes-para-ejecutar-el-nuevo-ciclo-de-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

España: La educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela

Este lunes se ha presentado de forma virtual la “Guía didáctica de educación afectivo sexual” para jóvenes y adolescentes de entre 14 y 17 años, realizada por la Liga Española de la Educación. Su presidente, Victorino Mayoral, se mostró muy satisfecho por haber participado en la inclusión de educación afectiva sexual en la LOMLOE porque “la LOMLOE es un nuevo camino que incorpora la educación afectivo sexual al currículo escolar”. Es decir, la educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela.

Respecto a la guía, Mayoral quiso destacar la diferenciación que se hace “entre información y educación”, porque “se trata de educar en valores cívicos, de comportamiento, de convivencia”.

Por su parte, el secretario general de la Liga Española de la Educación, Juan Ramón Lagunilla, quiso destacar que “esta guía se incardina en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concretamente en cuatro de los 17 objetivos: salud y bienestar; educación de calidad promoviendo la educación inclusiva, el acceso igualitario y prestando especial atención a jóvenes en situación más vulnerable; igualdad de género y paz, justicia e instituciones sólidas, promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible

En la presentación intervinieron Mamen Castillo, Noemi Gago y Maribel Casado, que desgranaron el trabajo llevado a cabo para concluir esta guía, que es el resultado de transformar en contenidos las inquietudes que surgieron en un trabajo previo con 580 jóvenes de entre 14 y 17 años de nueve localidades españolas en siete comunidades autónomas.

guia_afectiva_sexual

La guía está dividida en dos partes, en la primera trata contenidos con la intención de resolver dudas y aportar conocimiento en materia de sexualidad, animar a reflexionar y acercar otros recursos didácticos que diseñaron profesionales anteriormente y que puedan servir para profundizar en los contenidos. En la segunda parte se recogen algunos juegos para realizar en grupo en el aula junto con el profesorado.

De manera esquemática, la guía parte de conceptos básicos y generales, destacando la relevancia de las redes sociales en las relaciones afectivas y la construcción de la sexualidad y en la autoestima, para posteriormente ahondar en los siguientes temas: diversidad sexual, ¿qué significa ser adolescente?, salud sexual y reproductiva (anatomía fisiología, respuesta sexual humana, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual), vinculación afectiva (amor y relación de pareja, violencia de género), nuevas feminidades y nuevas masculinidades.

Además, en la presentación intervinieron con sus opiniones adolescentes y jóvenes que han participado en la recogida de datos para la realización de la guía.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/educacion-efectivo-sexual-ha-entrado-ley-escuela/20230227165704208854.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Según organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto

Según organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto

Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

Jahan, de 18 años, dio a luz a su primer bebé en un centro de atención primaria de salud de UNICEF en un campamento para refugiados rohingya.

GINEBRA/NUEVA YORK/WASHINGTON, 23 de febrero de 2023  Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto, según las estimaciones más recientes publicadas hoy en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Pese a que el embarazo debería ser una etapa de enorme esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, por desgracia sigue siendo una experiencia increíblemente peligrosa para millones de mujeres de todo el mundo que carecen de acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”.

El informe, en el que se hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287.000 muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309.000 muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas –Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe– la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó. Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones –Australia y Nueva Zelandia, y Asia Central y Meridional– registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

“Para millones de familias, el milagro del alumbramiento se ve empañado por la tragedia de la mortalidad materna”, señaló la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

“Este informe es otro duro recordatorio de la necesidad urgente de redoblar nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, afirmó Juan Pablo Uribe, Director Mundial de Prácticas de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Si se toman medidas urgentes y se destinan más inversiones a la atención primaria de salud y unos sistemas de salud más sólidos y resilientes, podremos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y las adolescentes y promover sus derechos y sus oportunidades”.

Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.

La atención primaria de salud centrada en la comunidad puede cubrir las necesidades de las mujeres, niñas y adolescentes y facilitar el acceso equitativo a servicios esenciales, como los partos instrumentados y la atención prenatal y posnatal, las vacunas infantiles, la nutrición y la planificación familiar. Sin embargo, la financiación insuficiente de los sistemas de atención primaria de salud, la falta de trabajadores sanitarios capacitados y la precariedad de las cadenas de suministro de productos médicos ponen en peligro los avances.

Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar. Ejercer el control sobre su salud reproductiva –en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento– es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud. Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

“Es inaceptable que tantas mujeres sigan muriendo innecesariamente durante el embarazo y el parto. Más de 280.000 defunciones en un solo año es una cifra inadmisible”, comentó la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Podemos y debemos mejorar invirtiendo urgentemente en planificación familiar y solventando la escasez mundial de personal de partería (cifrado en 900.000 profesionales) para que todas las mujeres puedan recibir la atención vital que necesitan. Tenemos las herramientas, el conocimiento y los recursos para poner fin a las muertes maternas prevenibles; lo que necesitamos ahora es voluntad política”.

La pandemia de COVID-19 puede haber frenado aún más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por COVID-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a una atención prenatal adecuada.

“Reducir la mortalidad materna sigue siendo uno de los retos más urgentes en el ámbito de la salud mundial”, declaró John Wilmoth, Director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “Poner fin a la mortalidad materna prevenible y ofrecer acceso universal a una atención de salud materna de calidad requiere esfuerzos nacionales e internacionales sostenidos y compromisos inquebrantables, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Tenemos la responsabilidad colectiva de velar por que cualquier madre, dondequiera que esté, sobreviva al parto, y por que ella y sus hijos salgan adelante”.

El informe revela que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.

 

#####

Notas para los redactores

Sobre el informe

El informe fue elaborado por la OMS en nombre del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas, integrado por la OMS, UNICEF, el UNFPA, el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. En el informe se utilizan datos nacionales para estimar la mortalidad materna y sus tendencias entre 2000 y 2020. Los datos de esta nueva publicación reemplazan todas las estimaciones anteriores publicadas por la OMS y el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas.

Sobre los datos

La meta de los ODS para la mortalidad materna es lograr un cociente de mortalidad materna mundial de menos de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos para 2030. El cociente de mortalidad materna mundial en 2020 se estimó en 223 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, un descenso frente a las 227 de 2015 y las 339 de 2000. Durante el periodo abarcado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (de 2000 a 2015), la tasa anual mundial de reducción fue del 2,7%, pero esta disminuyó a niveles insignificantes durante los cinco primeros años del periodo abarcado por los ODS (de 2016 a 2020).

El informe incluye datos desglosados por las siguientes regiones, utilizados para la presentación de informes sobre los ODS: Asia Central y Asia Meridional; África Subsahariana; América del Norte y Europa; América Latina y el Caribe; Asia Occidental y Norte de África; Australia y Nueva Zelandia; Asia Oriental y Asia Sudoriental; y Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia.

Una muerte materna se define como una defunción debida a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto y que tiene lugar durante el periodo de gestación o en las seis semanas posteriores al final del embarazo.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-por-complicaciones-embarazo-parto

 

Comparte este contenido:
Page 28 of 1646
1 26 27 28 29 30 1.646