Page 1 of 64
1 2 3 64

OEI: Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

El programa se enmarca en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y su objetivo es avanzar hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y “no dejar a nadie atrás” en Iberoamérica.

 

Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma la pandemia producida por COVID-19, todavía no éramos conscientes de las implicaciones que eso iba a tener en el ámbito educativo. Pero, en la actualidad, mientras todavía continuamos aprendiendo y dando las respuestas necesarias para paliar esta crisis, la digitalización en educación ha recibido la importancia que realmente requiere y está siendo abordada desde todos los ministerios de Educación de la región.

¿Por qué la transformación educativa digital?

Este programa no es una más de las 400 iniciativas que la OEI tiene en marcha en la región. Se trata de una iniciativa que busca movilizar política, social y financieramente a diferentes actores para superar el 0,78 % del presupuesto regional que hay destinado para superar los efectos de la pandemia en educación.

  • La salida de la pandemia hace necesarios sistemas educativos más flexibles, inclusivos, resilientes y el desarrollo de competencias digitales que favorezcan la empleabilidad y productividad.
  • El contexto actual postpandemia en la región se caracteriza por: 
    • en promedio, más de un año académico sin presencialidad o con interrupciones prolongadas (CEPAL, 2021). La región del mundo con más horas lectivas presenciales perdidas.
    • se incrementará la “pobreza de aprendizaje” en más del 20% (Banco Mundial, 2021).​
    • aumentarán las tasas de abandono escolar entre adolescentes y jóvenes; así, 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrían sido excluidos de la educación.​
    • la probabilidad de completar la educación secundaria en 18 países de América Latina caería del 56% al 42%, principalmente en adolescentes de familias con bajo nivel educativo, cuya probabilidad se reduciría casi 20 puntos porcentuales (Neidhöfer, Lustig y Tommasi, 2020 y 2021).​
    • profundización de las brechas existentes. Brecha económica, brecha social y brecha de género (“pandemia en la sombra”)​.​

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Agenda internacional 2030. Objetivos y desafíos de la nueva agenda 2030.
  • Que nadie se quede atrás. Prestar especial atención a los alumnos más vulnerables: el 40% que durante la pandemia no ha tenido opciones de educación virtual.
  • Identificar zonas y poblaciones de intervención prioritaria. Seleccionar aquellas áreas geográficas y comunidades más carenciadas.
  • Previsión, coordinación y acción. Definir una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los ministerios de educación y en articulación con sus políticas públicas, y otras administraciones, organizaciones multilaterales, sociedad civil, etc.
  • Estrategias de cooperación avanzada. Fortalecimiento de capacidades, creación de redes; dialogo de políticas, compartir buenas prácticas: transformación desde la innovación.
  • Lecciones aprendidas y difusión. Sistematizar y evaluar toda la experiencia. Generación de conocimiento y compartirlo.
  • Apropiación social. Amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación.

Antecedentes

Proyecto Regional con alcance nacional Luces para Aprender

«Luces para Aprender» es una iniciativa de carácter regional promovida por la OEI y aprobada en el año 2011 por los ministros de Educación de los países iberoamericanos en la XIX Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Asunción, Paraguay. Su fin es contribuir con la mejora de la calidad educativa de las escuelas rurales de la región, así como el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que pertenecen.

El proyecto ha beneficiado a 25.934 estudiantes y 1.197 docentes de 556 escuelas rurales de comunidades aisladas que no contaban con energía eléctrica ni conectividad, en 13 países de la región.

 

 

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/contexto

Comparte este contenido:

Universo: Científicos extraen rocas de Zelandia, el continente hundido en el océano, y crean su mapa más completo

Científicos extraen rocas de Zelandia, el continente hundido en el océano, y crean su mapa más completo

Casi toda Zelandia se hundió hace millones de años. Ahora, investigadores recién logran conocer cuán grande era.

Hace millones de años, un séptimo continente se extendía sobre el océano Pacífico, donde ahora permanece sumergido casi por completo. Zelandia se encuentra 94% bajo el agua e identificar cuán grande era no ha sido tarea sencilla, pero tampoco imposible. Recientemente, un equipo de científicos neozelandeses consiguió elaborar el primer mapa completo de esta misteriosa extensión de tierra, a partir de rocas extraídas de su oculto suelo.

El origen de Zelandia

Zelandia se originó hace más de 80 millones de años al suroeste del océano Pacífico. Según investigaciones, conformaba el gran supercontinente Gondwana, que existía millones de años atrás, antes de que sea dividido por acción de fuerzas geológicas en los continentes que hoy conocemos.

Contrario a lo que investigaciones anteriores insinuaban, el hundimiento de Zelandia no fue causado por un deslizamiento de una placa de la corteza terrestre, sino que se produjo durante el proceso de estiramiento y separación de Gondwana; puesto que su corteza (de 20 km de profundidad) es más delgada que la de mayoría de continentes (suelen tener el doble).

 Topografía de Zelandia. Foto: NOAA

Mapa del continente hundido

Según el nuevo estudio, Zelandia tiene una extensión total de 5 millones de kilómetros cuadrados. La investigación ha permitido refinar los mapas ya existentes y revelar la ubicación del eje del arco magmático (cadena de volcanes).

 Mapa de Zelandia, completo hasta la actualidad. Foto: Tectonics

Mapa de Zelandia, completo hasta la actualidad. Foto: Tectonics

«Este trabajo completa la cartografía geológica de reconocimiento en alto mar de todo el continente de Zelandia», afirmaron los investigadores.

Para lograr armar un mapa de Zelandia, un equipo de científicos, liderados por el geólogo Nick Mortimer, estudió muestras de rocas recogidas de afloramientos insulares, xenolitos volcánicos y pozos de prospección petrolífera.

Se identificaron basaltos (rocas volcánicas) de 40 millones de años, areniscas (rocas sedimentadas) de 95 millones de años y guijarros (piedras pequeñas causadas por erosiones) de 130 a 110 millones de años.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/ciencia/2023/09/29/cientificos-extraen-rocas-de-zelandia-el-continente-hundido-en-el-oceano-y-crean-su-mapa-mas-completo-434536

Comparte este contenido:

Ciencia y Tecnología: ¿Cómo podría la IA ayudar a la industria farmacéutica a crear nuevos medicamentos?

¿Cómo podría la IA ayudar a la industria farmacéutica a crear nuevos medicamentos?

Se estima que para los próximos 10 años, el desarrollo de fármacos mediante inteligencia artificial podría generar alrededor de 50 terapias novedosas por un valor que supera los 50.000 millones de dólares.

El desarrollo de un nuevo fármaco requiere una amplia investigación en laboratorios con equipos de científicos que evalúen metodológicamente los datos y los resultados de múltiples ensayos que contribuyan a descubrir los potenciales compuestos para su elaboración.

El uso de la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de aprendizaje automático contribuirán a que la industria farmacéutica reduzca los costos de la fabricación de medicamentos, además de acelerar el tiempo de comercialización. Estas tecnologías podrían investigar y cruzar datos en base a la información de cientos de experimentos de laboratorio, con la finalidad de identificar moléculas prometedoras para la creación de futuros tratamientos farmacológicos.

El banco de inversiones Morgan Stanley estimó que, en el transcurso de los próximos diez años, el desarrollo de fármacos mediante IA podría generar alrededor de 50 terapias novedosas por un valor que supera los 50.000 millones de dólares. Por otro lado, en el informe anual de la Convención sobre Ingredientes Farmacéuticos (CPHI, por sus siglas en inglés) se sugirió que aproximadamente el 50 % de los fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), hacia 2030, involucrarán a la IA en su desarrollo y producción.

Actualmente, algunas empresas biotecnológicas están realizando pruebas clínicas de los fármacos fabricados a partir de la IA en humanos. No obstante, se tiene documentado el caso reciente de un nuevo medicamento para tratar la esquizofrenia elaborado con IA que falló en dos ensayos clínicos de la última fase, antes de ser aprobado para su uso.

Confiando en la IA para crear medicamentos innovadores

Ante las posibles dudas que genera la utilización de la IA en el sector farmacéutico, incluyendo el eventual desinterés en esta tecnología, el director ejecutivo de la compañía Dotmatics, Thomas Swalla, expuso en un artículo publicado este viernes por Fox News sus argumentos sobre cómo este sistema informático ayudará a la fabricación de tratamientos nuevos y rentables.

De acuerdo con Swalla, las empresas farmacéuticas están adoptando nuevas infraestructuras y herramientas informáticas para gestionar cantidades masivas de información a través de la creación de bases de datos, que posteriormente se utilizarán para encontrar, desarrollar y fabricar medicamentos innovadores.

Sin embargo, la administración de grandes volúmenes de datos plantea un desafío a corto plazo para estas compañías, ya que se espera que la velocidad de información generada por investigaciones aumente considerablemente. La industria farmacéutica deberá realizar un uso eficaz de la IA y garantizar el correcto manejo de la información que se recopile.

«Las empresas de ciencias biológicas deben poder utilizar el conocimiento que sus investigadores obtienen de objetivos abandonados y fracasos clínicos para que el desarrollo continuo de nuevos tratamientos sea rentable», indicó Swalla. Pese a las posibles ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, Swalla consideró que su implementación será complicada, pues este proceso, que abarca desde la actualización tecnológica hasta el análisis de los resultados de las pruebas clínicas fallidas, es «lento y arduo».

Aunque reiteró que la futura «aplicación exitosa de la IA» por parte de las empresas farmacéuticas permitirá avances en el almacenamiento y procesamiento de los datos, lo que se traducirá en un «cambio transformador» de los procesos para la producción de fármacos.

 

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/480903-como-ia-ayudar-industria-crear-medicamentos

 

Comparte este contenido:

Internacional: Pensamiento complejo para el futuro de la educación

Pensamiento complejo para el futuro de la educación

El pensamiento complejo permite interrelacionar diferentes aspectos de la realidad para resolver problemas de la vida real.

Inés Gutiérrez Jaber

La capacidad de resolver problemas o tomar decisiones acertadas y bien razonadas es una herramienta que todo profesional necesita para su desarrollo personal, por eso en universidades de todo el mundo se enseña pensamiento complejo.

“Lo que la industria moderna exige de las universidades es que sus graduados posean habilidades que un algoritmo de inteligencia artificial no puede proporcionar . En eso puede ayudar el pensamiento complejo”, dice José Carlos Vázquez Parra , profesor de la Facultad de Humanidades y Educación e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) en entrevista con TecScience .

En una investigación publicada en abril pasado titulada Emprendimiento social, pensamiento complejo y autoeficacia empresarial: estudio correlacional en una muestra de estudiantes mexicanos , Vázquez Parra y un grupo de investigadores analizaron la relación entre el desarrollo de proyectos de emprendimiento social, el desarrollo del pensamiento complejo, y autoeficacia empresarial en un grupo de estudiantes de diferentes universidades de México.

«Encontramos que los tres elementos están correlacionados: los emprendedores sociales desarrollan un pensamiento complejo y una autoeficacia empresarial sobre la marcha», afirma el experto.

¿Qué es el pensamiento complejo y cómo se puede enseñar?

El pensamiento complejo es el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten interrelacionar diferentes aspectos de la realidad para afrontar problemas y situaciones de la vida real, muchas veces más complejas que las planteadas en el aula.

En general, esto implica la capacidad de integrar la información abstracta o compleja involucrada en otras subhabilidades o habilidades como el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, el pensamiento científico, el razonamiento, el desarrollo de conceptos, la resolución de conflictos y el análisis moral y ético.

“El pensamiento complejo juega un papel en cualquier práctica educativa en la que los estudiantes tengan que tomar decisiones racionales, tomar decisiones complejas y resolver problemas o desafíos”, explica Vázquez Parra.

Para él y sus compañeros investigadores, era importante comprender si existía algún proceso en otras disciplinas que pudiera desencadenar esta forma de pensar. Entonces, observaron de cerca a los estudiantes que trabajaban en propuestas de emprendimiento social para descubrir si las había.

El emprendimiento social busca resolver problemas sociales o humanos de una manera innovadora y sostenible. Según el experto, los estudiantes absortos en el proceso de generar nuevas ideas para un proyecto también desarrollan otras habilidades importantes.

Entre estas habilidades se incluye la autoeficacia emprendedora , que permite a los estudiantes integrar las habilidades cognitivas y actitudinales que necesitan para evaluar la probabilidad de que su proyecto de emprendimiento social tenga éxito, a pesar de la incertidumbre natural del entorno.

Tiene que ver con si creen que su proyecto va a ser viable y exitoso”, dice Vázquez Parra. Esta habilidad es crucial para afrontar el mundo real y poder proponer soluciones opuestas.

Un estudio piloto para fomentar el pensamiento complejo

El equipo de investigación integrado por Vázquez Parra, Patricia Alonso, Paloma Suárez y Martina Carlos del IFE , junto a Marco Cruz del Centro para el Futuro de las Ciudades , implementaron una metodología en línea para probar la relación entre estos tres elementos.

Este constó de tres fases: diagnóstico inicial, actividades formativas y evaluación final. En la etapa de diagnóstico inicial, se utilizaron instrumentos de medición basados ​​en preguntas para evaluar si los estudiantes ya poseían habilidades de emprendimiento social, pensamiento complejo y autoeficacia empresarial sin que se les hubiera enseñado nada.

En la etapa de actividad formativa, se pidió a los estudiantes que idearan, desarrollaran y crearan un prototipo de un proyecto de emprendimiento social. En la etapa de evaluación final se utilizaron los mismos instrumentos de medición para determinar si estas tres competencias habían cambiado como resultado de la capacitación.

“Lo que descubrimos fue que estas tres habilidades están interrelacionadas y se impulsan entre sí”, explica Vázquez Parra.

Pensamiento complejo para el futuro de la educación

Vázquez Parra y los investigadores que participaron en el estudio pertenecen a R4C-IRC , un grupo de investigación interdisciplinario que busca escalar el pensamiento complejo en estudiantes de pregrado y posgrado.

Su visión es contribuir al futuro de la educación para adaptarla al mundo cambiante en el que vivimos y empoderar a las personas que contribuyen a la mejora de las sociedades humanas y al desarrollo sostenible.

“Queremos llevar nuestro conocimiento del pensamiento complejo y las herramientas necesarias para afrontar el futuro un poco más allá del límite establecido”, concluye Vázquez Parra.

Fuente de la Información: https://tecscience.tec.mx/en/human-social/complex-thinking-for-the-future-of-education/

Comparte este contenido:

Irlanda: TikTok multada con 345 millones de euros por la privacidad de los datos de los niños

TikTok multada con 345 millones de euros por la privacidad de los datos de los niños

Los reguladores irlandeses han multado a TikTok con 345 millones de euros (296 millones de libras esterlinas) por violar la privacidad de los niños.

La queja se refería a cómo la aplicación de redes sociales manejó los datos de los niños en 2020, particularmente en torno a la verificación de edad y la configuración de privacidad.

Es la multa más grande que TikTok ha recibido hasta la fecha por parte de los reguladores.

Un portavoz de la empresa de redes sociales dijo que «respetuosamente no estoy de acuerdo con la decisión, en particular con el nivel de la multa impuesta».

«Las críticas se centran en características y configuraciones que estaban implementadas hace tres años, y que hicimos cambios mucho antes de que comenzara la investigación, como configurar todas las cuentas menores de 16 años como privadas de forma predeterminada», dijeron.

La multa fue emitida por la Comisión de Protección de Datos (DPC) de Irlanda en virtud de la ley de privacidad del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE.

GDPR establece reglas que las empresas deben seguir al manejar datos.

La DPC descubrió que TikTok no había sido lo suficientemente transparente con los niños sobre su configuración de privacidad y planteó dudas sobre cómo se procesaban sus datos.

La comisionada de Protección de Datos, Helen Dixon, dijo a BBC News que la investigación también encontró que las cuentas creadas por personas de entre 13 y 17 años se hacían públicas de forma predeterminada al registrarse, lo que significa que el contenido que publicaban era visible para cualquiera.

«Eso es precisamente culpa de TikTok por la forma en que diseñaron la plataforma, y ​​decimos que infringió la protección de datos desde el diseño y los requisitos predeterminados del RGPD», dijo la señora Dixon.

La firma tiene tres meses para que su tratamiento de datos cumpla íntegramente con el RGPD.

La profesora Sonia Livingstone, que investiga los derechos y experiencias digitales de los niños en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, acogió con satisfacción la decisión del DPC.

«[Los niños] quieren participar en el mundo digital sin ser explotados ni manipulados. Y eso significa que las plataformas deben explicar cómo se tratan sus datos y, lo más importante, tratarlos de manera justa, ya que la privacidad es un derecho de los niños», dijo.

Sigue en marcha una investigación sobre si TikTok ha transferido ilegalmente datos de la UE a China. TikTok es propiedad de la firma de Beijing ByteDance.

Multas europeas

A pesar de que la multa asciende a cientos de millones, en realidad es menor que otras sanciones observadas en los últimos meses, como la multa de 1.200 millones de euros (1.000 millones de libras esterlinas) que el regulador impuso a Meta en mayo por mal manejo de los datos de las personas al transferirlos entre Europa. y Estados Unidos.

Sin embargo, es sustancialmente mayor que la multa de £ 12,7 millones que el organismo de control de datos del Reino Unido impuso a TikTok en abril por permitir que niños menores de 13 años usaran la plataforma en 2020.

La multa emitida por la DPC se refiere específicamente a 2020, y TikTok tomó varias medidas en los años siguientes para que cumpliera mejor.

Esto incluyó convertirse en uno de los primeros sitios de redes sociales en hacer que las cuentas de jóvenes de 13 a 15 años sean privadas de forma predeterminada en enero de 2021.

También introducirá un cambio este mes que significará que todos los jóvenes de 16 y 17 años que se registren en la plataforma tendrán su cuenta configurada como privada de forma predeterminada.

 

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/technology-66819174

 

 

 

Comparte este contenido:

¿Cómo llega el mundo a la próxima Asamblea General de la ONU?

¿Cómo llega el mundo a la próxima Asamblea General de la ONU?

Líderes como el presidente ruso, Vladímir Putin, o el mandatario chino, Xi Jinping, no asistirán a la reunión en persona, mientras que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, sí podría acudir al evento.

Jefes de Estado y de Gobierno participarán la semana que viene en el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en la sede del organismo, en Nueva York, EE.UU.

La cita ocurrirá en un momento en el que «las grandes potencias están ocupadas guerreando entre sí (aunque de forma indirecta)», sintetiza el diario estadounidense Politico.

Desde la ONU señalaron que el debate general de los líderes mundiales se realizará bajo el lema de «reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial«. Asimismo, el ente hace hincapié en la necesidad de acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030, lo que implica poner en marcha de forma «urgente» los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Zelenski y Lavrov en una mesa?

El conflicto en Ucrania figura también en los temas a abordar, en medio de los intentos infructuosos de Kiev de seguir con su contraofensiva y los llamados a la paz por parte de varios países como Turquía, la India, Brasil, China y Sudáfrica, entre otros.

Se espera que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, se dirija a la Asamblea General en persona. Desde Politico señalan que Zelenski quiere realizar «una ofensiva de seducción» durante la cual planea mantener «tantas reuniones en persona con líderes latinoamericanos, asiáticos y africanos como pueda».

Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, no estará presente en la reunión, por lo que el país euroasiático será representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. El representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, confirmó a RIA Novosti que Lavrov encabezará la comitiva rusa en la reunión del Consejo de Seguridad sobre Ucrania. Nebenzia señaló que cree que el resultado del encuentro sería nulo, porque se trataría de un «espectáculo» con Zelenski como protagonista.

Sur Global y su papel en el mundo

La próxima Asamblea General también se celebrará en medio de persistentes reclamos de los países del Sur Global que buscan un papel más importante en el mundo.

Estos mensajes ya se han materializado con la decisión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) de ampliar el grupo con la invitación de Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Otro ejemplo de ello es la incorporación de la Unión Africana en el Grupo de los Veinte (G20).

Además, los países del Sur Global abogan por una reforma integral de la propia ONU y otros organismos internacionales. Esto, según las palabras del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, implica que el ente sea más «representativo, eficaz y democrático».

La cita de los líderes mundiales también se dará en el contexto de una serie de golpes de Estado ocurridos en África, con Gabón y Níger como los dos últimos ejemplos, así como el conflicto bélico civil en Sudán.

China y Occidente

En paralelo, Occidente se ha replanteado su retórica hacia China con un mensaje de «reducción de riesgos, no desvinculación«. El presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró durante su reciente visita por Asia que su país no busca contener al gigante asiático, sino que quiere una relación previsible.

Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, no asistirá a la Asamblea General, por lo que Pekín será representado por el vicepresidente Han Zheng. Desde la Cancillería del gigante asiático subrayaron que Han se reunirá con «líderes de países relevantes» sin especificar naciones concretas.

Desde Politico resaltan el mensaje del primer ministro chino, Li Qiang, durante la cumbre del G20, en el que instó a los países europeos a no alejarse de Pekín, al señalar que «la interdependencia no debe equipararse a la inseguridad». China «probablemente» envíe el mismo mensaje en el seno de la ONU.

EE.UU. y sus relaciones con el Oriente Medio

El diario estadounidense destaca que la semana de la Asamblea General es un lugar «ideal» para el presidente estadounidense, Joe Biden, ya que busca mostrar que Washington sigue presente en Oriente Medio, una región donde China también aumenta esfuerzos diplomáticos, lo que ya resultó en el reacercamiento entre Irán y Arabia Saudita.

En este contexto, Politico enfatiza que Biden podría reunirse con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, u otros líderes regionales para intentar promover la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, participará de la Asamblea General, aunque aún no está claro si participará el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman.

Agenda 2030 en el limbo

Mientras, el secretario general de la ONU, António Guterres, tiene un «éxito limitado» en promover la agenda que se centra en los desafíos de carácter global, incluido el cambio climático y la pobreza, en vista de los retrocesos en la aplicación de los objetivos que deberían ser alcanzados hasta 2030, fecha límite fijada por la propia ONU en 2015.

Desde el ente señalan que el tiempo «apremia», dado que solo el 12 % de las 140 metas consensuadas «van por buen camino«, casi la mitad está «moderada o gravemente desviada» y un 30 % no ha registrado «ningún avance» o ha caído por debajo de la línea de partida.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/480234-asamblea-general-onu-contexto-mundial

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Construyamos un mundo donde las niñas se sientan empoderadas

Construyamos un mundo donde las niñas se sientan empoderadas

Quizás sepas que estamos lejos de lograr la igualdad de género. Pero puede que no sepas que la situación de las adolescentes en todo el mundo es urgente. En diferentes contextos, ellas enfrentan desafíos para acceder a sus derechos más básicos, como educación, información o salud. En muchos lugares no pueden acceder a oportunidades para prosperar y sus voces no se escuchan lo suficiente.

UNICEF está promoviendo una estrategia para las adolescentes que se centra en su salud, educación,  empoderamiento, nutrición y habilidades, y busca garantizar que estén protegidas contra todo tipo de violencias. Tu también puedes actuar para promover la igualdad de género.

Este Día Internacional de la Mujer, queremos invitar a nuestra comunidad a compartir tus ideas: ¿qué haces para sentirte empoderada?

¿Cómo manejas la inseguridad y la duda? ¿Qué haces para sentir seguridad al alzar la voz? ¿De dónde viene tu fuerza? Tal vez sea enfocándote en tus habilidades, obteniendo el apoyo de tus amistades o familiares, siendo parte de una comunidad, o trabajando para alcanzar tus metas.

Comparte con tus consejos y recursos para sentirse empoderada, para que podamos pensar en nuevas formas de construir un mundo donde se promuevan los derechos de las niñas y se escuchen sus voces.

Si tienes entre 13 y 24 años y tienes interés en promover el empoderamiento de las niñas y adolescentes, ¡queremos saber de ti!

¿Cómo puedes participar?

Puedes participar compartiendo tu idea aquí.

️ ¡Asegúrate de compartir tu idea antes del 1 de marzo!

Tus ideas se compartirán en nuestros canales de redes sociales el 8 de marzo para comenzar a imaginar un mundo donde las niñas se sientan empoderadas.

Aceptaremos contribuciones de todas las personas que son parte de nuestra comunidad, y destacaremos las contribuciones de las niñas y las adolescentes. Tus contribuciones aparecerán en nuestros canales de redes sociales en el Día Internacional de la Mujer.

Si tienes más de 24 años, te invitamos a seguir Voices of Youth en Instagram y Twitter, donde publicaremos las contribuciones en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

Ayudanos a difundir la convocatoria compartiendo este link

Fuente de la Información: https://www.voicesofyouth.org/es/construyamos-un-mundo-donde-las-ninas-se-sientan-empoderadas

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 64
1 2 3 64