Page 53 of 66
1 51 52 53 54 55 66

Mundo: Abrir ventanas y poner pantallas entre mesas frenan el COVID-19 en aulas, señalan estudios

Mundo/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Estudios publicados en la revista Physics of Fluids recomiendan mantener las ventanas abiertas cuando sea posible e instalar pantallas frente a las mesas para prevenir los contagios de COVID-19 en los salones de clase. También aconsejan que los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones sienten donde estén menos expuestos dependiendo de la disposición del aire dentro del aula.

Con la llegada del otoño y el coronavirus extendiéndose globalmente con más de 30 millones de infectados en el mundo, determinar cómo se producen exactamente los contagios en ambientes cerrados -como las escuelas- es crucial para establecer medidas eficaces que frenen su propagación.

Hoy sendos estudios publicados en la revista Physics of Fluids analizan cómo se distribuyen y expanden las gotas y aerosoles (partículas nanométricas suspendidas en el aire) exhaladas por los niños en el aula de un colegio al toser, hablar o estornudar. Determinar su dinámica es clave para frenar los contagios.

En el primero, liderado por la Universidad de Nuevo México, los investigadores simularon la dinámica de los fluidos y partículas en una clase con aire acondicionado y observaron que al abrir las ventanas, se eliminaba casi el 40% de las partículas, a la vez que se reducía la transmisión de aerosoles entre los niños.

“Casi el 70% de las partículas de 1 micrómetro (milésima parte de un milímetro) exhaladas salen del aula cuando las ventanas están abiertas. Y el aire acondicionado elimina hasta el 50% de las partículas liberadas durante la exhalación y el habla. El resto se deposita en las superficies de la clase y puede volver al aire”, advierte Khaled Talaat, coautor del estudio.

El estudio precisa que, debido al flujo del aire, las partículas se transmiten en cantidades significativas (hasta el 1% de las partículas exhaladas) entre los estudiantes -incluso a 2,4 metros de distancia-.

“La distribución del aerosol dentro de la habitación no es uniforme, debido al aire acondicionado y a la ubicación de la fuente”, por lo que “la posición de los estudiantes dentro de la habitación afecta a la probabilidad de transmitir y recibir partículas de unos a otros”.

El estudio también confirmó que las pantallas colocadas frente a los pupitres reducían significativamente la transmisión de partículas de 1 micrómetro entre un estudiante y otro.

“Las pantallas no detienen las partículas directamente, pero afectan el campo de flujo de aire local cercano a la fuente, lo que cambia las trayectorias de las partículas”, explica.

En conclusión, el estudio recomienda mantener las ventanas abiertas cuando sea posible e instalar pantallas frente a las mesas, y aconseja que los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 se sienten donde estén menos expuestos, según la disposición del aire acondicionado dentro del aula.

“En nuestro modelo, las esquinas traseras son los lugares más seguros”, concreta Talaat.

Por último, los investigadores recuerdan la importancia de desinfectarse las manos y de contar con sistemas de filtración y esterilización efectivos dentro de los aparatos de aire acondicionado.

El segundo estudio, del Instituto Americano de Física, analizó cómo cambian las propiedades de las gotas y de los aerosoles de una “nube de tos” exhalada tras una mascarilla y cómo pierde volumen y cambia su temperatura y humedad a medida que se dispersa.

Los investigadores observaron que los primeros 5 a 8 segundos después de toser son esenciales para la suspensión de las gotitas y para propagar la enfermedad y que, tras ese tiempo, la nube de tos comienza a dispersarse.

También descubrieron que el volumen de la nube sin una mascarilla es unas 7 veces mayor que con una mascarilla quirúrgica y 23 veces mayor que con una mascarilla N95.

“Vimos que cualquier cosa que reduzca la distancia recorrida por la nube, como una máscara, un pañuelo o toser en un codo, reduce mucho la región sobre la que las gotas se dispersan al toser y, por lo tanto, las posibilidades de infección”, apunta el coautor Rajneesh Bhardwaj.

El estudio desveló que la fuerza con que tose una persona no afecta al volumen de la nube de tos cuando la persona no lleva una mascarilla, pero el volumen inicial es muy importante para una persona que sí lleva una mascarilla.

Esta información será útil para determinar el máximo de personas que pueden estar en una sala de hospital, y la tasa mínima a la que debe circular el aire de una habitación, un ascensor, una sala de cine, un coche, una cabina de avión o un restaurante para mantener la ventilación y reducir las posibilidades de contagio, concluye el estudio.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/abrir-ventanas-y-poner-pantallas-entre-mesas-frenan-el-covid-19-en-aulas-segun-estudios/

Comparte este contenido:

La imperdible Luna Azul de Halloween 2020: ¡un rarísimo fenómeno!

La imperdible Luna Azul de Halloween 2020: ¡un rarísimo fenómeno!

El 31 de octubre tendremos la Luna Azul, casualmente el día que marca Halloween. Pero, debes preguntarte: ¿qué significa esto? Después de todo, ¿qué es Blue Moon?

¿Qué es Blue Moon?

La Luna Azul, aunque tiene ese nombre, no es realmente azul.

Este nombre se debe al fenómeno lunar en el cual ocurre una luna llena adicional, es decir, generalmente solo ocurre una luna llena en un ciclo lunar (en un solo mes), sin embargo, cuando la segunda luna llena ocurre de manera inusual, ocurre lo que se conoce como la Luna Azul.

Este fenómeno ocurre cada dos años y medio.

En cualquier caso, este evento astronómico está rodeado de mitos, supersticiones, significados y misticismos. Aún más cayendo en el día dedicado a Halloween y Brujas, creando un egregore sobrenatural.

¿Cuándo volverá a ocurrir este fenómeno?

Las próximas fechas en las que se volverá a repetir este fenómeno serán:

  • 1 de agosto y 31 de agosto de 2023
  • 1 mayo y 31 de mayo de 2026
  • 2 y 31 de diciembre de 2028

Por lo tanto, asegúrese de disfrutar de este evento lunar y de toda la atmósfera de misterio y misticismo vinculado a la Luna Azul.

Curiosidades sobre la Luna Azul y origen de ese nombre

El nombre está relacionado con eventos que ocurrieron simultáneamente con éste, y que contribuyeron a que este satélite en nuestro planeta apareciera azul.

Los eventos relacionados con esto fueron:

  • La erupción volcánica del Monte Santa Elena, EE. UU., En 1980
  • La erupción del monte Krakatona, Indonesia, en 1983
  • La erupción del monte Pinatubo en Filipinas en 1991

Estos eventos geológicos liberaron partículas en el aire que hicieron que la luna se volviera de color azulado, y de ahí el nombre: “Luna Azul”.

Este video brinda más explicaciones, como:

  • La diferencia entre 3 tipos de calendarios y su relación con la Luna Azul
  • El origen y los significados asociados con este evento lunar

Esperando que el cielo no esté nublado!

¡Ahora esperamos poder disfrutar de otra luna llena con todo su encanto y magnetismo, embelleciendo el cielo nocturno del 31 de octubre!

Artículo en portugués

Compártelo en tus redes
Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/luna-azul-de-halloween-2020/

 

Comparte este contenido:

Las pseudoterapias matan (también en pandemia) y no estamos haciendo nada

Las pseudoterapias matan (también en pandemia) y no estamos haciendo nada

Elena Campos Sánchez

Reforzadas bajo las redes sociales como nuevo boca a boca y amparadas bajo una malentendida “libertad de expresión”, las pseudoterapias calan hasta límites que parecerían rozar lo absurdo en personas cuya situación emocional de debilidad les hace susceptibles y víctimas de su contexto

El advenimiento de la pandemia de COVID-19 ha traído la muerte a cientos de personas en Irán por ingesta de metanol. Cayeron en la trampa de considerarlo un remedio preventivo y terapéutico frente a la infección por SARS-CoV-2, un bulo difundido a través de redes sociales.

Simultáneamente, el consumo de desinfectantes se hacía viral en países hispanohablantes, provocando varias muertes evitables. Es más, su inyección fue una de las propuestas estrella del presidente estadounidense, Donald Trump.

Solo en España, el Instituto Nacional de Toxicología ha reportado una treintena de intoxicaciones por consumo de MMS, siglas de “Miracle Mineral Solution”. Se trata de una conocida pseudoterapia basada en la mezcla de clorito de sodio con ácido débil para liberar dióxido de cloro, un gas altamente tóxico usado para desinfectar superficies o preparados.

El remedio goza de amplia aceptación desde el ámbito de las pretendidas “terapias alternativas” (también autodenominadas como “naturales”, “complementarias” o “integrativas”) como remedio universal –aunque falso– frente a malaria, autismo, cáncer, enfermedades parasitarias o degenerativas. Y hace un tiempo que está siendo promovido frente a la COVID-19 por grupos negacionistas.

Debilidad y desesperación

La aceptación gubernamental y social de pseudoterapias en nuestro día a día no es nueva. Ya sea por ignorancia, indiferencia o irresponsabilidad, la permisividad ante manifestaciones contrarias a la salud pública e individual es constante. Eso a pesar de la denuncia social y profesional. Y a pesar también del reconocimiento expreso de su letalidad por parte de la Presidenta de la Comisión Europea.

Reforzadas bajo las redes sociales como nuevo boca a boca y amparadas bajo una malentendida “libertad de expresión”, calan hasta límites que parecerían rozar lo absurdo en personas cuya situación emocional de debilidad les hace susceptibles y víctimas de su contexto. Calan, sobre todo, allí donde la medicina carece de una respuesta satisfactoria. Allí donde exista la desesperación por agarrarse a una posibilidad. Allí donde un movimiento de rasgos sectarios te atrapa y reclama, allí donde la fe en un pretendido profesional sanitario te empuja a creer en milagros. Allí donde quienes ostentan la responsabilidad de la salvaguarda de la salud y la ética profesional eluden su papel.

La consecuencia son miles de vidas rotas seducidas por un negocio altamente persuasivo e incapaz de obrar milagros. De acuerdo a estudios recientes, los pacientes con cáncer que creen complementar su tratamiento con remedios alternativos duplican su riesgo de fallecer. El riesgo se quintuplica ante la sustitución del tratamiento por una falsa, pero incorrectamente considerada, “medicina alternativa”.

En España, el 19,6 % de la población ha recurrido a pseudoterapias como la homeopatía o la acupuntura. Y un 5,2 % reconoce haberlo hecho en sustitución de un tratamiento médico, con la consiguiente pérdida de su oportunidad terapéutica. Lo peor es que esta pérdida de oportunidad terapéutica –por retraso, sustitución o falsa complementariedad– tiene un impacto socioeconómico, individual y colectivo incalculable por la inexistencia de herramientas que permitan su monitorización a nivel europeo o internacional.

Si nos centramos en el cáncer, los nuevos diagnósticos anuales rozan los 230.000 en España, superando los 3,7 millones en Europa. Lo peor es que se desconoce el porcentaje poblacional real de enfermos oncológicos que pueda estar poniendo en riesgo su salud o falleciendo prematuramente por uso de pseudoterapias, pero de extrapolarse los valores indicados, podrían ser miles. Se desconocen también las pérdidas económicas individuales y sociales derivadas de esta lacra. Como referencia, sólo en Francia la financiación pública de la homeopatía ascendió a 126,8 millones de euros en 2018.

Protección frente a las pseudoterapias

No es la primera vez que autoridades políticas, sanitarias y científicas advierten de la peligrosidad del uso o consumo de falsos remedios terapéuticos. A finales de 2018, el Gobierno de España lanzó el Plan de Protección de la Salud de las Personas frente a las Pseudoterapias. Dicho plan preveía la reevaluación de 139 técnicas que continuaban aplicándose, incluso por profesionales sanitarios, a pesar de la constancia de su ineficacia previamente evaluada en 2011.

Pero fue insuficiente. Cinco años después de aquella primera evaluación, y contrariamente al dictado legal que exige la aplicación de técnicas acordes al estado de la técnica basadas en la evidencia científica, una de ellas, la pseudoterapia “ortomolecular”, se vería involucrada en el fallecimiento de Mario Rodríguez (21 años), enfermo de leucemia. Otra de ellas, la homeopatía, aceleraba la despedida de Rosa Murillo (41 años).

A nivel europeo, Erling Mollehave (71 años, Dinamarca) sufrió los daños de una aguja de acupuntura en los pulmones y falleció. Otras pseudoterapias consideradas de riesgo sectario, como la Bioneuroemoción o la Nueva Medicina Germánica, ni siquiera aparecen en el listado del Plan de Protección. En cualquier caso, el goteo de casos de afectados es permanente. Porque aunque lo mínimo que se exige de un tratamiento es que sea eficaz, eso no se aplica en el caso de las (pseudo) “terapias alternativas”.

Entre otras cosas, el mencionado Plan de Protección de la Salud de las Personas frente a las Pseudoterapias señalaba a universidades y profesionales sanitarios pidiéndoles responsabilidad en cuanto a la formación que ofrecían, recibían y acababan poniendo en práctica. También proponía el cumplimiento normativo estricto en materia sanitaria y de publicidad.

Pero poco ha cambiado desde entonces. Hay universidades que siguen ofreciendo formación en pseudoterapias. Hay centros que ofrecen estudios superiores en pseudoterapias de manera irregular. Hay personal que, en ausencia de formación sanitaria, ofrece terapias e incluso se agrupa en “colegios profesionales”. Hay locales sin autorización que simulan establecimientos sanitarios con publicidad incluida.

Hay también profesionales sanitarios que incumplen su código ético, y jueces que desestiman denuncias de víctimas tras considerarlas responsables de su propio error. Irregularidades e ilegalidades que no se persiguen, a pesar de que su identificación está a un golpe de clic.

El problema de la homeopatía

En 2018, España trasladó a la Comisión Europea la conveniencia de modificar la Directiva 2001/83/CE, que sigue considerando medicamento a la homeopatía. Sin embargo, ante la falta de solicitudes similares de otros estados miembros, y apelando a la responsabilidad de los fabricantes y gobiernos de velar por el cumplimiento normativo en materia de etiquetado de estos preparados, dicha solicitud no prosperó.

La normativa de etiquetado exige a estos preparados incluir la leyenda “medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas”, cosa que no ocurre, al menos en España. Cabe resaltar que Reino Unido ya actuó en 2019 y Francia ha decidido que dejará de financiar la homeopatía en 2021. Por su parte, Italia ha iniciado una campaña para sacarla de hospitales y clínicas. Mientras que en Alemania ya hay partidos políticos que piden su abolición.

Pseudoterapias versus medicina

El mundo de las pseudoterapias no es desconocido, como tampoco lo es su letalidad. La Medicina no es infalible, ni está exenta de riesgos. Pero cuenta con una probabilidad de éxito medida y protocolizada, legalmente exigida antes de ser comercializada.

Las (pseudo) “terapias alternativas” o “complementarias” optan por la comercialización directa, abusando de terminología técnica. Apelan, para excusarse, a su inocuidad, su uso tradicional, su exotismo. Y rebuscan cada resquicio legal, aprovechando la dejadez administrativa, acusando de injurias a quienes denuncian su situación irregular o falso argumentario, arruinando familias, campando libremente.

En definitiva, abusan de la necesidad de creer de tantos y tantos pacientes y familiares que buscan una oportunidad para vivir o hacerlo con calidad. Y no estamos haciendo nada para pararles los pies.

Elena Campos-Sánchez. Investigadora posdoctoral asociada a proyecto, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, UAM-CSIC), CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Elena Campos-Sánchez es Presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, que fue tenida en cuenta para elaborar el PLAN PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LAS PSEUDOTERAPIAS del Gobierno de España, en 2018.

Fuente: https://theconversation.com/las-pseudoterapias-matan-tambien-en-pandemia-y-no-estamos-haciendo-nada-147217?

Fuente de la Información: https://rebelion.org/las-pseudoterapias-matan-tambien-en-pandemia-y-no-estamos-haciendo-nada/

 

Comparte este contenido:

México: Pandemia por Covid-19 acelera el trabajo infantil

América del Norte/México/18-10-2020/Autora: Cristina Hernández/Fuente: www.publimetro.com.mx

La pandemia y la crisis económica ha acrecentado la necesidad de que los niños apoyen en sus familias para ganar el sustento diario.

La actual pandemia y la crisis económica han amenazado el futuro de una generación de niños en todo el mundo debido al trabajo infantil.

Con las aulas cerradas y padres que pierden su trabajo, millones de niños han debido sacrificar la lectura, la escritura y las tablas de multiplicar jornadas de sudor, ampollas y cada vez más reducidas esperanzas de una vida mejor.

De acuerdo con AP, en Kenia, lugar de ir a la escuela los niños pican piedras en las canteras.

 

Trabajo Infantil
Foto: Getty Images
En la India, miles de menores se han volcado a los campos agrícolas y a las fábricas.

Y en Latinoamérica, los pequeños producen ladrillos, fabrican muebles o limpian los campos de maleza tiempo completo.

Si fuera poco, el trabajo de niños y adolescentes pagado apenas por centavos o, en el mejor de los casos, unos cuantos dólares al día para ayudar a llevar comida en la mesa.

“El trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias”, refirió Astrid Hollander, directora de educación de UNICEF México.

Los gobiernos alrededor del mundo analizan cuántos estudiantes han abandonado sus sistemas escolares.

Tan sólo el cierre de las aulas afecta a casi mil 500 millones de niños en todo el mundo.

Expertos aseguran que es menos probable que los niños regresen a la escuela cuanto más tiempo estén suspendidas las clases presenciales.

Las repercusiones, especialmente para quienes ya están rezagados, pueden ser menores oportunidades laborales de por vida, menos ingresos potenciales y una mayor probabilidad de pobreza y embarazo precoz.

“Las repercusiones podrían percibirse en las economías y sociedades a lo largo de las próximas décadas”, advirtió en agosto Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.

Para al menos 463 millones de niños, cuyas escuelas cerraron, no hay posibilidad de aprendizaje a distancia.

La doctora Alma Cosette Guadarrama, investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, explicó para Publimetro el panorama del trabajo infantil en México.

¿Cuál es el panorama del trabajo infantil en nuestro país?

– En cada una de las entidades federativas existen áreas específicas donde se ubica un mayor número de población en estado de pobreza y pobreza extrema donde se puede identificar el trabajo infantil.

Los índices de explotación del trabajo y trabajo forzado que son las dos formas de trata que existen en México en materia infantil, seguramente se iban a detonar como el caso de la violencia de género y otros problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Trabajo InfantilFoto: Cuartoscuro

Lo importante de entender esto es que los niños y particularmente en México están desprotegidos, las condiciones de pobreza y la línea de pobreza y pobreza extrema, enmarca al estado mexicano como país, de tal manera que obliga al papá, mamá a enviar a los hijos a ayudarles a conseguir el sustento de la casa, evidentemente el hecho del confinamiento, quita la posibilidad de salir a trabajar y los que están en las condiciones de pobreza extrema, tener el sustento de todos los días porque viven al día.

Esto puede llevar a esta figura que es muy común en México en donde los padres llevan a los hijos al lugar en los trabajos que desarrollan, que generalmente son los trabajos informales, el comercio, etc. Puede caer en figuras de trata como el trabajo infantil o los trabajos forzados que están marcados en la ley para ganar el sustento en otros momentos que, a lo mejor, antes de la pandemia no era necesario.

¿Qué trabajos son los que desempeñan los niños y cuáles son las más peligrosas?

– La norma establece, desde el ámbito jurídico, que la minoría de edad se divide en dos etapas fundamentales, el niño o niña es aquel entre 0 y 12 años incumplidos, pero para cuestiones de trabajo serán 15 años, no pueden realizar labores consideradas como trabajo con alguna remuneración.

Esto está vedado en las familias mexicanas porque si bien el niño no recibe un salario, sí va y ayuda al papá, aquel que es comerciante, está vendiendo.

Lo que sale de este marco legal se convierte en trata de personas en dos modalidades, lo que es la explotación laboral (adolescentes entre 15 y 18 años) y el trabajo forzado (todos los demás).

Puede caer en los dos rubros, aquel adolescente que está realizando un trabajo o una actividad, pero no se le paga lo que marca la ley, no se le dan prestaciones, etc. Y ahí pueden caer los adolescentes entre 15 y 18 años incumplidos.

Todos los demás pueden caer en la segunda cuando se les obliga a través de alguna amenaza, amenaza psicológica, hacia un familiar de daño físico, para realizar una actividad.

El menor también puede caer en la mendicidad que, de acuerdo con nuestra ley, también constituye una forma de trata,

En el caso de comercio informal, como en apoyo de algunas cosas, en algunas ocasiones en las minas, al norte del país y fundamentalmente el comercio informal y en la mendicidad.

¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil?

Trabajo InfantilFoto: Getty Images

— El niño empieza a conformar su personalidad, a entender la distinción entre bueno y malo, justamente en la primera infancia, es decir, entre los 0 y los 10 años de edad.

Si nos vamos a una cuestión más social, podemos decir que uno de los grandes efectos que puede tener el desarrollo del trabajo infantil, particularmente de los niños menores de 15 años, es la exposición a ciertos peligros, por ejemplo, los riesgos propios de la calle.

Cuando están ayudando en al comercio informal al comercio ambulante, en las ladrilleras, minas, exponerse a los riesgos de una sociedad donde el otro no considera y no valora a sus congéneres como persona, hay una deshumanización, una pérdida de valores como persona y esto conlleva a acciones que desde la psique del otro, a lo mejor son cuestiones normales, por ejemplo, los abusos sexuales, una persona que fue abusada lo considera normal y se convierte en abusador y eso conlleva una cadena.

Sobre todo las mujeres están expuestas a abusos sexuales, violaciones, todos los riesgos que son propios de la calle cuando no está el tutor o el padre al cuidado y protección de ese menor.

Esto conlleva a que nuestro tejido social se siga resquebrajando porque vamos a tener en un futuro comunidades conformadas por personas, por adultos, con traumas, con una serie de cuestiones que solamente están reproduciendo lo que vivieron en su infancia, eso conlleva a la construcción de sociedades totalmente fuera del marco de la ley.

Los parámetros y los estudios que ha hecho la OIT demuestran que un chico antes de la edad de 15 años se está formando y hay que proteger derechos básicos de él como es el juego, la diversión, que coadyuva a la conformación de adultos felices, de adultos conscientes, etcétera.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/10/15/amenaza-trabajo-infantil-pandemia.html

Comparte este contenido:

América Latina: Indispensable, educación para un desarrollo sostenible: expertos

Indispensable, educación para un desarrollo sostenible: expertos

La educación para el desarrollo sostenible y el combate al cambio climático debe ser “no sólo una disciplina curricular en las escuelas, sino un llamado a la acción y a la transformación de nuestras sociedad si en verdad queremos un futuro para nuestra especie”, alertaron especialistas en temas educativos de México, Chile, Uruguay y Cuba.

Durante el seminario “Educación para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Oportunidades y desafíos para la transformación social hacia estilos de vida sostenibles desde las escuelas y sus comunidades”, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señalaron que la formación de niños, adolescentes y jóvenes en una nueva visión sobre una forma de vida diferente, con sociedades más sustentables, se hace cada vez más indispensable.

Alexander Leicht, Jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible de la organización multinacional, llamó a los Estados miembro a trabajar en colaboración con las comunidades escolares y los jóvenes, a fin de “generar ciudadanos conscientes de la necesidad de una transformación de fondo de nuestras sociedades”.

Recordo que la Unesco emitió recientemente un nuevo marco de acción para el desarrollo sostenible que contempla cinco acciones priorirarias. Entre ellas impulsar que las escuelas se conviertan en espacios de formación, conscientización, pero también de práctica de formas de vida más sustentables, y donde los efectos del cambio climático se aborden como parte de su realidad cotidiana.

Al respecto, Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, presentó los manuales para docentes y alumnos “El cambio climático y mos derechos” que se elaboraron en colaración con la Secretaría de Educación Pública para alumnos de secundaria, en los que se busca “profundizar en el conocimiento de qué es el cambio climático, pero también para incidir en un cambio de actitudes y de prácticas”.

Agregó que en este ciclo escolar 2020-2021 se aplica su pilotaje, ya que se incluirán como parte de los contenidos y materiales que se abordarán en este nivel educativo. Se trata, dijo, de “brindar herramientas para que los estudiantes se apropien del tema del cambio climático, que sepan a qué se refiere, que conozcan el fondo del asunto y sean agentes de cambio”.

Adriana Zacarías, coordinadora regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), destacó que el planeta enfrenta un momento crítico para garantizar su sustentabilidad, luego que la explotaciones de la diversidad biológica se ha multiplicado por cuatro en las últimas décadas.

Enfatizó que la escuela es clave para la “formación de nuevos ciudadanos conscientes de su papel en la transformación que se requiere de los estilos de vida para acceder a sociedades sustentables”.

Fuente de la Información: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/10/16/indispensable-educacion-para-un-desarrollo-sostenible-expertos-8728.html
Comparte este contenido:

África: Los sindicatos de la educación y los gobiernos abordan el futuro de la profesión docente y la educación

África: Los sindicatos de la educación y los gobiernos abordan el futuro de la profesión docente y la educación

Este año 2020 se celebra una serie de seminarios virtuales sobre el futuro de la profesión docente, el primero de los cuales tuvo lugar el pasado 15 de septiembre. El acto contó con la presencia de 61 participantes de 8 países, todos ellos pertenecientes a sindicatos de docentes y del sector de la educación, ministerios de educación y grupos internacionales de partes interesadas del sector de la educación. El seminario se engloba en un proceso que tiene por objeto lograr que los sindicatos de docentes y los gobiernos alcancen un consenso sobre cuestiones profesionales relacionadas con la docencia, y se hace hincapié en la colaboración entre los sindicatos de docentes y los gobiernos para ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje en momentos de crisis.

La cita de septiembre fue la tercera de la serie, la cual empezó con un seminario en Johannesburgo (Sudáfrica) en el 2018 y otro en Cape Coast (Ghana) en el 2019. El tema en el 2020 es “Trastornos en la educación: respuestas profesionales y políticas a la COVID-19”. El seminario ha sido organizado por la Internacional de la Educación (IE) y Open Society Foundations (OSF), en colaboración con el Instituto Internacional de la Unesco para el Fortalecimiento de Capacidades en África y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación de la Unesco (IICBA y TTF, respectivamente, por sus siglas en inglés).
El orador principal del seminario web fue el profesor Yusuf Sayed, quien ha llevado a cabo la investigación en los ocho países participantes. Sayed habló sobre los cambios que la pandemia ha obligado a realizar en los planes de estudios y las políticas, así como sobre los efectos de aquella.
Las representaciones gubernamentales y sindicales explicaron:
  • Cómo los gobiernos y los sindicatos han colaborado para hacer frente a la propagación de la COVID-19 y tratar de garantizar la continuidad del aprendizaje.
  • Los métodos empleados, incluido el aprendizaje a distancia por medio de radio, televisión y medios en línea, para intentar mantener el proceso de aprendizaje a pesar de los cierres.
  • El aumento de las desigualdades sociales y de género en el acceso al aprendizaje a distancia.
  • La necesidad urgente de reformas políticas en relación con los planes de estudios, la formación profesional para docentes y la financiación de la educación para que los sistemas educativos puedan proporcionar aprendizaje y formación en épocas de crisis.
Sin embargo, no todas las personas que participaron en el seminario valoraron la colaboración entre los gobiernos y los sindicatos de docentes. En sus observaciones, Dennis Sinyolo, coordinador regional principal de la IE para la región de África, destacó la importancia del diálogo genuino, institucionalizado y constante entre los gobiernos y los sindicatos de docentes, ya que es esencial para disfrutar de condiciones de trabajo armoniosas y de eficaces políticas educativas y de personal. Para Sinyolo, la educación de calidad para todas las personas, durante la pandemia de la COVID-19 y después de ella, requiere de un alto nivel de profesionalidad por parte del profesorado, así como de políticas pertinentes, eficaces, bien aplicadas y adecuadamente financiadas.
Los ministros participarán en la última sesión de la serie de seminarios, que tendrá lugar el 6 de octubre.
Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16948/%c3%a1frica-los-sindicatos-de-la-educaci%c3%b3n-y-los-gobiernos-abordan-el-futuro-de-la-profesi%c3%b3n-docente-y-la-educaci%c3%b3n

 

Comparte este contenido:

Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países

Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países

Sergio Ferrari

Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países

Los pesticidas europeos invaden los cinco continentes. Para las multinacionales agroquímicas con sede en el Viejo Mundo no importa si sus productos no son autorizados para la venta en la misma Europa. Todo vale y la deontología, para ellas, no existe en el diccionario de la rentabilidad.

En 2018, grandes empresas de los países de la Unión Europea (UE) exportaron más de 81.000 toneladas de pesticidas prohibidos a la venta en el propio mercado continental por contener sustancias que afectan seriamente la salud humana o el medio ambiente.

Los principales exportadores fueron empresas del Reino Unido con 32.187 toneladas; de Italia 9.499; de Alemania 8.078; de los Países Bajos 8.010. En igual período, desde Francia se vendió fuera de la UE, 7.663 toneladas; desde España 5.182 y desde Bélgica 4.907. El destino: unos 85 países – las tres cuartas partes catalogados como “en desarrollo” o emergentes. Entre los cuales, en América Latina, Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Honduras, por citar solo algunos.

Entre los principales destinatarios de esos químicos prohibidos en suelo europeo se encuentran países que, paradójicamente, nutren, a la postre, a la Unión Europea con productos agrícolas. La UE permite así a sus empresas químicas y agroquímicas exportar desde su territorio sustancias que luego se encontrarán residualmente en las comidas consumidas por su población. Perversa práctica boomerang de mercado.

Dichas empresas aprovechan así de actividades económicas en naciones donde las reglamentaciones y controles son menos severos y los riesgos más elevados que en la misma UE, concluye la investigación elaborada por la ONG suiza Public Eye (el Ojo Público) en colaboración con Unearthed, célula de investigación de Greenpeace de Gran Bretaña. El estudio, cuyos resultados iniciales fueron develados a inicios del 2020, vuelve a ocupar hoy el espacio mediático a través de detalles y complementos difundidos a fines de septiembre.

Una pesquisa inteligente

Para evitar las respuestas edulcoradas de las multinacionales agroquímicas, durante varios meses, los investigadores de las dos ONG solicitaron informaciones, directamente, a la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), encargada de regular las sustancias químicas y biocidas en el mercado continental.  Esta instancia procesa expedientes de ese tipo de productos y observa si respetan las normas. Se dedica también, en colaboración con los gobiernos nacionales, al análisis de las sustancias más peligrosas y en ciertos casos, pone el foco en aquellas que obligan a una mayor gestión de riesgos para proteger las personas o el medio ambiente. Colabora, además, con un centenar de organizaciones “acreditadas” ligadas a la producción, al medio ambiente, académicas, sindicales (https://echa.europa.eu/es/about-us/partners-and-networks/stakeholders/echas-accredited-stakeholder-organisations), entre las cuales, Greenpeace.

A través de la ECHA lograron recolectar “miles de notificaciones de exportaciones”, es decir, los formularios que, según la legislación europea, las empresas deben completar cuando se trata de productos que contienen sustancias químicas prohibidas para la comercialización en la Unión Europea. “Si a veces dichas notificaciones pueden diferir de los volúmenes efectivamente exportados, esa documentación constituye la fuente de información más completa” señala el estudio. Resultado: las dos ONG lograron elaborar una cartografía hasta ahora inédita de las exportaciones pesticidas prohibidas que salen de los diferentes países de la UE. (https://www.publiceye.ch/fileadmin/doc/Pestizide/202009_EU-export-pesticides_worldmap_FR.pdf)

Identifican un total de 41 productos de esa categoría. De los cuales se reconocen oficialmente algunos de los efectos más graves: toxicidad aguda; malformación genética; problemas reproductivos o del sistema hormonal; cáncer; contaminación de fuentes de agua potable; impactos perversos para los ecosistemas.

Como parte de la investigación, Public Eye y Greenpeace contactaron también a unas 30 empresas, de las cuales quince – incluida Syngenta- respondieron formalmente. Las mismas coinciden en cuatro argumentos retóricos repetidos: que sus productos son seguros; que están comprometidas con la reducción de riesgos; que respetan las leyes de los países donde operan – y que éstos deciden libremente sobre los pesticidas más adecuados para los agricultores locales. Y, en particular, que es normal que numerosos pesticidas vendidos al extranjero no sean registrados en la UE dado que el clima y el tipo de agricultura son diferentes a los europeos.

Círculo macabro: semillas de laboratorio y pesticidas

Producido por la transnacional química suiza Syngenta en su fábrica inglesa de Huddersfield, el Paraquat está prohibido desde 1989 en Suiza y desde el 2007 en la Unión Europea.

En 2018, funcionarios británicos la autorizaron a exportar nada menos que 28.000 toneladas de un producto que incorpora dicho veneno vendido en muchos mercados bajo el nombre de Gramoxone. La mitad, destinada a Estados Unidos, donde la multinacional agroquímica es acusada ante los tribunales por campesinos que padecen del Mal de Parkinson. La otra mitad, en dirección, principalmente de los principales consumidores mundiales como Brasil, México, India, Colombia, Indonesia, Ecuador y África del Sur. Aunque su comercialización se expande en buena parte del planeta, incluido muchos países latinoamericanos.

Primer productor de pesticidas del mundo y tercer fabricante de semillas, Syngenta constituye, junto con Monsanto, el símbolo de la agricultura industrial. En 2018, la organización suiza Multiwatch publicó la versión francesa de su Libro Negro de los Pesticidas. Esa asociación que se dedica a denunciar las políticas ilegales de las transnacionales, describe en su publicación que las tres cuartas partes de la actividad de Syngenta está consagrada a productos fitosanitarios y un cuarto a organismos genéticamente modificados (OGM).  “Asistimos a la apropiación de la naturaleza por parte de las multinacionales con el fin de constituir monopolios en el mercado de semillas y pesticidas”. Y denuncia el mecanismo diabólico que lleva a los campesinos, fundamentalmente en el Sur, a tener que comprar las semillas, “con el gran riesgo de aumentar sus deudas y de disminuir la biodiversidad”. Y de estar obligados a usar pesticidas, de las mismas multinacionales, responsables de la degradación de la salud de ellos y de las poblaciones expuestas a esos productos. Los ejemplos, no faltan: de Pakistán a Hawai, de la India al continente africano y en toda América Latina. Multiwatch dedicó este libro al militante social brasilero Keno, dirigente del MST (Movimiento de Trabajadores rurales sin Tierra) asesinado en el 2007 en Santa Tereza do Oeste, Estado de Paraná, por miembros de una sociedad privada de seguridad contratada por Syngenta, quien ocho años después fue condenada por tal hecho.

En esa publicación los militantes helvéticos retoman cifras que provienen de la misma ONU. El organismo internacional calculaba ya en el 2017 alrededor de 200 mil decesos anuales resultantes del uso de pesticidas. Y subrayan la gran capacidad de las multinacionales de cambiar de ropaje cuando el descrédito amenaza sus intereses. De la misma manera que la estadounidense Monsanto desapareció en 2017 al ser absorbida por el gigante alemán Bayer, la Syngenta suiza fue formalmente vendida en el 2016 a la Chemchina, aunque su sede principal sigue estando en Basilea, capital suiza de la industria química.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de septiembre del 2019 indicaba, por otra parte, que cada 40 segundos se produce el suicidio en una persona en algún lugar del planeta. El envenenamiento con pesticidas es uno de los tres métodos más usados. Y concluye que “la intervención con mayor potencial inmediato para reducir el número de suicidios es la restricción del acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria”.

Concesión a las multinacionales

En julio del año en curso Baskut Tuncak, por entonces todavía Relator Especial de las Naciones Unidas sobre productos tóxicos, pidió a los países ricos que pongan fin a la “deplorable” práctica de exportar productos químicos y plaguicidas tóxicos prohibidos a las naciones más pobres que carecen de «capacidad para controlar los riesgos».

Su declaración fue sostenida por otros 35 expertos del Consejo de Derechos Humanos. Entre ellos David Boyd, Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente, Tendayi Achiume, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, y Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación.

Tuncak explicó que las naciones más ricas suelen aplicar un mecanismo cuestionable “que permite el comercio y el uso de sustancias prohibidas en partes del mundo donde las regulaciones son menos estrictas, externalizando los impactos sanitarios y ambientales en los más vulnerables… Estos vacíos legales son una concesión política a la industria”, que permite a los fabricantes de productos químicos aprovecharse de trabajadores y comunidades envenenadas en el extranjero… Hace mucho tiempo que los Estados deberían haber finalizado con esta explotación, concluyó.

Veneno para muchos -especialmente campesinos de países periféricos-, rentabilidad extrema para las grandes multinacionales agroquímicas. Cara y cruz de una realidad planetaria que sin embargo no se queda solo en la sanción sanitaria y ambiental del Sur. Va y viene, como un enorme boomerang interoceánico, y llega también, inexorablemente, al plato diario del consumidor europeo.

Fuente de la Información:https://rebelion.org/europa-exporta-venenos-prohibidos-en-sus-propios-paises/

Comparte este contenido:
Page 53 of 66
1 51 52 53 54 55 66