Page 1 of 71
1 2 3 71

Mundo Educativo: ¿Qué es SearchGPT y cómo influirá en la educación?

¿Qué es SearchGPT y cómo influirá en la educación?

SearchGPT es una nueva herramienta de búsqueda desarrollada por OpenAI que ha sido recientemente integrada en chatGPT. Su principal diferencia respecto de los motores de búsqueda tradicionales, que ofrecen una lista de enlaces, es que interpreta las preguntas proporcionando respuestas directas, claras y concisas; basadas en fuentes confiables. Es decir, utiliza inteligencia artificial avanzada ofreciendo respuestas precisas y contextualizadas a las consultas que se le hagan.

Así pues, es fundamental considerar el impacto potencial de esta nueva herramienta en distintos campos, especialmente en la educación. Esto nos lleva a reflexionar: ¿en qué medida este buscador inteligente podría transformar los procesos de aprendizaje y enseñanza? y ¿Qué oportunidades representará para estudiantes y educadores?

A medida que se exploran las capacidades de SearchGPT, resulta clave analizar estas preguntas y sus implicaciones para el futuro de la adquisición y el procesamiento del conocimiento.

Analizamos SearchGPT: ¿Cuáles son sus características principales?

SearchGPT se distingue por varias características que lo hacen único en el ámbito de la búsqueda de información que detallo a continuación:

  • Búsqueda en lenguaje natural: te permite formular consultas de manera conversacional, como si estuvieran dialogando con un experto. Esta capacidad elimina la necesidad de utilizar palabras clave específicas o sintaxis complejas, haciendo la búsqueda más intuitiva y accesible.
  • Respuestas personalizadas y contextualizadas: gracias a su avanzada inteligencia artificial, interpreta no solo el contenido de las preguntas, sino también su contexto e intención subyacente. Esto resulta en respuestas altamente precisas y adaptadas a tus necesidades.
  • Información actualizada en tiempo real: al integrarse con una amplia gama de fuentes y creadores de contenido, SearchGPT garantiza que las respuestas que te proporciona estén siempre al día, ofreciendo la información más reciente y relevante disponible en la red.
  • Experiencia multimedia enriquecida: más allá de la utilización de texto, también incorpora imágenes y vídeos pertinentes en sus respuestas, proporcionándote una experiencia de búsqueda más completa y visualmente atractiva que facilita la comprensión de temas complejos.
  • Capacidad de seguimiento contextual: una de sus características más destacadas es su habilidad para mantener el hilo de tu conversación. Esto te permite hacer preguntas de seguimiento sin necesidad de repetir información previa, creando una experiencia de búsqueda fluida y natural.

Estas características combinadas hacen de SearchGPT una herramienta valiosa, que no solo simplifica la búsqueda de información, sino que también la enriquece, ofreciendo una experiencia más cercana a una conversación con un asistente personal altamente informado.

¿Cómo será el impacto de SearchGPT en la educación?

La introducción de SearchGPT en el ámbito educativo podría transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta herramienta tiene el potencial de impactar en diversos aspectos de la educación.

Uno de los aspectos más destacados es la personalización del aprendizaje. SearchGPT puede adaptarse al nivel de comprensión y estilo de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo explicaciones personalizadas y ejemplos relevantes. Esta capacidad de adaptación permite una experiencia educativa más individualizada y efectiva, atendiendo a las necesidades específicas del alumnado.

Además, SearchGPT se presenta como un valioso apoyo para la investigación académica. Tanto los estudiantes como el profesorado pueden utilizar esta herramienta para obtener información sobre diversos temas educativos, facilitando la realización de trabajos de investigación y proyectos. Esta funcionalidad no solo agiliza el proceso de recopilación de información, sino que también fomenta una mayor profundidad y rigor en los trabajos académicos.

Otro aspecto crucial es la optimización del tiempo de los docentes. Al responder a preguntas repetitivas de los estudiantes, SearchGPT puede liberar tiempo para que los profesores se enfoquen en tareas más complejas, como la planificación de lecciones y la evaluación detallada del progreso de los estudiantes.

Esta redistribución del tiempo permite a los educadores centrarse en aspectos más estratégicos y personalizados de la enseñanza; así como optar a una mejora de sus conocimientos en la materia como, por ejemplo, seguir aprendiendo con una formación especializada en Inteligencia Artificial.

Otra de sus características relevantes es fomentar el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes explorar temas de interés por su cuenta.

SearchGPT promueve la curiosidad intelectual desarrollando habilidades cruciales de autodidactismo y pensamiento crítico que preparará a los estudiantes para un aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas.

¿Cuáles serían las desventajas del uso de SearchGPT?

La implementación de SearchGPT en el ámbito educativo, si bien promete muchas ventajas, no está libre de posibles desventajas que deben ser tratadas con cierta seriedad Debemos reconocer que esta tecnología, por muy avanzada que sea, no puede ni debe reemplazar el desarrollo de habilidades críticas fundamentales en los estudiantes y en el profesorado.

En primer lugar, una dependencia excesiva en SearchGPT podría conducir a una peligrosa disminución de las habilidades de investigación tradicionales. Por ejemplo, el estudiantado podría caer en la trampa de la comodidad, confiando ciegamente en las respuestas obtenidas sin desarrollar la capacidad de buscar, evaluar y sintetizar la información por sí mismo. Esta tendencia podría resultar en una generación de estudiantes incapaces de navegar eficazmente por el océano de información disponible fuera del entorno controlado de SearchGPT.

Además, la verificación de la información se convierte en un reto. Aunque SearchGPT se basa en fuentes confiables, no siempre funciona a la perfección. Existe el riesgo de que los estudiantes acepten sin cuestionamientos la información, lo que podría llevar a la propagación de inexactitudes o de desinformación.

La responsabilidad de fomentar el pensamiento crítico y la evaluación rigurosa de fuentes recae ahora más que nunca en los educadores, quienes deben contrarrestar la tendencia a la aceptación pasiva de la información.

También, la adaptación a la incorporación eficaz de SearchGPT representa un reto logístico y pedagógico considerable. Los planes de estudio y las metodologías de enseñanza deberán someterse a una revisión exhaustiva, lo que podría generar resistencia entre los educadores acostumbrados a métodos tradicionales.

Además de que existe el riesgo de que la implementación apresurada de esta tecnología pueda resultar en una integración superficial que no aproveche plenamente su potencial pedagógico. Antes estos, ¿cómo se prevé entonces el futuro de SearchGPT en el ámbito educativo?

¿Sabemos cómo será el futuro de SearchGPT en la educación?

El futuro de SearchGPT en la educación se podría ver como un camino de transformación y adaptación, donde los retos actuales servirán como catalizadores para la innovación pedagógica. A medida que esta tecnología evolucione, es probable que veamos una integración más profunda.

Se espera pues, que SearchGPT se convierta en una herramienta útil. Para lograrlo, como docente, deberás desarrollar estrategias que enseñen a tus alumnos a cómo utilizar esta tecnología de manera efectiva.

Esto podría llevar a un cambio en el enfoque educativo, pasando de la memorización de hechos a la capacidad de analizar, sintetizar y aplicar la información.

Es probable que también veamos una transformación significativa en los métodos de evaluación. Los enfoques tradicionales podrían dar paso a otros que valoren la capacidad para formular preguntas efectivas, interpretar información y aplicar conocimientos en contextos reales.

¿Cómo pueden los profesionales en educación formarse en IA?

Ante el creciente impacto de la inteligencia artificial en la educación, es fundamental que puedas formarte en esta área. Existen diversas opciones de formación online que permiten a los educadores adquirir las competencias necesarias para integrar la IA en su práctica docente.

Plataformas como Tokio School, destacan por ofrecer formaciones especializadas en Inteligencia Artificial. Sus programas incluyen módulos sobre el uso de herramientas de IA como chatGPT, la programación de aplicaciones, desarrollo web o Machine Learning, entre otras.

Por otro lado, Coursera, en colaboración con universidades, proporciona cursos y especializaciones en IA y educación, entre los que destaca AI for Everyone, una introducción accesible para profesionales de diversos campos. Asimismo, edX, fundada por Harvard y MIT, ofrece programas como Artificial Intelligence in Education, que exploran cómo la IA puede mejorar los resultados de aprendizaje y transformar los sistemas educativos.

Estas opciones de formación no solo te permiten adquirir conocimientos técnicos sobre IA, sino que también te prepara para integrar estas herramientas en tus prácticas docentes de manera efectiva y ética.

Tal como hemos visto, SearchGPT puede representar un avance en la forma en que accedemos y procesamos la información educativa. Sin embargo, esta nueva herramienta tecnológica no busca reemplazar el papel del profesorado, sino que pretende potenciarlo, permitiendo un enfoque más personalizado en la formación de las mentes del mañana.

Autora: Laura Gil Ferradás – Miembro acreditada de REDEM

Fuente de la Información: https://www.redem.org/que-es-searchgpt-y-como-influira-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Actualidad Pedagógica: Las Disputas de las Pedagogías en el Siglo XXI

Las Disputas de las Pedagogías en el Siglo XXI

Marco Raúl Mejía J.

 

Planeta Paz

Expedición Pedagógica Nacional

Movilización social por la educación

Movimiento por la transformación social y educativa

La educación es un campo de combate contra la injusticia y la ignominia, un proceso de constante liberación, allí todo el mundo puede combatir: desde el profesor de primaria, pasando por el de secundaria, hasta el profesor de física atómica de la universidad, combatir en el sentido de que mientras más busque la posibilidad de la realización humana de las gentes que educa, más estorba al sistema. Por el contrario, mientras más se eduque a las demandas impersonales del sistema, más le ayuda a su sostenimiento y perpetuación. Este es el campo de combate de los educadores, tienen un campo abierto allí y es necesario que tomen consciencia de su importancia y posibilidades.

Estanislao Zuleta[1]

 

Esta cita me sirve como un buen ejemplo de lo que hoy configura los tiempos y los campos de la educación y la pedagogía en este momento histórico, en donde no solo el conflicto atraviesa la vida de las-los educadores, sino también la manera cómo el miedo se ha ido tomando la sociedad, donde los signos apocalípticos aparecen por momentos generando el desaliento, e invitarnos a una aceptación pasiva de ella y del modelo educativo que nos imponen a la vez que nos invitan a la desesperanza. En ese sentido esta cita de uno de nuestros sabios mayores colombianos nos propone seguir la juntanza y así viene Paulo Freire a recordarnos que enfrentamos el miedo porque: “es preciso tener esperanza, pero del verbo esperanzar, porque hay gente que tiene esperanza del verbo esperar, y la esperanza del verbo esperar no es esperanza, es espera.”

Por ello, este escrito desde el reconocimiento del conflicto y la esperanza para exorcizar los miedos que nos recorren busca leer las pedagogías y las pedagogías críticas como resultantes de la relación conflictiva entre las fuerzas del control y del capital y de todas y todos aquellos que nos han antecedido y luchado en la historia de la humanidad por hacer posibles las rebeldías al poder y en estos tiempos con la invitación a reinventar la democracia y a no tener miedo a ser diferentes y rebeldes.

En ese sentido, en este texto encontraremos un primer acercamiento a eso que se ha llamado los paradigmas de la modernidad educativa y pedagógica (aunque el término no me guste mucho) me gustaría más buscar caminos desde las bifurcaciones de Serrés. También en este camino trataremos de una manera muy sintética recoger de algunos textos anteriores míos para construir la relación entre corrientes, enfoques y propuestas metodológicas para hacer posibles los caminos educativos en nuestra cultura.

En un segundo momento construiremos el escenario al cual el capitalismo como forma dominante de este tiempo intenta darle respuesta con una educación que hace posible las intersecciones entre poder e institucionalidad educativa para recorrer caminos de control que deben ser comprendidos por cualquier educador para comprender en qué manera no hay educación sin contexto, sin historia, sin poder, sin intereses y eso es lo que se hace visible en los lenguajes que utilizamos y que ha llevado en este último tiempo a reconocer la polisemia de la manera cómo tratamos estos asuntos.

En un tercer momento trabajaremos, derivado de ese escenario, la manera como el control construye una escuela y una educación orientada por organismos multilaterales intentando consumar la tercera homogeneización que, sumadas a la biótica y a la cultural, intenta convertir las dinámicas organizativas en los cambios de la cuarta revolución industrial a un planteamiento que captura la escuela y convierte a los-las maestras en agentes en ocasiones invisibles de ella bajo la promesa de la profesionalización y la meritocracia.

También mostraremos cómo se produce el asalto a la pedagogía en cuanto ella es el lugar en el que se concreta la manera cómo cada educador-a da respuesta a las preguntas de la pertinencia: educación, escuela y maestro por qué en estos tiempos, para qué, en dónde, a quién, qué y cómo. Ello muestra que quien no tenga estas preguntas claras termina siendo una especie de idiota útil de un proyecto que quizá no reconozca y en ocasiones cuestiona y ataca.

También tomaremos todos estos desarrollos y recuperaremos transversalmente la crítica que se ha venido construyendo y la manera cómo ella está viva en expresiones del movimiento pedagógico colombiano, especialmente en los escenarios en los cuales actúo como actor de práctica, dinámicas de paz, expedición pedagógica nacional, movilización social por la educación, y algunos escenarios sindicales. Esto nos ha permitido avanzar en construir la idea de geopedagogías y geocomunidades como los nuevos territorios en los cuales se hace visible un-a maestra-o productores de saber y conocimiento a partir de su práctica.

Y, por último, haré un cierre en el cual dejaré planteados los temas que originalmente estaban organizados para un desarrollo mayor en este texto, sobre los asuntos de las nuevas tecnologías y la IA, vistos como parte de un sistema cultural de objetos tecnológicos que tienen que ser trabajados como mediadores culturales y educativos y con algoritmos realizados por humanos que tienen intereses en relación a los poderes y las ideologías. En ese sentido, constituyen parte del problema y también de la solución en este tiempo de dichas cuestiones.

[1] Zuleta, E. Educación y Democracia. Bogotá. Editorial Planeta. 2016.

 

 

Este interesantísimo Documento completo, encuéntralo aquí:

22oct LAS DISPUTAS DE LAS PEDAGOGÍAS EN EL SIGLO XXI

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación – CII OVE

 

 

 

Comparte este contenido:

Ciencia y Tecnología: Hacia una IA responsable: la declaración de São Luís y su impacto en el G20

Hacia una IA responsable: la declaración de São Luís y su impacto en el G20

Mediante el reconocimiento de los beneficios y riesgos que presenta el rápido avance de la IA frente a los complejos desafíos globales, los grupos Civil 20 (C20), Labor 20 (L20), Think 20 (T20) y Women 20 (W20) se unieron para reforzar la importancia de las prácticas responsables relacionadas con la IA.

La «Declaración de São Luis» presenta una visión compartida y recomendaciones estratégicas para el futuro de la IA en el marco del G20. El documento lleva el nombre de la ciudad donde tuvo lugar la tercera reunión del Grupo de Trabajo de Economía Digital del G20 en junio. São Luís también fue sede de la «Cumbre de IA: Bridging Boundaries», un evento T20 organizado por Data Privacy Brazil, CEWEB.br, CEBRI y Fundación Heinrich Böll, donde se estableció la base para la declaración.

Esta declaración representa un hito importante en la dinámica del G20 y en la construcción plural y multisectorial de políticas sobre un tema tan transversal. Los grupos de compromiso, cuyo objetivo es llevar recomendaciones de políticas al Canal de Sherpas del G20, buscaron alinear sus demandas y expectativas a través de un proceso genuinamente colectivo y colaborativo, construido durante más de seis meses.

El consenso alcanzado entre grupos con diferentes intereses sobre los puntos abordados en la Declaración fortalece la legitimidad del documento, que se entregó al Grupo de Trabajo de Economía Digital durante su reunión final en Maceió, con la expectativa de que las recomendaciones influyan en la declaración final de líderes y actividades en la Cumbre del G20 en noviembre.

Al reconocer la necesidad de mejorar la cooperación internacional sobre el tema, la Declaración de São Luís también se refiere a las iniciativas de gobernanza de la IA que se han desarrollado en foros globales como el G20, el G7 y las Naciones Unidas (ONU)

En cuanto a la agenda de la ONU, el documento dialoga especialmente con el trabajo del Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial y el Pacto Digital Global (GDC, por sus siglas en inglés). El GDC, así como el informe final integral del Órgano Asesor, ambos publicados en septiembre de 2024, expresan la necesidad de mejorar el monitoreo global de los riesgos de IA y la participación de los países en desarrollo en su gobernanza. Los documentos proponen la creación de un Panel Científico sobre el tema, una propuesta respaldada en la Declaración, que destaca la importancia de que este panel se establezca en un país del Sur Global.

Los puntos clave de la declaración incluyen el trabajo decente, la inclusión significativa y la justicia climática y social, especialmente teniendo en cuenta las características específicas de las diferentes jurisdicciones y grupos hipervulnerables a través de un enfoque interseccional. Además, la declaración respalda la conciliación del enfoque basado en el riesgo y aquel basado en los derechos y pide a los desarrolladores e implementadores de modelos de IA que informen públicamente sobre las capacidades y limitaciones de los modelos y sistemas avanzados de IA.

Las recomendaciones se basaron en el enfoque de justicia de datos, que tiene como objetivo combatir activamente la discriminación y reconocer las asimetrías de poder a nivel mundial, mediante la orientación del desarrollo de mecanismos de gobernanza de IA que distribuyan equitativamente sus beneficios y riesgos. Además, la declaración señala el enfoque interseccional como el horizonte teórico-metodológico para abordar el desarrollo y la implementación de sistemas de IA, de modo que se garantice la protección de los grupos vulnerables, especialmente las niñas y las mujeres que son cada vez más víctimas de la violencia de género facilitada por las tecnologías.

La Declaración de São Luís también se refiere a las iniciativas de gobernanza de la IA que se han desarrollado en foros globales como el G20, el G7 y las Naciones Unidas

Además, los grupos reconocen la necesidad de una posición colaborativa sobre la gobernanza de datos y los conjuntos de datos representativos y enfatizan la necesidad de implementar políticas de uso de datos abiertos que promuevan la diversidad cultural y lingüística, y empoderen a los trabajadores de hoy para que se adapten a estas transformaciones sin comprometer el valor de su trabajo, lo que permite la ampliación de las inversiones en iniciativas educativas integradas en el trabajo, como los programas de desarrollo de capacidades.

La declaración establece una conexión importante entre la gobernanza global y las demandas locales, en particular trayendo una agenda desde el Sur Global. Por lo tanto, los cuatro grupos de compromiso responsables de las recomendaciones (C20, L20, T20 y W20) esperan que los representantes gubernamentales del G20 las consideren, especialmente dada la próxima presidencia sudafricana, que presenta otra oportunidad para que el Sur Global influya en la agenda de IA.

 

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/tecnologia/2024/10/21/grupos-compromiso-g20-inteligencia-artificial-etica/

Comparte este contenido:

Psicología Infantil: Quién fue Jean Piaget, el psicólogo que creía que un niño no es un adulto en miniatura y planteó las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil

Quién fue Jean Piaget, el psicólogo que creía que un niño no es un adulto en miniatura y planteó las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil

 BBC News Mundo

¿Qué tienen en común la observación de moluscos y una teoría revolucionaria sobre la mente infantil?

La vida y obra de Jean Piaget ofrecen una respuesta fascinante a esta pregunta. Desde su formación como biólogo hasta convertirse en uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX, Piaget transformó nuestra comprensión de cómo los niños piensan y aprenden.

Su «Psicología del niño», escrito con su colaboradora Bärbel Inhelder, sigue siendo un pilar importante en la educación moderna y en la psicología del desarrollo. En este artículo, comprenderemos cómo un biólogo suizo llegó a cambiar el panorama educativo para siempre.

Un investigador precoz

Una pequeña mira con una lupa 

Getty Images
Para Piaget, el conocimiento no es simplemente una acumulación pasiva de hechos, sino que es el resultado de la interacción constante entre el niño y su entorno.

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. A los 11 años, Piaget ya había publicado su primer artículo científico sobre un gorrión albino que observó en un parque cercano.

La historia es más que una anécdota curiosa; refleja el temprano interés de Piaget por la observación detallada de la naturaleza, algo que marcaría su enfoque en la investigación a lo largo de su vida.

En la adolescencia, continuó publicando trabajos sobre moluscos, lo que lo llevó a obtener un doctorado en Ciencias Naturales a la edad de 21 años.

Sin embargo, a medida que profundizaba en la biología, Piaget comenzó a interesarse por preguntas más amplias sobre el conocimiento y la mente humana.

Este interés le llevó a cambiar de rumbo, orientándose hacia la psicología y la epistemología, disciplinas en las que se convertiría en una de las figuras más influyentes.

De la biología a la psicología infantil

Una caja con una serie de pruebas de inteligencia que se usaban en 1937. 

Getty Images
Piaget encontró más llamativas las respuestas equivocadas que daban los niños a las pruebas de inteligencia que las correctas.

En París, Piaget trabajó con Théodore Simon, colaborador de Alfred Binet, el creador de las pruebas de inteligencia.

Durante este tiempo, Piaget realizó un importante descubrimiento: las respuestas incorrectas de los niños en las pruebas de inteligencia eran más reveladoras que las correctas.

A partir de estos errores, Piaget comenzó a formular la idea de que los niños no piensan de la misma manera que los adultos, sino que pasan por una serie de etapas cualitativamente distintas a lo largo de su desarrollo.

Para Piaget, el niño no es simplemente un adulto en miniatura: piensa de una manera completamente distinta. Su convicción lo llevó a abrir la puerta a la creación de su influyente teoría del desarrollo cognitivo.

Las 4 etapas del desarrollo cognitivo

Una niña con un teléfono de juguete 

Getty Images
Uno de los famosos experimentos de Piaget planteaba que los niños tienen una capacidad limitada para entender otras perspectivas entre los 2 y 7 años.

Piaget describió el desarrollo cognitivo de los niños a través de cuatro etapas principales:

  • Etapa sensoriomotora (0-2 años). Los niños experimentan el mundo principalmente a través de sus sentidos y acciones físicas. En esta fase desarrollan la “permanencia del objeto”, es decir, la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no se vean.
  • Etapa preoperacional (2-7 años)Durante esta etapa, los niños comienzan a utilizar el lenguaje y los símbolos, pero su pensamiento sigue siendo egocéntrico. Un ejemplo curioso que ilustra este egocentrismo es la famosa anécdota en la que Piaget observó a su hija pequeña hablando por teléfono y asumiendo que su interlocutor podía ver lo que ella veía, mostrando cómo el niño en esta fase aún no comprende completamente las perspectivas ajenas.
  • Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)Los niños comienzan a pensar de manera lógica sobre situaciones concretas. Aquí, Piaget realizó unos de sus experimentos más conocidos, donde los niños tenían que juzgar si la cantidad de líquido que contenían dos vasos de formas diferentes era la misma. Descubrió que, en esta etapa, los niños entienden que, aunque la forma cambie, la cantidad de líquido sigue siendo la misma.
  • Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante)En esta última etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica, un paso fundamental para el razonamiento científico y matemático.

El método clínico y la observación directa

Retrato de Piaget 

Getty Images
Piaget usó la observación científica para entender la manera en la que los niños desarrollan conocimientos.

Una de las grandes innnovaciones de Piaget fue su uso del método clínico, que consistía en observar y cuestionar a los niños de manera abierta, sin imponerles respuestas o direcciones.

Este enfoque le permitió descubrir cómo los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el mundo que les rodea.

Para Piaget, el conocimiento no es simplemente una acumulación pasiva de hechos, sino que es el resultado de la interacción constante entre el niño y su entorno.

Esta construcción del conocimiento tiene lugar a través de dos procesos clave: la asimilación, a través de la que el niño incorpora nueva información a sus esquemas existentes, y la acomodación, que le permite ajustar estos esquemas para adaptarse a nuevas experiencias.

Impacto en la educación

Un niño revisando debajo de las rocas de un río 

Getty Images
Piaget defendía la idea de que las cosas que se le enseñan a un niño son cosas que deja de descubrir o aprender por sí mismo.

El trabajo de Piaget ha tenido un impacto profundo en la pedagogía. Sus teorías sugieren que el aprendizaje no es lineal ni homogéneo para todos los niños, sino que debe adaptarse a las etapas del desarrollo cognitivo de cada uno.

Piaget defendía que la enseñanza debería centrarse en proporcionar experiencias ricas y variadas que permitieran a los estudiantes explorar y descubrir por sí mismos.

Para Piaget, los educadores tienen un papel esencial como guías que ayudan a los niños a construir su propio conocimiento. Destacó la importancia de la libertad en el aprendizaje. Y consideraba que el principal objetivo de la educación es formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho.

En otras palabras, el aprendizaje debe ser un proceso activo que fomente la creatividad y el pensamiento crítico, en lugar de una mera memorización de hechos. Como él mismo resumió: «Todo lo que se le enseña a un niño, se le impide inventarlo o descubrirlo».

Legado y relevancia actual

Una niña explora un lago 

Getty Images
Muchas de las teorías de la pedagogía actual se basan en las teorías y experimentos de Piaget.

Aunque algunas partes de su teoría han sido revisadas con los avances en la neurociencia y la psicología moderna, el legado de Piaget se mantiene pertinente.

Sus ideas sobre el desarrollo infantil y la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades cognitivas del niño continúan influyendo en las prácticas pedagógicas en todo el mundo.

Su enfoque desde la experimentación y la observación detallada le permitió observar de cerca cómo los niños construyen activamente su conocimiento.

Demostró que, al igual que en el caso de los moluscos que estudió en sus primeras observaciones biológicas, el desarrollo intelectual de los niños es un proceso orgánico y progresivo.

Cada etapa es un paso en la construcción de un conocimiento más profundo y más complejo, un proceso que define quiénes somos y cómo entendemos el mundo que nos rodea.

* Fernando Díez Ruiz es profesor e investigador en la facultad de educación y deporte de la Universidad de Deusto. España. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/bbc-news-mundo/quien-fue-jean-piaget-el-psicologo-que-creia-que-un-nino-no-es-un-adulto-en-miniatura-y-planteo-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo-infantil-9414042.html

 

 

Comparte este contenido:

Docencia: ¿Eres Docente? Descubre Por Qué Escribir un libro Puede Impulsar tu Carrera

¿Eres Docente? Descubre Por Qué Escribir un libro Puede Impulsar tu Carrera

En la era digital, ser docente va mucho más allá de impartir clases presenciales. Hoy en día, los educadores tienen la oportunidad de ampliar su impacto utilizando herramientas tecnológicas que les permiten compartir su conocimiento de manera global. Una de las formas más efectivas de hacerlo es escribiendo un e-book. Esta estrategia no solo te posiciona como experto, sino que también te ofrece beneficios profesionales y personales que pueden transformar tu carrera. A continuación, exploraremos las razones clave por las cuales todo docente debería considerar escribir un e-book.

1. Fortalece tu autoridad académica

Publicar un e-book es una excelente manera de consolidar tu autoridad en tu área de especialización. Al crear contenido original y de calidad, te posicionas como una figura de referencia en tu campo, lo que te puede abrir puertas a nuevas oportunidades, desde conferencias y seminarios hasta colaboraciones académicas y editoriales. Además, un e-book es una forma tangible de mostrar tu expertise, lo que te diferencia de otros docentes.

2. Aumenta tu alcance y visibilidad

El formato digital te permite llegar a audiencias que de otra manera serían inaccesibles. Tu libro puede ser descargado y leído en cualquier parte del mundo, ampliando así tu impacto como educador. Esto te brinda la posibilidad de influir no solo en tus estudiantes directos, sino también en un público más amplio que busca conocimientos especializados en el área que dominas. Un e-book rompe las barreras geográficas y te permite difundir tus ideas a nivel global. Sobre todo si tienes el respaldo de una editorial con experiencia en el mundo educativo como la Editorial REDEM.

3. Monetiza tu conocimiento

Como docente, compartir tu experiencia y conocimientos puede convertirse en una fuente de ingresos adicional. Al escribir un e-book, no solo contribuyes a la educación y al aprendizaje de los demás, sino que también puedes generar ingresos pasivos. Esta es una oportunidad especialmente atractiva para aquellos docentes que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y capitalizar sus habilidades de una manera nueva y creativa.

4. Desarrolla tu marca personal

En un mundo cada vez más competitivo, destacar como docente requiere de una marca personal fuerte. Escribir un e-book te permite construir y consolidar esa marca. A través de tu libro, puedes transmitir tu enfoque educativo, tus valores y tu estilo de enseñanza, creando una conexión más profunda con tus lectores. Esto no solo te diferencia de otros profesionales, sino que también te abre oportunidades en otros campos, como el consultor educativo o la creación de cursos en línea.

5. Facilita el aprendizaje autónomo

Los e-books son una herramienta poderosa para fomentar el aprendizaje autónomo en tus estudiantes. Al escribir un libro digital, puedes proporcionar un recurso al que ellos puedan acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar, permitiéndoles aprender a su propio ritmo. Esto es especialmente útil en el contexto actual, donde la educación a distancia ha tomado mayor relevancia. Un e-book no solo refuerza lo que enseñas en clase, sino que también amplía las posibilidades de aprendizaje fuera del aula.

6. Promueve la innovación en la enseñanza

Escribir un e-book es una forma de abrazar la innovación en la educación. No se trata solo de plasmar conocimientos en papel digital, sino de presentar ideas de manera atractiva y accesible. Los e-books permiten incluir enlaces interactivos, gráficos, videos y otros recursos multimedia que enriquecen la experiencia de aprendizaje. Al adoptar este formato, demuestras que estás al día con las tendencias educativas y te adaptas a las necesidades de los estudiantes modernos.

7. Impulsa tu desarrollo profesional

El proceso de escribir un e-book es en sí mismo una forma de desarrollo profesional. Al investigar, organizar y escribir sobre tu área de especialización, profundizas en tu propio conocimiento y habilidades. Además, el feedback de los lectores puede ayudarte a mejorar como educador y autor, lo que te permite crecer continuamente en tu carrera. Este tipo de proyecto también es altamente valorado por instituciones educativas y puede ser un factor diferencial en ascensos o nuevos puestos.

Tu experiencia merece ser compartida

Escribir un e-book es una oportunidad única para amplificar tu voz como docente y educador. Ya sea que busques fortalecer tu marca personal, generar ingresos adicionales o simplemente compartir tu pasión por la enseñanza, un e-book es la herramienta perfecta para hacerlo. No solo te permite llegar a más personas, sino que también te posiciona como un referente en tu área. Si estás listo para dar el siguiente paso en tu carrera, escribir un e-book puede ser el impulso que necesitas para destacar en el competitivo mundo educativo actual. ¡Tu conocimiento merece ser compartido con el mundo!

Pero ¿qué pasaría si ese e-book tuviera el respaldo de una plataforma editorial reconocida como el Sello Editorial REDEM?

Fuente de la Información: https://www.redem.org/eres-docente-descubre-por-que-escribir-un-libro-puede-impulsar-tu-carrera/

Comparte este contenido:

¿Por qué las redes sociodigitales han provocado una fuerte crisis estructural en el ámbito noticioso?

En la década de los 90 del pasado siglo aparecieron las redes sociodigitales. En ese momento era imposible calcular el impacto y la magnitud de estas plataformas con una incipiente internet. Sin embargo, más de 20 años después tampoco somos capaces de definir su alcance.

Estos espacios virtuales no solo han transformado profundamente la manera en las que las personas nos comunicamos entre nosotras, han provocado cambios en los mercados laborales, en la manera de hacer y consumir publicidad y, también, en cómo accedemos a las noticias. Tal parece que lo que hoy no está en las redes sociodigitales, no existe.

A partir de 1997 surgieron varias de estas plataformas: SixDegres, Friendster, MySpace y LinkedIn. Sin embargo, no es hasta el año 2004 cuando aparece la primera de estas redes que marcó un antes y un después en las relaciones humanas: Facebook. Una compañía que con el decursar de los años ha crecido vertiginosamente y hoy nombrada el gigante tecnológico Meta que posee a Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. Posteriormente surgieron otras también populares como Twitter, ahora X y, más recientemente Tik Tok.

La realidad es que las redes sociodigitales han provocado una fuerte crisis estructural en el ámbito noticioso. No solo son, en parte, las culpables de la fuerte crisis económica por la que muchos medios de comunicación han desaparecido y otros apenas se sostienen; además han provocado grandes cambios en los modelos de producción, circulación y consumo de noticias.

Cada vez más los periódicos impresos y la televisión -aunque en menor medida- pierden más lectores y televidentes, respectivamente. México no escapa a esta realidad. Los consumos de noticias en el país se han desplazado a las redes sociodigitales dejando a la prensa tradicional rezagada.

Según el Digital News Report de 2024 para México el consumo de noticias en medios impresos representa apenas un 18% frente al 69% de las redes sociodigitales. Facebook prevalece como la plataforma de su tipo donde más noticias se ven, con 50%, sin embargo, Tik Tok entre el pasado año y este fue la de mayor crecimiento con tres puntos porcentuales, lo que le otorga un 18%, por detrás de otras como YouTube y WhatsApp.

No obstante, el informe revela que estas redes más antiguas muestran una tendencia al decrecimiento, mientras que la red de origen chino, surgida en 2017, está reimpulsando el consumo de videos cortos de manera acelerada.

En el cambiante contexto que imponen las redes los medios de comunicación hacen grandes esfuerzos para “estar al día”; pero a la velocidad que evolucionan las plataformas es difícil seguirles el paso.

La otra crisis añadida a los problemas de la prensa tradicional por mantenerse a flote es la de la credibilidad. Cada vez las audiencias confían menos en los medios y escapan a informarse en estos espacios alternativos plagados de trolls, bots y donde es tan sencillo manipular un acontecimiento.

El reto de los medios de comunicación es gigantesco. La verdad se diluye entre bytes donde gana quien logre llamar más la atención, y esa es la gran tajada en estos días, la atención de la gente. Quien logre mantenernos más tiempo pegados a una pantalla más dinero obtendrá.

Detrás de influencers y usuarios bien posicionados con millones de seguidores se esconden las plataformas que lucran con nuestros datos y privacidad, que personalizan tanto nuestros contenidos que nos encierran en una burbuja y llegará el momento en que no podamos ver el mundo que tenemos delante en todo su esplendor.

Fuente de la información e imagen:  https://www.zonadocs.mx/

Comparte este contenido:

Mundo Educativo: La ecologización de las competencias y el empleo, pilar de la estrategia para una educación superior más ecológica

La ecologización de las competencias y el empleo, pilar de la estrategia para una educación superior más ecológica

Como parte de la Conferencia Internacional y Festival POP para la Acción Climática Liderada por Jóvenes 2024, UNESCO IESALC organizó una serie de talleres destinados a aprovechar el poder de la educación superior y abogar por la acción climática liderada por jóvenes y estudiantes.

Como parte de la Conferencia Internacional y Festival POP para la Acción Climática Liderada por Jóvenes 2024, celebrada bajo el lema Fraternidad Humana y Compasión por la Paz Universal, las Personas y el Planeta en Oaxaca, México, UNESCO IESALC organizó una serie de talleres para jóvenes, estudiantes de educación superior, organizaciones de la sociedad civil y ONG. Estos talleres tenían como objetivo aprovechar el poder de la educación superior, abogar por la acción climática dirigida por jóvenes y estudiantes a nivel local y mundial, fomentar la colaboración intersectorial y promover la unidad a través de acciones concretas.

Uno de los talleres se centró en el pilar de competencias y empleos ecológicos de la estrategia para una educación superior más ecológica. El objetivo era concienciar sobre los retos mundiales y locales, facilitar el consenso entre los participantes e implicarlos en ejercicios dinámicos de resolución de problemas para crear conjuntamente soluciones innovadoras adaptadas a sus comunidades. Los participantes identificaron los retos locales relacionados con la educación superior y el cambio climático y trabajaron en colaboración para proponer soluciones.

Entre los principales retos planteados figuraron, por un lado, la deforestación impulsada por las actividades industriales, la contribución de la industria del gas a la degradación del medio ambiente (que afecta especialmente a los recursos hídricos) y la deficiente gestión de los residuos, sobre todo en la industria textil. Estos problemas pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de residuos y los procesos de tratamiento químico.

Además, también se citaron como problemas importantes la gestión inadecuada de los residuos agroquímicos y la insuficiencia de infraestructuras para el uso adecuado del agua y el riego. Por otro lado, las autoridades carecen a menudo de las competencias necesarias para aplicar políticas sostenibles, y existe un déficit de compromiso político tanto en los niveles medios como en los de educación superior.

Los participantes señalaron la falta de personal cualificado en los puestos de toma de decisiones como un problema importante, ya que muchos dirigentes carecen de los conocimientos necesarios para aplicar soluciones sostenibles. Además, destacaron retos como la supervisión inadecuada, la financiación insuficiente y el escaso intercambio de información en los proyectos medioambientales. Por último, una preocupación recurrente fue el uso excesivo de los recursos naturales, en particular el agua, la energía y los plásticos, con una gestión ineficiente del agua en la agricultura que agrava el despilfarro de recursos.

Para hacer frente a estos retos, los participantes propusieron un amplio número de soluciones. En primer lugar, coincidieron en la necesidad de programas de formación específicos centrados en cuestiones medioambientales, haciendo hincapié en la importancia de formar equipos especializados para abordar el cambio climático y sus repercusiones, al tiempo que se da prioridad a las personas con formación académica en campos medioambientales.

En segundo lugar, coincidieron en que el éxito dependerá de un sólido trabajo en equipo, de la colaboración y de las primeras iniciativas de formación, como la implantación de sistemas de saneamiento del agua en las escuelas para instalar prácticas sostenibles. En tercer lugar, se sugirió llevar a cabo una formación específica entre las comunidades tradicionales para conocer mejor los ecosistemas de cada territorio y, así, mejorar su protección.

En cuarto lugar, se abordó la adopción de sistemas de riego eficientes y tecnologías de recogida de agua de lluvia. Para que estas intervenciones sean viables, es esencial contar con una base sólida en gestión del agua y técnicas de irrigación, junto con inversiones gubernamentales en infraestructuras críticas como presas y pozos de agua. Por último, un grupo sugirió llevar los proyectos de pesca a las comunidades rurales y utilizar sus recursos y conocimientos tradicionales para mejorar las prácticas en este campo.

UNESCO IESALC está profundamente comprometido con la ecologización de la educación superior, trabajando junto a los jóvenes y los estudiantes para apoyar su liderazgo en la acción por el clima. Este compromiso incluye fomentar un entorno en el que los estudiantes y los jóvenes profesionales estén capacitados para desarrollar las competencias necesarias para los empleos verdes, que son vitales para la transición hacia una economía sostenible.

La formación basada en la comunidad y la educación medioambiental también deben integrarse en la educación básica para crear una conciencia medioambiental a largo plazo. Al dar prioridad a las competencias y los empleos verdes, UNESCO IESALC subraya la importancia de preparar a las generaciones futuras para la mano de obra verde, garantizando que puedan abordar eficazmente los retos medioambientales e impulsar el desarrollo sostenible.

Fuente: iesalc.unesco.org

Fuente de la Información: https://www.redem.org/la-ecologizacion-de-las-competencias-y-el-empleo-pilar-de-la-estrategia-para-una-educacion-superior-mas-ecologica/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 71
1 2 3 71