Page 96 of 1648
1 94 95 96 97 98 1.648

España: Los ratios de profesores y escolares enfrentan al ministerio con las comunidades

Europa/España/27-08-2021/Autora: ÁLVARO SOTO/Fuente: www.elcomercio.es

Alegría reclama a los consejeros que destinen parte de los 13.486 millones del fondo covid a contratar tantos docentes como el curso pasado.

La reunión previa al inicio del curso dejó una controversia abierta entre el Ministerio de Educación y las comunidades. La ministra Pilar Alegría pidió con énfasis a las autonomías que mantengan las ratios profesores/alumnos del curso pasado y les recordó que los fondos covid que van a recibir en los próximos meses deben orientarse, en una parte importante, hacia la educación, pero varios consejeros, principalmente el de la Comunidad de Madrid, replicaron que ya no pueden contratar el mismo número de docentes adicionales que el curso pasado.

El documento de medidas para el próximo curso fija un aumento del número de alumnos por clase en Infantil (escolares de 3 a 6 años), que pasarán de 20 a 25, pero no concreta el número de alumnos para el resto de los cursos, tan solo las medidas de seguridad e higiene que se deben cumplir. Aquí, el Ministerio de Educación quiere que no haya cambios respecto al curso anterior, cuando las clases se redujeron por debajo de los 20 alumnos y quiere que el dinero de los fondos covid, 13.486 millones que llegarán el 70% en septiembre y el 30% restante en noviembre, se destine sobre todo a ese objetivo.

«He invitado a las comunidades autónomas a que consideren la educación prioritaria entre sus objetivos y destinen una parte importante de la partida de esos casi 13.500 millones a garantizar las necesidades del sector educativo. El ministerio tiene dos objetivos en este inicio de curso, máxima presencialidad y máximas garantías para la salud de alumnos y profesores», dijo este miércoles Alegría, consciente de que la última palabra, en este aspecto, la siguen teniendo las autonomías.

El curso pasado, las consejerías contrataron a casi 40.000 profesores de refuerzo que, además de rebajar las ratios para poder garantizar los 1,5 metros de separación entre alumnos o permitir la creación de los ‘grupos burbuja’, sustituyeron a los docentes que se contagiaron de covid o a los que tuvieron que guardar cuarentena. Este año, aunque también están anunciando incorporaciones, no serán tantas como el año pasado. Madrid, por ejemplo, ya ha descartado repetir con los 11.000 docentes del año pasado y ha rebajado esa cifra a unos 3.000.

En la misma línea que el ministerio, los sindicatos educativos reclaman a los Gobiernos autónomicos un aumento del número de maestros para el curso 2021/2022. Según CSIF, es «el momento de asegurar al profesorado que se mantendrán las ratios ajustadas con motivo de la pandemia y que se reducirán las mismas para ofrecer una mayor calidad educativa». «No es admisible que comiencen las clases con las ratios anteriores».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/ratios-profesores-escolares-20210825185525-ntrc.html

Comparte este contenido:

4 maneras de fomentar la lectura en los más pequeños de la casa

En verano tenemos (normalmente) más tiempo para dedicarle a nuestros hijos y es el momento ideal para comenzar con sus hábitos de lectura desde las edades más tempranas

Seguro que entre tus propósitos para el verano se encontraba leer más. ¿A que sí? Pero lo que quizás no te habías planteado es la manera de hacer que tus hijos también descubran la paz de ponerse tras unas páginas.

De la mano de Clara C. Scribá, filóloga hispánica y fundadora de Letropía, repasamos las 4 claves para comenzar a inculcar el hábito de la lectura a los pequeños de entre 1 y 6 años. Desde el claro dar ejemplo al paso por libros juguetes, descubrimos también una serie de títulos para comenzar el camino hacia la imaginación en buena compañía.

En muchas ocasiones, podemos escuchar críticas sobre lo poco que leen los jóvenes de hoy en día. Por suerte, los planes de estudios se están adaptando a los gustos más propios de esas edades y lejos quedan los tiempos donde la lectura del trimestre se hacía cuesta arriba desde las primeras páginas.

El verano es la época ideal para sacar ese rato que dedicarle a tus retoños para ir creándoles un hábito sano de ocio lejos de las pantallas. Convertirlo ahora en una rutina hará que sea más fácil mantenerlo cuando llegue de nuevo el horario apretado en septiembre.

Antes de llegar a la queja sobre los adolescentes y a un punto de no retorno, tenemos tiempo para inculcar el amor por la lectura a los más pequeños de la casa. Hoy, de la mano de Clara C. Scribá, directora de Letropía, repasamos cómo hacer que los niños de 1 a 6 años aprendan a amar los libros, puesto que es, en estas edades tempranas, cuando hay que empezar a inculcar el hábito de la lectura.

En un momento en el que las pantallas copan el día a día y es difícil escapar de ellas, debemos fomentar el desarrollo de la imaginación de nuestros hijos a través de la lectura.

1. Libros juguetes. Adaptar el tipo de lectura a cada franja de edad es de vital importancia. Los ejemplares que incluyen texturas, muchos colores e incluso sonidos empezarán a despertar la curiosidad de los niños. Cuando vaya pasando el tiempo, introduciremos un poco de hábito de lectura como tal. «Lo importante en este punto es que empiecen a asociar la forma del libro, el hecho de agarrar uno físicamente, con ocio y diversión», comenta Clara.

2. Cuento nocturno. Sabemos que es difícil sacar energía a última hora del día para ponerse a leer un cuento con ellos. Pero establecer esa rutina de lectura pasiva por su parte es también fundamental. Además de crear un momento especial entre vosotros, estás apostando por un rato sin pantallas donde puedan desarrollar su imaginación, acompañados de libros ilustrados.

3. Si tú lees, ellos leen. Está comprobado: los niños copian aquello que ven. No hay nada como dar ejemplo para que a tus niños les pique el gusanillo de la lectura. «No tienes que ponerte a leer grandes clásicos o nada grandilocuente . El simple hecho de coger una revista, una novela corta, un libro de relatos… Lo que ellos necesitan ver es que disfrutas con la lectura que hayas elegido», puntualiza Scribá.

4. Visitad librerías infantiles y que elija su próxima lectura. Haz de la visita a las librerías especializadas en literatura infantil una actividad recurrente y divertida. «Que esperen con ganas el momento de ir a adquirir nuevos libros. La biblioteca es igualmente válida», recuerda Clara.

Comparte este contenido:

España: Solo el 8% de los niños ha incrementado el uso de dispositivos para un fin educativo

Un estudio muestra que los productos electrónicos empleados para un fin escolar han caído en desuso por parte de los pequeños y ahora los utilizan más para ocio y juego que para estudiar

La pandemia ha cambiado la vida de muchos, aunque, sin duda alguna, los niños han sido unos de los grandes protagonistas de esta historia. Con ayuda de los padres, los niños consiguieron adaptarse al uso de dispositivos electrónicos en materia de educación. Tras este gran avance, que supuso la única solución para que millones de niños en nuestro país pudieran acabar el curso, ¿en qué punto se encuentran los niños respecto al uso de los dispositivos electrónicos?

Para dar respuesta a esto, SPC, marca española de electrónica de consumo, lanza la «I Radiografía de los españoles smart». Este estudio muestra que, actualmente, y con la vuelta a la normalidad en las aulas, los productos electrónicos empleados para un fin escolar han caído en desuso por parte de los pequeños y ahora los utilizan más para ocio y juego que para estudiar.

El estudio revela que, de los encuestados con niños a su alrededor, hay un 46,4% que considera que el uso mayoritario que los pequeños hacen de los dispositivos electrónicos es para jugar y tan solo un 8,3% considera que los usan mayoritariamente como complemento educativo.

El informe realizado por la tecnológica española SPC también refleja cómo los padres ven la necesidad de asignaturas que enseñen a los niños las ventajas de la tecnología, de actividades interactivas que fomenten el trabajo en equipo y del uso de dispositivos electrónicos en las aulas para mejorar sus capacidades tecnológicas.

Consultar información para tareas de clase

Solo un 8,3% de los niños hacen un uso mayoritario de los dispositivos electrónicos para consultar información como ayuda a sus tareas de clase. Los niños han sido unos de los grandes protagonistas de todos estos meses de cambios y adaptaciones impuestas por la crisis del COVID_19. Sus horas de juego, de interacción con amigos y de disfrutar de actividades en grupo se vieron modificadas hasta casi su desaparición. El confinamiento y las cuarentenas también cambiaron drásticamente su forma de estudiar haciendo que esta evolucionara hacia el ámbito digital. A pesar de este aumento del uso de los dispositivos tecnológicos durante los meses de clases online, los adultos con niños a su alrededor señalan que, hoy, solo un 8,3% de los pequeños hace uso de ellos mayoritariamente para cumplimentar información para sus tareas de clase.

En este sentido, el 46,4% de los encuestados considera que jugar ha sido el uso principal de los aparatos electrónicos por parte de los niños, seguido de un 26,4% que opina que los utilizan para ver contenidos audiovisuales. Un minoritario 7,7% de los encuestados cree que los niños los han utilizado mayoritariamente para estar en contacto con sus familiares y amigos, un 6.7% para usar aplicaciones para aprender jugando (por ejemplo, los idiomas) y un pequeño 4%, para escuchar música.

Lo que sí parece estar claro es que lo niños han cambiado su relación con los dispositivos electrónicos en los últimos meses. Así lo confirma el 84% de los adultos con niños en su entorno, si bien, la amplia mayoría, el 36,2%, opina que lo que ha aumentado ha sido el uso para momentos relacionados con el ocio.

Aumento de uso de dispositivos

El 36,2% de los niños ha aumentado el uso de los dispositivos electrónicos para sus momentos de ocio. Tras el período de mayores restricciones en los que se observó un aumentó en el uso de dispositivos electrónicos por parte de los pequeños en el ámbito escolar, parece que la tendencia a usar más este tipo de terminales se ha quedado entre nosotros. Así, 8 de cada 10 encuestados con niños en su entorno afirman que estos han modificado en gran medida su relación con estos dispositivos. Sin embargo, la gran mayoría afirma que, a lo largo de este curso, son las horas de uso para ocio las que más han incrementado los más pequeños.

Así, de los adultos con niños a su alrededor que han participado en este estudio de SPC, el 36,2% considera que los pequeños han aumentado las horas de uso para momentos relacionados con el ocio. Por el contrario, solo un 28% considera que ese mayor uso es debido a temas educativos. Por su parte, un 16% que piensa que no han variado ni su uso ni el tiempo dedicado a los mismos o que han hecho un uso equitativo para ambas cosas (15,1%).

A pesar de esta situación, en el otro extremo, nos encontramos con un reducido 4,9% que afirma que los menores han reducido las horas de uso totales de los dispositivos electrónicos

La tecnología y la gamificación

La tecnología y gamificación para el desarrollo de la creatividad infantil. Uno de los grandes retos de los padres es inculcar a los niños buenos hábitos de uso de los dispositivos electrónicos. Por eso, se genera entre ellos dudas sobre las ventajas e inconvenientes del uso de estos aparatos por parte de los pequeños para aprender a través del juego.

Un altísimo 80,7% de los encuestados piensa que la tecnología y las actividades de gamificación son un apoyo para el desarrollo de la creatividad infantil porque les ayuda a resolver retos, un 65,3% afirma que les genera autonomía y un 57, 2% considera que estas actividades no presenciales les ayudan a perder el miedo a equivocarse.

Al otro lado nos encontramos que un 68,8% de encuestados que afirma que con la tecnología los niños buscan la inmediatez y ya no son capaces de buscar inspiración en otros ámbitos si les lleva más tiempo. Le sigue un 61,1% de las respuestas que considera que esta conectividad constante les puede volver personas menos sociables y un 58,62% que cree que los niños ya no saben hacer nada si no es digital.

Preguntados por las posibles soluciones que podrían mejorar las capacidades tecnológicas de los niños a nivel educativo, la mayoría de los encuestados, casi 6 de cada 10, tiene claro que el entorno educativo debería proponer actividades interactivas que fomenten el trabajo en equipo. Le sigue un 48,6% que defiende que los niños deberían contar con asignaturas que les enseñaran a ver las ventajas de la tecnología en distintos ámbitos educativos y un 42% que considera que disponer de más dispositivos electrónicos en las aulas ayudaría a que los niños asociaran este dispositivo al aprendizaje y no solo al ocio.

Niños y tablets, el tándem perfecto

El combo niños y tablets es el tándem perfecto para el crecimiento académico y el desarrollo cognitivo de los niños, según un 81,2% de la población. Si de un dispositivo estrella entre los niños tuviésemos que hablar actualmente, sería la tablet, ya que puede ayudar a mejorar ese rendimiento escolar tan buscado a partir de, por ejemplo, actividades y juegos digitales, así como a optimizar la adaptación al entorno digital. El estudio «I Radiografía de los españoles smart» de SPC revela que más de un 80% de los encuestados cree en los beneficios de su uso ya que ayuda al crecimiento académico y desarrollo cognitivo de los niños, al mismo tiempo que a recibir el apoyo y refuerzo que necesitan en las asignaturas en las que se encuentren con más dificultades. Un 74% de las respuestas apunta a que el uso de tablets por parte de los pequeños les ofrece un aprendizaje adaptativo y personalizado a las características y necesidades de cada uno.

En el lado contrario, el estudio pone de manifiesto que 8 de cada 10 encuestados piensan que los niños se vuelven muy cómodos a la hora de buscar fuentes de información y contrastar datos y afirma que este tipo de dispositivos debería ser un recurso complementario al proceso de aprendizaje guiado por métodos más tradicionales.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Comenzaron las inscripciones para VI Escuela Internacional “Premisas y caminos para La Generación de Contenidos Digitales Alternativos”

Por: Otras Voces en Educacion

En medio de un desembarco abrupto y excluyente de la virtualidad y el mundo digital en la educación, esta escuela se realiza para generar una reflexión crítica respecto a cómo trabajar contenidos digitales alternativos en las escuelas, liceos y universidades. En ese sentido procura generar reflexiones respecto al espíritu conservador propio de la tecnofobía pero también sobre las ilusiones ingenuas que acarrea la tecnofilia en el aula. Se trata de iniciar un recorrido sobre lecturas y narrativas alternativas digitales desde las experiencias liberadoras en las aulas. Producir contenidos digitales para generar pensamiento crítico y justicia social.

La escuela está dirigida a docentes de aula de todos los niveles de los sistemas educativos, tesistas de postgrado, investigadores, educadores y educadoras populares, público en general.

La Escuela Internacional “Premisas y caminos para La Generación de Contenidos Digitales Alternativos” es el sexto módulo del Curso Internacional en Pensamiento Educativo Crítico. Podrán participar en la escuela les estudiantes del Curso Internacional en Pensamiento Educativo Crítico o quienes deseen formar parte solo de este evento.

La Escuela Internacional “Premisas y caminos para La Generación de Contenidos Digitales Alternativos” se realizará por medios virtuales del 20 al 26 de septiembre de 2021. Es promovida, organizada y acreditada por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE), la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares Histórica (CEIP-H), Circulo de Investigadores del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Formalice su inscripción en el siguiente link: http://otrasvoceseneducacion.org/vi-escuela-internacional-premisas-y-caminos-para-la-generacion-de-contenidos-digitales-alternativos

Mas información al correo: cursointernacional2021@gmail.com

Comparte este contenido:

España: Apuesta por la presencialidad en todas las etapas escolares

Por: María Manjavacas/cadenaser.com

Mascarillas, distancia de 1,2 metros, ventilación y limpieza para el nuevo curso escolar 2021-22

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha anunciado en la rueda de prensa posterior a la reunión extraordinaria de la Conferencia Sectorial de Educación que gracias al avance del proceso de vacunación contra el coronavirus, la distancia de seguridad establecida en las aulas para el nuevo curso escolar pasará de ser 1,5 a 1,2 metros. La ministra ha recordado que el uso de mascarilla en mayores de 6 años, la ventilación y la limpieza de las instalaciones seguirán en vigor, y confía en que, si la situación sanitaria mejora, se podrán flexibilizar estas medidas.

Es la segunda reunión sectorial que preside la ministra de educación desde que sustituyó a Isabel Celáa. Todo apunta a que algunas comunidades van a pedir más inversiones al gobierno para afrontar el año académico, el tercero ya afectado por la pandemia.

En julio, el Gobierno repartió de los fondos europeos casi 1.000 millones de euros para modernizar y digitalizar el sistema educativo. Son muchas las necesidades económicas, como la contratación de más profesores, o los sobrecostes de servicios por la pandemia.

https://cadenaser.com/ser/2021/08/25/sociedad/1629887081_905957.html

Comparte este contenido:

Bombo N’dir, activista senegalesa: “Es necesario descolonizar las mentes”

Esta defensora de los derechos humanos habla de la prepotencia del feminismo blanco y critica el racismo institucional que sufre la población negra en España.

Bombo N’dir, senegalesa, llegó a Barcelona un 10 de octubre de 1998, embarazada de su hija. “El primer recuerdo que tengo no fue nada positivo. Como Francia está muy cerca de España, yo hablaba en francés al llegar, y para mí fue un shock cuando descubrí que no me entendían. Le escribí al taxista que quería ir a Sant Feliu de Codines, y cuando lo leyó me dijo, ¿estás segura de que quieres ir ahí? Igual pensó que no podría pagar un trayecto tan largo”, cuenta mediante una videollamada por Zoom.

Ha pasado mucho tiempo desde entonces y Bombo, activista por naturaleza, ha ido encontrando su lugar. Aunque no ha sido nada fácil. Ahora es la presidenta de la Associació de Dones Immigrants Subsaharianes, una organización nacida en Granollers en 2004, que quiere servir de punto de referencia y encuentro de las mujeres migrantes africanas en Cataluña. Allí imparten cursos de formación; pero también hablan, y mucho, de feminismo, de los derechos de las mujeres, de tejer redes…

Hace no mucho han lanzado una escuela feminista. “Lo primero que nos preguntaron es que quiénes serían los expertos y expertas con los que contaríamos”, recuerda. “Les dijimos que no somos catedráticas, pero sí mujeres con muchas vivencias y conocimientos de nuestras antepasadas que queremos compartir con nuestras hermanas. Parece que en España necesitas tener un título para enseñar y eso está muy bien, ¿pero significa eso? ¿que tienes que negarme todo mi recorrido vital? ¿todo lo que me han transmitido oralmente mis antepasados?”, se pregunta. “Es necesario descolonizar las mentes”, concluye.

“La igualdad de género africana es una lucha que ya iniciaron nuestros antepasados contra el colonialismo”

Una descolonización que Bombo piensa que también debe aplicarse al feminismo. Al incorporarse a estos círculos en Barcelona, se lo dejaron claro: “Acabarás muy agotada”. Muy crítica, se muestra convencida de que todas debemos tener voz. Pero que, debido a la ascendencia colonial, el feminismo blanco occidental comete a menudo el error de pensar que es superior. “Una compatriota a la que había convocado para asistir al 8M y hacer huelga, me comentó que su jefa le había dicho que, si podía ir a limpiar la casa, porque ella iba a hacer huelga e ir a la manifestación. ¿Ves la contradicción? Ella va a reivindicar los derechos de las mujeres, pero ignora los de la persona que limpia su casa”.

“¿Por qué algunas mujeres no ven su privilegio? Reconozco que, seguro que ha sido muy complicado para muchas mujeres españolas y occidentales, pero, ¿no es igual de difícil que lo que yo he vivido? Que no hablo el idioma y llego a un país desconocido… Es necesario notar las diferencias”, explica. Y asegura que aunque, con nuestra visión de mujer occidental blanca nos pueda parecer diferente, en África, el feminismo tiene un gran recorrido. Llevan cientos de años reivindicando la igualdad: “El feminismo africano es una lucha que ya iniciaron nuestros antepasados contra el colonialismo. Es la pelea de las mujeres por decidir por sí mismas y tener voz. Si realmente el feminismo es reconocer tus derechos, ya lo practicamos desde que nacimos”.

Si bien, comenta, es cierto que en África ha existido en el pasado cierta reticencia a usar el nombre de feminismo directamente. “Nosotras usábamos más la locución ‘negarnos’. Las mujeres, como luchadoras que eran, se negaban a ser sometidas, se negaban a quedarse sin voz”. Y reconoce que usar la palabra “feminismo” es, en sí mismo, otra lucha. “Hay que revisar los códigos del lenguaje, porque en ocasiones los hombres ven como una imposición. Nosotras le damos la vuelta y usamos el lenguaje tradicional para decir “tu mujer es tu igual”, ya que si usamos la palabra “feminismo” lo ven como algo europeo traído de fuera, copiado, y entonces lo rechazan”.

“El mundo está dibujado desde el machismo. Aquí y en Senegal. Yo soy mujer y migrante al mismo tiempo. Nací mujer y en mi pueblo las mujeres siempre han sido migrantes, porque donde nacimos no era nuestra casa, era un sitio donde nos ponían obstáculos y nos obligaban a cumplir metas que no eran las que habíamos elegido”, sigue contando.

El mundo está dibujado desde el machismo. Aquí y en Senegal

Y precisamente para cumplir sus propias metas, un día tomó la difícil decisión de migrar. “En el trayecto somos violadas, embarazadas y, cuando llegamos, nos quitan los niños. Las instituciones nos ponen muchas barreras, porque ser mujer migrante con hijos es una imposibilidad”. Las rutas migratorias son más peligrosas para ellas, por eso reivindica la necesidad de que el Gobierno español abra la agenda política sobre inmigración y se haga una profunda revisión con perspectiva de género. “Todo es una pesadilla. Pero la cosa apenas mejora cuando llegamos. Hay un racismo institucional terrible. Es necesario revisar los códigos y las leyes”.

Ese racismo institucional lo inunda todo: el acceso a la vivienda, el espacio de trabajo, el sistema educativo… “El 45% de nuestros hijos e hijas no llegan a la universidad. Un número preocupante que el Estado español no quiere ver, ni analizar. España debería valorar nuestra aportación demográfica positivamente, en especial en el país con el índice más bajo de natalidad en la zona euro”. Hay mucho que cambiar y es algo en lo que, asegura, seguirá insistiendo: “Si las españolas ya tienen un techo de cristal, nosotras tenemos una torre”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-03/bombo-ndir-activista-senegalesa-es-necesario-descolonizar-las-mentes.html

Comparte este contenido:

España: El 57% de las familias ha echado en falta recursos educativos durante la pandemia

Un estudio indica que casi el 68% confiesa que su mayor conflicto fue gestionar las emociones, ante la falta de tiempo para dedicar a sus hijos en las horas de trabajo

El 57 % de los españoles opina que durante la pandemia han carecido de los recursos adecuados para hacer frente a problemas educativos, según la encuesta ‘Pandemia, Familia y Educación’ realizada por Educar es Todo.

La encuesta refleja que las familias con mayores dificultades son aquellas formadas por dos hijos (47,91 %) y con pequeños de edades comprendidas entre seis y doce años.

La investigación ha hecho que los padres reflexionen acerca del valor de la actividad docente, afirmando el 64,92% que la crisis del Covid ha cambiado su concepción sobre esta labor y el 76,47 % que aprecian el trabajo de los profesores durante este período. «La pandemia nos ha servido a todos para  darnos cuenta de la importancia de la figura docente y del contacto presencial con este y los compañeros de clase», indicaba uno de los participantes en el sondeo.

Un 67,74% confiesa que su mayor conflicto fue gestionar las emociones, ante la falta de tiempo para dedicar a sus hijos en las horas de trabajo. En la misma línea, el 67,5 % resalta que el teletrabajo ha entorpecido la conciliación laboral, familiar y personal y les ha llevado a “hacer malabares para llegar a todo”, ya que, entre otros motivos, ha prolongado la jornada laboral.

El confinamiento ha implicado, también, el aumento del uso de tecnologías en las casas, admitiendo el 88,83 % de los encuestados llevar a cabo esta práctica debido al teletrabajo y las clases online, entre otras razones. A pesar de esto, el 47,67 % puso barreras y condiciones para no exceder el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos, señalando el 86,52 % que las alternativas que llevaban a cabo eran actividades como juegos, cocinar o ver películas juntos.

Ha habido un gran cambio al pasar todo el peso educativo a casa. Por eso, los encuestados señalan lo necesario que es que los hijos tengan un bienestar psicológico en el hogar. El ejemplo como padres y madres y el “testimonio de vida que les damos” es lo que más les educa, apuntan.

Para llegar a este bienestar, hemos intentado hacer de las situaciones de adversidad momentos en los que unirnos más como familia. Así, para un 43% de las familias el confinamiento forjó mayores lazos de unión, frente al 47% que señala que la pandemia provocó momentos con discusiones, aunque el 26% supo cómo gestionarlas como familia.

Alejando el foco de la educación, seis de cada diez personas opinan que se recriminó de forma injusta a los jóvenes durante la pandemia, calificando de ejemplar el comportamiento de la gran mayoría.

Fuente de la información:  https://www.abc.es/familia

Comparte este contenido:
Page 96 of 1648
1 94 95 96 97 98 1.648