Page 1959 of 6675
1 1.957 1.958 1.959 1.960 1.961 6.675

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

España / 21 de julio de 2019 / Autor: Alfredo Vela / Fuente: TICs y Formación

Hola:

Una infografía sobre las Ventajas y desventajas de las Redes Sociales en Educación. Vía

Un saludo

 

 

Fuente de la Infografía:

https://ticsyformacion.com/2016/03/16/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-educacion-infografia-socialmedia-education/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

Chile / 21 de julio de 2019 / Autor: Ahora Noticias & Publimetro / Fuente: Nodal

Mario Aguilar por paro de profesores: “La piedra de tope ha sido la ministra”

¿Qué pasó?

En conversación con Meganoticias Plus Prime, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, confirmó que las negociaciones con la ministra de Educación siguen suspendidas, y aunque no quiso ahondar en el tema, comentó que el factor Cubillos ha sido crucial para la postergación del paro por su séptima semana.

En relación a este último punto, el timonel del gremio de profesores fue claro en señalar que “la piedra de tope ha sido la ministra que durante 4 semanas no se sentó a conversar”.

Consultado por si la solución al paro pasaba por la renuncia de la actual titular de Educación, Aguilar enfocó su respuesta en decir que lo importante era el petitorio y no tanto las personas que lo discuten. “Para nosotros este no es un gallito político”, aseveró.

“En este momento no tenemos diálogo con el Gobierno, no ha habido señales por parte de ellos, no deberíamos estar tan lejos, pero esperamos una voluntad del Gobierno a poder conversar”, agregó el profesor.

“No hay división en el gremio”

“No hay división en el gremio, hay opiniones distintas, el colega Gajardo desde el primer día que asumí en el gremio, se ha mostrado como opositor”, respondió el entrevistado, cuando se le preguntó por una presunta división al interior del gremio de profesores.

En la misma línea, el dirigente comentó que estos comentarios sobre una posible división, sólo responden a estrategias comunicacionales del Gobierno. “Esto es ‘mañosito’, es como un truco lo de la ministra, mirando hacia otros asuntos (comentarios de Gajarado), siendo que esto normal, siempre van a haber múltiples opiniones”.

Los puntos de desacuerdo

Mario Aguilar expresó que son dos puntos cruciales del petitorio, los que alejan a los profesores del cese del paro.

“Nosotros creemos que es indispensable que las asignaturas de Educación Física, Historia y Artes sean parte de la formación del común, obligatorias”, dijo.

“El otro tema importante es el tema de las educadoras de párvulo y su función, que le ofrecen $15.000 mensuales, y no $45 mil trimestrales, y además, sin reconocer su mención”, agregó el presidente del Colegio de Profesores, quien además afirmó que el pago de estos recursos, no le resultaban desmesurados.

El timonel del ente que agrupa a los docentes también adelantó en la entrevista, que este miércoles los profesores sostendrán una asamblea nacional para abordar los siguientes pasos que seguirán.

Ahora Noticias


Colegio de Profesores no descarta retomar clases a finales de julio: “Está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar”

Este lunes comenzó la séptima semana del paro nacional de los profesores, luego de que los docentes rechazaran por un estrecho margen la última propuesta del Gobierno.

El presidente del magisterio, Mario Aguilar, afirmó al respecto que “seguimos en paro, nosotros estábamos preparados para que esta opción pudiera ser la que se aprobara, tal como ocurrió, no era una cosa que no teníamos previsto y por lo tanto hay maneras de seguir y de sobre todo reimpulsar el paro después de la vuelta de clases”, según consigna Radio Cooperativa.

No obstante, el dirigente gremial aclaró que “por calendario toca retomar las clases a finales de julio, eso está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar y analizar ahora”.

Uno de los más críticos con Aguilar ha sido el diputado Diego Schalper (RN),quien ha solicitado la salida del presidente del Colegio de Profesores, debido a su falta de liderazgo.

Además, agregó que “creo que la pelota está del lado del Colegio de Profesores, porque la verdad es que cuando tu presidente dice que el acuerdo es satisfactorio y las bases no te respaldan, sería bueno que ellos se pusieran de acuerdo”.

Finalmente, hizo un llamado al Ministerio de Educación a no sentarse nuevamente a conversar con los docentes, hasta tener claro “quien es el interlocutor del Colegio de Profesores”.

Por su parte, Gonzalo Winter (Frente Amplio), hizo un llamado a respetar la decisión del magisterio y a esperar que la situación se resuelva lo antes posible.

Publimetro

Fuente de la Noticia:

Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cuánto le cuesta a España el abandono escolar?

Redacción: Cinco Días

Si las regiones confluyesen en la tasa más baja de fracaso, el paro caería el 0,9% y la productividad crecería el 4,4%

Las cifras de abandono educativo temprano sitúan a España en la última posición del ranking de los países de la UE-28 en 2018. Con un 17,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado la educación y la formación sin haber completado estudios de nivel superior a la enseñanza obligatoria, España se sitúa 7,3 puntos porcentuales por encima de la media de la UE-28. La consecución de los objetivos fijados por la estrategia 2020 de educación y formación (ET2020) de la UE son distintos para España y la UE-28 (concretamente del 15% y del 10%, respectivamente), pero mientras la UE-28, en promedio, se encuentra a muy escasa distancia de alcanzarlo (0,6 puntos porcentuales), España lo tiene bastante más complicado con un objetivo mucho menos ambicioso que el del resto de la Unión.

Algo parece no estar funcionando correctamente en las primeras etapas de la educación en España, si bien es cierto que el comportamiento en las diferentes comunidades autónomas es muy heterogéneo. Entre el sureste español y ambos archipiélagos, y la cornisa cantábrica junto a Castilla y León, las diferencias son muy sustanciales, concretamente la tasa de Illes Balears más que triplica la del País Vasco.

Existen, además, importantes diferencias dependiendo del colectivo que consideremos. Hay un claro efecto de género, ya que los hombres presentan una desventaja relativa al mostrar actualmente una tasa de abandono prematuro del 21,7% frente al 14% de las mujeres, si bien desde 2007 el gap se ha ido reduciendo. Asimismo, al considerar la nacionalidad, la población extrajera dobla con creces la tasa que muestra la población nacional. El nivel de estudios completados de padres y madres afecta de una forma rotunda, de forma que los hijos de padres o madres con estudios superiores exhiben tasas del 4%, frente a tasas del 25% para hijos de madres o padres con estudios obligatorios como máximo. Sin embargo, la variable que determina en gran medida que un alumno realice estudios posobligatorios será que haya culminado con éxito la ESO, dado que la tasa de abandono educativo de aquellos que no consiguen terminar los estudios de secundaria obligatoria (o dicho de otro modo, experimentan fracaso escolar), es de un 74%, mientras que se reduce a un 12% para los que sí lo consiguen.

La crisis económica que se inició en 2007 tuvo, en términos de educación, una consecuencia positiva, la reducción de la tasa de abandono. El incremento de la tasa de paro juvenil, que llegó a ser del 56% en el año 2013, redujo drásticamente las oportunidades de ocupación de los jóvenes, que consecuentemente dejaron de abandonar las aulas en busca de un empleo bien remunerado para el que se exigía escasa cualificación (fundamentalmente en el sector de la construcción), porque las oportunidades habían desaparecido. La reducción de la tasa de abandono se ha ido ralentizando en los últimos años, experimentando en 2018 una caída de tan solo 0,4 puntos porcentuales, fruto de que la reactivación económica demanda mano de obra sin cualificar y ello anima a los jóvenes con escasa cualificación a ocuparse en la hostelería y el comercio que se presentan como los principales sectores demandantes de este tipo de empleo.

Gran parte de los jóvenes que abandonan los estudios desconocen las consecuencias que tendrá a lo largo de su ciclo vital la decisión de interrumpir sus estudios y no realizar bachillerato o formación profesional. Estos jóvenes participarán menos en el mercado de trabajo que aquellos que prolonguen sus estudios, verán reducida su empleabilidad presentando una menor probabilidad de encontrar empleo, estarán expuestos con mayor intensidad a la temporalidad, y sus salarios serán más bajos, fruto de su menor productividad. En suma, van a ser evidentes destinatarios de la precarización del mercado de trabajo.

Pero el coste del abandono educativo no repercute únicamente sobre los jóvenes que dejan prematuramente sus estudios, sino que finalmente es soportado por toda la sociedad en su conjunto. En términos de beneficios obtenidos, y bajo el supuesto de que todas las comunidades autónomas alcanzasen el valor de aquella que muestra una menor tasa de abandono, la tasa de actividad aumentaría un 0,9%, la tasa de paro y de temporalidad se reducirían en un 0,9% y 0,7%, respectivamente, y la productividad del trabajo se incrementaría en un 4,4%, cuando esta mejora alcanzase a toda la población.

La reducción del abandono prematuro de la educación y la formación contribuiría a modular las desigualdades económicas, sociales y entre hombres y mujeres. Una de las formas probablemente más efectivas de llevar a cabo esta acción podría ser implementar medidas encaminadas a reducir el fracaso escolar y aumentar el rendimiento educativo, puesto que la evidencia empírica muestra que las medidas preventivas del abandono son más efectivas que las dirigidas a recuperar a quienes ya han abandonado el sistema educativo.

Realizado este escueto diagnóstico del abandono educativo temprano cabe preguntarse si la sociedad, AAPP, docentes, familias y alumnos, son conocedores de la dimensión y relevancia del problema que les afecta. Es por ello que la labor de divulgación de los beneficios futuros que conlleva la realización de estudios secundarios posobligatorios cobra importancia, y más aún de los costes individuales y sociales de no cursarlos.

Tomar conciencia de la relevancia del problema del abandono educativo temprano resulta crucial para poder reducirlo, de forma que España se sitúe en términos educativos en una posición coherente a su desarrollo económico.

Una sociedad que camina hacia un contexto de progresiva digitalización no puede permitirse un porcentaje tan elevado de población joven que no se forme adecuadamente. Por ello las AAPP, los docentes y las familias deben realizar un esfuerzo conjunto para concienciar a los jóvenes sobre la importancia de formarse para alcanzar puestos de trabajos más estables y salarios más altos en el medio plazo, frente a decisiones prematuras y cortoplacistas.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/07/15/economia/1563204024_619428.html

Comparte este contenido:

30 Cursos online gratuitos sobre ciencias sociales y gobernanza

Redacción: What News

Esta es la última lista de cursos online gratuitos que publicamos para este mes de julio, y la dedicamos a las ciencias sociales. En ella tenemos 30 cursos online que pueden hacerse de forma gratuita en diversas plataformas online:

en español

en inglés

Fuente: https://wwwhatsnew.com/2019/07/10/30-cursos-online-gratuitos-sobre-ciencias-sociales-y-gobernanza/
Comparte este contenido:

La coerción parental afecta al cerebro de los niños

Por: Tendencias 21

Les dificulta la gestión de las emociones y del miedo en la adolescencia

Gritarle a un niño, darle una torta, abofetearlo o sacudirlo para disciplinarlo, provoca cambios en su cerebro que en la adolescencia les dificulta la gestión de las emociones y del miedo. Algunas disciplinas no son tan buenas como parece.

Gritarle a un niño, darle una torta, abofetearlo o sacudirlo regularmente puede alterar sus circuitos cerebrales del miedo, advierte un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Montreal y del Centro Hospitalario Universitario Sainte-Justine de Canadá.

Los efectos de este tipo de «crianza coercitiva» se pueden ver no solo en el comportamiento de los niños cuando llegan a la adolescencia, sino también en la forma en que sus cerebros tratan el miedo, según este estudio, publicado en la revista Biological Psychology.

Cuando llegan a la adolescencia, los niños que han sufrido este tipo de prácticas parentales coercitivas apenas pueden diferenciar lo que es aterrador de lo que no lo es, y además tienen dificultades para identificar sus emociones, según este estudio.

«Ya sabíamos que la adversidad en la niñez puede tener muchas consecuencias negativas psicológica y socialmente”, dice Valerie Buissonniere-Ariza, primera autora de este estudio, en un comunicado.

Sin embargo,  “hasta ahora, la mayoría de las investigaciones se han centrado solo en los peores casos de adversidad, los niños que son maltratados o descuidados y se los quitan a sus padres» añade.

Este estudio ha querido examinar la adversidad más «benigna», que es bastante común y hasta fácil de aceptar: los padres frecuentemente gritan a sus hijos, los abofetean, los agarran de los brazos y los sacuden para disciplinarlos.

Ochenta y cuatro jóvenes 

El estudio examinó el historial de 84 jóvenes que en la actualidad tienen entre 13 y 16 años a partir de dos estudios longitudinales del Instituto de Estadística de Quebec.

Los adolescentes se dividieron entre cuatro grupos según la severidad con la que fueron educados entre los dos años y medio y los nueve años de edad.

A continuación fueron sometidos a una prueba de 17 minutos para determinar su condicionamiento por miedo.

La prueba consistió en mostrarles una serie de fotos de dos mujeres con expresiones faciales neutras y luego la foto de una de las mujeres con expresión asustada, acompañada del sonido de un fuerte grito.

Durante la prueba, los cerebros de los adolescentes eran observados mediante imágenes de resonancia magnética funcional, que desvelaron marcadas diferencias entre los participantes en la forma en que registraban el miedo, según su pasado infantil.

Los adolescentes que no habían tenido una infancia coercitiva pudieron distinguir un estímulo aterrador de otro tranquilizador, pero los jóvenes víctimas de una crianza coercitiva trataron cerebralmente ambos estímulos de la misma manera.

Los investigadores también observaron diferencias en la comunicación entre la amígdala y la ínsula, una región del cerebro que está involucrada, entre otras cosas, en el tratamiento de las sensaciones viscerales, como la ansiedad.

Cuando se reduce la comunicación entre esas regiones, las personas sufren trastornos depresivos y de ansiedad.

Secuelas psicológicas

En el caso de los niños del estudio, el déficit de comunicación entre ambas regiones cerebrales se traduce en una reducción de la conciencia emocional y en menos consciencia de lo que están sintiendo. Y si sienten algo, no pueden expresarlo con palabras.

Valerie Alejandra La Buissonniere-Ariza señala al respecto: “Quiero que los padres piensen en lo que están haciendo y se den cuenta de que algunos tipos de disciplina no son tan inofensivos como parecen”.

Ella es madre de una niña de un año y habla sobre el estrés y las dificultades que conlleva la llegada de un niño a una familia.

«Sé que es fácil perder la paciencia y dejarme llevar, pero estoy totalmente en contra de abofetear a un niño», dice la madre de 32 años. Por lo tanto, es importante para mí investigar las verdaderas consecuencias de estas acciones, para demostrar que sí, ser muy severo, no es algo bueno.»

Referencia

Chronic harsh parenting and anxiety associations with fear circuitry function in healthy adolescents: A preliminary study. Valérie La Buissonnière-Ariza et al. Biological Psychology, Volume 145, July 2019, Pages 198-210. DOI :https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2019.03.019

 

Comparte este contenido:

Minedu: Perú afronta migración con estrategias para mejorar servicio educativo

Redacción: Editora Perú

Afirma ministra Flor Pablo durante presentación de informe mundial sobre educación

La ministra de Educación, Flor Pablo, afirmó que la migración interna y externa ha producido diversas situaciones y desafíos en el Perú que su sector afronta con estrategias enfocadas a mejorar el servicio y el acceso a la educación mediante campañas de sensibilización que buscan erradicar la xenofobia y la discriminación.

Fue durante la presentación del último Informe Mundial sobre Educación realizada en Lima por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que señala que los migrantes, refugiados y personas internamente desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables y con menos acceso al sistema educativo a nivel mundial. 
El estudio a nivel global, que hace seguimiento al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sobre Educación, por primera vez se centró en el impacto sobre los procesos educativos de los desplazamientos de poblaciones, que afectan principalmente a millones de niños y jóvenes en todo el mundo.
Como respuesta a las conclusiones del informe, la ministra Pablo aseguró que el Perú está comprometido en ofrecer servicios de calidad para niños y jóvenes peruanos y extranjeros, y como muestra de ello mencionó que en mayo de este año el Ministerio de Educación abrió matrículas extraordinarias para captar más estudiantes en las escuelas y colegios de Lima Metropolitana. 
En cuanto a la migración interna, afirmó que el país necesita hacer una autocrítica porque históricamente “no ha prestado suficiente atención a su propia diversidad cultural y de lenguas”, y sostuvo que niños y jóvenes de las diferentes regiones del país deben vivir protegidos de todo tipo de violencia y discriminación.
“En Lima, existe al menos medio millón de habitantes que se comunican a través de siete de las 48 lenguas indígenas que existen en todo el Perú y forman parte de los migrantes internos, que también tienen que gozar de buena educación, al igual que los extranjeros”, aseguró Pablo.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de Educación, César Guadalupe, refirió que en los últimos años el Perú “no avanzó como se hubiera querido, pero tiene progresos importantes”.
Para ilustrar este punto, señaló que en el año 1990 el gobierno invertía 840 soles por niño al año (en soles de hoy), y que en 2019 esta cantidad asciende a 4,000 soles.
Comentó que el 98% de niños del país termina la educación primaria y, en promedio, el 85% concluye la secundaria, lo que ubica al Perú en el segundo lugar de la región, luego de Chile.
 
Fuente: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-peru-afronta-migracion-estrategias-para-mejorar-servicio-educativo-758739.aspx

Comparte este contenido:
Page 1959 of 6675
1 1.957 1.958 1.959 1.960 1.961 6.675