Page 45 of 1648
1 43 44 45 46 47 1.648

Señales que te indican la falta de omega 3 en niños y adolescentes

Por: Laura Peraita

Paloma Frial, presidenta de VIDALIM, explica cómo prevenir la carencia de este ácido graso tan necesario para tener una buena salud

Las propiedades del omega 3 han sido reconocidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que apunta que una ingesta mínima de 250 miligramos diarios de DHA contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro, la vista y el corazón.

Paloma Frial, presidenta de VIDALIM, señala que el omega 3 es un ácido graso esencial que nuestro cuerpo no produce por sí solo de manera eficiente ni en las cantidades que necesitamos diariamente, por lo que es necesario ingerirlo a través de la alimentación en general y, en concreto, de fuentes marinas como el pescado, el aceite de pescado o el aceite de microalgas.

«Los ácidos grasos poliinsaturados de la familia de los omega 3, especialmente el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), son componentes esenciales en muchos aspectos de la salud, incluyendo el desarrollo del feto en las mujeres embarazadas, la función cerebral y de la vista, la salud cardiovascular y la inmunidad. Además, estos ácidos grasos tienen efecto antiinflamatorio, disminuyendo el riesgo de sufrir enfermedades crónicas asociadas a la inflamación silenciosa como son la diabetes, la obesidad o el deterioro cognitivo, entre otras. Por ello, son nutrientes fundamentales para todas las etapas de la vida.

¿Qué importancia tiene en los niños?

Muchos estudios científicos sugieren que los complementos de omega 3 ofrecen diversos beneficios para la salud de los más pequeños, como son mejorar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Además, las evidencias actuales sugieren que su consumo, concretamente DHA, puede mejorar el rendimiento cognitivo relacionado con el aprendizaje, la memoria y la velocidad de realización de tareas cognitivas en niños en edad escolar y refuerza el sistema inmune. Por lo tanto, es esencial en el desarrollo cognitivo en la infancia. La suplementación con DHA, ayuda de forma segura y eficaz a los niños a mejorar su rendimiento y desarrollo cognitivo, siempre que se empleen complementos de omega 3 de calidad.

¿Cómo se sabe si los más pequeños tienen los niveles correctos?

Hay algunos signos observables como son: piel seca, cabello débil, uñas frágiles, problemas de sueño, falta de concentración, cansancio, etc. Aunque lo recomendable es realizar un análisis clínico que nos indique con exactitud el estado de salud del niño.

¿Qué alimentos favorecen el incremento de este ácido graso?

Se encuentran en pescados con un elevado contenido de grasa, como el atún, jurel o salmón, entre otros. Pero estos pueden contener multitud de contaminantes, especialmente metales pesados como el mercurio. Por estos motivos, se han venido desarrollando nuevas estrategias para la obtención de nuevas fuentes de omega 3 más sostenibles con los recursos marinos, como son el uso de aceites de microalgas marinas.

¿En qué momento habría que dárselo de forma adicional a la alimentación, como suplemento?

Los complementos de omega 3 se pueden consumir en cualquier momento del día, la única recomendación que existe es hacerlo durante la ingesta de alguna comida. En el mercado también hay sobres monodosis con aceite de oliva virgen extra que están diseñados para añadirlos a la comida y, de este modo, evitar el rechazo de los niños a las pastillas.

¿A partir de qué edad pueden tomarlo como complemento alimenticio?

Se recomienda un consumo diario de 250mg de DHA para niños a partir de los 3 años.

Y los adolescentes, ¿suelen tener carencias? ¿Cuáles son los síntomas más destacables que nos pueden hacer sospechar de esta carencia?

Según el informe de Consumo Alimentario en España (MAPA, 2020), se viene observando en estos últimos años una disminución en el consumo de productos pesqueros. Además, el mayor consumo de estos productos se produce en personas mayores de 35 años. Por lo tanto, es muy posible que la frecuencia de consumo de pescado en los adolescentes esté por debajo de la recomendada por la EFSA de 3-4 raciones de pescado a la semana. Por ello, podría ser necesario suplementar la dieta de nuestros adolescentes con complementos alimenticos de omega 3.

Estudios recientes demuestran que su carencia en la adolescencia provoca ansiedad y disminuye las funciones cognitivas en la edad adulta. Afecta a las regiones cerebrales implicadas en el razonamiento y la regulación de las emociones, aunque sus efectos pueden corregirse con el tratamiento adecuado.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: El número de alumnos en Educación Infantil no se recupera tras la pandemia

Por: Olga Gutierrez y Adrián Maqueda

Newtral Data

La cifra de alumnos en Educación Primaria fue la menor cifra desde 2010. Sin embargo, el número de estudiantes en ESO es el mayor de toda la serie histórica.

El nuevo curso escolar empieza oficialmente este jueves, 8 de septiembre. La vuelta a las aulas en España trae consigo la implantación de la nueva ley educativa, la Lomloe, y viene acompañada del tradicional debate sobre la ratio, es decir, el número máximo de alumnos por aula o por profesor.

Mientras la comunidad educativa reclama una bajada de esta cifra en aras de mejorar la calidad de la enseñanza, el Ministerio de Educación ha adelantado que no está en sus planes abordar una reducción obligatoria de la ratio.

Durante este último curso, hubo más de siete millones de alumnos matriculados, la mayor parte en Educación Primaria, que contó con 2,8 millones de estudiantes. Aun así, se trata de la menor cifra registrada en este nivel educativo desde el curso 2010-2011.

La natalidad golpea a las escuelas infantiles

En el lado opuesto, la cifra de estudiantes en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el último curso superó los dos millones de alumnos por tercer año consecutivo y fue la más elevada de toda la serie histórica.

También destaca la cifra en Educación Infantil. A pesar de estar en descenso durante los últimos años, en el curso 2020-21, el primero tras el inicio de la pandemia, la cifra de estudiantes en este nivel educativo se redujo drásticamente y en este último curso no se ha recuperado.

Desde la Asociación Nacional del Profesorado Estatal (ANPE), Ramón Izquierdo, secretario general de Acción Sindical, vincula este llamativo descenso fundamentalmente a “la caída de la natalidad, que pasa factura al número de alumnos matriculados y tiene influencia en la ratio”.

El número de nacimientos en España lleva años en una senda descendente, De hecho, en 2021 la cifra se situó en 338.532, lo que supone el mínimo histórico desde que comenzaron los registros elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1941.

En este sentido, desde ANPE muestran preocupación por la situación de algunas zonas rurales en las que las dificultades para lograr un número mínimo de alumnos impide ofrecer algunas alternativas educativas. “Estamos privando de oportunidades a esa parte del alumnado que por vivir en determinadas zonas, debe renunciar a opciones que les gustan como el Bachillerato de Artes o de Humanidades”, incide Izquierdo.

La ratio en España es de casi 11 alumnos por profesor

El 2021/2022 fue el periodo lectivo con un menor ratio de profesores por alumnos de toda la serie histórica de datos del Ministerio de Educación, que comienza en el curso 1990/1991. Así, este último curso hubo, de media, 10,8 alumnos por cada profesor en los colegios de España.

El ratio de alumnos por cada profesor en España se ha reducido ocho puntos desde la primera de la serie, cuando la media era de 18,8 de alumnos por cada profesor. Por otro lado, la cifra de alumnos varía según el tipo de centro educativo. Mientras que en los centros públicos la ratio es de 10,1 alumnos por cada profesor, en las escuelas privadas asciende hasta 12,9.

A este respecto, desde ANPE, Izquierdo señala que “los centros privados se suelen concentrar en núcleos de población mayores, donde tienen, por decirlo de alguna manera, su negocio, mientras que la educación pública llega a todas partes; también a las zonas más despobladas donde la ratio es menor”. Como ejemplo apunta a que “en algunas áreas de Asturias, Castilla y León o Andalucía encontramos colegios en los que hay uno o dos profesores con cuatro o cinco alumnos, y eso se plasma en los datos”, subraya.

Asimismo, señala otra cifra a tener en cuenta, que es la ratio de alumnos por clase. En el caso de España, este valor se sitúa en 25 alumnos para la Educación Infantil y Primaria, 30 en la ESO y 35 en Bachillerato. Al igual que una parte de la comunidad educativa, Izquierdo considera que “son ratios excesivas” y aboga por aligerar el número máximo de alumnos por clase en lugar de reducir la ratio alumno profesor. Una medida que, a su juicio, “permitiría tener una atención más personalizada y tutorizada atendiendo a las necesidades de cada estudiante”.

Cantabria, la comunidad autónoma con mejor ratio de alumnos por profesor

Las diferencias no solo se dan entre tipos de centros, sino que también son evidentes entre comunidades autónomas. Este último curso, el menor ratio de alumnos por profesor fue el de Cantabria, donde la media estuvo en 8,9. Mientras que el mayor fue en Madrid, donde hubo 12,3 alumnos por cada docente.

Izquierdo apunta a las características geográficas como el motivo que hay detrás de estas cifras dispares entre comunidades. “En Madrid la población y los centros están más concentrados, mientras que en Cantabria las localidades están más dispersas, las clases son más pequeñas, con menos alumnos”, explica.

Desde el curso 1990-1991, la comunidad autónoma en la que más se ha reducido esta tasa es en la Comunidad Valenciana, donde ha disminuido en 10,4 puntos; mientras que en la que menos ha sido en Cataluña, donde ha descendido 6,4 puntos.

Fuentes

Ministerio de Educación

Ramón Izquierdo, secretario general de Acción Sindical de la Asociación Nacional del Profesorado Estatal (ANPE)

https://www.newtral.es/ratio-alumno-profesor-espana/20220906/

Comparte este contenido:

Francia: Clases sin profesores, falta de medios: ¿el regreso de todos los peligros para el ejecutivo?

Clases sin profesores, falta de medios: ¿el regreso de todos los peligros para el ejecutivo?

El inicio del nuevo curso escolar el jueves 1 de septiembre estuvo marcado por la crisis de la Educación Nacional mientras el profesorado vuelve a afrontar las consecuencias de la paralización de la función pública con una escasez de mano de obra sin precedentes. Para el gobierno que espera continuar con el tren de reformas liberales en este sector, la ira retumbante no augura nada bueno.

Es bajo el signo de la crisis de la Educación Nacional que se han reabierto las clases para más de 12 millones de alumnos de primaria y secundaria. Tras dos años de Covid y un mandato Blanquer que ha marcado profundamente a este sector, la escasez de docentes está pasando muy mal con el profesorado y los padres de los alumnos.

“De hecho, habrá un maestro al frente de cada clase”, sin embargo, aseguró el Ministro de Educación Nacional, Pap Ndiaye, el 26 de agosto cuando se anunció que faltarían no menos de 4,000 maestros el Día D. Finalmente, estos solo 3,000 trabajadores subcontratados , contratado en una emergencia, se presentó en la sala de profesores el jueves. Apuesta no realizada para el ministro por tanto, ya que más allá de los interrogantes planteados por la contratación por job-dating, un millar de docentes permanecía ilocalizable.

Una situación preocupante que Pap Ndiaye busca minimizar a toda costa invocando un simple contratiempo en relación con la entrada en vigor de la reforma de los concursos de Educación Nacional, ahora accesible solo después de obtener un Master 2. Y por una buena razón, en realidad es un consecuencia del quiebre de la Educación Nacional por parte del gobierno que enfrentan los docentes.

Por un lado, la congelación del punto índice durante 10 años y su deshielo del 3,5% en 2022 por debajo de la tasa de inflación conlleva importantes recortes salariales, lo que sumado a los largos desplazamientos impuestos a muchos docentes para poder ejercer, hunde muchos de ellos a la precariedad. Por otro lado, la transformación de la profesión de docente por las reformas del Bac Blanquer contribuye al hastío, como resumió William Lafleur -alias “MonsieurLeProf” en Twitter- en las columnas del HuffingtonPost  : “Los estudiantes están bajo presión y no aprenden. más para ellos, los padres están muy tensos y hacen muchas más quejas para intentar modificar las marcas… Todo eso transforma nuestra profesión. Nos convertimos en evaluadores constantes, si no en maestros. »

Un malestar que explica por qué muchos profesores abandonan el barco, mientras que los que se quedan se enfrentan a una escasez de personal cada vez mayor. Este año por falta de fuerzas, más de 30 alumnos se hacinan en determinadas clases, incluso en barrios populares donde la falta de medios es dramática. “Nos vemos obligados a buscar mesas en otras aulas, y ni siquiera hay suficientes sillas para todos” , resume una docente de Seine Saint Denis y activista de Sud Educ.

Consciente de la creciente ira, el gobierno está tratando de mostrar su mejor imagen. Después de haber designado a una figura afín a la izquierda y al antirracismo para el cargo de primer ministro, es con la propuesta de reformas “progresistas” como el ejecutivo espera capear este temporal. Este lunes, Pap Ndiaye afirmó su deseo de fortalecer la «diversidad social» en los establecimientos y hacer de la promoción de escuelas en «barrios desfavorecidos» una «prioridad de su ministerio» . Una forma de pasar la píldora de los grandes ataques que vendrán en la continuidad de las reformas de Blanquer, como la reforma de los colegios o el proyecto de aumento del tiempo de empresa de los alumnos de bachillerato profesional.

Pero esta situación en un sector muy molesto contra el gobierno sugiere un regreso a clases que podría agitarse mucho más allá de la Educación Nacional. De hecho, las huelgas de docentes que comienzan el próximo lunes para exigir más personal y recursos podrían encontrar un eco favorable en otros sectores del mundo laboral que también están sufriendo la peor parte de la crisis económica.

Sin embargo, sólo con la condición de un verdadero plan de batalla en la Educación Nacional, se podrá expresar plenamente el enfado que retumba entre los docentes. Hasta ahora, las direcciones sindicales se han mantenido en general en silencio frente al regreso a clases y solo plantean como perspectiva una única fecha de movilización en septiembre. Más allá de la jornada del 29 que puede actuar efectivamente como punto de apoyo y de confluencia, se trata pues de buscar intensificar y coordinar la dinámica del paro de base para hacer de este mes de septiembre el inicio de todos los peligros para el gobierno.

 

Fuente de la Información: https://www.revolutionpermanente.fr/Classes-sans-enseignants-manque-de-moyens-la-rentree-de-tous-les-dangers-pour-l-executif

 

Comparte este contenido:

España: La vuelta al cole más cara de los últimos 20 años

La vuelta al cole más cara de los últimos 20 años

Los libros de texto, los productos de papelería y el textil han aumentado considerablemente su precio respecto a años anteriores motivando que las familias lleguen a pagar hasta un 4,7% más que en el pasado inicio de curso.

Lucía García López

La vuelta al cole ya está aquí y se espera que sea la más cara de los últimos 20 años. La subida generalizada de los precios, con una inflación que en agosto ha alcanzado el 10,4% en España, ha traído consigo que los productos básicos escolares hayan duplicado su coste respecto a años anteriores. Los libros de texto y productos de papelería se encuentran a la cabeza, llegando a ser un 4,1% más caros que el año anterior y que en opinión de Antonio Gallardo, experto del portal financiero Banqmi, podrán llegar a alcanzar hasta el 6%. En segunda posición se encuentran los textiles, como calzado o uniformes escolares, con una inflación que roza entre el 4,9 y el 5,5%, según datos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto se traduce en que muchas familias pagarán este año por alumno 405,05 euros de media, lo que supone un incremento del 4,7% respecto a lo que tuvieron que abonar el curso pasado (386,76 euros), teniendo en cuenta el último estudio realizado por Banqmi.

vuelta al cole más cara

Adiós al reciclaje de libros

La entrada en vigor de la nueva ley educativa, la LOMLOE, ha motivado que las familias tengan que comprar nuevos manuales que se adapten a lo que demanda la normativa, lo que dificultará el ‘reciclaje de libros’ entre miembros de la misma familia. Ante esto muchos centros públicos, que son los que deciden qué libros tienen que comprar los padres, están escogiendo los más baratos. Además,  algunas comunidades autónomas todavía no han publicado los decretos de los currículos, por lo que muchas familias todavía no saben con exactitud cuáles son los manuales que tendrán que comprar para este curso.

Sin embargo, la subida de los precios en estos productos se da igualmente en los cursos pares de Primaria y Secundaria, en los que no se aplicarán los nuevos textos. Este incremento se debe a que el precio del papel ha subido por encima del IPC, con un total de 21,3%. A los libros se suman los cuadernos, agendas y todo tipo de productos que incluyan este material. Junto a ellos, el gasto en bolígrafos, rotuladores o lápices también se ha incrementado hasta unos 20 céntimos por pack de productos, por lo que ‘llenar’ el estuche este año puede costar en torno a dos euros más que el pasado.

Uniformes y servicios de transporte, también en alza

La subida de precios del textil repercutirá directamente en aquellos centros escolares en los que son necesarios los uniformes, en su mayoría de carácter privado o concertado. Además, los vendidos por los propios centros a modo de financiación han subido más que aquellos que se venden en tiendas externas, apunta Gallardo. “Comprar un uniforme en un colegio es, de media, un 16,18% más caro que hacerlo en una tienda de ropa al uso, es decir, se pasaría de pagar 238,57 euros a pagar 205,35 euros de media”, afirma el experto. Pero los uniformes no son los únicos materiales textiles que suben su precio, la compra de calzado para hacer frente al nuevo curso, especialmente para asignaturas como Educación Física, también ha subido un 5,5% respecto a años anteriores.

Los servicios de transporte son otros básicos de la vuelta al cole que se han visto condicionados por la inflación. El desorbitado precio de los carburantes hará que aquellas familias que utilicen vehículos privados para el transporte de los menores hasta los centros escolares vean incrementado el precio del consumo respecto a años anteriores. Para los que hacen uso del transporte público, el coste también ha crecido, pero a un moderado 4,7% frente al 8,4% que crecía en otros años como en 2008. Para hacer frente a esta subida, el Gobierno aprobó el pasado mes de junio la reducción del 50% del precio en los títulos multiviaje de los servicios ferroviarios prestados por Renfe así como a los títulos multiviaje de las concesiones estatales de servicios públicos de transporte regular. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid el abono mensual para menores de 26 años pasará de costar 20 euros a 10.

Primaria, el ciclo en el que más suben los precios

Con respecto al reparto de la subida de precios por niveles educativos, Primaria se sitúa a la cabeza de la subida de costes, con un gasto de un 5,42% más que el curso pasado en libros de texto. El precio de Educación Secundaria se ha incrementado un 4,9% y si tenemos en cuenta la suma total del reembolso en materiales como libros, ESO es el ciclo más caro con una media de coste de 260,18 euros. Esto se debe principalmente a que en esta etapa aumenta el número de asignaturas especializadas respecto a Primaria. Por ejemplo, Ciencias de la Naturaleza se ramifica en Biología y Geología y Física y Química.

Infantil es el nivel educativo que presenta el menor incremento del precio: un 3,77% más respecto al curso pasado. Una de las razones que explican estas cifras es que cada vez más docentes de este ciclo optan por no trabajar con manuales sino con otros materiales como fichas o con dinámicas lúdicas alejadas de los tradicionales libros de texto.

Fuente de la Información: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/vuelta-al-cole-mas-cara/

 

Comparte este contenido:

Millones de escolares ucranianos vuelven a clase en medio de la guerra

Millones de escolares ucranianos vuelven a clase en medio de la guerra

Algunos de forma de presencial y otros de forma virtual

Millones de estudiantes ucranianos volvieron este jueves a la escuela, presencial o virtual, mientras que el reto del sistema educativo del país invadido por Rusia es garantizar la educación, aparte de la seguridad de los alumnos en medio de la guerra.

«La escala del desafío es única», dice a Efe Serhiy Gorbachov, defensor del pueblo ucraniano para asuntos educativos. Un reto es el de cómo hacer que todos los estudiantes asistan a clases independientemente de dónde estén.
De momento, el número de escuelas que han decidido impartir clases solo en línea o, por otro lado, presencial o con un sistema mixto, son más o menos la misma cantidad.
Kvitka, la hija de seis años de Maryana Sukhnatska, en Leópolis, fue este jueves una clase por primera vez en su vida. Maryana cuenta a Efe que su escuela, el liceo «Leópolis», tiene dos refugios antibombas bien equipados que pueden alojar a todos los alumnos.
«A los niños ya les enseñaron antes qué tienen que hacer en caso de una alerta aérea y ya tuvieron una prueba», explica Maryana, quien añade que no cree que vayan a estar más seguros en casa. «Mi hija ha estado yendo a una guardería desde abril, así que está acostumbrada a las evacuaciones».
Ella piensa que la educación en línea no puede sustituir a la comunicación y el entorno, tan importantes para los niños. Con ambos padres trabajando, la escuela asume también la carga de la organización de la jornada escolar de sus hijos.
Por supuesto que cuanto más próximo esté el frente más escuelas eligen dar clases a distancia, explica Gorbachov, puesto que los colegios pueden ser fácilmente alcanzados por la artillería rusa pocos minutos después, o incluso antes, de que la alerta suene, lo que apenas da tiempo a los niños ya sus profesores para llegar a los refugios antiaéreos.
Todas las escuelas del norte de Ucrania que están a menos de cuarenta kilómetros de la frontera con Bielorrusia han recibido la orden de pasar a la educación a distancia, mientras que el 97 % de los padres de la región sureña de Odesa, periódicamente atacada con misiles rusos, han elegido ese tipo de formación.
Fuente de la Información: https://www.eluniversal.com/internacional/136601/millones-de-escolares-ucranianos-vuelven-a-clase-en-medio-de-la-guerra

 

Comparte este contenido:

«No da miedo morir por la patria»: la ‘educación patriótica’ a que se enfrentan los niños rusos

El Kremlin ha reforzado la educación ideológica incluso en las edades tempranas para hacer frente a las críticas sobre la invasión de Ucrania.

“Uno no se convierte en patriota simplemente proclamando consignas”, dice el texto de lo que será una nueva lección obligatoria para niños de nivel superior en las escuelas rusas. “Las personas genuinamente patriotas están preparadas para defender su patria con un arma en la mano”.

La «educación patriótica» ha sido un eslogan en la Rusia del presidente Vladimir Putin desde al menos 2005. Pero ahora, con la guerra del Kremlin contra Ucrania, y con Moscú atrapada en un tenso enfrentamiento con Occidente, el país está redoblando su énfasis en el «patriotismo” en las escuelas.

Con la apertura del nuevo año escolar este pasado 1 de septiembre, el Ministerio de Educación está lanzando lecciones semanales obligatorias a primera hora de todos los lunes bajo el título ‘Conversaciones Importantes‘.

Para demostrar cuán importantes son estas nuevas conversaciones para el Kremlin, Putin mismo dio comienzo a la iniciativa al realizar una con escolares especialmente seleccionados en el enclave occidental de Kaliningrado el primer día de clases, un evento que se transmitió a las escuelas de todo el país.

Aunque ninguno de los niños le preguntó al mandatario sobre la guerra en Ucrania, él mismo sacó a relucir el tema, repitiendo narraciones falsas del Kremlin sobre la llamada “operación militar especial” que Moscú lanzó contra Ucrania el 24 de febrero.

“Todo el mundo dice que Rusia está llevando a cabo hoy algún tipo de agresión”, dijo Putin. “Nadie sabe ni entiende que después del golpe de Estado en Ucrania en 2014, los residentes de [las regiones del este de Ucrania de] Donetsk y Lugansk, al menos la mayoría, y de Crimea no quisieron reconocer los resultados del golpe. Nuestro objetivo, la misión de nuestros soldados y las milicias del Donbás, es poner fin a la guerra, defender al pueblo y, por supuesto, defender a la propia Rusia”.

Putin y los niños luego cantaron juntos el himno nacional.

Potenciando las “Conversaciones Importantes”

Desde abril, las escuelas rusas comienzan cada día con una ceremonia de la bandera y la interpretación del himno nacional. Este año, sin embargo, la ceremonia se ha vuelto más formal e institucionalizada.

Durante el verano, el gobierno asignó 1.000 millones de rublos (unos 16,6 millones de dólares) para equipar las escuelas del país con los materiales necesarios y, en junio, el Ministerio de Educación publicó un manual oficial sobre los procedimientos.

A partir del 5 de septiembre, las clases de ‘Conversaciones Importantes‘ serán una asignación semanal regular de las escuelas rusas en todos los niveles, aunque el contenido de las lecciones difiere según el grupo de edad.

Los planes de enseñanza detallados se han publicado online. El ministerio está preparando películas y otros materiales para las clases.

A los niños más pequeños se les hablará de las maravillas naturales de Rusia, mientras que a los niños de tercero y cuarto grado se les enseñará que uno debe apoyar a su país y trabajar para enriquecerlo y embellecerlo.

El currículo escolar para este grupo de mayor edad incluye la discusión de expresiones como ‘No da miedo morir por la patria‘, ‘Ama a tu patria, sirve a tu patria‘ y ‘La felicidad de la patria vale más que la vida‘.

Fuente: https://www.vozdeamerica.com/a/educacion-patriotica-rusia-/6729177.html

Comparte este contenido:

Gobierno de España aprueba proyecto de reforma a Ley del Aborto y salud sexual

Europa/España/02-09-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La iniciativa garantizaría que la salud pública sea la red de referencia para ejercer el derecho al aborto.

El Gobierno de España aprobó este martes el proyecto de reforma de la Ley del Aborto, que permite la interrupción voluntaria del embarazo en menores de 16 años sin el permiso de sus madres y padres.

Con el objetivo de “blindar la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública”, el proyecto regula también otros derechos sexuales y reproductivos, como las incapacidades temporales por reglas dolorosas, que serán pagadas por la Seguridad Social, cuando el 85 por ciento de las interrupciones se realizan en centros privados.

La propuesta que el Gobierno español garantizaría que la salud pública sea la red de referencia para ejercer el derecho al aborto, y los espacios destinados para los procedimientos (quirúrgico o farmacológico) se encontrarán lo más cercano a la residencia de quienes se lo practiquen, en función del método seleccionado.

Asimismo, establece la creación de un registro de objetores de conciencia, quienes al declarar esta postura no podrán practicar abortos en los establecimientos de la salud privada.

Por otra parte, se eliminan los tres días de reflexión sobre la decisión de practicarse un aborto, tiempo que retrasaba el procedimiento e impedía en muchos casos la práctica del mismo aún cuando fuera decisión confirmada por parte de las mujeres.

El proyecto contempla la atención durante el proceso de posparto y también el acompañamiento integral y especializado en los procesos de interrupción voluntaria del embarazo.

Otro de los elementos tomados en cuenta por la propuesta de ley establece el derecho a la incapacidad laboral temporal por reglas dolorosas y durará el tiempo que necesite la mujer, en cuyo historial clínico debe constar que padece este problema.

Asimismo se repartirán gratuitamente tampones, compresas o copas menstruales en institutos, prisiones, centros de la mujer, centros cívicos, centros sociales y organismos públicos.

Se financiará nuevamente las píldoras anticonceptivas de última generación y se amplía el acceso gratuito de la píldora del día después de los hospitales y centros de salud, a nuevos centros de salud sexual y reproductiva.

El proyecto considera la gestación subrogada (el llamado vientre de alquiler) una forma de violencia contra las mujeres, sin embrago no se emitirán sanciones contra las personas que acudan a las empresas promotoras de estas acciones.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/gobierno-espana-aprueba-proyecto-aborto-salud-sexual-20220830-0019.html

Comparte este contenido:
Page 45 of 1648
1 43 44 45 46 47 1.648