Page 7 of 1641
1 5 6 7 8 9 1.641

Europa endurece las sanciones para los delitos ambientales

Estrasburgo (Francia), 27 feb (EFEverde).

Publicado por: Arturo Larena

El Parlamento Europeo ha aprobado nuevas normas y sanciones para los delitos ambientales con penas de hasta 10 años de cárcel en los delitos individuales y multas para las empresas de hasta el 5 % de la facturación mundial o 40 millones de euros.

La directiva fue aprobada con 499 votos a favor, 100 en contra y 23 abstenciones, según indicó el Parlamento Europeao.

La ley contiene una lista actualizada de delitos, entre los que se incluye el comercio ilegal de madera, el agotamiento de los recursos hídricos, las infracciones graves de la legislación europea sobre productos químicos y la contaminación causada por los buques.

La normativa, asimismo, contempla el denominado ‘delito cualificado’, como los incendios forestales a gran escala o la contaminación generalizada del aire, el agua y el suelo, «que conlleva la destrucción de un ecosistema y es, por tanto, equiparable al ecocidio», de acuerdo con la Eurocámara.

«Los delitos contra el medioambiente cometidos por personas y representantes de empresas se castigarían con penas de cárcel en función de la duración, la gravedad o la reversibilidad de los daños», expuso el PE.

Los delitos cualificados podrían ser castigados con ocho años de prisión, los que causen la muerte de una persona con diez años y los demás con hasta cinco años.

El Parlamento subrayó que todos los infractores estarían obligados a restablecer el entorno dañado y a ofrecer compensación, además de enfrentarse a multas.

Multas de hasta el 5% de la facturación mundial

Para las empresas, las multas alcanzarán el 3 % o el 5 % de su facturación mundial anual o, alternativamente, 24 o 40 millones de euros, según la naturaleza del delito.

«Los Estados miembros podrán decidir si persiguen delitos penales que no hayan tenido lugar en su territorio», apuntó la Eurocámara.

La institución comunitaria insistió en que las personas que denuncien delitos contra el medioambiente deben recibir apoyo y asistencia en el marco de un proceso penal.

«También garantizó que los Estados miembros impartirán una formación especializada para policías, jueces y fiscales, prepararán estrategias nacionales y organizarán campañas de sensibilización para luchar contra la delincuencia medioambiental», manifestó.

Agregó que los datos recogidos por los Gobiernos de la Unión Europea sobre delitos contra el medioambiente «deberían ayudar a abordar mejor esta cuestión y a la Comisión a actualizar periódicamente la lista».

«Ya es hora de que luchemos contra la delincuencia transfronteriza a escala europea con sanciones armonizadas y disuasorias para prevenir nuevos delitos medioambientales. En virtud de este acuerdo, quienes contaminen lo pagarán», declaró el ponente de la Eurocámara, el neerlandés del Partido Popular Europeo Antonius Manders.

Entrada en vigor

La directiva entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el boletín oficial de la Unión Europea y los Estados miembros dispondrán de dos años para incorporar las normas a sus sistemas nacionales.

La delincuencia medioambiental es la cuarta actividad delictiva del mundo y una de las principales fuentes de ingresos de la delincuencia organizada, junto con la droga, las armas y el tráfico de seres humanos. La Comisión presentó en diciembre de 2021 una propuesta para reforzar la protección del medio ambiente en la UE mediante el Derecho penal, con el objetivo de paliar el creciente número de infracciones penales contra el medio ambiente. EFE
jug/jaf/icn

Europa endurece las sanciones para los delitos ambientales

Comparte este contenido:

Rusia atenta contra el derecho a la educación de niños y niñas en las zonas ocupadas en Ucrania

Por Equipo de Infancia de Amnistía Internacional España

Rusia ha transformado la educación en una máquina de propaganda para el adoctrinamiento de niños y niñas, incluso mediante la tergiversación de la historia y el intento de erradicar la cultura, el patrimonio y la identidad de Ucrania. Así se desprende de las investigaciones llevadas a cabo por Amnistía Internacional.

El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa a gran escala de Ucrania, causando el desplazamiento, la búsqueda de refugio, la destrucción de los hogares y la pérdida de vidas.

En el momento cumbre de su ofensiva antes de tener que retroceder, las fuerzas rusas llegaron a ocupar un cuarto del territorio ucraniano. Al cabo de dos años, muchas zonas permanecen bajo el control de las fuerzas rusas, como ya lo estaban Crimea y parte del Donbas desde 2014, lo que equivale aproximadamente a una quinta parte del país.

Escuela destruida en Ucrania. la máquina de propaganda rusa en la educación ucraniana

Escuela dañada por un ataque ruso con drones. © Pavlo_Bagmut / Avalon

Dentro de la larga lista de consecuencias de esta invasión a la que la población ucraniana tiene que enfrentarse, se encuentra la extendida y sistemática violación del derecho a la educación de niños y niñas en las zonas ocupadas.

Como lamentablemente sigue ocurriendo en los conflictos armados, las escuelas y otras instalaciones educativas, igual que numerosos objetivos civiles, fueron atacadas: según datos del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, más de 3000 centros escolares sufrieron daños y 440 de ellos fueron destruidos.

Para afrontar el cierre de las escuelas, se optó por la enseñanza en línea. Sin embargo, esta alternativa, sin ser la más adecuada forma de enseñanza, tampoco fue posible debido a los intencionados ataques rusos contra infraestructuras energéticas, que dejaron sin electricidad muchas poblaciones durante prolongados periodos de tiempo, especialmente durante el otoño e invierno de 2022-2023.

“No hubo clases de ningún tipo desde el 24 de febrero hasta finales de mayo (…) No tuvimos electricidad, calefacción ni Internet desde el 10 de marzo de 2022 hasta mediados de abril. La ciudad estuvo bajo bombardeo y asedio las 24 horas del día. Mi hijo no sabía si sus profesores y sus amigos de la escuela estaban vivos”

Natalia (de Chernihiv), madre de un chico de 18 años.

Escuela en Ucrania. Adoctrinamiento infantil por parte de Rusia en las escuelas de la Ucrania ocupada

Profesorado y alumnado en un aula instalada en el metro de Kharkiv, al noreste de Ucrania, © Vyacheslav Madiyevskyy / Avalon

Pero aún hay más. El derecho a la educación de niños y niñas que viven en las poblaciones ocupadas se ve amenazado por el adoctrinamiento en las escuelas reabiertas por las autoridades rusas y porque, en caso de intentar continuar con la educación ucraniana, estos niños y niñas, el profesorado y sus familias se enfrentan al riesgo de fuertes represalias tales como que niños y niñas sean llevados a instituciones de “reeducación” o ser adoptados en Rusia si no son inscritos en las escuelas reabiertas.

Según datos del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, al comienzo del año académico 2022-2023 las autoridades rusas llevaron a cabo una masiva reapertura de escuelas en las zonas ocupadas; alrededor de 918 centros escolares para estudiantes entre 6 y 17 años fueron ubicados en esas áreas.

En la práctica, esto significa la adopción total del plan de estudios nacional ruso y, para que lo enseñen, se ha incorporado al antiguo profesorado en muchos casos mediante coacción. Gran parte del plan de estudios se basa manifiestamente en el adoctrinamiento.

En agosto de 2023, Rusia presentó un nuevo libro de texto de historia para el último año de la escuela secundaria, obligatorio para todo el territorio ruso y los territorios ucranianos que ocupaba. El libro de texto estaba lleno de clichés de propaganda oficial rusa, incluida la reivindicación de la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a gran escala de Ucrania en 2022, de la que se afirma que fue un acto de autodefensa. Además, se tergiversaba la historia del pueblo ucraniano y se difundía la opinión de que no era digno de un Estado nacional, atacando los derechos del pueblo ucraniano al patrimonio cultural y a la identidad.

Amnistía Internacional denuncia la instrumentalización de la educación por Rusia en la Ucrania ocupada

Una niña y un niño permanecen fuera de un bloque de apartamentos cuyas ventanas fueron derribadas por la onda expansiva durante un ataque ruso con misiles en Lviv en Ucrania occidental. © Anastasiia Smolienko / Avalon

“Toda mi vida he enseñado la historia de Ucrania, la historia real, no las mentiras que cuenta Rusia. ¿Cómo voy a mirar a mis estudiantes a los ojos y decirles que todo lo que sabíamos era un error? También temo que los rusos me arresten porque soy profesora de historia de Ucrania. He sabido de casos similares en las zonas ocupadas”

Oleana, profesora de historia de Ucrania en la región de Kharkiv (Ucrania) que sobrevivió a ocho meses de ocupación, en una entrevista concedida a Amnistía Internacional el 30 de mayo de 2023.

Niños y niñas que vivían bajo ocupación rusa fueron matriculados, a menudo por la fuerza, en estas escuelas donde se practica el adoctrinamiento, se les obliga a estudiar en ruso y reciben una escolarización de mala calidad porque los centros carecen de personal cualificado suficiente y donde, con frecuencia, hay personal ruso armado con funciones de control.

A pesar de los riesgos que ello comportaba, Amnistía Internacional ha podido comprobar mediante entrevistas que las familias, el personal docente y los propios niños y niñas, han hecho todo lo posible por conservar o seguir accediendo a la educación ucraniana en las zonas ocupadas por Rusia.

“La seguridad física de los niños era y es una prioridad. La calidad de la educación pasa ahora a un segundo plano. Esta es la realidad y la tragedia: estamos perdiendo nuestro principal recurso: una generación educada y cualificada. No sabemos quiénes serán los profesores, médicos e ingenieros dentro de 10 o 15 años. Las actuales brechas en la educación tendrán consecuencias duraderas en las próximas décadas”

Andriy, director de una escuela en la región de Odesa, en una entrevista para Amnistía Internacional el 30 de agosto de 2023, en Bilozerka (Ucrania).

En distintas poblaciones, familias y profesorado han organizado clases en casas particulares, han procurado tener conectividad para poder seguir las enseñanzas en línea, han sacado a escondidas los libros necesarios de las bibliotecas, han organizado clases en línea por las tardes para quienes asistían en las mañanas a la escuela rusa, etc. Todas estas acciones se han llevado a cabo de forma secreta y con el miedo constante de ser descubiertos y tener que enfrentar graves consecuencias.

La falta de acceso a la educación, la atmósfera de miedo y persecución son perjudiciales para el desarrollo de la personalidad y las capacidades físicas y mentales de niños y niñas. Si a ello le sumamos los efectos de la propaganda y el adoctrinamiento y la negación de la identidad cultural y nacional de niños y niñas, podemos aventurar que el efecto negativo en la sociedad ucraniana en su conjunto será profundo y duradero.

De acuerdo con el derecho internacional, Rusia, como potencia ocupante, está obligada a “facilitar el funcionamiento adecuado de todas las instituciones dedicadas al cuidado y la educación de los niños”.

Rusia debe respetar la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, entre los que se incluye respetar las obligaciones y derechos de padres y madres de impartir la orientación apropiada e inculcar a niñas y niños el respeto de “su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en el que vive, el país del que sea originario y de las civilizaciones diferentes de la suya propia”.

Juegos infantiles. Crisis educativa en la Ucrania ocupada

Unas niñas y un niño juegan en el espacio seguro «Spilno», en la estación central de ferrocarril de Dnipro en Ucrania oriental. © Mykola Myakshykov / Avalon

En virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), del que Ucrania y Rusia también son Estados partes, las familias tienen derecho a elegir escuelas para sus hijas e hijos distintas de las establecidas por las autoridades públicas, y a garantizar el respeto de las religiones. y educación moral de sus hijos e hijas de acuerdo con sus propias convicciones.

La guerra debe finalizar pero, mientras tanto, las autoridades ocupantes rusas deben poner fin de inmediato a las desmedidas prácticas de intimidación, represión y discriminación contra niños, niñas, docentes y familias. El profesorado debería poder elegir libremente si regresa a las escuelas recién abiertas en la Ucrania ocupada así como ejercer su derecho a la libertad de expresión y a la libertad académica, incluso en relación con los contenidos del programa y en cuestiones tales como historia, identidad nacional, lengua y cultura.

Se debe proteger a los niños, las niñas y sus familias de amenazas, violencia y otras represalias, y se debe respetar plenamente su derecho a elegir el modo de estudio y el idioma de educación, incluida la opción de asistir a la escuela ucraniana en línea.

Todas las personas supuestamente responsables de intimidación, abuso psicológico y otros abusos contra niños y niñas deben ser investigados y deben rendir cuentas en procedimientos judiciales justos.

En definitiva, la educación debe ser de libre acceso y proporcionarse de conformidad con el derecho y las normas internacionales, incluida una calidad adecuada y libre de adoctrinamiento.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/rusia-contra-el-derecho-a-la-educacion-en-las-zonas-ocupadas-en-ucrania/

Comparte este contenido:

España: «La educación afectivo sexual debería ser algo transversal, formar parte del currículum escolar»

Un informe del Ayuntamiento de Bilbao sobre el uso del preservativo concluye que un 20% no lo usa por falta de costumbre

El uso del condón entre adolescentes y jóvenes bilbainos es «elevado», según un informe elaborado por el Ayuntamiento de Bilbao en colaboración con la asociación T4. Un estudio que tiene una trayectoria de casi 15 años y que permite contar con una perspectiva. «Destacaría que se han estabilizado los usos y los hábitos, no hay nada llamativo sobre lo que poner la atención», ha asegurado en ‘Hoy por Hoy Bilbao Bizkaia’ desde la entidad, Álvaro Ortiz de Zarate.

El último se hizo con encuestas voluntarias en Aste Nagusia, a adolescentes y jóvenes entre 15 y 20 años. Entre las conclusiones: son más las mujeres que dicen utilizarlo siempre, casi un 38%, 4 puntos más que los hombres. ¿El motivo para negarse? El 40% admite que no tenía un preservativo a mano, y un 20% por falta de costumbre. «La información y la formación la tienen, el reto es llegar a ese 20% que admite que ni se lo plantea», ha explicado Ortiz de Zarate.

La asociación T4 pone el foco en la formación afectivo sexual como clave para abordar esta situación.»Cada sujeto tiene que saber cómo vivir las relaciones sexuales, ahí hay muchas diferencias entre mujeres y hombres. Obviamente las mujeres, por una cuestión biológica, son más responsables. El objetivo de los hombres es la práctica sexual. La carencia en la educación va desde los afectos, la responsabilidad, el autocuidado… tenemos que enseñar cómo vivir las relaciones», han explicado.

En ese sentido han sugerido que debe entenderse desde una perspectiva integral. «El problema es que la educación se tiende a parcelar, y la educación afectivo sexual debería ser algo transversal, formar parte incluso del currículum escolar. E incluir al profesorado porque se trata, en definitiva, de una cuestión de responsabilidad social».

Área de Salud

Desde el Ayuntamiento de Bilbao, el concejal del área, Álvaro Pérez, ha explicado que se ofrecen talleres desde Primaria hasta la ESO a través de los colegios, un trabajo que debe complementarse, decía, por parte de las familias. Han criticado la actitud de algunas que «ponen vetos» porque creen que sus hijos con 14 años «no debería hablar de follar»; o incluso, cierto machismo, al pensar que «a su hija no le va a tocar nadie y es mejor no explicarle». Desde la asociación T4 han insistido en que no se trata de hablar de «sexo práctico, como un manual de Ikea», sino que se plantea como una visión más abierta, desde el conocimiento y el empoderamiento de las relaciones afectivo sexuales «porque está demostrado que quienes lo han hablado en casa, por ejemplo, tienen otra visión sobre el porno».

https://cadenaser.com/euskadi/2024/02/14/la-educacion-afectivo-sexual-deberia-ser-algo-transversal-formar-parte-del-curriculum-escolar-radio-bilbao/

Comparte este contenido:

España: La jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, un compromiso con la educación innovadora y sostenible

La jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, un compromiso con la educación innovadora y sostenible

Con el aforo del auditorio de la Casa de América completo y más de 300 personas conectadas en streaming, la Asociación Mujeres Líderes en la Educación (MLE) celebró ayer la jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, en colaboración con la Fundación Repsol y con ÉXITO EDUCATIVO como medio colaborador, abordar la innovación educativa desde la perspectiva del compromiso con el desarrollo sostenible, así como visibilizar el trabajo de mujeres profesionales que están liderando proyectos educativos en materia de sostenibilidad y transición energética.

Antes de la jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, la presidenta de MLEAna María Farré, y el director de ÉXITO EDUCATIVO, Víctor Nuñez, firmaron un acuerdo de colaboración por el cual este diario se convierte en socio protector y muestra su compromiso con las mujeres y su liderazgo en las instituciones educativas, así como por dar a las mujeres líderes en este sector reconocimiento y visibilidad a través de la cobertura informativa de sus principales eventos e iniciativas de MLE, de la que también forma parte la periodista de este diario, Ana Verónica García.

En la inauguración de “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, Ana María Farré, presidenta de MLE, destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres líderes en el ámbito educativo, resaltando su labor como una “gran constelación” que ilumina y guía a la comunidad educativa. Haciendo hincapié en la necesidad de superar el síndrome del impostor, Farré enfatizó la importancia de dar voz a las profesionales altamente cualificadas que están cambiando el mundo desde España.

La presidenta de MLE subrayó la relevancia de dar visibilidad e impulso a proyectos liderados por mujeres en el campo de la innovación educativa, destacando el impacto positivo que generan estas iniciativas. Farré hizo un llamado a reconocer y amplificar el mensaje de estas líderes educativas, resaltando la potente red que une a mujeres con el propósito común de mejorar el mundo a través de la educación. Con un tono inspirador, animó a conocer y participar en esta gran constelación de luz en la educación, destacando las sinergias y proyectos imparables que surgen de esta unión.

Líder en innovación tecnológica, Esther Borao, directora de ITAINNOVA Aragón, reflexionó sobre los cambios significativos que han ocurrido en los últimos 100 años y destacó la importancia de adaptarse a los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad. Además, señaló el papel fundamental de la tecnología en la democratización del conocimiento y la necesidad de educar a las futuras generaciones en el uso crítico de la inteligencia artificial.

Borao resaltó el papel transformador de la tecnología en diversos ámbitos, desde la revolución industrial hasta la actualidad, donde la globalización y la conectividad a través de internet han generado cambios significativos en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Sin embargo, también advirtió sobre los desafíos y riesgos asociados con el uso de la inteligencia artificial, como la desigualdad en el acceso a esta tecnología y la importancia de abordar los sesgos que pueden surgir en los algoritmos. En este sentido, destacó la necesidad de educar a las futuras generaciones en el uso responsable y crítico de la inteligencia artificial, así como en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración en red y la capacidad para analizar información de manera reflexiva.

La mesa redonda titulada “Aspectos Clave de la Educación en Sostenibilidad” contó con la participación de figuras prominentes en el campo como María Comín, responsable Educación Preuniversitaria de Microsoft, Elisa Moreno, directora pedagógica del Colegio FEC Ntra. Sra. del Carmen, Tania Santiago, directora de Innovación pedagógica del Grupo Educativo COAS, y Nuria Robles, ingeniera mecánica y directora de FABLab León y moderada por Montserrat Rigall i Corominas, periodista, investigadora de Inteligencia Artificial y profesora de Periodismo Móvil.

María Comín, responsable de Educación Preuniversitaria de Microsoft, compartió las iniciativas y programas que la compañía está desarrollando para apoyar a los docentes y estudiantes en el ámbito educativo. Comín destacó la importancia de transmitir y ayudar a los jóvenes, quienes serán los futuros líderes del mundo, a desarrollar habilidades fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro. En este sentido, señaló que desde Microsoft se está trabajando en la integración de la inteligencia artificial en un entorno seguro y privado, con el fin de optimizar la gestión educativa y reducir la carga administrativa en los centros educativos.

La responsable de Educación Preuniversitaria de Microsoft resaltó el compromiso de la compañía con la formación de docentes y la implementación de herramientas que les permitan dedicar más tiempo a la interacción con los estudiantes. En este sentido, mencionó el uso de la inteligencia artificial para automatizar tareas administrativas, como la asignación de horarios y la gestión de proyectos, liberando recursos que puedan ser destinados a mejorar la calidad educativa. Asimismo, Comín destacó el papel de la tecnología en la motivación del alumnado, haciendo especial mención al programa educativo de Minecraft, diseñado para abordar temas relacionados con el clima y la sostenibilidad. Este programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de construir y gestionar una ciudad sostenible, fomentando el aprendizaje a través de la resolución de problemas y el pensamiento computacional.

Nuria Robles, directora de FABLab León, expresó su preocupación por la educación sin sostenibilidad en la actualidad. En una reciente declaración, Robles cuestionó si es posible educar a los niños sin inculcarles la sensibilidad necesaria hacia el medio ambiente y los desafíos actuales. Haciendo hincapié en la importancia de sensibilizar a los alumnos sobre la necesidad de promover la sostenibilidad, Robles destacó la responsabilidad de los docentes en este aspecto. Asimismo, resaltó la importancia de la formación continua, señalando que el currículo escolar debe incluir iniciativas que fomenten la conciencia ambiental y la reutilización de materiales.

La directora de FABLab León también abordó el papel crucial de la tecnología en la educación actual. Reconociendo la relevancia de la tecnología en el contexto educativo, Robles subrayó la necesidad de combinar su uso con momentos de diálogo y actividades prácticas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de formar a los docentes en el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, con el fin de preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. En este sentido, destacó la importancia de garantizar que todos los alumnos tengan acceso a la tecnología, al tiempo que se promueve un uso consciente y equitativo de la misma. Concluyendo su declaración, Robles enfatizó la necesidad de utilizar la tecnología como un medio para alcanzar objetivos sostenibles, fomentando así la innovación y el desarrollo de nuevos materiales respetuosos con el medio ambiente.

En la presentación de “Buenas prácticas en materia de educación y transición ecológica”Ana Castellanos, gerente de educación y conocimiento en Fundación Repsol, destacó la importancia de contar con representantes como las docentes de los proyectos ganadores del concurso Repsol Zinkers. En sus declaraciones, resaltó la relevancia de la historia de los alumnos y cómo la educación puede ser llevada a cabo de manera efectiva, haciendo hincapié en el aspecto humano y en el uso adecuado de la tecnología y destacó la importancia de la promoción de buenas prácticas en educación y transición ecológica, así como su reconocimiento a iniciativas como Zinkers que demuestran un enfoque integral y efectivo en el ámbito educativo.

MLE se ha posicionado como un referente en el intercambio de conocimiento y experiencia en el ámbito educativo. A través de diversas actividades, MLE promueve el debate en torno a la innovación educativa y ha fomentado el networking entre profesionales del sector.  “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad” se convirtió en un espacio privilegiado para reflexionar sobre el papel de la educación en la construcción de un futuro sostenible, así como para reconocer y celebrar el liderazgo femenino en este campo.

 

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/jornada-mujeres-lideres-en-educacion-y-sostenibilidad-destaca-el-compromiso-de-las-mujeres-lideres-en-proyectos-educativos-sostenibles/

Comparte este contenido:

Profesores de FP de Madrid se unen a la lucha de sus compañeros andaluces al cobrar menos que los nuevos opositores

Administrativando Abogados defiende a este colectivo de más de 80 profesores madrileños junto a los 245 docentes de Andalucía.

Con la nueva reforma de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de FP, se ha introducido como requisito estar en posesión de una licenciatura, una ingeniería, grado universitario o diplomatura. Algo que antes no sucedía.

Más de 80 profesores madrileños de Formación Profesional (FP) han reclamado ante la Comunidad de Madrid cobrar igual que sus compañeros que acaban de aprobar la oposición. Una batalla que también están intentando ganar 245 docentes de Andalucía.

Y es que, con la nueva reforma de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de FP, se ha introducido como requisito estar en posesión de una licenciatura, una ingeniería, grado universitario o diplomatura.

Más de 80 profesores madrileños de Formación Profesional (FP) han reclamado ante la Comunidad de Madrid cobrar igual que sus compañeros que acaban de aprobar la oposición. Una batalla que también están intentando ganar 245 docentes de Andalucía.

Y es que, con la nueva reforma de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de FP, se ha introducido como requisito estar en posesión de una licenciatura, una ingeniería, grado universitario o diplomatura.

Algo que está causando un gran revuelo entre los profesores más veteranos porque antes no se exigía tener ninguno de estos títulos, de modo que la categoría a la que pertenecían era A2. Sin embargo, ahora, los nuevos integrantes, al tener estudios superiores, acceden al subgrupo A1.

Una categoría que es más alta y por la que cobran más a pesar de estar realizando el mismo trabajo, de modo que dichos profesionales se han unido en una reclamación colectiva al considerar que su retribución debe ser la misma que el resto de los compañeros en base al principio de «a igual trabajo, igual salario».

«LA INJUSTICIA ES PATENTE»

Algo que no es más que una manifestación del principio de igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución Española. Ya que, para ellos, la injusticia es patente.

Tal y como declara Antonio Benítez Ostos, socio director y fundador de Administrativando Abogados, el despacho que ejerce la representación de este colectivo de profesores de FP, y también de los compañeros de Andalucía, ha explicado que «el principio de igualdad de retribución entre trabajadores para un mismo puesto de trabajo o para un trabajo de igual valor, es reconocido en el artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea vigente desde el 12 de junio de 1985».

Por otro lado, el letrado también ha resaltado que ello está plasmado en el artículo 23.2 de la Constitución, que hace referencia al reconocer a los ciudadanos el derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas, y también en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que habla sobre la permanencia en dichos cargos en igualdad de condiciones.

Al igual que el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Pues en el apartado i) reconoce el derecho de los empleados de la Administración Pública a no ser discriminados por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición, o circunstancia personal o social.

Por último, Benítez Ostos ha comentado que en la reclamación presentada, se alude a diversa jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo, sobre la obligatoriedad de atribuir el mismo salario a todos aquellos que realizan el mismo trabajo.

Profesores de FP de Madrid se unen a la lucha de sus compañeros andaluces al cobrar menos que los nuevos opositores

Comparte este contenido:

España: (Somos Digitales y Responsables): “El acoso físico ahora es más cruel porque se busca la viralidad en la red”

Carlos Represa (Somos Digitales y Responsables): “El acoso físico ahora es más cruel porque se busca la viralidad en la red”

El acoso escolar ya no es esa cosa de chiquillos, propio de una infancia o adolescencia que crece, a veces, desde el contacto violento, sin que aparente ser otra cosa más grave que todo eso. Así se ha visto durante generaciones, pero, a día de hoy, es probable que determinadas conductas que la mayoría asociábamos a lo propio de la edad, expresión eufemística que parecía justificarlo todo, esconda un problema más grave de lo que se piensa. El acoso escolar es otra cosa.

Carlos Represa, licenciado en Derecho, es director de Relaciones Institucionales del Grupo Scientia School, grupo que lidera el proyecto Somos Digitales y Responsables, y asesor de seguridad en centros escolares, entre otras actividades y cometidos. En esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO, en su doble condición de presidente de la Asociación para la Protección de Menores en Internet, desmadeja algunas confusiones que la sociedad suele tener en torno a este fenómeno violento en las aulas, y muy en particular en la Red.

¿Qué debemos entender por acoso escolar? ¿Es un empujón en el patio? ¿Eso es un síntoma, por ejemplo?

Un empujón no es acoso escolar, pero forma parte de los datos que pueden darnos a entender que hay algún problema. Si ese empujón se repite o si vemos que es algo que empieza a ser habitual, sí, podría ser un dato de acoso escolar.

¿Cómo puede reconocerse a un potencial alumno, un estudiante que es potencialmente víctima de un acoso? ¿Cómo se le puede identificar?

La percepción siempre se hace por la observación en los entornos escolares. El profesor conoce al alumno, y es importantísimo que los profesores desde el minuto uno conozcan a sus alumnos, porque en el momento en que tú conoces al alumno percibes los cambios de comportamiento que tiene y no solo a nivel académico; notas cómo se relaciona. Es tan importante porque el profesor percibe hasta los cambios de las emociones, unos cambios que ayudan a detectar el acoso escolar.

¿Qué es lo que debería hacer un estudiante cuando siente que es víctima de acoso? ¿Contárselo a sus padres, a sus amigos, al profesor, al director? ¿A quién acudir primero? a dónde?

El primer interlocutor debe ser la familia, siempre la familia. Nuestro consejo es que lo primero que tienes que hacer es contárselo a la familia y la familia, a su vez, lo que tiene que hacer es escuchar sin juzgar. Porque no son pocos los casos en que el alumno o la alumna lo cuenta y la familia le quita importancia. Le dicen, incluso, que algo habrá hecho, que así se hace más duro. Lo primero que tiene que hacer la familia es escuchar e, insisto, escuchar sin juzgar. Y entender, porque de esa manera el menor verá que puede comunicar lo que le ocurre y, a partir de ese momento, es cuando establece una relación de confianza.

Eso, trasladado al mundo de Internet, cuando un alumno, cuando un niño cuenta que tiene un problema en una red social o en un videojuego, en muchas ocasiones la respuesta de los padres es que ‘yo no sé de eso’, sin caer en la cuenta de que el niño se siente solo y lo que está pidiendo es que alguien le ayude. Así que, en primer lugar, la familia y, lógicamente, si el acoso se está produciendo en un entorno escolar, a continuación es el centro educativo el que tiene que tener conocimiento.

¿Es realmente grave el problema de acoso escolar en España por comparación con otros países?

Depende del concepto, si el acoso escolar lo circunscribes a la agresión física, realmente es un problema que en porcentaje es pequeño. Sin embargo, si lo dimensionas y entiendes como cyberbullying, es decir, en un entorno digital, que es mucho más amplio que el físico, entonces el problema es enorme. Porque el bullying se circunscribe al mundo físico, pero el cyberbullying normalmente está en el mundo físico y están en el virtual. Si juntamos todo lo que es el concepto amplio del acoso, tenemos un problema, y un problema enorme.

Más allá de las percepciones que tenga cada uno, siempre digo que, a la hora de evaluar si estamos ante un caso de acoso u otra cosa, tenemos que arriesgar, pues más vale que nos pasemos que el que nos quedemos cortos. Lo peor es que haya casos que sean de acoso y tú no los puedas abordar porque ya es tarde, porque lo evaluamos incorrectamente.

¿Es más cruel el acosador de hoy con respecto a otras generaciones anteriores?

Físicamente, es mucho más cruel. No creo que haya variado mucho psicológicamente. Te voy a poner un ejemplo. Antes nos peleábamos y las peleas se hacían incluso en un grupo. Ahora las peleas se hacen para grabarlas y difundirlas; por lo tanto, los motivos por los que se generan peleas no son estrictamente los derivados de diferencias o de que dos personas se caigan mal. Tú lo que vas buscando es otra serie de objetivos que vienen definidos por la Red, con lo cual, sí que es cierto que eso ha cambiado, que las agresiones son más brutales porque buscan viralidad.

La viralidad da emoción, genera, lo que llamamos nosotros, la dopamina, la que genera en las personas que están agrediendo que se traduce en una satisfacción posterior en el entorno digital que hace que estén constantemente viendo sus vídeos. La agresividad está en incremento, pero no diríamos que por factores sociales normales, sino por los factores de digitalización de las peleas.

¿Qué explica que el que mira no se sienta acosador?

Hay muchos factores que lo explican. Lo primero es el sentido de pertenencia al grupo. Cuando tú quieres pertenecer a un grupo, en una intervención de defensa de otra persona sabes que te va a excluir de los que tú consideras los amigos con los que quieres estar. Luego, sí que es verdad que hay muchos chicos que sienten miedo y lo sienten de verdad, que ellos piensan que en el momento en que puedan intervenir o que vayan a intervenir, aparte de esa exclusión, se va a producir una situación en que se les va a volver contra ellos. Y luego hay otro tercer factor, el concepto de chivato. O sea, está extendido que el que cuenta un caso que ha visto de una agresión o de un problema en Internet o de un ciberacoso, pues va a ser tachado de chivato. Esa concepción del chivato está muy asentada.

Esos tres factores son los fundamentales para que los niños no digan nada, pero si los niños contaran lo que ven, los datos de acoso escolar caerían incrementalmente a lo bestia. Realmente, la persona que más podría de una manera objetiva decirlo es el observador.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/carlos-represa-scientia-school-el-acoso-fisico-es-mas-cruel-porque-se-busca-la-viralidad-en-la-red/

Comparte este contenido:

Leer Mejor, Asignatura Pendiente

Según el Informe Pisa, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que como objetivo evaluar y comparar el rendimiento educativo de los estudiantes en diversos países, los alumnos españoles del último curso de la ESO han bajado 8 puntos en matemáticas respecto a la edición anterior, de 2018, hasta quedarse en 473 y han retrocedido 3 en comprensión lectora, hasta los 474. 

La habilidad para entender, analizar y sintetizar información textual es esencial en el mundo contemporáneo, donde la información fluye de manera constante. En palabras del filósofo José Antonio Marina, «la lectura no es un fin, sino un medio. Permite desarrollar la inteligencia del niño que es básicamente lingüística; permite recibir la cultura, y le proporciona una gigantesca caja de herramientas para conocer el mundo exterior y a sí mismo».

El informe PISA 2023 destaca que la comprensión lectora sigue siendo un desafío significativo en muchos países. A pesar de los esfuerzos para mejorar los estándares educativos, se observa una brecha persistente entre los estudiantes con un alto nivel de competencia lectora y aquellos que enfrentan dificultades en este aspecto.

La falta de recursos educativos, el acceso limitado a la lectura y la atención insuficiente a las necesidades individuales son algunas de las causas de la baja comprensión lectora

Las causas detrás de las dificultades en la comprensión lectora son múltiples y varían entre países. Entre los factores recurrentes se encuentran la falta de recursos educativos, métodos pedagógicos desactualizados y la insuficiente atención a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, el acceso limitado a la lectura fuera del entorno escolar también puede contribuir a las deficiencias en esta habilidad fundamental.

Según el último Barómetro CICLIP, en España cerca del 49% de las y los docentes de Educación Infantil y Primaria reconoce que sus alumnos leen 4 o menos libros al año, mientras que tan solo un 9% reconoce que leen más de 10 libros. Llama la atención que cerca del 25 % de los docentes afirman que en su centro no se dedica ningún tiempo, o se dedica menos de una hora semanal, al fomento de la lectura, más allá de las horas dedicadas a la asignatura de Lengua Española.

De acuerdo con los expertos Isaías Martin-Ruiz y María-José González-Valenzuela, esta escasa atención que se le otorga a la comprensión lectora en la escuela y al hecho de que, en general, estas destrezas se aprenden de modo asistemático e intuitivo, llevan a que los problemas en el desarrollo de la misma, y por extensión a la expresión a través del lenguaje escrito, se acentúen en la adolescencia.

Es habitual que los estudiantes deban comprender textos para aprender los contenidos académicos, pero parece más eficaz poner énfasis en la enseñanza explícita de los conocimientos y los procedimientos adecuados sobre cómo hacerlo. Como expone Gracia Jiménez Fernández, profesora titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, «mientras a nadie se le ocurre pedirle a un niño que realice restas o una raíz cuadrada sin habérsela enseñado antes, en comprensión lectora le pedimos que elija el resumen que mejor explica un texto o que detecte información que no está explícita en el texto sin haberle explicado qué es un resumen o cómo se deduce esa información implícita».

Las consecuencias de la baja comprensión lectora son preocupantes, ya que impactan no solo en el rendimiento académico sino también en la participación activa en la sociedad. Nombrando de nuevo a Marina: «El que estemos perdiendo capacidad de lectura significa que estamos perdiendo capacidad de comprender. Por una parte, de comprender los argumentos, lo que nos somete a un régimen de eslóganes, consignas o exabruptos. Por otra, porque no tenemos las herramientas conceptuales, es decir lingüísticas, para redescribirnos la realidad, para contárnosla a nosotros mismos y comprenderla».

Es evidente que abordar la comprensión lectora requiere un enfoque integral y colaborativo entre educadores, padres y la sociedad en general. La inversión en recursos educativos, la actualización de métodos pedagógicos basados en la investigación y la promoción de entornos de lectura enriquecedores son pasos esenciales. Además, la implementación de programas de apoyo individualizado y la capacitación continua para los educadores son elementos clave en el camino hacia la mejora.

Fuente de la información e imagen:  https://ethic.es

Comparte este contenido:
Page 7 of 1641
1 5 6 7 8 9 1.641