Page 54 of 68
1 52 53 54 55 56 68

Juan Salvador Gaviota: Volar y vivir, conocer y amar

Juan Salvador Gaviota: Volar y vivir, conocer y amar

Una llamada a la autenticidad, a descubrir en nuestro interior la invitación a la excelencia.

Richard Bach (1936) es conocido fundamentalmente por la célebre Juan Salvador Gaviota (Jonathan Livingston Seagull: a story, 1970), novela en la que funde exitosamente las ideas de vuelo y vida.

Vivir es volar. Volar como todos, como cualquiera de la bandada, es vivir mediocremente. Es un mensaje que caló hondamente y obtuvo amplio eco. Porque es una llamada a la autenticidad, a descubrir en nuestro interior la invitación a la excelencia.

La obra, ágil, breve, de fácil lectura, está estructurada en tres partes.

En la primera parte se nos presenta al personaje protagonista, cuyo nombre da título a la novela. Pronto averiguamos que «no era un pájaro cualquiera» ya que mientras que «para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer», esta gaviota singular quiere alcanzar la perfección en el vuelo. Ahí encuentra el sentido de la vida y la belleza de la existencia.

Intenta transmitir ese gozo puro al resto de la bandada. Pero ellos no quieren volar. Quieren comer. Nada más. Acaban expulsándolo: «pasó el resto de sus días solo, pero voló mucho más allá de los lejanos acantilados».

Lo peculiar de la novela radica en lo que narra en las partes segunda y tercera.

Tras lograr activamente el máximo nivel, vinieron por él. Descubre entonces que hay distintos niveles de existencia. Él pertenece a una bandada de orden superior, celestial. Ese parece su lugar, esa parece su bandada, esos parecen sus hermanos “auténticos”.

En este plano tiene hasta un instructor (Rafael, en la versión española). Le adiestra, le anima y le informa de que hay una serie de mundos, cada uno de orden superior, y «elegimos nuestro mundo venidero mediante lo que hemos aprendido en este. No aprendas nada y el próximo mundo será igual que éste, con las mismas limitaciones y pesos de plomo que superar».

Más adelante encuentra una gaviota inmensamente sabia, Chiang, de quien recibe numerosas revelaciones. Por ejemplo: el cuerpo «no es más que pensamiento puro; nothing more than thought itself». De ahí que vivir más plenamente es entender más. Progresar es comprender: «¡Olvídate de la fe! […] Tú no necesitaste fe para volar, lo que necesitaste fue comprender lo que era el vuelo».
Al plantear así la perfección surge, entre otros, el problema del final del proceso. Y se trata de lo más complicado, «lo más difícil, lo más colosal, lo más divertido de todo […] comprender el significado de la bondad y el amor».

Hay una intuición fuerte en ese sentido: la cumbre de la perfección es el amor. Así, las últimas palabras de Chiang son: «Juan, sigue trabajando en el amor». Seguir trabajando el amor equivale a descubrir que su misión es volver a la primera bandada y animarles a progresar o, lo que es lo mismo, convertirse él mismo en instructor. Su soledad, cuando fue expulsado, se debió a que no entendió que la felicidad obtenida con la perfección no se acababa en él sino que, como dicen los clásicos, bonum diffusivum sui: lo bueno ha de darse, comunicarse. Y algo de esto es el amor.
Juan desciende a la primera bandada y allí encuentra otras gaviotas inadaptadas. Las instruye, encuentra dificultades, traiciones, adhesiones. Y cura enfermos. Y resucita muertos. Y hace discípulos que serán, a su vez, nuevos adiestradores.

Hay una cuestión lingüística de la versión española que me parece digna de destacar. Los nombres de varios personajes importantes son vertidos de un modo un tanto peculiar. Así, Jonathan Livingston pasa a ser Juan Salvador (!!!), con lo que queda alterado el título mismo (no ocurre así en las versiones francesa, italiana o alemana: Jonathan Livingston le goéland; Il gabbiano Jonathan Livingston; Die Möwe Jonathan); el instructor “celestial” pasa de ser Sullivan a Rafael; y el primer discípulo “terrestre” pasa de Fletcher Lynd a Pedro Pablo. Hay varios ejemplos más de este tipo de traducción “creativa”. ¿Es fruto del azar o un intento de acercar a Juan Salvador con Jesucristo, a su instructor celestial con el ángel Rafael y a su discípulo con S. Pedro?

En otro orden de cosas, subrayemos que el proceso de perfeccionamiento es un proceso cognoscitivo, de comprensión creciente. Y, por eso mismo, al percibir que lo máximo es el amor, se produce una paradoja: en la cumbre del (auto)conocimiento nos encontraríamos con algo no cognoscitivo sino del espectro volitivo-afectivo.

Tras una jerarquía de mundos, se descubre que lo máximo no consiste en seguir autoperfeccionándose para apartarse de la manada. Lo máximo es comprender que «Cada uno de nosotros es en verdad una idea de la Gran Gaviota, una idea ilimitada de la libertad […] y el vuelo de alta precisión es un paso hacia la expresión de nuestra verdadera naturaleza». Y amarlas es comprender, «practicar y llegar a ver la verdadera gaviota, ver el bien que hay en cada una y ayudarles a que lo vean en sí misma. Eso es lo que quiero decir por amar».

En definitiva, en la primera parte logra ilusionar con la idea de buscar la propia plenitud. En la segunda, nos quita la urgencia por alcanzar la perfección ya que sostiene que lo que no hagamos en esta vida nos esperará indefinidamente en sucesivas vidas.

El proceso hacia la plenitud es un proceso de comprensión. Por eso, en la tercera parte se constata que el amor (plenitud) es difícil: porque es complejo (no imposible) llegar al amor desde el conocimiento. La cumbre del conocimiento es un concepto (en la novela, la idea de la Gran Gaviota) y, por tanto, algo que no puede ser amado (de hecho, en la obra no se ama a la Gran Gaviota sino a su imagen, su reflejo, en las gaviotas de la bandada): nadie reza a un concepto, que decía Wilamowitz.

Ese amor, difícil porque sólo es posible tras la comprensión, viene al final. Y sólo es posible el amor del que es perfecto y superior (el que ya ha comprendido) hacia el inferior; no del niño al padre, porque el niño no sabe.

Esta dificultad no es nueva en la historia. Si lo supremo (la Gran Gaviota o Dios mismo) es sabiduría, entonces nuestra comprensión siempre será imperfecta, sólo cabría una especie de teología negativa. Si, por el contrario, Dios es amor, entonces la actitud correcta, la vía de plenitud no excluye ni exige la comprensión ya que estriba en la veneración amorosa, en la adoración reverente.

Así el amor, la libertad, la plenitud, se hace accesible a todos. Incluso, más accesible a los niños y gente sencilla que a los eruditos.

Desarga el libro en este enlace: https://www.forodeliteratura.com/biblioteca/datos/bachrichard/gaviota.pdf

 

Fuente de la Información: https://es.aleteia.org/2020/11/01/juan-salvador-gaviota-volar-y-vivir-conocer-y-amar/

Comparte este contenido:

El segundo ciclo antineoliberal en América Latina

El segundo ciclo antineoliberal en América Latina

Emir Sader

Los nuevos gobiernos tendrán que afrontar problemas que, consensualmente, no se pudieron afrontar en el primer ciclo. |

Cada país tiene sus propios caminos, pero, al estar insertado en la dinámica del capitalismo internacional, tiene que seguir formas de lucha y gobierno que se adapten a esta dinámica. Lo que significa que la lucha contra el neoliberalismo sigue como eje central, que sigue siendo la opción predominante de la derecha en el mundo y en nuestros países.

En el libro de ensayos “Las venas abiertas de América Latina”, se anunció que lo ocurrido en la primera década del siglo XXI en el continente había sido el primer ciclo de gobiernos antineoliberales. Que las condiciones para la lucha contra el neoliberalismo seguirían y, de forma similar o no, volverían en un nuevo ciclo.

Cuando regresó al gobierno, la derecha latinoamericana confirmó que no tiene otra alternativa que su modelo neoliberal original, con ajustes fiscales, privatizaciones, recortes de recursos públicos y políticas sociales, alienación de la soberanía nacional y endeudamiento externo. Fue así en Ecuador, en Argentina, en Brasil, en Bolivia. No aprendieron de su fracaso anterior, ni del éxito de los gobiernos antineoliberales.

Estos gobiernos demostraron lo que han prometido: que la lucha contra el principal problema latinoamericano, la desigualdad, solo se puede enfrentar con la prioridad de las políticas sociales, que distribuyan ingresos, generen empleo, promueven la democratización de la educación y la salud públicas, fortalecen al Estado en sus funciones públicas.

Es así como los gobiernos que asumieron programas antiliberales han reducido la desigualdad, la exclusión social, el hambre y la miseria en nuestros países como nunca antes, frente a lo que sigue sucediendo en el resto del continente y en el mundo.

Fue así como estos países lograron retomar el desarrollo económico, desarrollar procesos de integración regional e intercambio Sur-Sur, especialmente con China. Así fue como han logrado aislar, más que nunca, la influencia norteamericana en el continente. Fue un momento muy especial para América Latina, que proyectó a los principales líderes de izquierda en el mundo: Lula, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, Hugo Chávez, Nestor y Cristina Kirchner.

Este primer ciclo cumplió su rol, se agotó y fue reemplazado por gobiernos neoliberales, conservadores, cuando volvieron a aumentar las desigualdades, la miseria, el hambre, el endeudamiento externo y el desprestigio de los gobiernos. Fue un período corto, porque el neoliberalismo no logra un apoyo social duradero, ni la existencia de gobiernos legítimos. En Brasil y Bolivia la derecha regresó al gobierno mediante golpes de Estado, en Ecuador mediante la perversión de la voluntad popular.

Y cuando volvieron a haber elecciones democráticas, como en Argentina y Bolivia, después de que la gente de estos países vivió lo que significa el regreso del neoliberalismo y fue capaz de compararlo con gobiernos antineoliberales, no tuvo dudas y eligió, con amplia mayoría, gobiernos que retoman la dinámica antineoliberal. ¿Qué aprender del camino recorrido por Argentina y Bolivia? ¿En qué medida pueden seguir este camino Ecuador, Brasil, Uruguay y otros países del continente?

Cada país tiene sus propios caminos, pero, al estar insertado en la dinámica del capitalismo internacional, tiene que seguir formas de lucha y gobierno que se adapten a esta dinámica. Lo que significa que la lucha contra el neoliberalismo sigue como eje central, que sigue siendo la opción predominante de la derecha en el mundo y en nuestros países. Por tanto, nuestros gobiernos tienen su orientación fundamental en la lucha contra el neoliberalismo.

Lo que significa, por lo tanto, la reanudación de la centralidad de las políticas sociales como vía para combatir las desigualdades en el continente más desigual del mundo. Significa la reanudación del papel activo del Estado, de la soberanía nacional, de los procesos de integración regional.

Los procesos electorales en Argentina y Bolivia tienen elementos comunes. Los candidatos no fueron los presidentes anteriores, sobre todo porque Cristina y Evo fueron objeto de procesos de judicialización de la política, que buscaban sacarlos de la disputa electoral. Las fuerzas de izquierda fueron capaces de encontrar formas de pelear y ganar la batalla electoral, a través de otros candidatos, con Cristina como vice en un caso, con el apoyo de Evo desde el exterior, en el otro.

Los nuevos gobiernos encuentran un escenario regional distinto, con gobiernos conservadores en Ecuador, Brasil, Uruguay. Uno de sus objetivos es reiniciar los procesos de integración regional, para tener más fuerza a nivel regional e internacional. Sus aliados son la oposición en Ecuador, Brasil, Uruguay. Probablemente tendrán un presidente de Estados Unidos menos hostil, aislando aún más al actual gobierno brasileño, que se verá llevado a menos agresiones y la necesidad de convivir con un entorno más negativo para él.

Los nuevos gobiernos tendrán que afrontar problemas que, consensualmente, no se pudieron afrontar en el primer ciclo, como encontrar la vía de la democratización de los medios, la democratización del Poder Judicial, una reforma fiscal socialmente justa, la prioridad de la lucha de ideas, de elaboración de una política económica de integración regional, la búsqueda de nuevas alianzas a nivel internacional. Es una agenda densa y difícil, pero sin la cual el segundo ciclo enfrentará los mismos obstáculos que el primero.

Las elecciones de febrero en Ecuador y el desenlace de la crisis brasileña, que puede tener lugar solamente en 2022, serán los próximos pasos en este camino, que definirá el carácter de la tercera década del siglo XXI en América Latina.

(*) El autor del texto es un sociólogo y científico político brasileño, coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ).

Autor: Emir Sader

Fuente de la Información:

En el libro de ensayos “Las vías abiertas de América Latina”, se anunció que lo ocurrido en la primera década del siglo XXI en el continente había sido el primer ciclo de gobiernos antineoliberales. Que las condiciones para la lucha contra el neoliberalismo seguirían y, de forma similar o no, volverían en un nuevo ciclo.

Cuando regresó al gobierno, la derecha latinoamericana confirmó que no tiene otra alternativa que su modelo neoliberal original, con ajustes fiscales, privatizaciones, recortes de recursos públicos y políticas sociales, alienación de la soberanía nacional y endeudamiento externo. Fue así en Ecuador, en Argentina, en Brasil, en Bolivia. No aprendieron de su fracaso anterior, ni del éxito de los gobiernos antineoliberales.

Estos gobiernos demostraron lo que han prometido: que la lucha contra el principal problema latinoamericano, la desigualdad, solo se puede enfrentar con la prioridad de las políticas sociales, que distribuyan ingresos, generen empleo, promueven la democratización de la educación y la salud públicas, fortalecen al Estado en sus funciones públicas.

Es así como los gobiernos que asumieron programas antiliberales han reducido la desigualdad, la exclusión social, el hambre y la miseria en nuestros países como nunca antes, frente a lo que sigue sucediendo en el resto del continente y en el mundo.

Fue así como estos países lograron retomar el desarrollo económico, desarrollar procesos de integración regional e intercambio Sur-Sur, especialmente con China. Así fue como han logrado aislar, más que nunca, la influencia norteamericana en el continente. Fue un momento muy especial para América Latina, que proyectó a los principales líderes de izquierda en el mundo: Lula, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, Hugo Chávez, Nestor y Cristina Kirchner.

Este primer ciclo cumplió su rol, se agotó y fue reemplazado por gobiernos neoliberales, conservadores, cuando volvieron a aumentar las desigualdades, la miseria, el hambre, el endeudamiento externo y el desprestigio de los gobiernos. Fue un período corto, porque el neoliberalismo no logra un apoyo social duradero, ni la existencia de gobiernos legítimos. En Brasil y Bolivia la derecha regresó al gobierno mediante golpes de Estado, en Ecuador mediante la perversión de la voluntad popular.

Y cuando volvieron a haber elecciones democráticas, como en Argentina y Bolivia, después de que la gente de estos países vivió lo que significa el regreso del neoliberalismo y fue capaz de compararlo con gobiernos antineoliberales, no tuvo dudas y eligió, con amplia mayoría, gobiernos que retoman la dinámica antineoliberal. ¿Qué aprender del camino recorrido por Argentina y Bolivia? ¿En qué medida pueden seguir este camino Ecuador, Brasil, Uruguay y otros países del continente?

Cada país tiene sus propios caminos, pero, al estar insertado en la dinámica del capitalismo internacional, tiene que seguir formas de lucha y gobierno que se adapten a esta dinámica. Lo que significa que la lucha contra el neoliberalismo sigue como eje central, que sigue siendo la opción predominante de la derecha en el mundo y en nuestros países. Por tanto, nuestros gobiernos tienen su orientación fundamental en la lucha contra el neoliberalismo.

Lo que significa, por lo tanto, la reanudación de la centralidad de las políticas sociales como vía para combatir las desigualdades en el continente más desigual del mundo. Significa la reanudación del papel activo del Estado, de la soberanía nacional, de los procesos de integración regional.

Los procesos electorales en Argentina y Bolivia tienen elementos comunes. Los candidatos no fueron los presidentes anteriores, sobre todo porque Cristina y Evo fueron objeto de procesos de judicialización de la política, que buscaban sacarlos de la disputa electoral. Las fuerzas de izquierda fueron capaces de encontrar formas de pelear y ganar la batalla electoral, a través de otros candidatos, con Cristina como vice en un caso, con el apoyo de Evo desde el exterior, en el otro.

Los nuevos gobiernos encuentran un escenario regional distinto, con gobiernos conservadores en Ecuador, Brasil, Uruguay. Uno de sus objetivos es reiniciar los procesos de integración regional, para tener más fuerza a nivel regional e internacional. Sus aliados son la oposición en Ecuador, Brasil, Uruguay. Probablemente tendrán un presidente de Estados Unidos menos hostil, aislando aún más al actual gobierno brasileño, que se verá llevado a menos agresiones y la necesidad de convivir con un entorno más negativo para él.

Los nuevos gobiernos tendrán que afrontar problemas que, consensualmente, no se pudieron afrontar en el primer ciclo, como encontrar la vía de la democratización de los medios, la democratización del Poder Judicial, una reforma fiscal socialmente justa, la prioridad de la lucha de ideas, de elaboración de una política económica de integración regional, la búsqueda de nuevas alianzas a nivel internacional. Es una agenda densa y difícil, pero sin la cual el segundo ciclo enfrentará los mismos obstáculos que el primero.

Las elecciones de febrero en Ecuador y el desenlace de la crisis brasileña, que puede tener lugar solamente en 2022, serán los próximos pasos en este camino, que definirá el carácter de la tercera década del siglo XXI en América Latina.

(*) El autor del texto es un sociólogo y científico político brasileño, coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ).

Comparte este contenido:

Hubble Examines Massive Metal Asteroid Called ‘Psyche’ That’s Worth Way More Than Our Global Economy

Hubble Examines Massive Metal Asteroid Called ‘Psyche’ That’s Worth Way More Than Our Global Economy

A new study by the Hubble Space Telescope has revealed a clearer picture than ever before of one of the most intriguing and most valuable asteroids we know of.

It’s also one that NASA is planning to visit in 2026.

Here’s everything you need to know about “16 Psyche.”

What and where is ‘16 Psyche?

About 230 million miles/370 million kilometers from Earth, Psyche—as it’s commonly known—is one of the most massive objects in the Solar System’s main asteroid belt orbiting between Mars and Jupiter.

It’s about 140 miles/226 kilometers-wide and—unlike most asteroids, which are rocky or icy—Psyche appears to be metallic.

In fact, it’s so dense and metallic that Psyche is thought to be the leftover core of a planet that failed during its formation—a “protoplanet.”

What is ‘16 Psyche’ made of?

“We’ve seen meteorites that are mostly metal, but Psyche could be unique in that it might be an asteroid that is totally made of iron and nickel,” said Dr. Tracy Becker, a planetary scientist at the Southwest Research Institute in in San Antonio, Texas, and author of the new paper published in the Planetary Science Journal this week.

Iron and nickel are often found in metallic meteorites and in the dense metal cores of planets. “Earth has a metal core, a mantle and crust,” said Becker.

Psyche is truly a one-of-a-kind object in the Solar System.

How much is ‘16 Psyche’ worth?

Some think that the metals that comprise Psyche could make be worth about $10,000 quadrillion. The global economy was worth about $142 trillion in 2019.

What happened to ‘16 Psyche?’

“It’s possible that as a Psyche protoplanet was forming, it was struck by an-other object in our solar system and lost its mantle and crust,” said Becker.

‘16 Psyche’ was studied in the infrared by the Hubble Space Telescope.

‘16 Psyche’ and the Hubble Space Telescope

Becker’s study had the Hubble Space Telescope observe the asteroid at two specific points in its rotation to view both sides of Psyche. It also viewed the asteroid in ultraviolet wavelengths of light to get as much detail as possible of its surface. “We were able to identify for the first time on any asteroid what we think are iron oxide ultraviolet absorption bands,” said Becker. “This is an indication that oxidation is happening on the asteroid, which could be a result of the solar wind hitting the surface.”

The solar wind is a stream of charged particles from the Sun’s hotter outer atmosphere called its corona. Often called “space weather,” it’s also what causes aurora at Earth and could, at Psyche have caused excessive “space weathering.”

A surface of pure iron?

Becker saw that the asteroid’s surface could be mostly pure iron, though noted that the presence of even a small amount of iron could dominate ultraviolet observations, and in practice it could just be that 10% of the surface is actual iron.

However, while observing Psyche, the asteroid appeared increasingly reflective at deeper UV wavelengths. “This is something that we need to study further,” said Becker. “This could be indicative of it being exposed in space for so long. This type of UV brightening is often attributed to space weathering.”

However, what Becker’s paper makes very clear is that while it’s tricky to quantify the amount of iron that may be present on the surface of Psyche, it’s a unique object so scientists cannot compare it with anything else.

NASA's orbiter will spend 21 months in orbit mapping and studying Psyche's properties.

NASA and SpaceX’s mission to 16 Psyche

The only way we’ll ever get to see a close-up of what the core of a planet is really like is to pay a visit to Psyche. That’s exactly what NASA is planning to do.

Due to launch in August 2022 from Florida’s Kennedy Space Center atop a SpaceX Falcon Heavy rocket, NASA’s Psyche mission is part of its Discovery Program of low-cost robotic space missions.

The orbiter is due to arrive at Psyche in January 2026 to begin at least 21 months in orbit mapping and studying the asteroid’s properties.

“To understand what really makes up a planet and to potentially see the inside of a planet is fascinating,” said Becker, who describes Psyche and other asteroids as the building blocks of the Solar System. “Once we get to Psyche, we’re really going to understand if that’s the case, even if it doesn’t turn out as we expect … any time there’s a surprise, it’s always exciting.”

Fuente de la Información: https://www.forbes.com/sites/jamiecartereurope/2020/10/26/hubble-views-massive-asteroid-called-psyche-that-could-worth-more-than-our-global-economy/#1ce57693515a

 

Comparte este contenido:

Petróleo cae casi 3% ante alza de casos de covid-19 y temores sobre la demanda

Petróleo cae casi 3% ante alza de casos de covid-19 y temores sobre la demanda

REUTERS

El precio del petróleo bajaba cerca de 3 por ciento, prolongando las pérdidas de la semana anterior ante el aumento de casos de coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19 en Estados Unidos y Europa, lo que incrementa la preocupación sobre la demanda de combustible, aunado a una mayor producción que afectaba a la confianza.

El referencial internacional Brent perdía 1.11 dólares, o 2.66 por ciento, a 40.66 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) también cedía 1.11 dólares, o 2.79 por ciento, a 38.74 dólares el barril. El Brent retrocedió 2.7 por ciento y el WTI entregó 2.5 por ciento la semana pasada. https://www.milenio.com/negocios/petroleo-ve-impactado-alza-casos-covid-19-eu-europa

Estados Unidos reportó su mayor número hasta la fecha de nuevas infecciones de coronavirus en dos días hasta el sábado, mientras que los nuevos casos en Francia tocaron un récord de más de 50 mil el domingo, subrayando la gravedad del brote. En lo referente al suministro, la Corporación Nacional del Petróleo de Libia puso fin el viernes a la fuerza mayor a las exportaciones de dos puertos clave y dijo que la producción alcanzará el millón de barriles por día (bpd) en cuatro semanas, un aumento más rápido del previsto por analistas.

«Los nuevos barriles de crudo libio llegan en un momento en que el mercado petrolero acaba de enfrentar la decepción por el panel ministerial de la OPEP+ recientemente concluido, en el que la organización no hizo nuevas propuestas de política», dijo Avtar Sandu, de Phillip Futures en Singapur.

La OPEP+, un grupo de productores que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, tiene previsto incrementar su bombeo en 2 millones de bpd en enero de 2021, tras recortar su producción en una cantidad récord más temprano en el año. El presidente ruso, Vladimir Putin, indicó la semana pasada que podría acceder a extender las reducciones de bombeo de la OPEP+.

Fuente de la Información: https://www.milenio.com/negocios/petroleo-ve-impactado-alza-casos-covid-19-eu-europa

 

 

Comparte este contenido:

Día mundial de acción por el cuidado: los sindicatos de la educación se unen al llamado mundial para una mayor inversión en el sector del cuidado

Día mundial de acción por el cuidado: los sindicatos de la educación se unen al llamado mundial para una mayor inversión en el sector del cuidado

 

El 29 de octubre, Día Mundial de Acción por el Cuidado, la Internacional de la Educación se unirá al llamado sindical mundial por condiciones de trabajo decentes y salarios justos para los trabajadores del cuidado. Esta convocatoria global reconoce la enorme contribución a la sociedad que hacen los trabajadores de los sectores de la salud, la atención y la educación, ya sea que trabajen en hospitales, hospicios, escuelas, residencias, hogares privados o como trabajadores domésticos, ya sea en el sector público o privado. La Internacional de la Educación invita a las organizaciones miembros y a los ciudadanos interesados ​​a seguir dos seminarios web que abordarán estos problemas.

La salud y la atención son fundamentales para nuestro bienestar y existencia. 
La pandemia de COVID-19 ha puesto al descubierto los efectos devastadores de décadas de subinversión en los sistemas de atención y salud pública y las dañinas políticas de austeridad.
Si bien muchos países no estaban preparados para hacer frente a la escala y la naturaleza en rápida evolución de la pandemia, millones de trabajadores sanitarios y de atención, en su mayoría mujeres, se quedaron sin acceso a equipo de protección personal esencial y otras medidas de salud y seguridad.
La pandemia ha subrayado la importancia fundamental de la salud y la atención para nuestro bienestar y existencia.
El 29 de octubre, los sindicatos subrayarán que la necesidad de una inversión adecuada en sistemas de atención y salud públicos equitativos y de calidad es más evidente y urgente que nunca.
Los sindicatos actúan por una economía solidaria 
La Internacional de la Educación invita a sus organizaciones miembros y ciudadanos preocupados de todo el mundo a unirse al Día Mundial de Acción sobre la Atención al pedir a los gobiernos que inviertan en la atención. Esto significa:
  • Invertir en la atención y la salud pública, incluida la salud mental, el cuidado de los niños, la educación de la primera infancia, el cuidado de los ancianos y otros servicios de atención social para garantizar la creación de empleo, salarios justos y condiciones de trabajo decentes; y cerrar las brechas de género en la participación en la fuerza laboral.
  • Garantizar un salario y unas condiciones laborales dignas, incluida la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, oportunidades de formación y salud y seguridad ocupacional para los trabajadores de los servicios de salud y asistencia, incluidos los trabajadores domésticos y de asistencia domiciliaria.
  • Garantizar la equidad y la no discriminación en la contratación, la retención, el acceso a la formación y las oportunidades de promoción para los trabajadores en los sectores de la salud y la atención.
  • Garantizar que se respeten los derechos a la libertad de asociación y a la negociación colectiva para todos los trabajadores de los sectores de la salud y la atención, ya sea en la economía formal o informal.
  • Financiar una protección social universal, con perspectiva de género, accesible para todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral o migrante, origen racial o étnico, discapacidad, género, expresión de identidad u orientación sexual, e incluye a los trabajadores de la economía informal.
  • Garantizar la accesibilidad de todos a servicios de atención y salud pública de calidad, incluidos los refugiados y los migrantes, independientemente de su situación.
Serie de seminarios web «¡Invierta en atención, ahora!» 
Una serie de seminarios web, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, contará con las voces de los trabajadores de la salud y el cuidado en primera línea y destacará lo que significaría una inversión adecuada en el cuidado para la igualdad de género, sociedades equitativas, desarrollo sostenible y economías que funcionen para todas las personas.
El primer seminario web, “¡Invierta en atención, ahora!” – Voces de Asia Pacífico ” , se llevará a cabo el 28 de octubre de 08:00 a 09:30 CET. Contará con oradores comerciales clave de Australia, India, Indonesia, Nueva Zelanda y Filipinas.
El segundo seminario web, «¡Invierta en atención, ahora!» , tendrá lugar el 29 de octubre de 16.00 a 17.30 CET con la participación de sindicalistas de Canadá, Chile, Nigeria, Túnez y Estados Unidos.
Ambos eventos se transmitirán en vivo en la página de Facebook de la Confederación Sindical Internacional .
Más información y materiales están disponibles en el sitio web de la Confederación Sindical Internacional: https://www.ituc-csi.org/invest-in-care
Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/en/detail/17002/global-day-of-action-for-care-education-unions-join-global-call-for-increased-investment-in-the-care-sector
Comparte este contenido:

Las epidemias han sido una constante en la historia

Las epidemias han sido una constante en la historia

El ADN de unos restos humanos del Neolítico indica que ya sufrieron la peste bubónica hace 5.000 años

La pandemia de la Covid-19 nos ha sorprendido y ha puesto de manifiesto las debilidades del progreso científico y material de la humanidad. Pero la expansión de un virus por todo el planeta no es nada nuevo ni nada que no pudiera preverse. Algunos epidemiólogos lo habían advertido. Y los historiadores han estudiado episodios similares desde tiempos remotos e incluso mucho más letales.

Las enfermedades como una constancia histórica queda perfectamente reflejada en la pequeña exposición instalada dentro de la permanente del Museu d’Història de Cat alunya (MHC). Comisariada por el historiador Lluís Marí i Sala, la exposición explica, a través de 16 plafones colocados en las salas de distintos periodos históricos, el impacto de las grandes enfermedades infecciosas, con especial atención a Catalunya. Y cada jueves hasta diciembre se organizan visitas guiadas para grupos de diez personas.

Los epidemiólogos ya habían advertido del peligro de una pandemia también en el siglo XXI

Hasta el siglo XVIII existía la creencia que las epidemias eran un castigo de los dioses o que eran fruto de las conjunciones de los astros o de determinados fenómenos atmosféricos. Pero la ciencia puso fin a estas supersticiones. “Lo que hemos aprendido de la gripe de 1918 –escribía el microbiólogo José María Eiros Bouza– es que necesitamos una vigilancia pandémica continua, líneas de investigación continuamente activas y una planificación para el momento en que surja un virus pandémico, que surgirá más tarde o más temprano”. Lo publicó el 30 de octubre del 2018, como se expone en el primer plafón de esta exposición del MHC, pero como otras advertencias quedó en el olvido.

Y eso que recientemente se ha sabido que incluso en las sociedades neolíticas, con muchas menos movilidad y más vida al aire libre, ya existió una peste bubónica de terribles efectos. Gracias a un estudio del ADN dental en restos humanos enterrados en Suecia, de una antigüedad de unos 5.000 años, se ha sabido que murieron como consecuencia de la Yersinia pestis . Y probablemente fue el inicio de la decadencia de la cultura neolítica, según explica el historiador Lluís Marí.

El primer texto conocido sobre una epidemia es de Tucídides sobre la ‘plaga de Atenas’

El segundo caso que relata la exposición es la conocida como plaga de Atenas, entre el 430 y el 426 aC, la primera epidemia de la que se conoce un texto escrito debido a Tucídides. No se sabe cual fue el agente patógeno que la provocó pero si que en solo dos años provocó la muerte del 40% de la población de Atenas, muy castigada también por el hambre y las guerras con Esparta. Y la descripción de Tucídides sobre la repentina fiebre, la voz ronca, los estornudos y el mal aliento tiene algo y mucho de actualidad.

Con el imperio romano se producen también no menos de dos graves brotes epidémicos. La llamada Peste Antonina, seguramente a causa de la varicela, habría provocado entre 5 y 10 millones de muertos entre los años 165 y 180 dC. Y posteriormente, ya en el siglo III, la peste de Cebrián, de origen no aclarado, provocó también entre 3 y 5 millones de muertos y significó el inicio de la decadencia del imperio. Tito Livio señaló que fue mayor el impacto económico que el sanitario, porqué no fue una peste tan mortífera, pero la gente se encerró en sus casas, se dejaron de cultivar muchos campos y faltaron alimentos.

La primera gran pandemia de la historia apareció en Constantinopla en el año 542. Conocida como la peste de Justiniano, primero afectó a Bizancio pero luego se extendió por Europa, Asia y África. Provocó entre 25 y 50 millones de muertos en dos siglos, lo que equivalía al 15 o 30% de la población mundial. Y los análisis de ADN han certificado que se trataba de peste bubónica. Fue también el detonante de la caída del imperio bizantino. Y tuvo efectos que perduraron en el tiempo. Sin olvidar que otras enfermedades com el sarampión, la viruela o la lepra eran también plagas endémicas que azotaban a la población de forma constante.

Las mejoras en la agricultura, la aparición del arado normando, las nuevas técnicas de barbecho, dieron lugar a un aumento de la productividad y a un crecimiento demográfico intenso entre los siglos XI y XIII. Y como si se tratase de una trampa fue también la espoleta para la segunda gran pandemia: la peste bubónica que aparece en 1346. Parece que la enfermedad se extiende desde Crimea hasta los puertos del mediterráneo como Venecia, Mesina, Génova y Barcelona, traslada da por las ratas que iban en los barcos, y posteriormente se extiende ya por vías terrestres. No existían los desplazamientos aéreos que en el siglo XXI han sido el foco principal de la extensión. Las bajas temperaturas de esos años redujeron también las cosechas y provocaron hambre entre la población. Quizás por eso los efectos fueron más dramáticos. Murieron unos 48 millones de personas, solo en Europa, el 60% de su población.

En Catalunya, apareció a finales de 1347 y acabó con dos tercios de la población. Los brotes de peste se repitieron durante los siglos XV y XVI con menor intensidad. El último, en 1589, en Barcelona provocó 11.000 muertos. Esta crisis sanitaria coincidió además con un periodo en el que se repitieron varios terremotos, lo que contribuyó a la sensación de inseguridad. En la exposición se reproduce una hoja de pergamino que se encontró enganchada en la tapa de una manuscrito de la Biblioteca de Montserrat que describe como uno de estos seísmos provocó la caída de varios edificios y del rosetón de la iglesia de Santa Maria del Mar de Barcelona, lo que provocó la muerte de 42 personas.

Todas esas circunstancias explican que Catalunya pasase de los 500.000 habitantes del primer tercio del siglo XV a 225.000 a principios del XVI. Sin embargo, esa caída demográfica sería compensada pronto por la llegada de numerosos contingentes de inmigrantes franceses.

El siglo XVII dio paso a grandes descubrimientos científicos pero tampoco frenó la peste. En Sevilla, en 1649, mató a 60.000 personas (el 46% de la población). Un texto del historiador Diego de Ortiz indica que de los 26.000 enfermos que entraron en el Hospital de la Sangre solo salieron con vida unos 3.000. En Londres, en 1665, fallecieron 100.000 personas, y en Viena, en 1679, otras 76.000.

Poco a poco, las mejoras higiénicas y sanitarias, la introducción de productos agrícolas de América y avances médicos como la vacuna contra la viruela (1796) facilitaron un crecimiento demográfico. Y la peste bubónica se extinguió en Europa, siendo el último brote el de 1720 en Marsella.

El siglo XIX, aún siendo más tranquilo, tuvo episodios esporádicos complicados. En 1812 la fiebre amarilla atacó a Barcelona (18.000 muertos en solo seis meses) y algunas poblaciones del Baix Ebre. Y entre 1834 y 1835 fue el cólera el que provocó en España otros 776.000 muertos.

En 1918 llegó la tercera gran pandemia, la mal llamada gripe española(puesto que se sabe que arranca de los soldados norteamericanos desplazados a Europa). Aún hoy es imposible determinar el número de muertos y las cifras oscilan entre los 50 y los 100 millones.

La exposición del MHC de Catalunya recoge una crónica de La Vanguardia del 8 de octubre de 1918 donde cuenta la llegada al puerto de Barcelona de un barco con 900 personas que habían acudido a Francia a la vendimia.
“Todos ellos, a pesar de que llevaban la patente de sanidad limpia –es decir, algo así como los PCR actuales– fueron inspeccionados detenidamente a su llegada por los funcionarios del servicio sanitario”.

El sida sería la cuarta gran pandemia con 30 millones de muertes desde 1981

Ha sido especialmente tras el final de la II Guerra Mundial cuando se ha producido un espectacular crecimiento en el mundo que nos ha llevado hasta los 7.800 millones de habitantes (eran 1.500 en el año 1900). Se han descubierto vacunas contra el sarampión, la poliomelitis o los catarros. También es cierto que aún no hay un remedio eficaz contra el ébola o contra el sida (que desde 1981 ha provocado 30 millones de muertes). Y no se puede olvidar que la gripe causa cada año otras 650.000 muertes.

El comisario de esta muestra Lluís Marí reconoce que en algún momento ha tenido la sensación de que se trataba de un relato excesivamente crudo y dramático. Pero también lamenta que las voces que nos alertaban de esos peligros no fuesen escuchadas. Por eso, la exposición termina con una frase premonitoria de Albert Camus en su novela La peste: “Quizás llegará un día que, para desgracia y aleccionamiento de los hombres, la peste despertará sus ratas y las enviará a morir a una ciudad feliz”.

Fuente de la Información: https://www.lavanguardia.com/cultura/20201025/484281406713/pandemias-covid-museu-historia-catalunya-lluis-mari-gripe-espanola.html

Comparte este contenido:

Mundo: Abrir ventanas y poner pantallas entre mesas frenan el COVID-19 en aulas, señalan estudios

Mundo/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Estudios publicados en la revista Physics of Fluids recomiendan mantener las ventanas abiertas cuando sea posible e instalar pantallas frente a las mesas para prevenir los contagios de COVID-19 en los salones de clase. También aconsejan que los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones sienten donde estén menos expuestos dependiendo de la disposición del aire dentro del aula.

Con la llegada del otoño y el coronavirus extendiéndose globalmente con más de 30 millones de infectados en el mundo, determinar cómo se producen exactamente los contagios en ambientes cerrados -como las escuelas- es crucial para establecer medidas eficaces que frenen su propagación.

Hoy sendos estudios publicados en la revista Physics of Fluids analizan cómo se distribuyen y expanden las gotas y aerosoles (partículas nanométricas suspendidas en el aire) exhaladas por los niños en el aula de un colegio al toser, hablar o estornudar. Determinar su dinámica es clave para frenar los contagios.

En el primero, liderado por la Universidad de Nuevo México, los investigadores simularon la dinámica de los fluidos y partículas en una clase con aire acondicionado y observaron que al abrir las ventanas, se eliminaba casi el 40% de las partículas, a la vez que se reducía la transmisión de aerosoles entre los niños.

“Casi el 70% de las partículas de 1 micrómetro (milésima parte de un milímetro) exhaladas salen del aula cuando las ventanas están abiertas. Y el aire acondicionado elimina hasta el 50% de las partículas liberadas durante la exhalación y el habla. El resto se deposita en las superficies de la clase y puede volver al aire”, advierte Khaled Talaat, coautor del estudio.

El estudio precisa que, debido al flujo del aire, las partículas se transmiten en cantidades significativas (hasta el 1% de las partículas exhaladas) entre los estudiantes -incluso a 2,4 metros de distancia-.

“La distribución del aerosol dentro de la habitación no es uniforme, debido al aire acondicionado y a la ubicación de la fuente”, por lo que “la posición de los estudiantes dentro de la habitación afecta a la probabilidad de transmitir y recibir partículas de unos a otros”.

El estudio también confirmó que las pantallas colocadas frente a los pupitres reducían significativamente la transmisión de partículas de 1 micrómetro entre un estudiante y otro.

“Las pantallas no detienen las partículas directamente, pero afectan el campo de flujo de aire local cercano a la fuente, lo que cambia las trayectorias de las partículas”, explica.

En conclusión, el estudio recomienda mantener las ventanas abiertas cuando sea posible e instalar pantallas frente a las mesas, y aconseja que los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 se sienten donde estén menos expuestos, según la disposición del aire acondicionado dentro del aula.

“En nuestro modelo, las esquinas traseras son los lugares más seguros”, concreta Talaat.

Por último, los investigadores recuerdan la importancia de desinfectarse las manos y de contar con sistemas de filtración y esterilización efectivos dentro de los aparatos de aire acondicionado.

El segundo estudio, del Instituto Americano de Física, analizó cómo cambian las propiedades de las gotas y de los aerosoles de una “nube de tos” exhalada tras una mascarilla y cómo pierde volumen y cambia su temperatura y humedad a medida que se dispersa.

Los investigadores observaron que los primeros 5 a 8 segundos después de toser son esenciales para la suspensión de las gotitas y para propagar la enfermedad y que, tras ese tiempo, la nube de tos comienza a dispersarse.

También descubrieron que el volumen de la nube sin una mascarilla es unas 7 veces mayor que con una mascarilla quirúrgica y 23 veces mayor que con una mascarilla N95.

“Vimos que cualquier cosa que reduzca la distancia recorrida por la nube, como una máscara, un pañuelo o toser en un codo, reduce mucho la región sobre la que las gotas se dispersan al toser y, por lo tanto, las posibilidades de infección”, apunta el coautor Rajneesh Bhardwaj.

El estudio desveló que la fuerza con que tose una persona no afecta al volumen de la nube de tos cuando la persona no lleva una mascarilla, pero el volumen inicial es muy importante para una persona que sí lleva una mascarilla.

Esta información será útil para determinar el máximo de personas que pueden estar en una sala de hospital, y la tasa mínima a la que debe circular el aire de una habitación, un ascensor, una sala de cine, un coche, una cabina de avión o un restaurante para mantener la ventilación y reducir las posibilidades de contagio, concluye el estudio.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/abrir-ventanas-y-poner-pantallas-entre-mesas-frenan-el-covid-19-en-aulas-segun-estudios/

Comparte este contenido:
Page 54 of 68
1 52 53 54 55 56 68