Page 51 of 71
1 49 50 51 52 53 71

Schools reopening: How at risk are children?

Schools reopening: How at risk are children?

All schools in England are going back from 8 March.

In Scotland, younger primary pupils have gone back to school, along with some exam-year students in secondary school. A wider reopening has yet to be decided.

In Wales, younger primary years have also returned – with older primary pupils set to go back on 15 March if Covid levels continue to fall.

In Northern Ireland, younger primary pupils will return to classrooms on 8 March.

But how likely are children to catch and spread the virus?

BBC’s Health reporter Laura Foster explains what we do know currently about how children are affected by the virus.

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/av/explainers-52777244

 

Comparte este contenido:

Sólo 14% de los ríos del mundo, aún no han sido dañados por la humanidad

Sólo 14% de los ríos del mundo, aún no han sido dañados por la humanidad

Los ríos son puntos críticos de biodiversidad, pero la contaminación, las presas y las especies invasoras han causado estragos.

Los ríos en los que las poblaciones de peces han escapado de daños graves por las actividades humanas representan solo el 14% del área de la cuenca fluvial del mundo, según el estudio más completo hasta la fecha.

Los científicos descubrieron que la biodiversidad de más de la mitad de los ríos se había visto profundamente afectada, con peces grandes como el esturión reemplazado por especies invasoras como el bagre y la carpa asiática. La contaminación, las presas, la sobrepesca, el riego agrícola y el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática también son los culpables.

Las regiones más afectadas son Europa occidental y América del Norte, donde las poblaciones grandes y prósperas significan que el impacto de los humanos en los ríos es mayor, como el Támesis en el Reino Unido y el Misisipi en los Estados Unidos.

Los ríos y lagos son ecosistemas vitales. Cubren menos del 1% de la superficie del planeta, pero sus 17.000 especies de peces representan una cuarta parte de todos los vertebrados, además de proporcionar alimento a muchos millones de personas. También se necesitan ríos saludables para suministrar agua limpia.

Otra investigación reciente ha demostrado que las poblaciones mundiales de peces de río migratorios se han desplomado en un 76% “catastrófico” desde 1970, con una caída del 93% en Europa. A los animales de río grandes les ha ido peor, y algunos como el bagre gigante del Mekong están al borde de la extinción. Un análisis de 2019 encontró que solo un tercio de los grandes ríos del mundo seguían fluyendo libremente , debido al impacto de las presas.

Sébastien Brosse, de la Université Paul Sabatier en Toulouse, Francia, quien dirigió la nueva investigación, dijo que los ríos en muchas naciones ricas eran irreconocibles en comparación con lo que eran antes de la revolución industrial. “Luego tuvimos esturiones de más de 2 metros de tamaño, miles de salmones y muchos otros peces que casi han desaparecido hoy”.

“El río Támesis es uno de los más afectados: obtuvo el máximo de 12 de 12 en nuestro estudio”, dijo. “Ha habido un aumento en la calidad del agua en los ríos de Europa occidental y América del Norte en las últimas décadas, pero no estoy seguro de que la velocidad del cambio sea suficiente porque ha habido una disminución muy pronunciada de las poblaciones de peces”.

La mayor biodiversidad de ríos se encuentra en América del Sur, pero los investigadores encontraron que solo el 6% de los ríos más intactos se encontraban en esta región. “Realmente necesitamos decisiones políticas sólidas para considerar la biodiversidad como algo importante para los humanos”, dijo Brosse.

La investigación, publicada en la revista Science , examinó casi 2.500 ríos en todas partes del mundo, excepto las regiones polares y los desiertos. El trabajo anterior se centró simplemente en el número de especies, pero este estudio incluyó los roles ecológicos de las especies, así como cuán estrechamente relacionadas estaban las diferentes especies. Los investigadores también tomaron en cuenta los cambios en la biodiversidad durante los últimos 200 años.

Un cambio importante es el número de especies exóticas introducidas en los ríos. “En Europa occidental, verá salmón de América del Norte, cabeza de toro negro, que es un bagre de América del Norte, carpas y peces de colores que vienen de Asia, y peces mosquito”, dijo Brosse.

En todo el mundo, la carpa común , la lobina negra y la tilapia se encuentran entre los peces exóticos más extendidos. Están adaptados a aguas tranquilas y han prosperado a medida que ha aumentado el número de presas. Esto está homogeneizando las poblaciones de peces en los ríos, haciéndolos menos capaces de hacer frente a los cambios ambientales, como el calentamiento global.

Los ríos menos afectados se encontraron en áreas remotas con poca gente, particularmente en África y en Australia, aunque la fauna de peces en la cuenca Murray-Darling ha resultado dañada.

“Pero estas cuencas menos afectadas no albergan suficientes especies para mantener la biodiversidad mundial de peces”, dijo Grosse. “Solo albergan el 22% de la fauna mundial, por lo que también necesitamos conservar la biodiversidad en cuencas muy afectadas por los humanos”.

“Francamente, me sorprende que hayan descubierto que solo el 53% de las cuencas fluviales han sufrido cambios marcados”, dijo Zeb Hogan, de la Universidad de Nevada, EE. UU. “Casi todos los ríos más grandes del mundo han sufrido cambios significativos. Donde antes había ríos llenos de salmón y esturión o cachos y chupones, ahora hay ríos con lubinas, agallas azules, carpas y bagres”.

“El Amazonas, el Congo y el Mekong están más afectados de lo esperado, un hallazgo que puede no ser muy apreciado y podría indicar que las nuevas presas y otras presiones pueden haber tenido impactos a gran escala”, dijo. “Las medidas tomadas para proteger y preservar la vida silvestre terrestre y marina a menudo no protegen los ríos”.

Brosse dijo que la evaluación de impactos en su estudio fue probablemente una subestimación, porque es probable que hayan ocurrido más extinciones de peces de las que se registraron oficialmente.

Por Damian Carrington. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/los-rios-del-mundo-danados/

 

Comparte este contenido:

Human rights Friendly Schools

Human rights Friendly Schools

Amnesty International supports schools and their wider communities in all regions of the world to build a global culture of human rights. Human Rights Friendly Schools aim to empower young people and promote the active participation of all members of the school community to integrate human rights values and principles into all areas of school life.

WHAT IS A HUMAN RIGHTS FRIENDLY SCHOOL?

A Human Rights Friendly School places human rights at the heart of the learning experience and makes human rights an integral part of everyday school life. From the way decisions are made in schools, to the way people treat each other, to the curriculum and extra-curricular activities on offer, right down to the very surroundings in which students are taught, the school becomes an exemplary model for human rights education.

A Human Rights Friendly School is founded on principles of equality, dignity, respect, non-discrimination and participation. It is a school community where human rights are learned, taught, practised, respected, protected and promoted. Human Rights Friendly Schools are inclusive environments where all are encouraged to take active part in school life, regardless of status or role, and where cultural diversity is celebrated. Young people and the school community learn about human rights by putting them into practice every day. Through an approach which goes beyond the classroom and into all aspects of school life, commonly called a ‘whole-school approach,’ a ‘holistic approach’ or ‘rights-based approach,’ both schools and young people become powerful catalysts for change in their wider communities.

GHANA: A HUMAN RIGHTS FRIENDLY SCHOOL IN PRACTICE

Students attending Accra High School in the Ghanaian capital may not see themselves as trend-setters in global education. But after a visit to their school late last year, Ghana’s late President John Atta Mills spoke of his great admiration for their success at making human rights an integral part of everyday school life. The school aims to build the capacity of the whole school community by promoting a democratic environment, innovative teaching methods and responsible citizenship. Students feel empowered through a representative student council that moots new ideas and voices the student body’s concerns. And the school has embraced human rights not only inside the classroom, but also as an integral part of its clubs and extra-curricular activities – a human rights garden maintained by students and staff is just one space where openness, tolerance and debate are promoted. Accra High School is one of a growing number of schools around the world using Amnesty International’s Human Rights Friendly Schools approach.

HUMAN RIGHTS FRIENDLY SCHOOLS SPAN THE GLOBE

Amnesty International’s Human Rights Friendly Schools project started in 2009 in 14 countries: Benin, Cote d’Ivoire, Denmark, Ghana, Ireland, Israel, Italy, Moldova, Mongolia, Morocco, Paraguay, Poland, Senegal and the United Kingdom. Today, the network of schools aspiring to become human rights friendly continues to expand, and currently covers 22 countries around the world.

WHAT ARE HUMAN RIGHTS FRIENDLY SCHOOLS?

The Human Rights Friendly Schools approach encourages and supports the development of a global culture of human rights by empowering young people, teachers and the wider school community to create human rights friendly school communities across the world. Participating schools work towards developing a whole-school approach to human rights education, integrating human rights values and principles into key areas of school life. Human Rights Friendly Schools reach beyond the classroom and out into the community to change the way people think about, and actively participate to address, human rights issues. It is founded on the belief that by increasing knowledge and changing behaviours and attitudes in entire communities, a global culture of human rights becomes possible.

The Human Rights Friendly Schools aims to:
  • Empower young people and promote the active participation of all members of the school community in integrating human rights values and principles into all areas of school life.
  • Enable young people to know their human rights and responsibilities and to become inspired to protect and defend their rights and the rights of others, based on values such as equality, dignity, respect, non-discrimination and participation.

The Human Rights Friendly Schools project is founded on the 10 Global Principles for Human Rights Friendly Schools. These principles are based on international human rights standards, norms and instruments such as the Universal Declaration on Human Rights. In order to become a Human Rights Friendly School, schools are encouraged to integrate the Global Principles into four key areas of school life: Governance; Relationships; Curriculum; and School environment.

BECOMING A HUMAN RIGHTS FRIENDLY SCHOOL

Schools implement the Human Rights Friendly Schools approach, with the involvement of the whole community and often with support from Amnesty International.

The school has creative control over how to integrate human rights, taking into account the framework of the national educational system and the social and cultural context in which it is situated, however, global standards in all key areas of school life outline what all Human Rights Friendly Schools are working towards. Creativity and innovation are encouraged!  Support, guidance and examples of inspirational activities are available in the Human Rights Friendly Schools Toolkit, Pamphlets and Poster.

The toolkit provides information to schools on how to implement the Human Rights Friendly Schools approach. It offers practical suggestions for schools around the world to make human rights a viable part of their curricula, teaching methodology and broader learning environment that has a lasting impact not just on students, but also on their wider communities.

Pamphlets for different stakeholders in the school’s community allow Human Rights Friendly Schools to be introduced easily and a poster outlining what Human Rights Friendly Schools are, can be used to display in engaged schools.

Assessing the impact of the project over time is an important aspect of the project. Results of monitoring and evaluation activities are used both to improve the project and to make interim amendments to a school’s action plan if needed, and to assess how the project is meeting its overall goals and objectives.

WHY ARE HUMAN RIGHTS IMPORTANT IN SCHOOLS?

Schools have a critical role to play in our lives and in the life of the community. As a reflection of wider society, schools are key to socializing younger generations, preparing learners to become active and engaged members of society. In an interconnected and globalized 21st century, young people are being exposed to a diverse and changing world around them, a world in which poverty, inequality and other injustices are still very much a part of the lives of millions.

Human rights can give schools around the world a shared language of equality, non-discrimination, inclusion, respect, dignity and participation that is crucial to the goal of achieving a more peaceful and just global society.

Human rights education is a critical means of instilling the knowledge, skills, attitudes and values that can foster a culture of human rights. Amnesty International defines a culture of human rights as an atmosphere in which all members of a given community understand, value and protect human rights, where the values of equality, dignity, respect, non-discrimination and participation anchor policies and are the basis for decision making processes within the community.

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/en/human-rights-education/human-rights-friendly-schools/

Comparte este contenido:

Pablo Hasél y la inmoralidad Europea

Por: Nelson Ortega Bonilla

            Hay una máxima en derecho donde el desconocimiento de la ley no implica su incumplimiento. Aunque por otra parte, también debemos reconocer que el hecho de que exista la norma no es garantía de justicia y respeto por los derechos humanos, consagrados en la Declaración Universal de las Naciones Unidas[1].

            La Santa Inquisición[2] juzgaba con la pena de muerte a los herejes acusados de brujería y homosexualidad, los códigos de esclavos durante la colonización española y francesa a América eran leyes que regulaban el comercio transatlántico de esclavos[3], el fascismo europeo y las dictaduras del siglo XX en América Latina como la de Pinochet[4] legislaron para regular lo que consideraban deberían ser los límites de los derechos humanos. El mismo hecho que la pena de muerte siga siendo contemplada por diversos países, muestra cómo aún parte de nuestro ordenamiento jurídico sigue anclado en la época medieval.

            Que exista en las legislaciones nacionales la regulación de las libertades fundamentales de los ciudadanos, no exime a los Estados de su responsabilidad frente a los compromisos suscritos ante el sistema de las Naciones Unidas, que en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos invita “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”.

            Más adelante este importante instrumento en su Artículo 19 nos expone: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. De esta manera queda claro el concepto de libertad de expresión y el respeto que los Estados deben desarrollar en consecuencia dentro del marco del Estado de derecho de sus jurisdicciones.

            El debate ha quedado actualmente sobre este asunto en los límites de la libertad de expresión, y ante ello la propia Unión Europea en las Directrices sobre derechos humanos relativas a la libertad de expresión en Internet y fuera de Internet[5], ha expuesto específicamente que:  “Quedan protegidas todas las formas de opinión, como las de índole política, científica, histórica, moral o religiosa. Los Estados no pueden imponer ninguna excepción o restricción a la libertad de opinión ni calificar de delito la expresión de una opinión”. Parece que el panorama sobre estos temas llega a las dimensiones de la propia Unión Europea.

            Amnistía Internacional ha emitido su opinión y ha considerado desproporcionada la respuesta del Estado en el caso del rapero Pablo Hasél[6], y ha cuestionado el ordenamiento jurídico español ante este tipo de delitos. Recordemos que el cantante ha sido condenado por incitación al odio, enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona[7].

            Hace tan sólo unos días Pablo iglesias Vicepresidente segundo y Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno Español, en una intervención en el Congreso[8], mostró los datos de la dirección de la opinión pública a través de los medios televisivos, escritos y digitales, denunciando la sobre-exposición de Venezuela por encima de los asuntos internos de España. Al parecer la nación Bolivariana se ha insertado en el ADN de la política española.

            Mientras se juzga a Pablo Hasél por sus opiniones, un terrorista confeso proveniente de Venezuela; Lorent Saleh que a través de grabaciones de videos[9] suministradas por cuerpos de inteligencia venezolana disponibles en la web, habla sobre el uso de explosivos, armamento, llama a la rebelión e indica planes de asesinato, recibe la nacionalidad española en 2018[10], no si antes, por supuesto haber sido galardonado con el premio Sájarov de derechos humanos 2017 concedido por el Parlamento Europeo[11].

            Sobre la base de los argumentos expuestos para juzgar al cantante, le vendría bien algo de esto a Álex Pina como creador de la Casa de Papel, por considerarla que incita a las masas a luchar contra el Sistema, usar armas de fuego, el robo y el secuestro como instrumentos contra el Gobierno. Esto no pasará igualmente porque sería tanto como atacar a Netflix y Attresmedia, y sobre ellos sí que no caben límites en la ahora tan regulada libertad de expresión.

            Esto ocurre mientras movimientos de ultraderecha exaltan el franquismo[12], que generaron más de 150 mil muertes en España[13], lo que representa un número altamente más significativo que las víctimas causadas por ETA[14], demostrando realmente un concepto de terrorismo totalmente sesgado.

            Mientras la Unión Europea guarda silencio en el caso Hasél, un conjunto de políticos venezolanos han sido sancionados por violación a los Derechos Humanos, sin pruebas, sin derecho a la defensa, pero además en esa soberbia histórica sin competencia territorial, desconociendo el Derecho Internacional y las instancias responsables para condenar este tipo de actos.

            Queda en evidencia que el tema de Derechos Humanos está amañado a conveniencia, y en los asuntos referidos a la libertad de expresión nos queda mucho por hacer, lo vive Colombia con los intentos de censura contra la serie Matarife por parte del Ex-Presidente Álvaro Uribe Vélez[15], o las intenciones de un grupo de legisladores chilenos de dejar en el olvido las consecuencias de la dictadura[16] de Pinochet y con ello relegar a la historia a las víctimas que como Víctor Jara[17], cuya única arma era la música y la letra fuera torturado y asesinado, y con él la libertad de expresión. Lo que está ocurriendo parafraseando a Mao es que la Unión Europea con su doble moral está demostrando ser un tigre de papel en materia de derechos humanos.

 

[1] https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

[2] http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/inquisicion/historia-en-el-mundo/

[3] https://core.ac.uk/download/pdf/71612464.pdf

[4] https://www.abc.es/internacional/abci-pinochet-dicto-leyes-secretas-durante-mandato-201002160300-1133805616401_noticia.html

[5] https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-9647-2014-INIT/es/pdf

[6] https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/amnistia-internacional-es-injusto-y-desproporcionado-que-pablo-hasel-entre-en-la-carcel/

[7] https://www.dw.com/es/el-rapero-pablo-hasél-y-la-libertad-de-expresión-en-españa/a-56620935

[8] https://youtu.be/yDwOcVxxPek

[9] https://www.youtube.com/watch?v=Nz_e6qQZPJo

https://www.youtube.com/watch?v=bMHtX8zlykY

[10]https://www.france24.com/es/20200720-españa-concede-la-nacionalidad-al-activista-venezolano-lorent-saleh

[11] http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Comunicados/Paginas/2018_COMUNICADOS/20181013_COMU136.aspx

[12] https://www.elplural.com/politica/vox-prefiere-ministro-franco-ministrillas-zapatero_248868102

https://elpais.com/espana/2020-06-06/la-querencia-paramilitar-del-ultranacionalismo-espanol.html

[13] https://elpais.com/diario/2002/10/21/cultura/1035151203_850215.html

[14] http://www.interior.gob.es/fallecidos-por-terrorismo

[15] https://www.telesurtv.net/news/colombia-redes-sociales-rechazo-posible-censura-matarife-20200725-0013.html

[16] https://www.elpais.com.uy/mundo/ley-negacion-crimenes-pinochet-desata-polemica-dias-historico-plebiscito.html

[17] https://elpais.com/cultura/2009/12/05/actualidad/1259967604_850215.html

Fuente: El autor escribe para OVE

Imagen: https://www.larazon.es/espana/20210216/kbymgh6nwjethnyvuuwjlzmwh4.html

Comparte este contenido:

Mundo: El trabajo infantil amenaza con extenderse por América Latina por la pandemia

Mundo/América Latina/19-02-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Autoridades de América Latina y el Caribe se comprometieron este jueves y extendieron su llamado para acelerar acciones que eviten un incremento de los 10,5 millones de niños que trabajan en la región debido a los efectos de la pandemia del coronavirus en las economías de los hogares más vulnerables.

Los presidentes de Colombia, Guatemala, Perú, así como representantes de Costa Rica y Jamaica respondieron de este modo al llamado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para participar en el lanzamiento del Año Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil.

En un evento virtual, el director regional de la OIT, Vinicius Pinheiro, alertó que, a consecuencia de los efectos sociales y económicos de la pandemia, «en un año se puede retroceder los avances de una década» contra la explotación y el trabajo infantil.

La OIT estimó que el año pasado unos 300.000 niños y adolescentes «podían regresar al trabajo infantil por el impacto de la crisis».

En ese sentido, pidió a las autoridades de la región a tener «un compromiso sostenido del más alto nivel para poner fin al trabajo infantil» y apostar por acciones conjuntas para enfrentar este problema multicausal.

«Es tiempo de actuar de manera decisiva para mantener lo logrado, en lugar de retroceder», anotó Pinheiro.

A nivel mundial, el trabajo infantil se redujo en casi 100 millones de menores, entre el 2000 y 2016, y actualmente afecta a unos 150 millones de niños y adolescentes, según cifras de la OIT.

Niñas trabajadoras

Durante el evento, la activista peruana Sofía Mauricio dio un conmovedor testimonio sobre su propia vida como empleada doméstica desde los 7 años de edad, cuando dejó su humilde casa en la andina localidad de Cajabamba para trabajar en distintos hogares hasta llegar a la ciudad de Lima.

El trabajo en casas de extraños, donde recibía maltratos y violencia, «nos deja cicatrices y una generación sin el derecho de disfrutar de su niñez», afirmó Mauricio.

La pérdida del trabajo y el incremento del trabajo precarizado en los adultos por la pandemia, «tiene como resultado el incremento del trabajo infantil, donde muchos trabajarán solo por la comida», anotó la también directora del programa No Somos Invisibles.

Precisamente, la pérdida de empleos como efecto de la pandemia y el incremento de la pobreza monetaria podría afectar directamente a 51,6 % de la población infantil, anotó la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.

Efecto del cierre de escuelas

El cierre de escuelas tiene un impacto en la seguridad alimentaria de los niños de los sectores vulnerables y estas son «condiciones que aumentan las posibilidades de incorporación prematura de los niños al mercado laboral en condiciones precarias», indicó Bárcena.

«Al menos 109.000 a 320.000 niños podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los 10,5 millones que ya están en trabajo infantil», estimó.

La Cepal, en conjunto con la organización de las Naciones Unidas, ha propuesto universalizar el acceso a la seguridad social, garantizar la educación para todos, sin discriminación, y con adaptación a las nuevas tecnologías, entre otros aspectos, para garantizar el mejor desarrollo de los niños en la región.

Colombia reduce cifras

El presidente de Colombia, Iván Duque, declaró que en su país unos 58.000 niños dejaron de trabajar, entre 2018 y 2019, reduciendo su tasa de trabajo infantil a 5,4 % de la población.

Con acciones como la capacitación y herramientas de registro de este flagelo, Colombia tiene a más de 11.000 menores registrados con la actividades que desempeñan y verificados para restablecer su derecho a la educación, indicó el mandatario.

Duque reiteró que su compromiso es impedir y erradicar esta actividad en su nación con miras al objetivo de desarrollo de las Naciones Unidas, de eliminar el trabajo infantil hacia el 2025.

Plan piloto en Guatemala

A su vez, el gobernante de Guatemala, Alejandro Giammatei, expresó que «ahora más que nunca, lucharemos porque nuestros niños puedan ser niños».

Giammatei resaltó que más del 33 % de su población es menor de 14 años y, por lo tanto, el Ejecutivo ha priorizado políticas y acciones que permitan alcanzar el desarrollo social de este sector.

El mandatario detectó la necesidad de ampliar la cobertura en educación y protección civil, pues ahora «se suman los desafíos derivados del Covid-19 que generan mayor vulnerabilidad», especialmente en la zona rural de su país.

Recordó que en 2020 su gobierno inició un plan piloto que incluyó el mapeo de programas dirigidos a la infancia y una política pública en municipios con el acompañamiento de la OIT.

Bicentenario sin trabajo infantil

Por su parte, el presidente de Perú, Francisco Sagasti, recordó que este año su país celebra el bicentenario de la independencia y expresó sus deseos de «confianza y esperanza en el futuro, que podamos consolidar el sueño libertario y lograr que los niños accedan al desarrollo pleno y seguro de toda su potencialidad».

Sagasti afirmó que Perú tiene una trayectoria sostenida en lucha contra el trabajo infantil, mediante la ratificación de los convenios de la OIT sobre la edad mínima para trabajar y sobre la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

«Estos compromisos están siendo implementados a través de la estrategia nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil», agregó.

Costa Rica comprometida

Por su lado, el vicepresidente de Costa Rica, Marvin Rodríguez, declaró que «un país que no protege a su niñez, es un país que compromete su futuro», tras señalar los esfuerzos que su nación realiza para alcanzar el referido objetivo de desarrollo.

«No es posible que se prive del derecho al estudio, se limite sus derechos plenos, con la intención de apoyar a sus familias. Esta situación agrava nuestra realidad en tiempos complicados», afirmó Rodríguez.

En tanto, el ministro de Trabajo de Jamaica, Karl Samuda, instó a las entidades privadas a unirse a la campaña «Jamaica dice no al trabajo infantil» y anunció una campaña integral de educación pública.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102340700/el-trabajo-infantil-amenaza-con-extenderse-por-america-latina-por-la-pandemia

Comparte este contenido:

Luis Bonilla-Molina: «La otra escuela emancipadora en contextos de cuarta revolución industrial». Mundo

Mundo/América Latina/10-02-2021/Autor: Luis Miguel Alvarado Dorry/Fuente: OVE

Este Lunes 08 de febrero, la Alianza Pedagógica Social Internacional CEIP-Histórica de Argentina, MAEEC-CLACSO de México, KAVILANDO de Colombia, MASA CRÍTICA de Panamá, RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa de América Latina, SAVIA de Paraguay, Universidad de Panamá, CIPCAL de América Latina, KAICHUK MAT DHA de México, EMANCIPACIÓN de Chile, Mujer Pueblo Magisterio-CNTE-Durango de México, el Centro Martin Luther King de Uruguay y CII-OVE de Venezuela, organizó su segundo conversatorio en el ciclo de debates denominado «La Otra Educación Posible«, en esta ocasión estuvo nuestro querido Luis Bonilla-Molina dialogando sobre «La otra escuela emancipadora en contextos de cuarta revolución industrial«, el cual, fue transmitido por el canal de YouTube de Otras Voces en Educación y presentado por les moderadorxs Guadalupe Ramos Ortiz y Rubén Darío Merlín Velázquez del Centro MAEEC-CLACSO México.

En este conversatorio Luis Bonilla-Molina inició alzando la voz por los 6 meses de la desaparición del Educador Popular venezolano Carlos Lanz Rodríguez exigiendo respuestas sobre paradero de este importante educador popular de América Latina.

Para entrar al debate pidió Bonilla-Molina “tener el compromiso de atrevernos a mirar la escuela desde otro lugar, mirar a la educación desde otro lugar, mirar los sistemas escolares desde otro lugar” diferente a la costumbre y programación que tenemos de estos, es decir, llevar a cabo análisis y reflexiones desde otras aristas sobre educación.

Esto es debido a que “estamos en un momento crucial de transformación radical de la sociedad mundial, pero también de la educación y cuesta mucho entender la dinámica profunda de cambio si lo hacemos desde los lugares acostumbrados”, aseguró. En este sentido recordó que desde el 2015 han venido denunciando un “Apagón Pedagógico Global”, es decir, “el pase abrupto, violento a modelos de educación virtual, sin que existiera una adecuada preparación de nuestros sistemas escolares educativos, incluso de las educaciones populares para trabajar en contexto de este tipo”, afirmó.

Asimismo, dejó en claro que la pandemia aceleró este proceso, dejando a millones de estudiantes excluidos de una educación real, esto debido a una restructuración de “los modos de producción” y de la vinculación con la educación.

Mencionó también sobre la conclusión central del Foro Económico de Davos que fue realizado recientemente que “las metas que tenían previstos en la restructuración de este sector del capital vinculado al área tecnológica y al capital emergente transnacional es que las metas que se habían establecido para el 2030 fueron aceleradas en el marco de la crisis de la pandemia”, al mismo dijo que “esas metas que se tenía previstas para ese año deben ya de ejecutarse”. Estos temas, a su juicio, Bonilla-Molina dijo que “deben ser centrales en los debates en materia educativa”.

Por lo anterior, aseveró que es preocupante ya que esos temas no se están debatiendo por los movimientos alternativos, mientras que el capital viene haciendo alianzas “para impulsar en esa dirección”.

De la misma manera, menciona que “se está comenzando a hablar de un nuevo contrato social en educación valorados por cuatro grandes variables”, las cuales, son:

  1. “La interdependencia de la educación con el sistema económico y con la aceleración de la innovación.
  2. La capacidad de la escuela de acompañar la velocidad de la aceleración de la innovación.
  3. Requerimiento para la educación y los sistemas educativos de abordar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto de complejidad de los conocimientos y su vinculación a distintas áreas.
  4. Una convergencia disciplinar en la necesidad de generar nuevos empleos que sean la fusión de viejas profesiones y viejos modelos de empleos”.

Estas cuatro variables “serán a corto y mediano plazo por el desembarco de la cuarta revolución industrial”, afirmó.

En este cambio rotundo de las distintas áreas (económica, social, cultural, tecnológica y política) y, por tanto, educativa, lo preocupante es que “las alternativas, hay una especie de caos cognitivo, de parálisis ante la necesidad de dar respuestas urgentes a una situación y un contexto radicalmente distinto a todo lo que se conoce y a toda la teoría previa que se había formulado” aseguró.

Para intentar explicar su punto de vista, Bonilla-Molina desarrolló diez tesis, “diez enunciados para abrir un debate al respecto”, algunas de ellas son:

  1. “Ratificar que la escuela que conocemos tiene tareas asignadas por el capital.
  2. Las propuestas educativas de los sistemas escolares están vinculadas al curso de las revoluciones industriales.
  3. La crisis escolar se abre en la tercera revolución industrial y la falta de comprensión sobre las nuevas exigencias del gran capital.
  4. La cuarta revolución industrial impacta en el modo de producción, la organización social y en el mundo del trabajo. La escuela, desde ese punto de vista no entiende lo que está pasando y, por lo tanto, está en riesgo de caer en el desuso.
  5.  La crisis de los relatos alternativos.
  6. La viabilidad del modelo actual de formación docente […]”.

Posterior a ello, Luis Bonilla-Molina responde dos preguntas planteadas por integrantes de la alianza, una de Leticia Pacheco por parte de la CEIP-Histórica de Argentina y la otra de Carlos Bracho por parte de la RED GLOBAL GLOCAL por la Calidad Educativa de América Latina.

Después, nuestro querido Luis Bonilla-Molina termina el conversatorio con un mensaje muy enérgico y profundo para les docentes de todo el mundo diciendo “Reivindicar nuestra enorme potencialidad como colectivo, no hay otra profesión que esté tan extendida en el mundo, que llegue a tantos territorios, hasta el último territorio como el de la profesión docente. Tenemos hoy una capacidad enorme de transformar, por eso nos tienen tanto miedo, por eso nos convirtieron en administradores curriculares para manejar hasta el último segundo de lo que hacemos en la escuela y no dar espacio al pensamiento crítico”.

Agregando que “Tenemos que recuperar nuestra confianza en nuestra labor, recuperar nuestro saber pedagógico en clave de transformación radical, y por supuesto, fomentar la unidad del magisterio y esa unidad se fomenta en el trabajo de colectivo pedagógico, en el trabajo de educación popular desde la escuela, en el trabajo de educación popular con nuestros estudiantes, con las familias, con la comunidad”, esto con el hito de defender a la escuela del ataque del gran capital.

Finaliza diciendo que “los docentes hoy tenemos la tarea urgente de iluminar el mundo salvando la escuela y salvar la escuela implica ponerla patas a arriba, significa crearnos nuestras propias crisis epistemológicas para producir el cambio que requiere la escuela en el siglo XXI”.

A continuación, el video completo del debate:

Fuente del Video: https://www.youtube.com/watch?v=rfBIW-7LoXo&t=458s

Imagen: Alianza Pedagógica Social Internacional

Comparte este contenido:

World: UN Women calls on countries to accelerate progress in women assuming decision- making roles

World/05-02-2021/Author: Beth Nyaga/Source: www.kbc.co.ke

New analysis from UN Women shows that despite women’s increased engagement in public life, equality remains far off. For example, women serve as Heads of State or Government in only 21 countries and 119 countries have never had a woman leader; at the current rate, parity will not be reached for another 130 years.

Additionally, just 14 countries have achieved 50 per cent or more women in Cabinets.

The data, prepared for a UN Secretary-General’s report in advance of the upcoming UN Commission on the Status of Women, demonstrates global trends, persistent barriers and opportunities for women’s full and effective participation and decision-making in public life.

“These data really brings home the handicap so many countries are struggling with when they don’t have a balanced decision-making process. We’ve seen all too clearly how the lack of women in the public sector leaves governments desperately ill-equipped to respond to crises such as the COVID-19 pandemic,” said UN Women Executive Director, Phumzile Mlambo- Ngcuka.

When more women are elected and appointed to office, policymaking is better able to meet the needs of society as a whole.

Underrepresented groups such as rural women, women with disabilities and indigenous women are also better served when they are in decision making positions.

According to Mlambo-Ngcuka, transforming the balance of power is essential for solving the urgent challenges of our age, from deepening inequalities and polarization, poverty, the climate crisis and the COVID-19 pandemic.

However, violence against women in public life is being used as a deterrent to keep more women from gaining access to power.

Cyber violence is increasingly common and is being used to silence women in government, as well as women rights defenders and members of feminist groups.

More than 80 per cent of women parliamentarians surveyed globally experienced on-the-job psychological violence; 1 in 3 economic violence; 1 in 4 physical violence; and 1 in 5 sexual violence.

Women parliamentarians recently reported experiencing nearly twice as much exposure to ill-treatment and acts of violence compared to men, with the COVID-19 pandemic potentially exacerbating violent threats.

The analysis and the recommendations for action in the report are part of UN Women’s commitment to responding to the complex problems of gender equality.

 

This also includes the Generation Equality Forum that aims to accelerate gender equality actions and enable the participation of all groups of women, especially young women.

The Generation Equality Forum is hosted by UN Women, along with the governments of Mexico and France, and in partnership with civil society.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/un-women-calls-on-countries-to-accelerate-progress-in-women-assuming-decision-making-roles/

Comparte este contenido:
Page 51 of 71
1 49 50 51 52 53 71