Page 1 of 73
1 2 3 73

Educación en el mundo: La transformación ineludible de las universidades ante la expansión de la educación a distancia

La transformación ineludible de las universidades ante la expansión de la educación a distancia

Las universidades enfrentan un escenario disruptivo en el que la educación a distancia no solo se ha consolidado como una alternativa viable, sino también como una competencia formidable para los modelos educativos tradicionales. Impulsada por avances tecnológicos y un acceso creciente a la conectividad, esta expansión global obliga a las instituciones universitarias, a la política educativa y a la sociedad en general a replantear sus estrategias académicas y organizacionales. El objetivo es claro: mantener su relevancia y legitimidad en un mundo donde la educación ya no está limitada por fronteras geográficas ni estructuras rígidas.

Desde la Open University de 1970 a hoy, la oferta de programas en línea ha alcanzado niveles de calidad y prestigio que rivalizan directamente con las propuestas de las universidades tradicionales. Instituciones de renombre como Harvard, MIT y Stanford han adoptado plataformas virtuales para ofrecer cursos masivos abiertos (MOOCs) y programas de grado completos, eliminando barreras geográficas y económicas. Este fenómeno no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que también redefine el concepto de exclusividad territorial, desafiando el monopolio que las universidades han mantenido históricamente sobre la formación superior en sus regiones.

Además, la competencia transnacional se ha intensificado. Universidades extranjeras, ya sea de manera directa o a través de alianzas estratégicas, campus virtuales y programas híbridos, están captando estudiantes de todo el mundo. Esto representa una amenaza para las instituciones que dependen de la matrícula local, especialmente en países con mercados educativos saturados o en declive demográfico. Paralelamente, entidades no educativas, como Google, IBM y Microsoft, están acreditando saberes y habilidades con certificaciones que gozan de una credibilidad equiparable a la de las universidades tradicionales en ciertos campos. Este fenómeno no solo amplía las opciones de formación, sino que también cuestiona el rol exclusivo de las universidades como únicas proveedoras de conocimiento válido.

Frente a este panorama, las universidades con trayectoria histórica y prestigio consolidado tienen una ventaja competitiva única: su tradición de excelencia académica, redes de egresados y reconocimiento global. Sin embargo, esta ventaja puede diluirse si no adoptan cambios estratégicos inmediatos. La clave está en combinar su reputación con la innovación, ofreciendo programas híbridos y virtuales que mantengan la calidad histórica mientras incorporan la flexibilidad y ubicuidad que requieren los estudiantes de hoy. Entre estos cambios, es fundamental cuestionar la extensión innecesaria de muchas carreras, cuyas estructuras y duraciones no se corresponden con las demandas del mercado laboral especializado. Si no reducen sus rigideces curriculares, las universidades corren el riesgo de quedarse atrás en un contexto donde el tiempo se percibe como un recurso cada vez más valioso.

No se puede ignorar que la educación no formal a distancia ofrece una alternativa dinámica, accesible y de calidad en constante crecimiento. Esta modalidad permite desarrollar habilidades y competencias de manera eficiente, adaptándose con rapidez a las demandas cambiantes de los distintos sectores. Hay plataformas que están revolucionando el aprendizaje de idiomas, y en muchos otros campos surgen oportunidades comparables que compiten directamente con las universidades y con la educación formal. Cada vez más estudiantes prefieren estas opciones, que no solo se adaptan mejor a sus tiempos y necesidades, sino que también les permiten acceder al mercado laboral de manera más temprana y efectiva.

El desafío que enfrentan las universidades no es meramente tecnológico, sino estratégico y cultural. No se trata solo de adoptar herramientas digitales para complementar las propuestas actuales, sino de rediseñar currículos, flexibilizar trayectorias académicas y priorizar la formación en competencias globales y adaptables. En este nuevo paradigma, los estudiantes, como usuarios de servicios educativos, valoran cada vez más la flexibilidad, la accesibilidad, la especificidad de lo estudiado y su relevancia en el mercado laboral. La inacción no es una opción; la rápida transformación es la única vía hacia la supervivencia y la trascendencia.

Por supuesto, es obvio que la función de las universidades no se limita a la formación profesional. Su tarea esencial sigue siendo analizar e incrementar el conocimiento -hacer ciencia-, una actividad por la que históricamente se las reconoce como merecedoras de prestigio.

Fuente: Alberto Taquini / infobae.com

Fuente de la Información: https://www.redem.org/la-transformacion-ineludible-de-las-universidades-ante-la-expansion-de-la-educacion-a-distancia/

 

Comparte este contenido:

UNICEF nombra a Khaby Lame Embajador de Buena Voluntad

UNICEF nombra a Khaby Lame Embajador de Buena Voluntad

Un creador de contenido global defiende los derechos de los niños tras una visita de cuatro días para ver el trabajo de UNICEF en Senegal

AKAR/NUEVA YORK, 31 de enero de 2025 – El creador de contenidos globales Khaby Lame ha sido anunciado como el nuevo Embajador de Buena Voluntad de UNICEF. El nombramiento, realizado en un evento en Senegal, el país natal de Lame, se produce tras una visita de cuatro días para reunirse con niños y jóvenes que están impulsando cambios positivos en sus comunidades. 

“Es un verdadero honor ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF y ser parte de una organización que pone los derechos de los niños en el centro de atención todos los días”, dijo Lame. “Desde mi propia experiencia como niña que temía la pobreza, luchaba por encontrar mi pasión en la escuela y perdía mi trabajo durante la pandemia de COVID-19, hasta encontrar mi lugar y mi vocación en el mundo, sé que todos los niños pueden prosperar cuando se les da una oportunidad”.

En su papel de Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, Lame utilizará sus plataformas globales para ayudar a crear conciencia sobre los derechos de los niños en todo el mundo, incluida la educación y la capacitación, el empoderamiento de las niñas, la protección contra la violencia y el abuso, y el acceso a la salud, la nutrición y un medio ambiente limpio.

Lame, de 24 años, saltó a la fama con sus respuestas cómicas en video a complicados «trucos de vida» en los que realiza la misma tarea en silencio de una manera sencilla. En 2022, fue incluido en la lista 40 Under 40 de Fortune y en la lista 30 Under 30 de Forbes. En 2024, Lame fue incluido como uno de los 10 principales creadores de contenido de Forbes. A partir de 2025, es el usuario más seguido en TikTok.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Khaby Lame a la familia de UNICEF como Embajador de Buena Voluntad. Khaby es un defensor apasionado y poderoso de los niños y jóvenes de todo el mundo”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Su creatividad y su perspectiva única sobre el mundo han inspirado a cientos de millones de seguidores y seguirán motivando a otros a alzar la voz y contar sus historias a su manera única”.

Durante su visita a Senegal, Lame se reunió con niños de la calle en un refugio de Dakar, con los que jugó deportes y escuchó sus historias sobre cómo muchos de ellos habían huido de la violencia, el abuso y la explotación. También visitó una escuela inclusiva en Ziguinchor, en la zona de Casamance, donde los niños con discapacidad tienen acceso a tecnología de asistencia para aprender y prosperar, y jugó un partido de fútbol con niños ciegos.

En Kolda, una región fronteriza con Gambia y Guinea-Bissau, Lame participó en un taller para enseñar a niñas que no asisten a la escuela habilidades de liderazgo e innovación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y ayudarlas a ingresar al mercado laboral. Los talleres están dirigidos por miembros de una asociación que comprende más de 3.500 líderes jóvenes de entre 10 y 24 años, que también trabajan en sus comunidades para promover la educación de las niñas y combatir la violencia de género.

Lame también se reunió con el Consejo Municipal Infantil de Sédhiou, una red de niños de todo Senegal que son elegidos por sus compañeros para participar en los debates con las autoridades locales, con el fin de que los responsables de la toma de decisiones rindan cuentas sobre los problemas que afectan a los niños. Lame se unió al grupo para plantar árboles en los manglares (un proyecto para ayudar a combatir el impacto del cambio climático) y sumar su voz al movimiento en favor de la acción climática.

“Durante el tiempo que pasé en Senegal con UNICEF, conocí a muchos jóvenes que están dando un paso adelante en sus comunidades y generando cambios, ya sea aprendiendo habilidades tecnológicas, encontrando soluciones para el cambio climático o empoderándose mutuamente con formas de mantenerse a salvo de la violencia. Estoy entusiasmado por conocer a muchos más líderes jóvenes inspiradores e innovadores en mi nuevo rol con UNICEF”, agregó Lame.

Lame se suma a una lista de actuales Embajadores de Buena Voluntad de UNICEF, entre los que se incluyen Ishmael Beah, David Beckham, Orlando Bloom, Millie Bobby Brown, Priyanka Chopra Jonas, Danny Glover, Angelique Kidjo, Ricky Martin, Leo Messi, Vanessa Nakate, Liam Neeson, Katy Perry y Shakira.

Acerca de UNICEF

UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la infancia, trabaja para proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente los más desfavorecidos y en los lugares más difíciles de alcanzar. En más de 190 países y territorios, hacemos todo lo posible para ayudar a los niños a sobrevivir, prosperar y desarrollar su potencial.

Sigue a UNICEF en X ,  Facebook , Instagram y YouTube

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/unicef-names-khaby-lame-goodwill-ambassador

Comparte este contenido:

Educación en el mundo: La importancia de la inclusión de Educación Climática en las NDCs

La importancia de la inclusión de Educación Climática en las NDCs

Como enfatiza Marina Silva, Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil: «Es esencial incluir la educación climática y los procesos de educación ambiental en la formulación e implementación de las NDCs para garantizar que estén verdaderamente alineadas con la misión de 1.5°C.»

Esta declaración, proveniente del país anfitrión de la próxima COP30, resalta la urgente necesidad de priorizar la educación climática dentro de la próxima Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) de su país.

Más de 40 países ya han integrado la educación climática en sus NDCs. Los 27 Estados Miembros de la UE discutirán este tema en la reunión de jefes de Delegación en Gdansk la próxima semana, bajo la Presidencia de Polonia. Las NDC 3.0 representan una oportunidad crucial para hacer de la educación climática una prioridad universal.

EARTHDAY.ORG reconoce el papel fundamental que desempeña la educación a la hora de empoderar a las comunidades para hacer frente a la crisis climática. Para apoyar los esfuerzos mundiales en favor de la acción climática, hemos desarrollado el Rastreador de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) sobre Educación Climática que aparece a continuación. Se trata de una herramienta integral para monitorear la inclusión de la educación climática en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) presentadas por los países en el marco del Acuerdo de París.

Este informe ofrece una visión general actualizada de cómo los países priorizan la educación climática en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Evalúa el alcance y la calidad de los compromisos relacionados con la educación, como la incorporación de la educación climática en los programas de estudios formales, el apoyo a la formación de docentes, la participación de las comunidades locales y el fomento del liderazgo juvenil.

Fuente: www.earthday.org

 

Fuente de la Información: https://www.redem.org/la-importancia-de-la-inclusion-de-educacion-climatica-en-las-ndcs/

 

Comparte este contenido:

Mundo Ecológico: Encuentran hidrógeno en «el fin del mundo»: da para abastecer a la humanidad durante milenios

Encuentran hidrógeno en «el fin del mundo»: da para abastecer a la humanidad durante milenios

Aura N.

Una empresa escocesa de tecnología verde, ha desarrollado soluciones industriales que roporcionan abastecimiento de hidrógeno en alta mar y carga eléctrica, permitiendo a los buques cambiar del diésel a la energía verde, en los acantilados del “fin del mundo”.

Un tesoro submarino que cambiará el futuro del transporte marítimo y la economía

No se trata de hidrógeno literalmente en el “fin del mundo”, muchos acantilados en Escocia se les conoce por este nombre o “donde termina la tierra”, debido a su belleza infinita, y esas zonas de acantilados en alta mar son ideales para esta nueva propuesta.

La empresa Oasis Marine, que inicialmente ofrecía una gama de boyas de amarre más pequeñas, ahora ha introducido la boya de hidrógeno Oasis y la boya de energía Oasis, que utilizan hidrógeno para el abastecimiento de combustible en alta mar.

La boya de hidrógeno Oasis podrá transferir hidrógeno verde producido por parques eólicos marinos, convirtiéndose potencialmente en parte de una autopista de hidrógeno marina, mediante la cual el hidrógeno se almacena en una ubicación marina antes de ser transferido por boya a buques que transportan hidrógeno o lo utilizan como fuente de combustible. Esto proporciona hidrógeno verde de forma ilimitada prácticamente, es una innovación que da al mundo hidrógeno para miles de años.

Reestructurar nuestra infraestructura actual y producir hidrógeno verde utilizando únicamente agua de mar

Como nuestro planeta hoy en día es abundante en agua de mar, el desarrollo de Oasis Marine también podría utilizarse para suministrar energía eléctrica y transformar el futuro del uso del carbono.

El análisis de amarre de la boya de hidrógeno se probó como parte del proyecto de demostración TestHOTS (Prueba de tanques del sistema de transferencia de hidrógeno en alta mar), apoyado y financiado por el Gobierno escocés a través del Fondo de Tecnologías Energéticas Emergentes (EETF) y el Plan de Innovación en Hidrógeno (HIS).

La demostración se llevó a cabo en el Laboratorio Hidrodinámico Kelvin de Glasgow. En ella se mostró cómo se conecta la boya de amarre a los buques y las pruebas de tanques a escala recopilaron datos técnicos valiosos, como el impacto de las condiciones de las olas y el estado del mar en las cargas de amarre durante el abastecimiento de combustible.

Oasis Marine destacó que el proyecto ya había optimizado la boya de hidrógeno Oasis a partir del análisis numérico y tiene como objetivo validar aún más estos hallazgos de las pruebas del tanque de olas.

Escocia descubrió una manera de cambiar las industrias navieras y económicas

En la actualidad, la economía mundial se basa en el sector del transporte marítimo; el uso del diésel constituye el método más eficiente para el transporte de gran volumen de un extremo a otro del planeta, abasteciendo a todos los países con los recursos y productos necesarios para el crecimiento económico.

Sin embargo, nuestra dependencia y uso del sistema establecido plantea una gran amenaza para el medio ambiente. Aunque los diferentes colores del hidrógeno cambian en su producción, este sistema nos da una alternativa limpia y verde.

Oasis Marine se asoció con la Universidad Strathclyde y el armador OS Energy para realizar el análisis hidrodinámico y las pruebas de tanques de olas. Uno de los buques de OS Energy se está reacondicionando para utilizar hidrógeno como combustible y se utilizó un modelo del barco durante la demostración y las pruebas de tanques.

El sistema consiste en boyas conectadas a parques eólicos marinos flotantes, turbinas eólicas y paneles solares. De esta manera, se puede establecer una cadena de suministro para utilizar el tesoro submarino de energía limpia y renovable para los barcos. Un tesoro que vale más que el cofre de oro de un pirata, este sistema libre de emisiones ha sido probado en el Laboratorio Hidrodinámico Kelvin en Glasgow y está totalmente certificado para su implementación.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/energia/hidrogeno-boyas-suministro-de-barcos/

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Allanando el camino hacia un futuro esperanzador e inclusivo en Siria, libre de violencia y penurias

Allanando el camino hacia un futuro esperanzador e inclusivo en Siria, libre de violencia y penurias

Declaración del Director Ejecutivo Adjunto de Acción Humanitaria y Operaciones de Suministro de UNICEF, Ted Chaiban, al concluir su visita a Siria

DAMASCO, 23 de enero de 2025 – “Durante mi visita de cinco días a Siria, hablé con las autoridades provisionales, las comunidades, el equipo de las Naciones Unidas en el país, socios, padres y niños en Damasco, Alepo e Idleb.

“Se ha transmitido un mensaje claro: hay esperanza de un futuro mejor, pero para allanar un camino sólido hacia la recuperación y aprovechar esta oportunidad única en una generación, deben realizarse enormes esfuerzos coordinados tanto a nivel nacional como internacional. Desde el principio, las autoridades y los socios internacionales deben priorizar un período de transición inclusivo que aborde los enormes desafíos derivados de más de una década de conflicto incesante, que ha dejado muchas ciudades, aldeas e infraestructuras críticas en ruinas y ha desplazado a millones de personas.

“Siria sigue padeciendo una de las situaciones humanitarias más complejas del mundo. Millones de niños y familias siguen afrontando condiciones terribles en medio de una inestabilidad persistente y una recuperación lenta.

“Se estima que 16,7 millones de personas, incluidos 7,5 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria. Más de 7,2 millones de personas siguen desplazadas, muchas de ellas soportando duros inviernos en refugios improvisados. La continua crisis económica ha empujado a más del 85% de las familias a la pobreza.

“Casi el 40% de los hospitales y centros de salud no funcionan en forma total o parcial. Casi 13,6 millones de personas necesitan servicios mejorados de agua, saneamiento e higiene. 2,4 millones de niños no asisten a la escuela y un millón más corre el riesgo de abandonar los estudios, lo que podría privarlos de oportunidades de un futuro mejor y obstaculizar la recuperación del país.

“Por último, pero no menos importante, los niños han estado expuestos a una violencia horrenda y siguen enfrentándose a problemas de protección. En los últimos 13 años, las Naciones Unidas han verificado aproximadamente 25.500 violaciones graves en Siria, incluido el reclutamiento de niños y el asesinato y la mutilación de niños. Crear un entorno protector para los niños es una necesidad urgente.

“Algunas de estas privaciones quedaron ejemplificadas durante mi visita a Ma’arrat al Nu’man, una ciudad que antaño prosperó con casi 100.000 habitantes pero que ahora se encuentra en un silencio inquietante. Es una ciudad fantasma, marcada por casi 14 años de conflicto incesante. El nivel de destrucción es asombroso: los servicios públicos y la infraestructura están en ruinas.

“Sin embargo, en medio de esta devastación, me encontré con familias decididas a regresar y reconstruir sus vidas. Su resiliencia es profundamente inspiradora, pero no pueden hacerlo solos. Es fundamental tomar medidas inmediatas para restablecer los servicios esenciales y crear condiciones para un retorno seguro y digno.

“Este retorno seguro no se puede lograr sin intensificar los esfuerzos humanitarios de desminado para retirar unas 324.000 piezas de munición sin detonar (UXO) esparcidas por todo el país. Estas amenazas invisibles se han convertido en la principal causa de muertes infantiles en Siria, matando o hiriendo a más de 116 niños solo en diciembre de 2024.

“Conocí a Abdo, de 18 años, que perdió una extremidad tras encontrarse con un artefacto explosivo en 2020, cuando tenía 14 años. Su padre también perdió la vista durante el incidente. Abdo, gracias al apoyo de UNICEF, recibió asistencia en efectivo, apoyo psicosocial y fue derivado a formación profesional y asistencia protésica. Es uno de los muchos niños afectados en Siria.

«Durante mi visita, fui testigo de una solidaridad notable entre las comunidades sirias, que se apoyaban entre sí. Sin embargo, la inmensa escala de las necesidades, agravada por las vulnerabilidades preexistentes y la presión sobre los servicios sociales, ha ejercido una presión significativa sobre el tejido social. Esto debe abordarse cuidadosamente en los planes para el período de transición, así como en la respuesta humanitaria y de recuperación. Las mujeres y las adolescentes deben estar a la vanguardia de esta transición, ayudando a dar forma a la nueva Siria con funciones de liderazgo en el gobierno, las empresas, la asistencia humanitaria y otras tareas de construcción comunitaria.

“UNICEF mantiene su compromiso de apoyar a Siria en su camino hacia la recuperación y la reconstrucción, especialmente aunando esfuerzos para priorizar el bienestar y el futuro de sus niños. Durante el año pasado, ayudamos a mantener los principales sistemas de agua, que abastecen a más de 7 millones de personas con agua limpia y segura. Casi 1 millón de niños obtuvieron acceso a oportunidades de educación formal y no formal. Llegamos a 470.000 niños, la mitad de ellos niñas, con vacunas esenciales, salvaguardando su futuro.

“Para que Siria avance, las autoridades provisionales deben, como indicaron que es su intención, promover un proceso de transición inclusivo, que abarque la rica diversidad de la nación, respete todas las etnias y empodere a todas las niñas, niños, mujeres y hombres. El respeto por la igualdad de género y los derechos humanos debe ser una piedra angular del futuro de Siria.

“La comunidad internacional debe actuar con decisión y movilizar recursos para fortalecer esta transición crucial. La flexibilización de las sanciones y la facilitación de medidas para fortalecer los esfuerzos de recuperación y reconstrucción pueden allanar el camino hacia un progreso duradero. El tiempo es esencial, las expectativas son altas y se necesita una acción colectiva rápida para restablecer la esperanza, la paz y la estabilidad.

“UNICEF está preparado para liderar allí donde más importa para los niños: aportando conocimientos especializados en atención primaria de salud, agua, saneamiento e higiene, educación y protección social.

“Los niños de Siria deben seguir siendo el centro de todos los esfuerzos. Su futuro está en juego. Juntos, aprovechemos esta oportunidad y actuemos con valentía para garantizar un futuro mejor para todos los niños de Siria”.

Acerca de UNICEF

UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la infancia, trabaja para proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente los más desfavorecidos y en los lugares más difíciles de alcanzar. En más de 190 países y territorios, hacemos todo lo posible para ayudar a los niños a sobrevivir, prosperar y desarrollar su potencial.

Sigue a UNICEF en X ,  Facebook , Instagram y YouTube

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/paving-road-hopeful-and-inclusive-future-syria-free-violence-and-hardship

Comparte este contenido:

Monagas: Migraciones, cómo detener la ola infinita

Migraciones, cómo detener la ola infinita

Fuentes: Rebelión

Desde hace ya más de una década uno de los mayores problemas europeos es el arribo de miles de refugiados provenientes fundamentalmente de África, Medio Oriente y Asia, ya no solo expulsados de sus países por la pobreza, sino y fundamentalmente por la violencia.

Ambos factores, nadie puede discutir que no responden a una responsabilidad exclusiva tanto de Europa como de los Estados Unidos. Sus políticas de expolio, que han generado cientos de millones de pobres cuya única oportunidad es probar suerte en las ficticias sociedades de bienestar, y derivado de aquello, para poder seguir manteniendo los beneficios de la explotación de los infinitos recursos naturales de sus súbditos, se impone una salvaje represión a cualquier intento de modificar esta ecuación.

Para mantener la explotación de esas infinitas riquezas naturales, desde petróleo y oro hasta elementos más raros y escasos como el coltán, el litio o el uranio, se ha recurrido a los libretos colonialistas de siempre: exacerbar las diferencias étnicas, tribales y religiosas para generar guerras civiles y, si aquello llegara a fallar, directamente invadir, con la excusa de preservar la vida y los bienes de sus ciudadanos, que viven a miles de kilómetros de esas regiones y de cuyas situaciones ni se enteran.

Si bien el flujo migratorio hacia Europa desde sus antiguas colonias es una problemática que tiene más de 70 años, podríamos aventurar que ha sido la guerra de liberación de Argelia 1954-1962 la chispa de arranque para la llegada de grandes oleadas de magrebíes, no solo a Francia, sino que se propalaron a otros países. Aunque a 15 años de ese afectado artificio que ha sido la Primavera Árabe inventada por Estados Unidos y la Unión Europea (U.E.) y cuyas consecuencias se siguen extendiendo en tiempo y espacio, la oleada de refugiados ha trepado a números que ponen en riesgo sus propias economías.

Para detener este fenómeno, la Unión Europea ha establecido acuerdos, fundamentalmente económicos, con los diferentes países de la cuenca sur del Mediterráneo, a los que hay que agregar a Turquía, o como le guste llamarse ahora.

Con estos multimillonarios paquetes de miles de millones de euros, esas naciones deben evitar, a como dé lugar, la llegada de esos flujos. Ya sea encerrándolos en campos de concentración u obligándolos a retornar por donde llegaron, librados a su suerte.

Un dato que expone el éxito del plan antimigratorio de la UE es el que aporta Italia, que dice que 66.317 personas llegaron a Italia en 2024, menos de la mitad del número de 2023.

En la información nada dice de los 2.200 ahogados a lo largo del año pasado, que se suman a los 25.500 muertos desde el 2014, según números de Naciones Unidas.

Estas cifras solo se refieren al Mediterráneo, por lo que hay que tener en cuenta a los ahogados y desaparecidos, que también suelen ser muy frecuentes, en lo que se conoce como “la Ruta Atlántica”, mucho más peligrosa que la mediterránea, ya que desde Marruecos, República saharaui, Mauritania, Senegal y Gambia, los migrantes buscan alcanzar el archipiélago de Canarias (España) en travesías en alta mar de hasta 1,600 kilómetros, produciéndose decenas de naufragios cada año.

De la aplicación del protocolo de expulsión y desentendimiento es un especialista el presidente tunecino Kaïs Saïed, para lo que se excusa con la estrambótica “teoría del gran reemplazo”, una creación, ¡cuando no!, de un francés, el autodenominado intelectual Renaud Camus, un fascista esperpéntico. (Ver: La teoría del gran reemplazo a la tunecina)

En el marco de estas acciones contra los migrantes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que los primeros días de enero llegaron a la ciudad de Dirkou (Níger), a 1300 kilómetros al norte de Niamey y a poco más de 400 de la frontera libia, 770 personas, todas nigerinas, en varias camionetas. La más importante de esas deportaciones se había registrado en julio último, cuando 400 nigerinos, los llegados a Dirkou, lo hicieron en pésimas condiciones físicas tras un viaje de varios días a través del desierto con una letal variación de temperatura. Alguno de los recién llegados informó de peleas e incluso de que varios “pasajeros” cayeron de los camiones, habiendo quedado perdidos o muertos en el desierto.

No solo en Libia, sino en el resto de los países sobornados por la UE, se practican periódicas razzias para capturar migrantes y expulsarlos fuera de sus fronteras.

En particular, este grupo proveniente de Libia había sido capturado y mantenido detenido hace más de un mes. Esta ha sido la mayor deportación de personas a Níger hasta la fecha. Mientras que la UE mira claro para otro lado, porque para eso paga.

Ellos partieron de la ciudad de Sabha, provincia de Fezan, a cerca de 700 kilómetros al sur de Trípoli y a casi 500 de la frontera con Níger. En Fezan hasta hace poco se remataban como esclavos los migrantes detenidos, nada dice que no siga sucediendo.

Fezan, al igual que la mayor parte de Libia, en el contexto de la guerra civil que no se resuelve desde 2011, se encuentra bajo el mando del general Khalifa Haftar, patrón del Ejército Nacional Libio, uno de los grandes animadores del conflicto libio. Los otros son las milicias autónomas que se juntan bajo el paraguas de Trípoli, que responde directamente a Naciones Unidas.

Otras rutas hacia la felicidad

Según se ha conocido, el año pasado hubo una nueva de 14 horas en vuelos chárter, más o menos legales, más o menos no, desde el aeropuerto de Benina de la ciudad de Bengasi, la más grande del este libio, al Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino de Managua (Nicaragua), que solo podrían pagar inmigrantes asiáticos, en su mayoría de origen indio, que pretenden llegar a Estados Unidos. Ya en diciembre de 2023, mientras hacía una escala técnica, fue detenido en el aeropuerto de París-Vatry (Marne) un avión con más de 300 ciudadanos indios a bordo, sospechado de trata de personas.

Con los pies clavados en el desierto, unos 30.000 migrantes nigerios fueron rechazados y enviados inmediatamente al otro lado de la frontera, en proximidades de la ciudad nigerina de Assamaka, donde se encuentra un centro de tránsito de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Los llegados a Assamaka refieren que la policía argelina, tras llevarlos al otro lado de la frontera, solos, sin mapas, ni celulares, ni agua, ni víveres, les señalaron el horizonte diciéndoles que caminando derecho, encontrarían la ciudad. Una práctica utilizada por todas las policías a la hora de expulsar migrantes,

Esta es la mayor cifra registrada en estos últimos años. Se cree que este número está vinculado a los cambios políticos producidos en Níger tras el golpe de Estado en julio de 2023. Dicho cambio ha puesto al país en el ojo de la atención internacional, ya que, junto a Burkina Faso y Mali, ha pasado a conformar la Alianza del Sahel, una organización decididamente enfrentada a los intereses occidentales, protagonista de un importante vuelco hacia Rusia, China e Irán. El año pasado fueron deportados por Argelia unos  27.000 extranjeros.

Desde 2014, tras la expansión y primeros resultados de la Primavera Árabe, y la llegada a la región de las khatibas entonces solo vinculadas a al-Qaeda, comenzaron a fluir hacia Argelia miles de migrantes de diversos países africanos buscando llegar a Europa.

Los expatriados llegados a Assamaka dicen haber sido secuestrados en diversas ciudades argelinas, en sus propias viviendas, lugares de trabajo e incluso al borde de la frontera con Túnez, para reagruparlos en la ciudad de Tamanrasset, sur de Argelia, antes de ser trasladados en camiones a Níger.

Los planes para intentar detener las olas migratorias están condenados al fracaso, de no revertir Estados Unidos y Europa sus políticas de explotación y agresión, lo que ha generado esta ola infinita de desangelados que intentan cambiar sus vidas arriesgándolo todo.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/migraciones-como-detener-la-ola-infinita/

Comparte este contenido:
Page 1 of 73
1 2 3 73