Page 63 of 72
1 61 62 63 64 65 72

43% de las escuelas del mundo no tienen acceso a agua y jabón, advierte la ONU


Hasta antes de la llegada del COVID-19, más de 800 millones de niños no podían lavarse las manos en la escuela, destaca el informe del Programa Conjunto de Vigilancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).


«Unos 818 millones de niños carecían de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus escuelas, un escenario donde se incrementa el riesgo de contraer el coronavirus y otras enfermedades transmisibles. Más de un tercio de esos niños (295 millones) viven en el África subsahariana», señala el estudio conjunto de los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Del mismo modo, el informe advierte que en los países menos adelantados, 7 de cada 10 escuelas no cotaban con instalaciones básicas para el lavado de manos y la mitad de ellas no tenían servicios básicos de saneamiento y agua.

«El cierre de escuelas en todo el mundo desde el inicio de la pandemia de COVID-19 supone un desafío sin precedentes para la educación y el bienestar de los niños y niñas«, aseguró Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, quien destacó la necesidad de priorizar el aprendizaje de los menores que incluya el acceso al agua potable, el lavado de manos y a un saneamiento adecuado.

Asimismo, el reporte precisa que los gobiernos que intentan controlar la propagación del coronavirus han de encontrar un balance entre la aplicación de las medidas de salud pública y las repercusiones sociales y económicas ligadas a los cierres.

Detalla también sobre las repercusiones negativas de la clausura prolongada de escuelas en materia de seguridad, bienestar y aprendizaje de los menores.

Los datos:

-De los 818 millones de niños que no podían lavarse las manos en su escuela, 462 millones asistían a colegios que no disponían de las instalaciones adecuadas o agua disponible para el lavado de manos.

-En los 60 países que corren mayor riesgo de sufrir crisis sanitarias y humanitarias debido a la COVID-19, 3 de cada 4 niños carecían de servicio básico de lavado de manos en su escuela al comienzo del brote; la mitad de ellos no disponía del suministro básico de agua; y más de la mitad no tenía un servicio básico de saneamiento.

-1 de cada 3 escuelas en el mundo disponía de un servicio de agua potable limitado o carecía del mismo.

-698 millones de niños no tenían servicio de saneamiento básico en su escuela.

Fuente e imagen: https://profelandia.com/43-de-las-escuelas-del-mundo-no-tienen-acceso-a-agua-y-jabon-advierte-la-onu/

Comparte este contenido:

How To Count Humans

How To Count Humans

Joel E Cohen

New research published this July in The Lancet forecasts that continued growth “through the century is no longer the most likely trajectory for the world’s population.” Rather, the global population is likely to peak in 2064 at 9.7 billion, before declining to 8.8 billion by 2100. The authors project that the populations of 23 countries – notably Japan, Thailand, Spain, and Ukraine – will be at most half their 2017 size by 2100, while the population of “another 34 countries will probably decline by 25-50 percent, including China, with a forecasted 48.0 percent decline.”

By contrast, Nigeria’s population is expected to grow 3.8-fold between 2017 and 2100, though its average fertility rate is expected to drop from 5.1 to 1.7 – that is, below replacement level and below that of Sweden (1.8 children per woman) in 2017. Nigeria was the only Sub-Saharan African country to rank among the world’s 10 most populous countries in 2017. Yet by 2100, that list is expected to include the Democratic Republic of the Congo, Ethiopia, and Tanzania.

Of the four most populous countries today after China, India and Indonesia are expected to experience a population decrease, whereas the United States (US) and Pakistan are expected to grow, albeit for different reasons. The increase in the US would be driven by immigration, making up for a decline in the fertility rate from 1.8 to 1.5. In Pakistan, the authors anticipate that population growth will be driven by the higher fertility rate, though they expect it to fall from 3.4 to 1.3 by 2100 – below the US’s current or projected rate.

But the usual caveats apply. These country-specific forecasts are subject to even greater uncertainty than global forecasts are. As the authors point out, demographic trends could always be more or less dramatic than expected. Moreover, their “modelling framework” does not include significant variables such as the effects of climate change or the risk of pandemics like COVID-19.

Moreover, the track record of population forecasts does not inspire confidence. In 1798, the English economist Thomas Robert Malthus predicted that population growth inevitably would outpace the growth of food production, causing widespread starvation. Then, during the Great Depression of the 1930s, many people thought that global population would go into permanent decline. Yet, by the 1950s and 1960s, the new fear – reflected in terms like “population bomb” and “Famine 1975!” – was that continuing rapid population growth would destroy humankind and the planet.

All three predictions were wrong. The truth is that we cannot know precisely how many children will be born during the rest of this century. What we can do, however, is make a greater effort to ensure better nutrition, health, housing, education, prosperity, peace, security, equality of opportunity, environmental quality, climate stability, and freedom for all people. The future of childbearing, childrearing, population health and survival, and trends in migration and social integration will depend on the investments and commitments that countries make now and in the coming decades.

Sound political leadership and support for high-quality mass education are of the utmost importance, as are basic nutrition, accessible contraception and health care, and constructive international relations. The Lancet study is not the first to forecast a likely end to world population growth before 2100. But the authors have made a uniquely valuable contribution by also offering several original proposals for improving population projections more generally.

Most important, the new research uses external factors to predict future birth, death, and migration rates. The fertility forecasts, for example, depend on future commitments to education and available contraception. Similarly, the migration forecasts have accounted for per capita incomes, education, fertility, deaths due to conflict and natural disasters, and other variables.

It remains to be seen whether these external factors – themselves uncertain – will improve the accuracy of population projections compared to those issued by the United Nations Population Division (UNPD), which are based on demographic extrapolations and professional judgment. Over the past half-century, the UNPD’s projections have proved reasonably accurate for the global population, though less so for individual countries.

Although population projections from different agencies disagree on whether and when global population growth will end, there are a few points on which pretty much everyone is in accord. All anticipate that by 2100, the average number of children each woman has in her lifetime will have declined globally. The debate is over how much, how fast, when, and where this will occur. Future population trajectories are understandably very sensitive to future fertility.

We can be reasonably confident that in the future, a much higher proportion of the world’s people will live in cities and in today’s poor countries. A much higher proportion of the world’s people will be chronologically old, though not necessarily functionally or mentally old. The share of working-age people, conventionally defined as 15-64 years old, will shrink dramatically, and the definition of “working age” will likely have to change.

Finally, a much higher proportion of the world’s people will be of African origin, compared to people of European, American, or East or South Asian origin. And, as a result of migration, many societies will be much more heterogeneous in origin, language, religion, customs, and expectations. However, how many of us there turns out to be, we will have to learn to live together peacefully, or we will not live at all.

Fuente de la Información: https://theaseanpost.com/article/how-count-humans

Comparte este contenido:

World: WHO, UNICEF urge safe school reopening in Africa

World/Africa/23-08-2020/Author and Source: www.kbc.co.ke

The unprecedented and prolonged school closures aimed at keeping students safe from COVID-19 are harming them in other ways, World Health Organization (WHO) and UNICEF said Thursday, urging governments in Africa to promote the safe reopening of schools while taking measures to limit the spread of the virus.

A WHO survey of 39 countries in sub-Saharan Africa found that schools are fully open in only six countries. They are closed in 14 countries and partially open (exam classes) in 19 others. Around a dozen countries are planning to resume classroom learning in September, which is the start of the academic year in some countries.

However, the impact of extended education disruption is significant. It includes among others: poor nutrition, stress, increased exposure to violence and exploitation, childhood pregnancies, and overall challenges in mental development of children due to reduced interaction related to school closures.

In Eastern and Southern Africa, UNICEF finds that violence rates against children are up, while nutrition rates are down with more than 10 million children missing school meals. For girls, especially those who are displaced or living in low-income households, the risks are even higher. For example, following school closures triggered by the 2014 West Africa Ebola outbreak, pregnancy rates among teenagers in Sierra Leone doubled and many girls were unable to continue their education when schools reopened.

The long-term social and economic impact of extended school shutdown is also concerning. According to a World Bank modelling, school closures in sub-Saharan Africa could result in lifetime earning losses of US$ 4500 per child.

This may also be worsened by reduced earning of the parents who are forced to stay at home to take care of the children especially in households that cannot afford child care services.

“Schools have paved the way to success for many Africans. They also provide a safe haven for many children in challenging circumstances to develop and thrive,” said Dr Matshidiso Moeti, WHO Regional Director for Africa. “We must not be blind-sided by our efforts to contain COVID-19 and end up with a lost generation. Just as countries are opening businesses safely, we can reopen schools. This decision must be guided by a thorough risk analysis to ensure the safety of children, teachers and parents and with key measures like physical distancing put in place.”

WHO, UNICEF and the International Federation of Red Cross have issued guidance on COVID-19 prevention and control in schools. The guidance includes recommendations for physical distancing measures such as staggering the beginning and end of the school day, cancelling school events that create crowding, spacing desks when possible, providing handwashing facilities, wearing masks, discouraging unnecessary touching and ensuring that sick students and teachers stay at home.

“The long-term impact of extending the school shutdown risks ever greater harm to children, their future and their communities,” said UNICEF Regional Director for Eastern & Southern Africa, Mohamed M. Malick Fall. “When we balance the harm being done to children locked out of schools, and if we follow the evidence, it leads children back into the classroom.”

WHO and UNICEF also recommend a range of hygiene and disinfection measures for schools to reopen and operate safely, including regular handwashing, daily disinfection and cleaning of surfaces, basic water, sanitation and waste management facilities, and environmental cleaning and decontamination.

However, millions of children attend schools that lack water, sanitation and hygiene services. In sub-Saharan Africa, only a quarter of schools have basic hygiene services, 44% of them have basic drinking water and 47% cent have basic sanitation services, according to a WHO and UNICEF report assessing progress on drinking water, sanitation and hygiene in schools between 2000 and 2019.

As such, this is the moment to take an opportunity from a crisis, and for investment and innovative thinking. As we seek to get children back into school, WHO and UNICEF stress that there are quick solutions to handwashing in schools, such as a tap, bucket and soap.

Source WHO 

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/who-unicef-urge-safe-school-reopening-in-africa/

Comparte este contenido:

¿Cómo se contempla la vuelta a la escuela durante la pandemia de la COVID-19?

¿Cómo se contempla la vuelta a la escuela durante la pandemia de la COVID-19?

UNICEF

Lo que los padres y madres deben saber sobre la reapertura de las escuelas en la era del coronavirus

La vida durante la pandemia de la COVID-19 es igualmente difícil para las madres, los padres y los niños. La vuelta a la escuela es una fase importante y positiva, pero seguramente ustedes y sus hijos se harán muchas preguntas al respecto. Les ofrecemos una información actualizada sobre lo que se espera que ocurra y cómo prestar apoyo a sus pequeños estudiantes.

¿Cuándo y cómo se reabrirán las escuelas?

Aunque se observa un lento aumento en el número de niños que vuelven a las aulas, más de 1.000 millones de estudiantes todavía no asisten a ellas debido al cierre de las escuelas a nivel nacional. No obstante, más de 70 países han anunciado su plan de reabrirlas y cientos de millones de estudiantes han vuelto a las aulas en las últimas semanas. [A principios de junio de 2020]

Dada la difícil situación que impera en todo el mundo y las diferencias existentes, los países se encuentran en fases distintas con respecto a la decisión de cómo y cuándo se deben reabrir las escuelas. Este tipo de decisiones suelen tomarlas los gobiernos estatales o nacionales, a menudo en colaboración con las autoridades locales. Deberán tener en consideración la salud pública, los beneficios y los riesgos para la educación, así como otros factores. El interés superior del niño será el elemento primordial de estas decisiones. Para ello, se utilizarán los mejores datos disponibles, pero el modo en que se realice variará de una escuela a otra.

¿Es prudente que mi hijo vuelva a la escuela?

Las escuelas solo se reabrirán cuando esté garantizada la seguridad de los estudiantes. El regreso a las aulas probablemente será muy distinto a lo que tú y tu hijo estuvieran acostumbrados antes de la crisis. Es posible que las escuelas reabran durante un periodo de tiempo y luego deban tomar la decisión de cerrarlas de nuevo temporalmente, dependiendo del contexto local. Debido a la situación cambiante, las autoridades tendrán que ser flexibles y estar dispuestas a adaptarse para garantizar la seguridad de todos los niños.

Incluso si los responsables de tu zona no han decidido todavía reabrir las escuelas, es fundamental que comiencen ahora una planificación detallada para contribuir a que los alumnos, los profesores y el resto del personal se sientan seguros a su regreso, y las comunidades estén tranquilas cuando envíen a sus estudiantes de nuevo a las aulas.

¿Qué precauciones debe tomar la escuela para evitar la propagación del virus de la COVID-19?

La reapertura de las escuelas debería estar acorde con la respuesta sanitaria global de cada país a la COVID-19 para proteger a los estudiantes, profesores, empleados y a sus familias.

Algunas de las medidas prácticas que pueden tomar las escuelas incluyen lo siguiente:

  • Escalonar el comienzo y el cierre de la jornada escolar
  • Escalonar las horas de comer
  • Mover las aulas a espacios provisionales o al aire libre
  • Crear turnos para reducir el número de alumnos por clase

El agua potable y las instalaciones de saneamiento e higiene constituirán una parte esencial para reabrir las escuelas de forma segura. Las administraciones educativas deben examinar las opciones para mejorar las medidas de higiene, incluido el lavado de las manos, el protocolo (por ejemplo, toser y estornudar sobre el codo, en vez de cubrirse con la mano), el distanciamiento físico, los procedimientos de limpieza de las instalaciones y la preparación de alimentos en condiciones de seguridad. El personal administrativo y los profesores también deberán formarse sobre cómo llevar a cabo el distanciamiento físico y las prácticas de higiene en la escuela.

 ¿Qué debo preguntarle al profesor/profesora de mi hijo, o a la administración de la escuela?

En momentos tan preocupantes y perturbadores, es natural hacerse muchas preguntas, incluidas las siguientes:

  • ¿Qué medidas ha tomado la escuela para contribuir a garantizar la seguridad de los estudiantes?
  • ¿De qué modo respaldará la escuela la salud mental de los estudiantes y cómo combatirá el estigma de quienes han estado enfermos?
  • ¿Cómo va a actuar la escuela con las niñas y niños que necesiten ser enviados a especialistas para recibir ayuda?
  • ¿Cambiarán algunas de las políticas preventivas contra el acoso escolar una vez que comience la reapertura de las escuelas? De padres y profesores, y otras redes?

 ¿Qué puedo hacer si mi hijo se ha quedado atrasado en sus estudios?

Los estudiantes de todo el mundo han demostrado hasta qué punto querían seguir aprendiendo. Han persistido estudiando sus lecciones bajo circunstancias difíciles, con la ayuda de sus maestros y con la de sus progenitores.

Pero muchos van a necesitar un apoyo extra para ponerse al día en su aprendizaje cuando reabran las escuelas.

Muchas escuelas están haciendo planes para recuperar lecciones con el fin de ayudar a los estudiantes a que se pongan al día. Esto podría incluir empezar el año con cursos de repaso o recuperación, programas de actividades fuera del horario escolar o tareas complementarias para hacer en casa. Dada la posibilidad de que muchas escuelas quizás no abran a tiempo completo o para todos los grados, puede que se apliquen modelos de “aprendizaje mixto”, una combinación de enseñanza impartida en las aulas y de educación a distancia (estudio personal mediante ejercicios para hacer en casa, y aprendizaje a través de la radio, la televisión o internet).

Ofrece a tu hijo o hija un apoyo adicional en casa estableciendo rutinas relacionadas con la escuela y el trabajo escolar. Esto les ayudará si se sienten inquietos o con problemas de concentración.

Si deseas hacer más preguntas y mantenerte informado, contacta con el profesor de tu hijo o con la escuela. Asegúrate de indicarles si tu hijo se enfrenta a problemas específicos, como tristeza por la pérdida de un familiar, o una ansiedad extrema producida por la pandemia.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene problemas para volver al “modo escuela”?

Recuerda que tu hijo tendrá que enfrentarse con el estrés de la crisis actual de manera diferente a la tuya. Establece un ambiente propicio y estimulante y reacciona de forma positiva a sus preguntas y al modo de expresar sus sentimientos. Muéstrales tu respaldo y explícales que no es nada extraño, sino normal, que en momentos como este se sientan frustrados o inquietos.

Ayuda a tus hijos a seguir con sus rutinas y a hacer del aprendizaje algo divertido. Incorpóralos a las actividades diarias, como la cocina, la lectura o los juegos en familia. Otra opción podría ser unirse a un grupo parental o comunitario para conectar con otros padres y madres que estén pasando por la misma experiencia, intercambiar consejos y recibir apoyo.

UNICEF está trabajando con los gobiernos para ayudarlos a tomar estas decisiones. Nos hemos asociado con la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO y el Banco Mundial para publicar unas nuevas pautas sobre la reapertura de las escuelas, disponibles aquí en árabe, chino, inglés, francés, portugués y español. Estas pautas formulan las preguntas que deben hacerse, y las medidas que deben tomarse antes, durante y después de la reapertura de las escuelas, para proteger la seguridad de los estudiantes, los profesores, los otros miembros del personal y las familias.

Autor: UNICEF

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/historias/como-contempla-vuelta-escuela-durante-pandemia-covid19

 

Comparte este contenido:

Presentan un nuevo ranking de universidades basado en el impacto social

Presentan un nuevo ranking de universidades basado en el impacto social

Las universidades están creando un impacto positivo dentro de sus comunidades, sin embargo, a comparación del número de publicaciones científicas o la calidad educativa, el impacto social no se está midiendo. Advancing University Engagement: University engagement and global league tables, el nuevo informe desarrollado por el King’s College London, la Universidad de Chicago y la Universidad de Melbourne, discute la visibilidad que se le brinda al valor social de la educación superior en las métricas de rankings globales. Los vicepresidentes y actores principales de estas universidades, en conjunto con la consultora de gestión Nous Group, han desarrollado un nuevo marco de referencia para clasificar las instituciones, según su nivel de compromiso social, que podría incluirse en estas clasificaciones globales.

Si las universidades pudieran desarrollar algunas medidas objetivas para esta participación, tal vez podrían encontrar formas de integrar estas medidas en las diversas metodologías que se utilizan para definir el “rendimiento” o la “calidad” de una universidad, se argumenta en el reporte.

Además, se presume que la implementación de esta clasificación, alentaría a las universidades a destinar mayores fondos y esfuerzos para beneficiar a las necesidades sociales, ya que existirían reportes que potencialicen la visibilidad de esta área en el sector educativo. Advancing University Engagement, pretende brindar evidencia para eliminar el escepticismo creciente hacia la educación superior que ha incrementado entre precios elevados e inequidades en el aprendizaje. “Las universidades son a menudo las instituciones de anclaje en sus comunidades y, como tales, tienen la capacidad de tener un tremendo impacto positivo”, señaló Derek R.B. Douglas, Vicepresidente de Participación Cívica y Asuntos Externos de la Universidad de Chicago. Reconocer el valor social que las universidades brindan a su comunidad “demostraría el retorno de la inversión de fondos públicos en términos accesibles”. Además agregó que el marco de este informe “proporcionaría una forma concreta de medir ese impacto y alentaría a las universidades a no solo invertir más en la participación en un momento en que las necesidades sociales son más apremiantes, sino que también lo convertirían en el centro de su identidad como institución”.

En el tercer estudio piloto de este reporte, participaron más de 15 universidades del Reino Unido, Estados Unidos, Australia, América Latina, Asia y Canadá y recibieron retroalimentación del sector global de educación superior. A partir de aquí, se desarrollaron una serie de indicadores de compromiso cívico clave en el informe.

Ocho indicadores de compromiso cívico en las universidades

  1. Responsabilidad universitaria con el compromiso social: compromiso de participación social en el liderazgo superior y en la estrategia universitaria

  2. Opinión comunitaria de la universidad: Visión de la universidad de los socios universitarios (comunidad, sin fines de lucro, negocios y gobierno).

  3. Acceso estudiantil: La proporción de estudiantes preuniversitarios que participan en un programa de “preparación universitaria” o “acceso”. Esto demuestra que la institución apoya a grupos subrepresentados y se compromete a preparar a estas personas para la educación superior.

  4. Voluntariado: La proporción de estudiantes y personal que participan en programas de voluntariado / servicio dirigidos por la universidad. Esto demuestra que la institución facilita que sus miembros retribuyan a la comunidad.

  5. Alcance de investigación fuera de revistas académicas: La proporción de menciones no académicas (citas en literatura gris, medios de comunicación, documentos de política y otros lugares fuera de las revistas tradicionales) con el total de los resultados totales producidos por la universidad que se siguen.

  6. Aprendizaje comprometido con la comunidad dentro del currículo: La proporción del plan de estudios dedicado a la participación / aprendizaje de servicio y la proporción de estudiantes que participan en estos cursos. Las unidades o asignaturas dedicadas a la participación se definen como: los estudiantes reciben un crédito por el curso y tiene un elemento práctico de participación comunitaria. Esto excluye actividades vinculadas a la acreditación profesional.

  7. Compras socialmente responsables: La proporción del presupuesto negociable de la universidad que se gasta en adquisiciones vinculadas al beneficio social.

  8. Huella de carbono: Total de toneladas métricas de emisiones de carbono producidas por una universidad cada año. Incluidas las emisiones directas producidas por las operaciones de la universidad.

Los rankings universitarios suelen crear un precepto de la calidad educativa que las universidades participantes brindan, y estas clasificaciones, al moverse entre grandes sitios publicitarios, tienden a influenciar las decisiones tomadas por las instituciones. Advancing University Engagement, menciona que desea hacer uso de esta misma influencia para reconocer mejor la participación social.

El director de la Fundación UPP explica: “Las clasificaciones son problemáticas por una variedad de razones, pero si bien queremos desear que se eliminen, la realidad es que están aquí para quedarse. Por lo tanto, sería mucho mejor si las clasificaciones existentes y nuevas incluyeran el valor que las universidades aportan a la sociedad para que brinden una imagen más completa de nuestro sector. El informe proporciona una contribución importante a este debate e incluye una gama sensata de indicadores”. La crisis actual tan sólo acentúa la necesidad de medir y dar a conocer el valor social que la educación superior brinda. Este informe es el inicio prometedor a una cultura más cívica y socialmente responsable dentro de los rankings globales. Los autores mencionan que dentro de los siguientes pasos para dar seguimiento a esta publicación, se encuentra la búsqueda de colaboraciones y socios que ayuden a llevar al siguiente nivel el compromiso social dentro de las universidades.

Observatorio de Innovación Educativa

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/08/presentan-un-nuevo-ranking-de-universidades-basado-en-el-impacto-social/

Comparte este contenido:

COVID dejará catástrofe educativa: 24 millones de alumnos abandonarían sus estudios, dice ONU

COVID dejará catástrofe educativa: 24 millones de alumnos abandonarían sus estudios, dice ONU

Alrededor de 100 países todavía no han anunciado en qué fecha volverán a abrir sus escuelas. La educación superior sería la más afectada.

La UNESCO advierte de que 24 millones de estudiantes en todo el mundo, desde el nivel de preescolar hasta el ciclo superior, podrían no volver a la escuela en 2020 como consecuencia de los cierres provocados por el COVID-19, según el informe ‘Education in the time of COVID-19 and beyond’, presentado este martes.

Según el informe, la mayoría de los alumnos en situación de riesgo, unos 5.9 millones, se encuentra en Asia Meridional y Occidental, mientras que otros 5.3 millones de estudiantes corren el mismo peligro en el África Subsahariana. Ambas regiones ya se enfrentaban a graves problemas educativos antes de la pandemia, por lo que la UNESCO considera probable que su situación empeore considerablemente.

La educación superior podría experimentar los mayores índices de abandono, así como una reducción de matrículas de hasta el 3.5%, lo que redundaría en una pérdida de 7.9 millones de alumnos. El segundo nivel más afectado sería la enseñanza preescolar, en la que se ha previsto una pérdida de matrículas del 2.8%, es decir, unos 5 millones menos de niños escolarizados.

Y según las mismas proyecciones, el nivel de primaria podría perder el 0.27% del alumnado y el de secundaria el 1.48%, lo que equivaldría a 5,2 millones de niñas y 5.7 millones de niños que dejarían los estudios en ambos niveles.

Durante la presentación del documento, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió que la pandemia ha causado el trastorno más grave registrado en los sistemas educativos en toda la historia y amenaza con provocar un déficit de aprendizaje que podría afectar a más de una generación de estudiantes.

“Ya nos enfrentábamos a una crisis de aprendizaje antes de la pandemia -afirma Guterres-. Ahora nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría despilfarrar un potencial humano incalculable, socavar décadas de progreso y agravar las desigualdades más arraigadas”.

Las estadísticas compiladas por la UNESCO muestran que casi 1,600 millones de alumnos de más de 190 países -el 94% de la población estudiantil del mundo- se vieron afectados por el cierre de las instituciones educativas en el momento más álgido de la crisis, una cifra que hoy se ha reducido a 1.000 millones. Alrededor de 100 países todavía no han anunciado en qué fecha volverán a abrir sus escuelas.

“Estas conclusiones ponen de relieve la urgente necesidad de velar por la continuidad del aprendizaje para todos, especialmente de los más vulnerables, ante esta crisis sin precedentes”, declara la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Fuente de la Información: https://www.animalpolitico.com/2020/08/covid-catastrofe-educativa-alumnos-abandonarian-escuela-onu/

Comparte este contenido:

Mundo: OIT destaca «brecha digital» en análisis de efectos de COVID-19 sobre educación

Mundo/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

La pandemia de COVID-19 sacó a la luz la «brecha digital» entre regiones al interrumpir la educación de jóvenes en todo el mundo, según un informe publicado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Desde el inicio de la pandemia, más del 70 por ciento de los jóvenes que estudian o que combinan estudio con trabajo han resultado afectados negativamente por el cierre de escuelas, universidades y centros de capacitación, indicó el informe.

El informe, llamado «Los jóvenes y la pandemia de COVID-19: Efectos sobre los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental» , señaló que la situación ha sido aún peor para los jóvenes que viven en países de bajos ingresos porque no tienen acceso a internet, no cuentan con equipos y en ocasiones tampoco tienen espacio en casa.

El informe explicó que mientras el 65 por ciento de los jóvenes en países de altos ingresos recibió clases por videoconferencia, sólo el 18 por ciento de los jóvenes en países de bajos ingresos pudo seguir estudiando en línea.

«La pandemia está propinando múltiples golpes a los jóvenes. No sólo está destruyendo sus empleos y perspectivas de empleo, sino que también está afectando su educación y capacitación y está teniendo serios efectos sobre su bienestar mental» , dijo el director general de la OIT, Guy Ryder.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/12/c_139283563.htm

Comparte este contenido:
Page 63 of 72
1 61 62 63 64 65 72